Está en la página 1de 69

Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

TRABAJOS DE DESARROLLO ECONOMICO

I.- LOS OBJETIVOS DEL DESARRO DEL MILENIO

 EN QUE CONSISTIERON LOS OBJETIVOS DE MILENIO Y CON QUE FINALIDAD SE


ESTABLECIERON
 PORQUE NO FUERON LOGRADOS LOS OBJETIVOS DEL MILENIO INICIALMENTE
PLANTEADOS EN EL AÑO 2000?
 CUALES PROVINCIAS FUERON SELECCIONADAS EN RD Y PORQUE?
 CUALES DE ESTOS OBJETIVOS SE PUDIERON CUMPLIR Y CUALES NO?
 EN EL CASO DE LA RD… EN CUALES SE PRESENTO MAYORES AVANCES?
 COMO SE LLAMAN LOS NUEVOS OBJETIVOS QUE SI DISEÑARON EN EL 2015 Y EN
QUE SE DIFERENCIA DE LOS PRIMEROS?
 CREE USTED QUE SERAN LOGRADOS LOS NUEVOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEL MILENIO? PORQUE?

II.- LOS 4 PILARES DEL DESARROLLO

 ELABORAR UN TRABAJO QUE CONTENGA LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES


CONTENIDOS EN LOS TEMAS RELATIVOS A LOS PILARES DEL DESARROLLO DEL
PROGRAMA DE CLASES: LA POBLACION, EL CAPITAL, LA TECNOLOGIA Y LOS
RECURSOS NATURALES (TEMAS 4, 5,6 Y 8 DEL PROGRAMA DE CLASES).

III.- LA ECONOMIA MUNDIAL, LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

1.- Definir: Países pobres, del tercer mundo, no industrializados, exportadores de Materias
primas, Periféricos, Dependientes, en vías de Desarrollo, Subdesarrollados, De Sur, Del
Norte, etc.
2.- Causas económicas y extraeconómicas del Desarrollo
3.- En qué consiste: a) la globalización o mundialización de la economía b) la revolución
tecnológica c) la regionalización del mundo d) el aumento de la brecha Norte-Sur
4.- Cómo se regionalizan o integran los países? Está nuestro país regionalizado? Con
quienes y bajo que esquema de regionalización?
5.- Que es la cooperación internacional para el Desarrollo y determine:
a) Necesidad de cooperar y ayudar
b) Diferencia entre cooperación y ayuda
c) Tipos de Cooperación
d) Ayuda oficial para el Desarrollo
e) Factores internacionales principales de la cooperación
f) Retos de la Cooperación

6.-Realizar un análisis de la Cooperación Internacional al Desarrollo en la RD


7- Las ONGs: definición, objetivos, como se financian, papel en el Desarrollo de las
comunidades.
8-Que es la Economía Solidaria, el desarrollo local y el Desarrollo con enfoque de género?
Qué importancia tienen estos temas para el desarrollo?

FECHAS DE ENTREGA: SE DISCUTIRA EN LA SEGUNDA CLASE

1
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

IV.-EL INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2015

PREGUNTAS DEL INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2015

1.- Que es el Índice de Desarrollo Humano y que aspectos toma en cuenta en su medición?
Cuál es su ventaja con respecto al PIB?
2.-Para qué sirven los cuadros de los indiciadores de Desarrollo como se organizan y de
donde provienen los datos que presentan?
3.- Como se clasifican los países? Porque razones se puede dar un desfase en los diferentes
componentes del IDH (por ejemplo: menor esperanza de vida que otros países, pero
mayor ingreso perca pita)
4.-Cuales han sido los temas tratados desde el 1990 por los diferentes Informes de
Desarrollo Humano y en cual se enfoca el del 2015?
5.- Cuales son los fundamentos básicos del Informe del 2015?
6.- Cuales son las principales recomendaciones del Informe?
7.- Que importancia tienen los informes de desarrollo humano?

EN CUANTO A LA RD

1.-En que clasificación general del IDH está la República Dominicana y cual es:
a) Su posicionamiento en el listado b) Su esperanza de vida c) tasa de alfabetización d)
tasa bruta combinada de matriculación e) PIB perca pita
2.- Como queda posicionada la RD frente al Informe anterior?
3.- Cual ha sido la tendencia de la RD en el IDH? Cree usted que se corresponde con la
realidad de nuestra realidad?
4.- En las tendencias demográficas, cual es la situación de la RD (población, tasa de
crecimiento demográfico, etc.)?
5.- Cuales son los indicadores de compromiso con la salud y la educación en RD?
6.- Cuales son los indicadores de Alfabetización de adultos, jóvenes, etc. en la RD?
7.- Cual es nuestra situación en la difusión y creación tecnológica?
8- Analice el desempeño económico y los niveles de desigualdad de la RD según el informe.
9.- Cuales son las prioridades del Gasto público en RD y como lo compara usted con otros
países similares a nosotros?

2
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

CUESTIONARIO PARA SER DISCUTIDO EN CLASES

1.- Porque es más sencillo establecer qué países son más ricos o más pobres que definir
DESARROLLO o establecer qué países tienen un grado mayor o menor de desarrollo?
2.- En base a la información suministrada, elabore su propia definición de Desarrollo Económico
3.- Como determinamos que países están más desarrollados que otros? Establezca los principales
indicadores del Desarrollo.
4.-Porque es más correcto hablar de “desarrollo humano” que “desarrollo económico”?
5.- Porque el desarrollo no solo implica crecimiento económico?
6.- Que es el Subdesarrollo, cuáles son sus características principales y porque se dice que es un
problema más cultural que económico?
7.- Cuales aspectos del subdesarrollo son visibles en RD?
8.-Cuales son los Pilares o Fuerzas del Desarrollo y porque se consideran como tales?
9.-En que consiste el Desarrollo Sostenible, porque debe ser así el Desarrollo que se busque y
cuáles son las condiciones necesarias para la sostenibilidad del desarrollo?
10.-Porque se dice que solo será duradero el desarrollo que logre justicia social?
11.- Porque se considera la productividad con la que los países emplean sus recursos como el
principal indicador de su nivel de desarrollo económico?
12.-Cuáles son las limitaciones de la medición del desarrollo en función del ingreso per cápita?
13.-Cuáles son los problemas que se presenta al agrupar los países en "desarrollados y
en desarrollo?
14.- Cuales son los componentes de la población?
15.-Porqué la población mundial está creciendo con más rapidez que nunca?
16.- ¿Porque la tasas de fecundidad y crecimiento demográfico varían de un país a otro?
17.-Porque los cambios demográficos que se han producido en los países europeos son diferentes
a los que se producen en la mayoría de los países en desarrollo?
18.-Podran los países pobres ponerse a la altura de los ricos? ¿Por qué?
19.-Como incide la desigualdad de la brecha económica entre los países desarrollados y los en
desarrollo en los últimos decenios?
20.-Como incide la desigualdad de la distribución del ingreso en la pobreza y la calidad de vida
de un país?
21.-Es beneficioso o perjudicial para el desarrollo de un país una distribución igualitaria de los
ingresos?
22.- Que es el factor de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA).
23.-Porque el concepto de pobreza varia de un país a otro y como se puede comparar la pobreza
entre diferente países?
24.- Que es el circulo vicioso de la pobreza? Pueden los países pobres romper con el circulo
vicioso de la pobreza? Como puede ayudar la inversión extranjera a romperlo?
25.- Que factores alientan a las personas a ahorrar e invertir en un país?
26.- Que relación se puede establecer entre pobreza e inestabilidad política?
27.- En que se asemejan y en qué se diferencia el capital humano y el capital físico?
28.-Cual es la mejor manera de formar el capital humano de un país?
29.-Cuales son los principales obstáculos para que se pueda alcanzar la universalidad de la
escuela primaria en los pases de ingresos bajos?
30.-Cuando no son uniformes los beneficios de la educación?
31.-Como determina la situación económica de un país sus necesidades económicas o cómo
cambian las necesidades con la situación económica?
32.-A que factores se debe las mejoras en materia de salud en el siglo XX?
33.-Cuales son los principales problemas sociales y económicos que representa las diferentes
estructuras de la población por edades?
34.-Cuales razones explican la industrialización y la postindustrialización?
35.- De que manera puede el crecimiento del sector de los servicios contribuir a la sostenibilidad
del desarrollo y porque es especialmente importante para los países de economías en transición?

