Está en la página 1de 6

EXTINCION DE LA OBLIGACION FISCAL

Se da la extinción de la obligación fiscal cuando el fisco ve satisfecha su pretensión bajo los


siguientes supuestos:
a) Pago
b) Condonación
c) Compensación
d) Caducidad
e) Prescripción
COMPENSACION
Es el balance entre dos obligaciones que se extinguen recíprocamente si ambas son de igual
valor, o hasta donde alcance si son de valores distintos.

 No procede contra contribuciones de diferente nivel jerárquico


 No procede contra de contribuciones administradas por distintas autoridades
 Se realiza en base al coeficiente de utilidad¸ el cual determina la utilidad del año
anterior para presupuestar los enteros provisionales del año siguiente
CONDONACION
Es la facultad de la autoridad fiscal de perdonar la obligación tributaria al sujeto pasivo cuando
por diversas causas no puede pagar, o bien, si se pretenden impulsar ciertas actividades.
a) Condonación a título general
Mediante esta se puede condonar total o parcialmente el pago de contribuciones y sus
accesorios, quien lo aprueba es el ejecutivo federal
b) Condonación a título particular
Por medio de este se podrá condonar el pago únicamente de multas que tengan
carácter de definitivo, quien lo autoriza es la SHCP.
CADUCIDAD
Forma de extinción de tributaria en virtud de que se castiga la inactividad de la autoridad.

 Causa la extinción de la facultad de determinar y fincar un crédito fiscal, o de castigar al


contribuyente con una infracción

 El plazo es de 5 días
o Las facultades son susceptibles de extinguirse por su no ejercicio
o El plazo que la ley establece está en función del tiempo que tuvo la autoridad de
ejercer sus facultades
o Lo que se extingue son las mismas facultades de determinación, pero no se
extinguen las de comprobación.
 Si la autoridad realiza cualquier acto administrativo durante el periodo de 5 años, se
suspende el plazo de caducidad, pero no se reinicia al continuar, es decir, cuando se
reanude seguirá corriendo donde se quedó.
PRESCRIPCION
Es la extinción de la obligación de pagar el importe de créditos fiscales por el mero transcurso
del tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
La prescripción únicamente opera cuando ya se ha fijado de manera firme un crédito fiscal.

 La prescripción es en contra de la facultad de cobro de la autoridad.


 Maneja un término de 5 años, por excepción 10 años
Existen dos tipos de prescripción, la positiva y la negativa:

 Positiva: el contribuyente se libera de la obligación tributaria


 Negativa: el fisco se libera de la obligación de tener que devolver saldos a favor
EXCENCION TRIBUTARIA
Es la liberación de la obligación tributaria por cuestiones de equidad o política económica.

 El sujeto pasivo si realiza el hecho generador, pero se ele exenta de la contribución


SUBSIDIO
Es una prestación publica asistencias de carácter económico y duración determinada.

 No es un préstamo, parte del importe la paga el gobierno y parte el contribuyente

INSTANCIAS DE LOS PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES


Existen instancias comunicativas para con la autoridad, así como otras que por su naturaleza
son medios de defensa:
1. Derecho de petición
2. La consulta
3. La autorización
4. El recurso administrativo
DERECHO DE PETICION
Es la potestad jurídica que tiene el gobernado para acudir ante las autoridades de forma
pacífica y respetuosa y formular una solicitud.

 Debe ser por escrito


 Forma pacifica y respetuosa
 Mencionar la autoridad a quien va dirigida
 Señalar el domicilio autorizado para recibir la respuesta
Su fundamento se encuentra en el artículo 8º CPEUM.

2
CONSULTA
Es la petición que un sujeto plantea a la autoridad con la finalidad de que le confirme o niegue
su parecer respecto de una situación que tiene consecuencias fiscales para el.

 Tiene tres meses para responder, de lo contrario se considera silencio administrativo.


 La consulta debe incluir:
o Nombre denominación o razón social y RFC
o A que autoridad se dirige
o Correo electrónico para notificaciones
o Requisitos del art. 18-A

AUTORIZACION
Es un acto esencialmente unilateral por medio del cual se faculta a un particular para que
pueda ejercer una actividad.

