Está en la página 1de 5

ANÁLISIS MUSICAL II- Semana 3

La sonata romántica
Beethoven, Brahms, Schubert, Liszt

El Periodo clásico y el Romántico

En el periodo clásico (1750-1830), sobresalieron Mozart (1756-1791), Beethoven (1770-


1827) y Haydn (1732-1809), una orquesta de este periodo tenía un promedio de 40
músicos (Flautas, Oboes, Fagots, Cornos, Trompetas, Percusión, Cuerdas). En el periodo
Romántico la orquesta sinfónica llega a tener 100 músicos entre las Maderas, Vientos,
Percusión y Cuerdas.

Como vemos Beethoven perteneció al período clásico y principios del período Romántico
(1830-1910). Beethoven que empezó componiendo en la época clásica como alumno de
Haydn en Viena, escribiendo muchos tríos y tres sonatas de piano al estilo de Mozart y
Haydn, empezó su propio camino composicional a partir de 1800 escribiendo música de
cámara y sonatas para piano, una de sus primeras fue Pathetique sonata No.8, en la que
incluyó el Leit Motiv, elemento nuevo de su creación, continuó componiendo en la
época romántica, fue un revolucionario de la composición musical, pues cambió el tercer
movimiento que se acostumbraba en las sinfonías: minuet y trio por un movimiento más
ágil y juguetón que el llamó scherzo, el que fue usado por otros compositores
posteriormente.

Sus numerosas sinfonías fueron magistrales porque incluían las vivencias de la guerra y
la majestuosidad de la naturaleza. Debido a las obras de Beethoven los instrumentos de
la orquesta mejoraron en su producción, pues se depuraron las técnicas de construcción
y se incluyeron más instrumentos nuevos, como el clarinete y otros.

LA FORMA SONATA EN EL ROMANTICISMO

Para facilitar los análisis usaremos el Formato Analisis II 2020 II, en Word, que se
encuentra en Materiales de esta semana.

Realizar el análisis formal de la siguiente sonata:

Sonata No.8 “Pathetique” de Beethoven

Esta sonata tiene 3 movimientos:

1. Grave - Allegro di molto e con brio


2. Adagio cantabile
3. Rondo. Allegro
Escucharemos y analizaremos el primer movimiento: Grave - Allegro di molto e con
brio.

https://www.youtube.com/watch?v=luo4wUQMwYY

Brahms:

Johannes Brahms, alemán (1833-1897), compositor de canciones, música para piano,


música de cámara, conciertos y sinfonías románticas alemanas.

SONATAS PARA PIANO DE BRAHMS

El compositor alemán Johannes Brahms (1806-1897) sólo escribió tres Sonatas para
piano, ninguno de los movimientos incluidos en sus sonatas tiene la FORMA SONATA
planteada correctamente, prefería la libertad que le ofrecían las formas de la variación,
el impromptu o el intermezzo al plan riguroso que impone la forma sonata.

Brahms Piano Sonata No 1 in C

Esta sonata tiene 4 movimientos

- Allegro, cuyos temas no logran definir correctamente una forma sonata.


- Andante, este movimiento toma su motivo central de un viejo lied germánico
que Brahms trata en variaciones;
- Scherzo, está lleno de movimiento y encanto.
- Final, reemprende el primer tema del movimiento inicial y lo desarrolla en un
rondó.

Analizaremos el primer movimiento Allegro

El link es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=sdlTTS2av9g

OTRAS OBRAS DE BRAHMS:

Analizar esta pieza para piano de Brahms: Intermezzo, Op. 118 No. 1

https://www.youtube.com/watch?v=--dFka8hrzo

LA FORMA SONATA DE FRANZ SCHUBERT

Schubert: Franz Schubert, austríaco (1797-1828), compositor de canciones, música


para piano, sinfonías y música de cámara. Entre las pocas sonatas para piano que
incluyen un movimiento de forma sonata es La sonata para piano en Do Mayor D-840

Piano Sonata in C major, D 840 (Schubert)


Fuente:

https://en.wikipedia.org/wiki/Piano_Sonata_in_C_major,_D_840_(Schubert)

Franz Schubert's Piano Sonata in C major D. 840, nicknamed Reliquie upon its
first publication in 1861 in the mistaken belief that it had been Schubert's last work, was
written in April 1825, whilst the composer was also working on the A minor sonata, D.
845 in tandem. Schubert abandoned the C major sonata, and only the first two
movements were fully completed, with the trio section of the third movement also
written in full. The minuet section of the third movement is incomplete and contains
unusual harmonic changes, which suggests it was there Schubert had become
disillusioned and abandoned the movement and later the sonata. The final fourth
movement is also incomplete, ending abruptly after 272 bars.