3
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

36.-Puede la urbanización servir como un indicador de desarrollo?


37.-Porque la contaminación urbana suele ser mayor en los países en desarrollo?
38.-Es posible reducir la contaminación atmosférica sin disminuir el crecimiento económico?
39.-Es una proporción creciente del gasto publico un indicador confiable de desarrollo?
40.-Cuando deberían los gobiernos intervenir en la actividad económica?
41.-Porque son importantes para el desarrollo tanto un Estado eficaz como un sector privado
viable?
42.-En que consiste el proceso de Globalización, cuáles son sus elementos principales y que
factores han acelerado este proceso?
43.- Deben de tener todos los países el mismo grado de apertura al comercio exterior?
44.-Que función desempeña los países en desarrollo en los cambios en el comercio mundial?
45.-Cuales son los beneficios y riesgos del comercio internacional y de que dependen?
46.- Que formas adoptan los flujos financieros hacia los países en desarrollo y cuáles son los
componentes de cada uno de ellos?
47.-Cuales son los tipos de inversión extranjera que existen y cual es más beneficioso para los
países subdesarrollados?
48.-Puede el aumento del flujo de capital privado hacia países en desarrollo compensar la
reducción de la asistencia oficial?
49.- Que características poseen los países en desarrollo que atraen más capitales privados?
50.-Cuales son los riesgos de la inversión extranjera?
51.-Deben los países en desarrollo y en transición atraer más inversión extranjera? ¿Porqué? y
que aspectos frenan los flujos de capitales hacia los países en transición?
52.-Quienes son los principales responsables del riesgo de cambio climático mundial?
53.- Que es el Protocolo de Kioto, quienes lo firmaron y con qué objetivos?
54.-Tendrian que participar todos los países en desarrollo en los esfuerzo internacionales por
reducir las emisiones de dióxido de carbono?
55.-Puede usted proponer otras formas de medir el desarrollo de los países, diferentes a las que
se describe en este material?
56.- Como cambia la composición de la riqueza nacional en la medida que un país se desarrolla
57.-Como pueden los países utilizar sus riquezas para beneficiar más eficazmente a su población?
58.-Como pueden los países lograr un desarrollo más sostenible?
59.-Cuales son los principales factores que determinan el éxito del desarrollo
60.- En qué consiste el capital social y cómo pueden los países formar su capital social?
61.-Cuales son los daños que infringe la corrupción a los países y su desarrollo?
62.-Porque no pueden ser iguales en todos los países las funciones del estado y del sector privado
en la ejecución de la estrategia de desarrollo nacional?
63.-Que función debe cumplir el estado en el desarrollo nacional? De que manera puede el estado
actual como agente catalizador del desarrollo nacional?
64-Es preferible mantener las empresas bajo control estatal?¿cuales son el tamaño y la
composición ideales del sector publico de un país?¿se puede dar respuestas generales a estos
interrogantes, independientemente de las convicciones ideológicas?
65.-Cuales son los desafíos y prioridades para el desarrollo de la Republica Dominicana?

4
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

EL DESARROLLO ECONOMICO

”Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar o económico, ni por el
esplendor de sus ciudades y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de
salud, nutrición y educación; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por
su capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por el respeto de las libertades
civiles y políticas; por cómo se cuida a los más débiles; y por la protección que se da a las mentes y
cuerpos en desarrollo de sus niños". UNESCO

Introducción

El desarrollo es un proceso integral que supone cambios económicos, así como sociales y
ambientales. No obstante observamos que no es fácil dar respuesta a interrogantes como ¿Qué es el
desarrollo? ¿Cómo se pueden comparar los niveles de desarrollo alcanzados por diferentes países?
¿Qué condiciones deben existir para que el desarrollo sea sostenible?, pues muchas de las
respuestas inevitablemente supondrán juicios de valor, de modo que la objetividad absoluta es
imposible en el tema del Desarrollo. Sin embargo, debemos estar claros en una idea fundamental:
el desarrollo debe ser un instrumento para mejorar la vida de toda la gente.

A lo largo de esta asignatura intentaremos describir y explicar las complejas relaciones existentes
entre diversos aspectos del desarrollo, como el crecimiento demográfico, el crecimiento económico,
las mejoras de la educación y la salud, la urbanización y la globalización. También reflexionaremos
sobre muchos aspectos del desarrollo no se pueden medir con exactitud mediante estadísticas,
entre ellos las actitudes, los sentimientos, los valores, las ideas, las libertades y los logros culturales
de la gente.

LA HISTORIA DEL DESARROLLO

Fue el presidente Harry S. Truman de los Estados Unidos, el que hizo famosa la palabra desarrollo
en un importante discurso que pronunció en 1949. Estaba explicando los planes para reconstruir el
mundo después de los desastres de la Segunda Guerra Mundial y dijo que la mayor parte del
planeta estaba subdesarrollado y que el desarrollo era la meta a la que debían aspirar todos los
países. Según él, la manera de alcanzarlo era lograr una mayor producción de bienes de
consumo y un mayor grado de civilización.
Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de desarrollo 1.

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de


crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de
producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador
por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo
camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las
dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.

En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley


Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento
económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos
qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no
se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto,
queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo.
El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo
económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un
papel más fundamental

1
Junto a muchos efectos positivos estos préstamos han provocado algunos negativos. Por
ejemplo, la deuda internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben
dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses
de lo que deben.

5
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con


equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional
de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de
crecimiento e industrialización.

Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del


problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos
económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento
económico.
La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de
estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza,
la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países
subdesarrollados.

En la década de los noventa se utilizó por primera vez el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el
Informe sobre desarrollo humano de 1990 preparado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo y se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo
humano sostenible, entendiéndose que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía
con la naturaleza. Esa es la tendencia que prevalece todavía en la década del 200.

TEMA I. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO?