 Se basa en que la autoridad autorice un comportamiento basado en un derecho


preexistente
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Buscan la reconsideración de la opinión de la autoridad administrativa; solamente se contempla
en el CFF el recurso de revocación.
Es un medio de defensa que tiene el particular ante una autoridad administrativa cuando
considera que se le esta violentando algún derecho

 Se presenta ante la misma autoridad administrativa para que reconsidere.

a) Tipos de recurso
 Los que conoce la misma autoridad
 Los que conoce el superior jerárquico
 Los que conoce un órgano interno con competencia distinta
c) Ventajas del recurso
 Evitar un juicio largo e innecesario
 Lograr que la autoridad cambie de parecer
d) Desventajas del recurso
 La autoridad suelte tardarse el termino de 3 meses que tiene para responder.
e) Requisitos para acudir al recurso
 Emisión de un acto administrativo
 Que la ley prevea la existencia del recurso
 Que exista un termino procesal para el recurso
f) Causales de procedencia

3
 Contra notificaciones definitivas
o Que determinen contribuciones
o Que nieguen devolución
o Que dicten las autoridades aduaneras

 Contra actos de autoridad


o Que exijan el pago de un crédito fiscal
o Que se dicten en el PAE
o Que afecten el interés de un tercero

g) Características del recurso


 Es optativo
 Se tiene un plazo de 30 días hábiles para promover
 Existe un plazo de 3 meses para resolver
 Se presenta por buzón tributario
h) Escrito de recurso de revocación
 Resolución o acto impugnado
 Agravios
 Pruebas y hechos controvertidos
 Anexos
i) Causales de improcedencia
1. Que no afecte el interés jurídico
2. Contra la resolución de un acto de revocación del mismo acto
3. Contra la sentencia emitida en juicio de nulidad
4. Contra actos consentidos
5. Contra actos que ya hayan sido revocados por la autoridad
j) Causales de sobreseimiento
1. Cuando el promovente se desista
2. Cuando se presente una causal de improcedencia
3. Que de las constancias se desprenda que no existe el acto reclamado
4. Que se deje sin efecto el acto
k) Efectos de la resolución del recurso
 Desecharlo por improcedente
 Que confirme el acto impugnado
 Que mande reponer el procedimiento
 Dejar sin efectos el acto impugnado
 Que modifique el acto o dicte uno nuevo que sustituya cuando el recurso sea total o
parcial en favor del contribuyente

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

4
Procede
a) Contra sentencias definitivas
b) Contra actos de autoridad
c) Contra decretos o acuerdos de carácter general

 Tribunal federal de justicia administrativa


 Se promueve el juicio presencial o en línea
JUICIO DE LESIVIDAD

 Autoridad tiene 5 años para demandarnos


 Solo puede promoverse en línea
IMPROCEDENCIA
1. Que no se afecte el interés jurídico
2. Contra actos consentidos
3. Contra resolución de un juicio de nulidad previo
4. Cuando no se agote el principio de definitivad (S.S.)
5. Contra reglamentos
6. Cuando no se plasmen conceptos de impugnación
SOBRESEIMIENTO
1. Con el desistimiento
2. Con la muerte del demandante
3. Cuando se actualice una causal de improcedencia
4. Cuando se deje sin efectos el acto
REQUISITOS DE LA DEMANDA
1. Nombre, domicilio fiscal y procesal y RFC
2. Resolución impugnada
3. Nombre de la autoridad demandada
4. Hechos
5. Pruebas
6. Conceptos de impugnación
7. Nombre y domicilio del tercero interesado
8. Puntos petitorios
9. Anexos (mismos que en recurso + cuestionario de testimonial)

CONTESTACION
30 días para la demanda y 10 días para la ampliación de la misma

5
1. Incidentes
2. Pronunciarse respecto de todos los hechos
3. Expresar argumentos contra conceptos de impugnación
4. Pruebas
5. Anexos
SUSPENSION DEL ACTO

 Debe solicitarse, no es de oficio


 Tiene que garantizarse el interés fiscal
ALEGATOS DE CIERRE
Son opcionales

 Termino de 5 días habiles


NOTIFICACION DE LA SENTENCIA
Tiene un plazo total de 45 días

 30 días para el proyecto que realiza el magistrado ponente


 15 días para la notificación
SENTIDOS DE LA SENTENCIA
1. Reconocer la validez de la resolución impugnada
2. Declarar nula la resolución impugnada
3. Declarar la nulidad para efectos
4. Declarar la nulidad de la resolución impugnada y además otorgar un derecho subjetivo
adicional al ganador del juicio
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

 La autoridad tiene 4 meses para dar cumplimiento, debe notificar que esta por dar
cumplimiento
o 45 días – se emite sentencia definitiva

También podría gustarte