The fragments of the sonata survived in Schubert's manuscripts, and later the work was
collected and published in its incomplete form in 1861.

Traducción:

La Sonata para piano en Do mayor D.840 de Franz Schubert, apodada


Reliquie en su primera publicación en 1861 en la creencia errónea de que
había sido la última obra de Schubert, fue escrita en abril de 1825,
mientras que el compositor también estaba trabajando en la sonata en La
menor, D .845 en tándem. Schubert abandonó la sonata en Do mayor, y
solo los dos primeros movimientos se completaron por completo, con la
sección en trío del tercer movimiento también escrita en su totalidad. La
sección de minuetos del tercer movimiento está incompleta y contiene
cambios armónicos inusuales, lo que sugiere que fue allí donde Schubert
se desilusionó y abandonó el movimiento y más tarde la sonata. El cuarto
movimiento final también está incompleto, terminando abruptamente
después de 272 compases.

Los fragmentos de la sonata sobrevivieron en los manuscritos de


Schubert, y luego la obra fue recopilada y publicada en su forma
incompleta en 1861.

Movimientos

I. Moderato (Forma sonata no convencional)

II. Andante (Rondo)

III. Menuetto: Allegretto - Trio (Incompleto con Inusuales cambios armónicos)


IV. Rondo: Allegro (Incompleto, concluye abruptamente en el compás 273)

No podemos ignorar lo siguiente que nos menciona la fuente: “Inusualmente el TS


empieza en Bm no en la dominante, que es lo que se espera, el cual recién aparece casi al
final de la exposición (en Sol mayor), luego el desarrollo nos lleva a una falsa reexposición
del TP (en Fa mayor) cuando debería ser en la tónica (Do mayor), la reexposición del TS
si se encuentra en Do Mayor.

Escuchemos el primer movimiento MODERATO, con Forma sonata (NO convencional),


de la obra Piano Sonata in C major D. 840 de Schubert

https://www.youtube.com/watch?v=ZFX5SBSh3dU

La Forma Canción de Schubert


También conocida como forma Lied (canción en alemán).

El término lied hace referencia a un tipo de canción con acompañamiento,


generalmente de piano.

En el siguiente Lied o canción de Schubert veremos una forma estrófica: A, A’, A’’
con interludios de piano y extensiones de los diversos temas A, con el fin de
acomodar la letra del poema

Analizar esta forma estrófica Lied. D. 30 Der Jüngling am Bachezzzz (un mismo
tema que se repite con diferente letra)

https://www.youtube.com/watch?v=lKWTaQ-kDW4

Liszt: Franz Liszt, húngaro (1811-1886), compositor de poemas tonales, sinfonías


programáticas y música para piano.

Analizar el Nocturno: Sueño de amor de Franz Liszt

https://www.youtube.com/watch?v=KpOtuoHL45Y

Tarea: La Sonata de Liszt


Bajar esta carpeta que contiene los siguientes archivos:

• lectura - La sonata para piano en Si menor de Franz Liszt.pdf


• Liszt - Piano Sonata in B minor.pdf (partitura)
• Liszt - Piano Sonata in B minor.mp3 (audio)

La tarea consiste en los siguiente:

• Leer el artículo traducido


• Comparar/verificar el artículo leído con la partitura y el audio

Contestar en un documento de Word la siguiente pregunta:

¿Cuál es su conclusión sobre la Forma Sonata de Liszt, después de la


lectura?

Subir a la plataforma un archivo de formato WORD con su respuesta, dentro del plazo
establecido.

También podría gustarte