Decir qué países son más ricos o más pobres es más sencillo que definir DESARROLLO o establecer
qué países tienen un grado mayor o menor de desarrollo. Esto es así porque los indicadores de la
riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan
información sobre la distribución de esos recursos; por ejemplo, no señalan si la distribución del
ingreso entre los grupos sociales es más o menos equitativa, ni muestran qué porcentaje de los
recursos se utiliza para proveer servicios gratuitos de educación y atención de la salud; nada dicen,
tampoco, acerca de los efectos de la producción y el consumo en el medio ambiente.

Por ello, no es de sorprender que existan profundas diferencias en la calidad de vida de la gente
entre países con ingresos medios similares, según el acceso a la educación y la atención de la salud;
las oportunidades de empleo; la posibilidad de respirar aire puro y tener agua potable; la
posibilidad de vivir sin la amenaza del delito, entre otros factores. Tomando en cuenta todo esto….
¿cómo determinamos qué países está más desarrollado que otros?

El Desarrollo Económico

El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme. Desafortunadamente, la riqueza


y la prosperidad se han generado de forma desigual. Esta desigualdad está provocando los
problemas sociales y la inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la
guerra fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto los problemas
persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el subdesarrollo y los equilibrios
comerciales.

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano",
con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de
riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el
ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

CONCEPTO DE DESARROLLO ECONOMICO

Es la serie de cambios cuantitativos y cualitativos que tienen como objetivo mejorar el nivel de vida
de la población en su conjunto cambiando el sistema económico, político y social. Es una evolución
coherente, unificada y favorable de un país y de todos
sus habitantes.

6
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

El desarrollo económico es un reflejo del crecimiento económico, aunque el desarrollo se observa


en el mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad, así como en el
mejoramiento de la infraestructura agrícola e industrial. El desarrollo económico exige
cambios en las técnicas de producción, en las actitudes sociales y en las instituciones.

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible".


Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo
económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos
naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas). Así pues, el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento
económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como
espirituales).

PRINCIPALES INDICADORES DE DESARROLLO ECONOMICO

 Industrialización continua y sostenida


 Alta Renta per cápita. El ingreso real por habitante es superior a la retan media mundial
 Bajo porcentaje de la población económica activa ocupada en actividades primarias.
 Elevados niveles de producción y productividad.
 Diversificación del aparato productivo.
 Altos niveles de consumo de bienes y servicios
 Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología.
 Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
 Altos niveles de vida para la población en su conjunto que condicionan: altos niveles
educativos, alto consumo de proteínas y calorías, buenos programas de salud y asistencia
social, viviendas cómodas y con servicios.
 Condiciones satisfactorias de trabajo y de vida
 Participación de la población en los beneficios del progreso
 Altos niveles de consumo e inversión
 Producto Nacional Bruto elevado
 Incorporación de manera permanente y estable de los adelantos económicos, tecnológicos
e institucionales al sistema de vida de la sociedad
 Disfrute de los recursos materiales y beneficios sociales de la población: educación,
sanidad, recreación, seguridad social.
 Alto nivel de empleo.

LOS OBJETIVOS Y MEDIOS DEL DESARROLLO.

Cada país establece prioridades diferentes en sus políticas de desarrollo. Para comparar los niveles
de desarrollo, primero habría que decidir qué significa verdaderamente el desarrollo y qué trata de
alcanzar. Los indicadores que miden esos logros se podrían utilizar entonces para evaluar el
progreso relativo de los países en materia de desarrollo.

¿El objetivo es simplemente aumentar la riqueza nacional, o es algo más sutil? ¿Será mejor el
bienestar de la mayoría de la población? ¿Quizás velar por la libertad de los pueblos? ¿O, tal vez,
aumentar su seguridad económica?

Por ello, hoy mas que Desarrollo Económico, se insiste en el "desarrollo humano", medido según
la esperanza de vida, la alfabetización de los adultos, el acceso a los tres niveles de
educación, así como el ingreso medio de la población, condición necesaria para su libertad
de elección. En un sentido más amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los
aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y
económica. Para el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, "el desarrollo humano es el fin;
el crecimiento económico es un medio".

7
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Es la presencia de más bienes y servicios para una nación o una comunidad. El crecimiento
económico es el aumento de la producción de bienes y servicios de una economía y es una variable
que aumenta o disminuye el producto interno bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al
crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la
tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar
que el nivel de vida de la población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos
nominales o reales (descontando los efectos de la inflación) 2. Las características e indicadores de
crecimiento económico son: Crecimiento de la producción, Crecimiento del empleo y Crecimiento
del ingreso

Cabria hacer aquí la diferencia entre el desarrollo y crecimiento; el crecimiento se refiere al análisis
de elementos macroeconómicos como el desempleo, las crisis etc. Y sus acciones a tomar para la
solución de estos aunque su principal elemento de análisis es el estancamiento del sistema
capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a través de las transformaciones y cambios
estructurales en el sistema productivo.

Crecimiento versus Desarrollo.

Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también
mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. Pero la historia
nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un
progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor
desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad
cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que
se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas sociales
y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un
crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho
tiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del
desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así
como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores
condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles de
adopción de decisiones.

A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico


sostenido. Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida,
invariablemente, de la desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se
describe como "sin salida".

SUBDESARROLLO

Es la situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción u hábitos de consumo que
se consideran superados por el devenir del tiempo. Se da el subdesarrollo cuando se tiene en
comparación con otros países, una estructura productiva atrasada, las condiciones de vida de la
población limitadas, se tiene dependencia 3 con el mercado internacional, desigualdad económica, no
se tienen bienes de capital para la inversión en rubros necesarios del país. También se evidencia por la
baja renta per cápita, exceso de población, reducido nivel de ahorro y formación de capital, carencia

2
Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza
una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de
crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

3
La dependencia radica en que tenemos que importar capitales, maquinaria y equipo, tecnología, necesario para cubrir lo que el
capital nacional o el gobierno no pueden cubrir.

8
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

de tecnologías productivas modernas, deficientes servicios del sector público, predominio de las
actividades productivas del sector primario y la falta de capacidad empresarial.

El Subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y cultural. Sin


formación cultural y preparación técnica de la población no puede haber desarrollo económico. Se
ha dicho que no hay países subdesarrollados, sino subadminitrados.

LOS PILARES O FUERZAS DEL DESARROLLO

Las cuatro Fuerzas o Pilares del Desarrollo Población, Capital, Tecnología y Recursos Naturales,
constituyen en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que
busca colocarse entre los avanzados.

Población

A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el
crecimiento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía en que la tasa del
crecimiento del ingreso no supere a la de la población, esta absorberá el producto adicional. Es
decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no solo importa en
cuanto al numero, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos,
los cuales frenan o impulsan el desarrollo.

Capital

La formación del capital representa un camino recto hacia el progreso. La falta de capital y lo
reducido del mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar
el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados
es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera
productiva; y elevar las tasas de ahorro interno.

Tecnología

Es una fuerza básica del desarrollo que está ligada inseparablemente a los recursos naturales.
Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos
naturales, o bien los transforma la tecnología o los sustituye, según el caso.

Recursos Naturales

La posesión o no de determinados RN puede ser la diferencia para un país entre ser desarrollado o
subdesarrollado. Aunque se debe aclarar que por si solos los RN no determinan el Desarrollo de una
nación.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

De acuerdo a la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo es


sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales


de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Busca hacer compatible la mejora
económica con la distribución justa y equitativa de la riqueza y el respeto al ambiente. Según
este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:

Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que
suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.
Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la
actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos,

9
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra
actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no
renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se
está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso
gastado).

PORQUE DEBE SER ASI?


Porque el desarrollo económico hecho a base de agotar los recursos naturales y de destruir el
ambiente es engañoso. No puede durar. Terminará dejando un planeta difícilmente habitable a
nuestros descendientes. Asimismo el desarrollo económico de una parte del planeta mientras miles
de millones de personas siguen en la miseria es inaceptable e incluso peligroso, por los
desequilibrios y problemas que genera.

Condiciones para el desarrollo sostenible


Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de
desarrollo sostenibles.

1.- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.


2.-Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3.- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Características de un desarrollo sostenible.-

 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.


 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.
 Promueve la autosuficiencia regional
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
 Se trabaja para un cambio de mentalidad4

El desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica


y social5. En la Justicia Social, definida como la igualdad de oportunidades de alcanzar el bienestar,
tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden observar estos tres aspectos.
Sólo será duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos. Inversamente,
el desconocimiento de alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento económico y
el proceso de desarrollo en su conjunto. Los especialistas del desarrollo sostenible señalan que la
satisfacción de las necesidades del futuro depende de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos -
o necesidades- en las decisiones que se toman ahora.

4
En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el
hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:
-los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes
- el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza
- la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos

5
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio
ambiente y la bonanza económica.

10
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Ecosistemas
Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues
si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las
ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la
actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de


forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana.

Habitualmente se entiende que esta justicia "intergeneracional" sería imposible de alcanzar si no


existiera justicia Social en la actualidad; si las actividades económicas de algunos grupos
continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la población de otros lugares del mundo.
Supongamos, por ejemplo, que la deforestación constante de la cuenca del Amazonas, de
extraordinaria biodiversidad, provoca la extinción de una especie desconocida de planta que podría
haber ayudado a curar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedad mortal que
constituye una amenaza para la población del mundo entero.
O pensemos, por ejemplo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas
principalmente por los países industriales, que pueden causar el calentamiento de la Tierra; este
fenómeno, a su vez, puede anegar islas de litoral bajo y desembocar en el empobrecimiento de
naciones enteras y el desplazamiento de sus poblaciones.

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar estos 3 aspectos:

 Económico: capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de


empresas de todos los niveles;
 Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas;
 Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social
de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este
último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Muchos de estos objetivos tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto plazo. Por
ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos
naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso responsable de los recursos naturales en la actualidad
ayudará a asegurar que se cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de
muchos años.

Esto plantea varias preguntas difíciles. Por ejemplo, ¿puede cumplirse el objetivo económico a largo
plazo del crecimiento agrícola sostenido si no se cumple el objetivo ecológico de preservar la
diversidad biológica? ¿Qué pasa con el medio ambiente en el largo plazo si un gran número de
personas no puede satisfacer actualmente sus necesidades domésticas básicas? Si no hay acceso a

11
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

agua potable y se necesitara leña para hervir el agua de río para que los niños no se enfermen,
¿quien se preocuparía por la deforestación? O si una persona tuviera que conducir una gran
distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estaría dispuesto a mudarse a otra ciudad o a cambiar de
trabajo para no contaminar el aire con los gases de escape de su automóvil?

Si no procuramos lograr un equilibrio entre nuestros objetivos sociales, económicos y ambientales


en el corto plazo, ¿cómo vamos a sostener nuestro desarrollo en el largo plazo?

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales
limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como por
el hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce,
como ya se ha constatado, problemas medioambientales tanto a escala local como planetaria
graves, que pueden en el futuro tornarse irreversibles.

Por ejemplo, para aumentar la producción en agricultura, se puede hacer mediante puesta en
regadío, uso de fertilizantes, agricultura intensiva, etc. Pero cada una de esas posibles acciones
tiene un coste:

1. Puesta en regadío: el agua es un recurso limitado. Al obtener agua de acuíferos (pozos), se


debe hacer de forma sostenible. Pare ello se deben conocer las reservas, cantidad y calidad
susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-
geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que
se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional. Con
los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora
ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros
usos entre los que se encuentra el consumo humano.

2. Abonos y fertilizantes: aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se


disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando (lixiviados) que pueden acumularse en
acuíferos y resultar por tanto contaminados (por ejemplo, por altas concentraciones de
nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los
plaguicidas con el agravante de haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas
bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que
fue utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida pero, tras una campaña
mundial que alegaba que éste compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el
peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.

3. Agricultura intensiva: aumenta la producción al introducir mayor número de plantas por


metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las
máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que
se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación
de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes
proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse) y barbechos para limitar
la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como preservar la
variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies
afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.

TEMA II. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO

El capital natural no está distribuido de manera equitativa entre los países. Algunos, por ejemplo, tienen
suelos fértiles para dedicar a la agricultura, mientras que otros deben esforzarse por mejorarlos
artificialmente. Algunos países han descubierto ricos yacimientos de petróleo y gas en sus territorios,
mientras que otros tienen que importar la mayor parte de los combustibles fósiles que necesitan.
Antiguamente, la escasez o la abundancia de capital natural representaban una enorme diferencia para el
desarrollo de los países, pero en la actualidad dicha abundancia no es el principal factor determinante del
desarrollo. Pensemos en países de ingreso alto como la República de Corea o el Japón. Gracias a su

12
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

elevado desarrollo económico pueden utilizar sus limitados recursos naturales de manera mucho más
productiva (eficiente) que otros países menos desarrollados. La productividad con la que los países
emplean sus recursos productivos —el capital físico, el capital humano y el capital natural— se
acepta, en general, como el principal indicador de su nivel de desarrollo económico.
Teóricamente, entonces, los economistas que deseen comparar el desarrollo de distintos países
deberían calcular la productividad con que éstos usan el capital. Pero un cálculo semejante es
extremadamente complejo, más que nada por la dificultad de dar valor numérico a elementos del
capital natural y humano. En la práctica, los economistas recurren, en cambio, al producto nacional
bruto (PNB) per cápita o al producto interno bruto (PIB) per cápita. Estos indicadores estadísticos son
más fáciles de calcular, proporcionan una medición aproximada de la productividad relativa con la cual
los distintos países emplean sus recursos y miden el bienestar material relativo en diferentes países, ya
sea que este bienestar provenga de la suerte de contar con tierras y recursos naturales o de la mayor
productividad con que se utilizan.

Producto interno bruto y producto nacional bruto

El PIB se calcula como el valor de la producción total final de todos los bienes y servicios producidos en
un año dentro de las fronteras de un país. El PNB es el PIB más los ingresos recibidos desde el exterior
por los residentes en el país menos los ingresos correspondientes a los no residentes.

Hay dos formas de calcular el PIB y el PNB:

a. Sumando todos los ingresos de la economía (salarios, intereses, utilidades y rentas).


b. Sumando todos los gastos de la economía (consumo, inversión, compras de bienes y
servicios por parte del Estado y exportaciones netas [exportaciones menos
importaciones]).

En teoría, de ambas formas se debería llegar al mismo resultado. Como el gasto de una persona es
siempre el ingreso de otra, la suma de los gastos debe ser igual a la suma de los ingresos. Cuando los
cálculos incluyen sólo los ingresos recibidos o los gastos efectuados por los ciudadanos de un país, el
resultado es el PNB. Cuando se calculan todos los ingresos (o todos los gastos) originados dentro de la
frontera de un país, incluidos los de los ciudadanos extranjeros, el resultado es el PIB.

El PNB de un país puede ser muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la
producción se distribuye a personas o empresas extranjeras. Por ejemplo, en 1994 el PNB de Chile era
5% menor que su PIB. Si ciudadanos o firmas de un país poseen grandes cantidades de acciones y bonos
de otros Estados o empresas de otros países y reciben ingresos por ello, el PNB puede ser superior al
PIB. Tal fue el caso de Arabia Saudita en 1994, cuando el PNB superó al PIB en 7%. Para la mayoría de
los países, sin embargo, la diferencia entre estos indicadores estadísticos es insignificante.

El PIB y el PNB pueden servir como indicadores de la magnitud de la economía de un país. Pero, para
juzgar su nivel de desarrollo económico, estos indicadores deben dividirse por el número de habitantes
del país. El PIB per cápita y el PNB per cápita señalan la cantidad aproximada de bienes y servicios que
cada persona de un país podría comprar en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales. Es por
ello que estas mediciones se suelen denominar también "ingreso per cápita". El PNB per cápita se
expresa no sólo en dólares de EE.UU. sino también en dólares PPA, es decir, ajustados con ayuda de un
factor de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA).

El factor de conversión de la PPA indica el número de unidades de la moneda de un país necesario para
comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado local que se podrían comprar con un
dólar en los Estados Unidos.

Al aplicar este factor de conversión se puede, por ejemplo, convertir el PNB nominal per cápita de un
país (expresado en dólares de EE.UU. según el tipo de cambio de mercado de la moneda nacional) en el
PNB real per cápita (indicador ajustado para tener en cuenta la diferencia de precios de los mismos
bienes y servicios entre ese país y los Estados Unidos, independientemente de las fluctuaciones del tipo
de cambio de la moneda nacional). El PNB ajustado en función de la PPA permite comparar mejor el
consumo o los ingresos medios entre distintas economías.

13
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

En los países en desarrollo, el PNB real per cápita suele ser más alto que el PNB nominal per cápita,
mientras que, en la mayoría de los países desarrollados, es más bajo. De ahí que la diferencia entre los
ingresos reales per cápita de los países desarrollados y de los países en desarrollo sea menor que la
diferencia entre los ingresos nominales per cápita.

LIMITACIONES DE MEDIR EL DESARROLLO POR INGRESO PERCAPITA

Si bien reflejan el promedio de ingresos de un país, el PNB per cápita y el PIB per cápita tienen
numerosas limitaciones cuando se trata de medir el bienestar real de la población. No indican de qué
manera se distribuye el ingreso de un país entre sus habitantes. No toman en cuenta la
contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos. No registran las tareas no
remuneradas que se realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se lleva a cabo en
la economía paralela o informal. Atribuyen la misma importancia a los productos "beneficiosos"
(como los medicamentos) que a los "perjudiciales" (los cigarrillos y las armas químicas, por
ejemplo), y pasan por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la libertad.

De ahí que, para juzgar la calidad de vida relativa en distintos países, también sea necesario tomar en
cuenta otros indicadores que señalan, por ejemplo, la distribución del ingreso y la incidencia de la
pobreza, la salud y la longevidad de la población, el acceso a la educación y la calidad del medio
ambiente. Los especialistas utilizan también, para determinar el desarrollo, indicadores estadísticos
compuestos.

LA AGRUPACION DE LOS PAISES SEGÚN SU NIVEL DE DESARROLLO

Los organismos internacionales emplean diferentes criterios para agrupar los países según el nivel de
desarrollo. La concepción mas difundida divide a los países en “desarrollados” y en desarrollo”, a pesar
de que es evidente que incluso los países mas desarrollados se encuentran en proceso de desarrollo.
Tampoco es de mucha ayuda clasificar los países en “menos desarrollados” y “mas desarrollados”,
puesto que no se sabe con certeza donde se debe trazar la línea divisoria entre ambos grupos. Otra
dificultad es la que presentan muchos países con economía en transición o antiguamente planificada6
que en el sentido educativo, de organización social, estatal y cultural son “desarrollados”, pero por sus
economías e ingresos per cápita no clasifican.

TEMA III. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La dinámica de la población es uno de los principales factores que se deben considerar al reflexionar
sobre el desarrollo. En los últimos 50 años, la población mundial ha experimentado un incremento sin
precedentes, con las siguientes características:

 El crecimiento de la población mundial se da, principalmente en los países en vías de


desarrollo;
 El descenso del ritmo de crecimiento es notable en todo el mundo, mayor incluso del que
hace unos años se preveía; y
 Un factor a tener en cuenta en algunos países desarrollados es la disminución de población
que empezará a producirse en ellos muy pronto.

La Demografía es la ciencia que estudia la población. Los demógrafos recogen información sobre la
población humana actual y del pasado y hacen predicciones sobre su futuro.

Componentes de la Población.-

En el estudio de una población interesan tres componentes: nacimientos, fallecimientos y


migraciones (emigraciones e inmigraciones). Los parámetros más útiles para el estudio de la
población son:

6
Países que pertenecían a la orbita soviética, que están pasando todavía de una
economía de planificación centralizada a una economía de mercado.

14
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Tasa de natalidad.- Es el número de nacimientos que se producen en un año por cada mil
habitantes de ese país.

Índice de fecundidad.- Es el número medio de hijos por mujer. Para que se asegure el reemplazo
generacional y la población de un país se mantenga, debe ser del orden de 2,1, lo que quiere decir
que cada matrimonio (dos personas) debe tener 2,1 hijos. Se añade el 0,1 para contrarrestar la
mortalidad infantil. El índice de fecundidad de un país indica cual es el comportamiento que están
teniendo sus habitantes con respecto al número de hijos por mujer.

Tasa de mortalidad.- Mide los fallecimientos por cada mil habitantes en el año de que se trate. No
es una buena medida del nivel de salud de una población porque depende mucho del grado de
envejecimiento. Una población envejecida tendrá tasa de mortalidad alta aunque sus condiciones
sanitarias sean buenas

Pirámides de edades.- Son representaciones gráficas en las que se representa la población repartida
por edades. Reflejan muy bien la historia de esa población: epidemias, guerras, etc. y es útil para
predecir el futuro.

Causas de la situación demográfica

La explicación de los grandes cambios poblacionales en estos últimos decenios es compleja.


Algunos de los fenómenos que los explican son:

 Disminución de la mortalidad.- El aumento "explosivo" de la población en el último siglo


no ha sido debido a que haya aumentado la tasa de natalidad sino a que ha disminuido
mucho la mortalidad, especialmente la infantil. Lógicamente, si los nacidos llegan a adultos
en mayor número, la población crece, pero además, cuando pasan unos años, aumenta el
número de mujeres en edad de procrear y, por tanto el número de hijos que en conjunto
tienen aunque el número de hijos por mujer permanezca igual. Así se entiende que el
aumento de la población haya sido exponencial.

 Disminución de la natalidad.- En todos los países se ha comprobado que años después de


que la población haya empezado a aumentar por el motivo anterior, comienza la natalidad
a disminuir y se reduce el número de hijos por mujer. Con el tiempo esta disminución
contrarresta el aumento de la esperanza de vida. A este proceso se le conoce como "teoría
de la transición demográfica"7.

 Desarrollo y pobreza.- Que las familias tengan menos hijos está muy relacionado con el
nivel económico. Los pobres, especialmente en una economía agraria, tienen más hijos
porque son para ellos fuente de riqueza -mano de obra para el trabajo agrícola- y de
seguridad para el futuro. Con el desarrollo económico, la educación y la incorporación de la
mujer al trabajo, el número de hijos disminuye.

El paso de una economía rural a otra urbana también hace que el número de hijos por familia
disminuya. Por una parte porque ya no son tan necesarios para el trabajo del campo y por otra
porque la vivienda y las condiciones de vida en la ciudad dificultan la familia numerosa.

 Costumbres sociales y políticas demográficas.- La facilidad de las comunicaciones y la


influencia de la televisión hacen que los modelos de comportamiento se imiten y contagien
a todo el mundo con una facilidad inimaginable hace unos años.

De esta manera, actitudes divorcistas, abortistas, permisivismo sexual y programas de control de la


natalidad que favorecen modelos de familia con muy pocos hijos se han extendido por todo el

7
La teoría de la transición demográfica suponía que la población volvería de nuevo a
estabilizarse, pero se ha comprobado que muchos de los países que han disminuido su
natalidad han pasado por debajo del índice de reemplazo, con lo que pueden entrar en lo
que algunos llaman una "implosión demográfica".

15
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

mundo con gran rapidez.

Las políticas demográficas antinatalistas también han sido muy activas en los últimos decenios. Las
ayudas económicas a los países en vías de desarrollo han estado condicionadas en muchas
ocasiones a que pusieran en marcha programas de control de la natalidad. Grandes organismos
internacionales han tenido como objetivo principal lograr que los países no desarrollados frenaran
su crecimiento poblacional.

Evolución mundial del aumento natural de la población

Se produce un "aumento natural de la población" cuando la tasa de natalidad es mayor que la tasa
de mortalidad. Mientras que la tasa de crecimiento demográfico de un país depende del aumento
natural y de la migración, el crecimiento de la población mundial está determinado exclusivamente
por el aumento natural.

En todo el mundo, las tasas de mortalidad disminuyeron a fines del siglo XIX y a lo largo del siglo
XX, pero en los países en desarrollo en particular retrocedieron drásticamente después de la
segunda guerra mundial, gracias a la difusión de la medicina moderna. En gran parte del mundo
en desarrollo, las tasas de mortalidad comenzaron a disminuir unos 20 años antes, o más, que las
tasas de natalidad, por lo cual hubo tasas de crecimiento demográfico extraordinariamente altas,
del orden del 3% o incluso del 4% anual. Desde los años sesenta, las tasas de natalidad también han
venido retrocediendo rápidamente en la mayoría de los países en desarrollo , excepto en los de
África al sur del Sahara y el Oriente Medio. Esta evolución de las tasas de natalidad en el mundo en
desarrollo es similar a la que se verificó en Europa y los Estados Unidos en el siglo XIX.

En la actualidad, los países de ingreso bajo todavía tienen las tasas de natalidad más elevadas del
mundo, si bien las mujeres suelen tener menos hijos que antes. Las razones que explican el
descenso de la fecundidad son diversas, pero la mayoría de ellas se relaciona con el crecimiento
económico y el desarrollo humano de los países en desarrollo. Los padres deciden tener menos
hijos cuando las condiciones sanitarias mejoran y ellos dejan de temer la posibilidad de la muerte
de varios de sus bebés, y cuando no necesitan de la ayuda de sus hijos para trabajar la tierra o
procurarse el sustento o para que los cuiden en la vejez.

Por otra parte, cada vez más padres mandan a sus hijas a la escuela, lo cual también es importante,
porque las mujeres con educación básica suelen tener menos hijos y más sanos. Ahora más mujeres
tienen oportunidad de trabajar fuera del hogar, de manera que, cuando forman una familia, no son
tan jóvenes y tienen menos niños. Asimismo, el acceso a la planificación familiar está mejorando, lo
cual permite a los padres controlar el número de hijos que desean tener y espaciar los nacimientos.

Es probable que la disminución de la tasa de fecundidad no se traduzca de inmediato en la


reducción de la tasa de natalidad y del crecimiento demográfico, si el número de hombres y mujeres
en edad de procrear de un país es mayor que antes. El crecimiento de la población que se produce
cuando más mujeres dan a luz aunque cada una de ellas tenga el mismo número de hijos o incluso
menos se denomina "momento demográfico". El momento demográfico es particularmente
importante en los países en desarrollo que tuvieron las tasas más altas de fecundidad hace 20 ó 30
años.

TEMA IV. TASAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las tasas de crecimiento del PIB y el PNB de los países en desarrollo son, como promedio, más
elevadas que las de los países desarrollados. Más aún, la diferencia se acrecentó en los últimos años
porque el crecimiento del PNB de los países desarrollados pasó de más del 3% anual en los años
ochenta a alrededor del 2% en la primera mitad del decenio de 1990. Los países de ingreso bajo, en
cambio, parecen haber tenido un desempeño mucho mejor en este período, pues su PNB aumentó
casi un 6% anual en 1980-95. Entonces, ¿los países pobres pronto estarán a la altura de los
ricos?

16
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Lamentablemente, la evolución del crecimiento económico que acabamos de describir no indica


que el mundo marche hacia una "convergencia", es decir, hacia la eliminación gradual de la brecha
económica entre países ricos y países pobres.
El crecimiento demográfico, que es más rápido en la mayoría de los países en desarrollo, está
neutralizando el aumento comparativamente mayor del PNB, por lo cual las tasas de crecimiento
del PNB per cápita de estos países son bajas y, en algunos casos, negativas.

Como consecuencia, la diferencia entre el PNB medio per cápita de los países desarrollados y de los
países en desarrollo continúa ahondándose. Según un estudio del Banco Mundial, en 1870 el ingreso
per cápita de los países más ricos era 11 veces mayor que el de los países más pobres, 38 veces mayor
en 1960 y 52 veces mayor en 1985.

A comienzos del decenio de 1990, de los $28 billones del PIB mundial, sólo $5 billones —menos del
20%— se generaban en los países en desarrollo, a pesar de que en estos países residía
aproximadamente el 80% de la población mundial.

El rápido crecimiento medio verificado en los países en desarrollo también oculta disparidades
cada vez más grandes entre países. Entre 1985 y 1995, el mayor incremento del PNB per cápita
tuvo lugar en Asia oriental: más del 7% anual, pero en otras dos regiones del mundo en desarrollo
la tasa media de crecimiento anual fue negativa: -1,1% en África al sur del Sahara y -0,3% en el
Oriente Medio y Norte de África. El mayor retroceso del PNB per cápita se produjo en Europa
oriental y Asia central, debido a la crisis económica provocada por la transición de la planificación
centralizada a la economía de mercado.

LA BRECHA ENTRE LOS PAISES

Entre 1965 y 1995, la brecha entre los países desarrollados y la mayor parte de los países en
desarrollo se amplió considerablemente. Asia fue la única región que logró un avance notable hacia
el nivel de PNB per cápita de los países desarrollados. El ingreso per cápita de las economías
recientemente industrializadas de Asia —Hong Kong (China), República de Corea, Singapur y
Taiwan (China)— pasó de representar el 18% del promedio de los países desarrollados, en 1965, al
66% en 1995. Al mismo tiempo, África, por ejemplo, se empobreció aún más en términos relativos.
El ingreso medio per cápita en los países africanos llegaba al 14% del registrado en los países
desarrollados en 1965, pero había descendido al 7% en 1995.

Actualmente sólo unos 10 países en desarrollo —aquellos cuya tasa de crecimiento del PNB per
cápita supera en 1 punto porcentual el promedio correspondiente a los países desarrollados—
tienen posibilidades de ponerse a la altura de éstos en los próximos cien años; únicamente podrán
lograrlo si mantienen sus elevadas tasas de crecimiento, lo cual es todo un desafío.
Efectivamente, cuanto más pobre es un país, más difícil le resulta retener el alto nivel de
inversión que necesita para crecer.

TEMA V. LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Para comenzar a entender cómo es la vida en un país —saber, por ejemplo, cuántos de sus
habitantes son pobres— no basta con conocer su ingreso per cápita. El número de pobres de un
país y la calidad de vida también dependen de la igualdad —o la desigualdad— en la distribución
del ingreso.

Desigualdad en la distribución del ingreso: comparación entre países

En el Brasil y Hungría, por ejemplo, los niveles de PNB per cápita son bastante similares, pero en el
Brasil la incidencia de la pobreza es mucho más alta. En Hungría, el 20% más rico de la población
recibe aproximadamente 4 veces más que el quintil (la quinta parte de la población) más pobre,
mientras que, en el Brasil, el porcentaje que obtiene el quintil más rico supera en más de 30 veces al
que recibe el quintil más pobre.

17
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Curva de Lorenz e índice de Gini

Para medir la desigualdad en la distribución del ingreso de un país y compararla con mayor
exactitud con la de otros países, se utilizan las curvas de Lorenz y los índices de Gini. La curva de
Lorenz relaciona los porcentajes acumulados del total de ingresos recibidos con los porcentajes
acumulados de individuos o familias que reciben dichos ingresos, comenzando con los más pobres.
¿Cómo se construye?

En primer lugar, se ordenan todos los individuos o familias de un país de acuerdo con su nivel de
ingresos, de los más pobres a los más ricos. Luego los dividen en 5 grupos (20% en cada uno) o en
10 grupos (10% en cada uno), y el ingreso de cada grupo se calcula y se expresa como porcentaje
del PIB. Después, se representan la proporción del PIB recibida por estos grupos, en forma
acumulada, es decir, representan la participación del quintil más pobre en el ingreso contra el 20%
de la población, la participación del quintil más pobre y el quintil siguiente (el cuarto) en el ingreso
contra el 40% de la población, y así sucesivamente, hasta que representan la participación total de
los cinco quintiles (igual al 100%) contra el 100% de la población.

Cuando se trata de comparar la desigualdad en la distribución del ingreso en distintos países,


resulta más acertado utilizar el índice de Gini, que se calcula como la superficie entre una curva de
Lorenz y la línea de la igualdad absoluta, expresada como porcentaje del triángulo ubicado debajo
de la línea. Así, un índice de Gini del 0% representa la igualdad perfecta: la curva de Lorenz coincide
con la línea de la igualdad absoluta. Un índice de Gini del 100% supone la desigualdad perfecta.
En realidad, ni la igualdad perfecta ni la desigualdad perfecta son posibles. Por ello, los índices
de Gini son siempre mayores que 0% pero menores que 100%.

Costos y beneficios de la desigualdad del ingreso

¿La desigualdad de la distribución del ingreso es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo de un


país? Hay opiniones diferentes sobre la distribución óptima; algunos consideran, por ejemplo, que
el índice de Gini debería ser cercano al 25% (como en Suecia); otros, al 40% (como en los Estados
Unidos). Examinemos los siguientes argumentos. Una distribución muy aproximada a la
igualdad absoluta puede resultar negativa para la eficiencia económica. Veamos, por ejemplo,
la experiencia de los países Socialistas, donde la reducción deliberada y pronunciada de la
desigualdad (sin ganancias privadas y con diferencias mínimas en sueldos y salarios) eliminó los
incentivos que la gente necesitaba para participar activamente en la economía y trabajar con
diligencia y espíritu emprendedor. La nivelación Socialista de los ingresos tuvo por consecuencia el
relajamiento de la disciplina y el debilitamiento de la iniciativa de los trabajadores; la mala calidad
y la escasa variedad de bienes y servicios; la lentitud del progreso técnico y, finalmente, la
desaceleración del crecimiento económico, lo que desembocó en una mayor pobreza.

Por otra parte, la desigualdad excesiva afecta la calidad de vida de la gente, pues aumenta la
incidencia de la pobreza y, de este modo, obstaculiza las mejoras en materia de salud y educación y
favorece el delito. También se deben considerar los efectos que una marcada desigualdad en la
distribución del ingreso provoca en algunos factores importantes del crecimiento económico:

a. Una gran desigualdad pone en peligro la estabilidad política de un país, porque la cantidad
de gente que está disconforme con su situación económica aumenta, lo que dificulta el
consenso político entre los grupos de población de ingresos más altos y más bajos. La
inestabilidad política incrementa los riesgos que supone invertir en un país, cuyo potencial
de desarrollo se ve así seriamente perjudicado.

b. Una gran desigualdad limita el uso de importantes instrumentos de mercado, como las
modificaciones de precios y las multas. Por ejemplo, es posible que, aumentando las tarifas
de electricidad y agua caliente, se promueva el uso eficiente de la energía, pero si existe una
desigualdad muy pronunciada, el menor incremento de las tarifas puede significar enormes
privaciones para los ciudadanos más pobres.

18
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

c. Una gran desigualdad puede desalentar determinadas normas básicas de comportamiento


entre los agentes económicos (individuos o empresas), como la confianza y el compromiso.
Si los riesgos comerciales son altos y resulta costoso hacer cumplir los contratos, todas las
transacciones económicas serán más lentas, lo cual, a su vez, dificultará el desarrollo
económico.

Éstas son algunas de las razones por las cuales expertos internacionales recomiendan reducir la
desigualdad de la distribución del ingreso en los países en desarrollo, a fin de ayudar a acelerar el
desarrollo económico y humano.

TEMA VI LA POBREZA

El concepto de pobreza varía de un país a otro. En términos generales, cuanto más rico es un país,
más alta es la línea que fija para demarcar la pobreza. Para poder efectuar comparaciones
internacionales, el Banco Mundial ha establecido una línea internacional de pobreza de $1 al día por
persona, a precios de 1985, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA).

El factor de conversión de la PPA indica el número de unidades de la moneda de un país necesario


para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado local que se podrían comprar con
un dólar en los Estados Unidos.

De acuerdo con esta medición, la proporción de pobres en la población mundial —quienes viven
con menos de $1 por día— descendió levemente entre 1987 y 1993, pues pasó del 30% al 29%.
Pero el número absoluto de pobres aumentó de 1.200 millones a 1.300 millones, y otros 2.000
millones de personas se encuentran en una situación apenas mejor.

Existe una fuerte relación positiva entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Por
ejemplo, en Asia oriental (excluida China), donde se encuentran las economías que crecen con
mayor velocidad en el mundo, la proporción de la población que vive en la pobreza disminuyó del
23% en 1987 a menos del 14% en 1993. Pero en África al sur del Sahara, donde predominó, en ese
período, un crecimiento negativo del PNB per cápita, prácticamente no hubo variación en la
incidencia de la pobreza.

El círculo vicioso de la pobreza

Los economistas suponen que el deseo de la gente de ahorrar para consumir en el futuro aumenta
con los ingresos. Cuanto más pobre es una persona, menos recursos tiene para planificar su futuro y
ahorrar. La misma lógica se aplica a las empresas y los gobiernos. Por ello, en los países pobres,
donde la mayor parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las necesidades del momento —en
muchos casos, acuciantes— no existe el ahorro.

La escasez de ahorro constituye una traba para la crucial inversión interna tanto en capital físico
como en capital humano. Sin inversiones nuevas, la productividad de la economía no puede mejorar
y no pueden aumentar los ingresos. Se puede explicar de esta manera: en los países
subdesarrollados la renta disponible es baja; como la renta disponible es baja no se ahorra;
como no se ahorra, no hay inversión; como no hay inversión no hay puestos de trabajo, como
no hay puestos de trabajo, abunda el desempleo y el desempleo genera que la renta sea baja.
De este modo, se cierra el círculo vicioso de la pobreza. Entonces…. ¿están los países pobres
condenados a seguir siendo pobres?

Los últimos datos sobre inversión interna bruta en Asia oriental parecen indicar que no es así. A
pesar de que, en la región, el PNB per cápita inicial era bajo, el ahorro interno bruto y la inversión
interna bruta eran elevados e iban en aumento hasta la crisis financiera de 1998. Los especialistas
siguen tratando de explicar este fenómeno. En términos generales, sin embargo, muchos de los
factores que alientan a la gente a ahorrar e invertir son bien conocidos; entre ellos se cuentan
la estabilidad política y económica, un sistema bancario confiable y una política oficial
favorable.

19
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Además de la inversión interna, la inversión extranjera puede ayudar a los países en


desarrollo a romper el círculo vicioso de la pobreza, en especial si va acompañada de
transferencias de tecnología de vanguardia de los países desarrollados. La oportunidad de
beneficiarse de la inversión y la tecnología extranjeras muchas veces se menciona como "la ventaja
del atraso", que debería, al menos en teoría, permitir a los países pobres desarrollarse más
rápidamente de lo que, en su momento, progresaron los países industriales de la actualidad. Sin
embargo, muchas de las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera a un país son las
mismas que se requieren para estimular la inversión interna.

LA ESTABILIDAD POLITICA Y EL DESARROLLO

Un clima propicio para las inversiones se compone de muchos factores que hacen que sea más
redituable y menos riesgoso invertir en un país que en otro. La estabilidad política es uno de los
más importantes. Tanto los inversionistas nacionales como los extranjeros desisten ante el peligro
de una conmoción política y ante la perspectiva de que un nuevo régimen pueda exigir impuestos
punitivos o expropiar bienes de capital. Como consecuencia, el país donde se produjera esa
situación podría caer en otro círculo vicioso, como hemos visto históricamente en algunos países
latinoamericanos.

La inestabilidad política ahuyenta las inversiones nuevas; ello impide que la economía
crezca rápidamente y que la situación económica de la población mejore, lo cual genera más
descontento con el régimen político imperante y aumenta la inestabilidad política. Este
círculo vicioso de inestabilidad política puede convertirse en un serio obstáculo para la
reactivación del desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

TEMA VII. LA EDUCACIÓN

El capital es una masa de recursos utilizados para producir bienes y servicios. Lo más frecuente es
que por él se entienda el capital físico: los edificios, las máquinas, los equipos técnicos y las
existencias de productos y materia prima. Pero el "capital humano" —los conocimientos y las
aptitudes de la gente— es igualmente importante para la producción y no menos valioso para la
persona que cuenta con él. La importancia del "factor humano" para la producción moderna se
observa en la distribución del ingreso entre quienes poseen capital físico y quienes "poseen"
conocimientos y aptitudes.

Educación y capital humano

La mayor parte del capital humano se forma con la educación o la capacitación, que incrementan la
productividad económica de una persona, es decir, le permite obtener ingresos más altos. Los
gobiernos, los trabajadores y los empleadores invierten en capital humano dedicando dinero y
tiempo a la educación y la capacitación (acumulación de conocimientos y aptitudes). Como toda
otra inversión, la inversión en capital humano exige sacrificios. La gente esta de acuerdo en
realizarlos si considera que, a cambio, va a obtener mayores ingresos en el futuro.

Los gobiernos gastan fondos públicos en educación porque creen que una población con mejor
educación contribuirá un desarrollo más rápido. Los empleadores pagan la capacitación de sus
empleados porque esperan cubrir el costo correspondiente y obtener ganancias adicionales al
aumentar la productividad. Y muchas personas están dispuestas a destinar tiempo y dinero a la
educación y la capacitación porque, en la mayoría de los países, quienes tienen mejor educación y
conocimientos especializados ganan más. La gente educada y especializada suele estar en
condiciones de producir más o de generar una producción más valiosa en el mercado; los
empleadores generalmente lo reconocen así al pagarles salarios más altos.

Sin embargo, los beneficios económicos de la educación no son uniformes. Pueden ser menor si:

a. La calidad de la educación es deficiente o los conocimientos y las aptitudes adquiridos en la


escuela no coinciden con la demanda del mercado. En este caso, las inversiones en capital

20
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

humano no han sido lo bastante eficientes, lo que da por resultado menos capital humano y
menos beneficios para los individuos y la sociedad.
b. La demanda de capital humano es insuficiente debido a la lentitud del crecimiento
económico. En este caso, es probable que el capital humano de los trabajadores se vea
desaprovechado y mal remunerado.

c. Deliberadamente se abonan salarios similares a trabajadores con distintos niveles de


educación y aptitudes, a fin de mantener una relativa igualdad en las remuneraciones; es lo
que solía suceder, por ejemplo, en los países con economía de planificación centralizada.
Estas distorsiones de los salarios relativos se están eliminando en la transición de esos
países hacia una economía de mercado.

La riqueza del capital humano y su ritmo de aumento son cruciales para el nivel y la velocidad del
desarrollo económico de un país, fundamentalmente porque el capital humano es el principal factor
determinante de la capacidad de un país para producir y adoptar innovaciones tecnológicas. La
inversión en capital humano, si bien es extremadamente importante, no basta para lograr un rápido
crecimiento económico: debe ir acompañada de una estrategia de desarrollo acertada.

La mayoría de los gobiernos están desempeñando un papel cada vez más activo como proveedor de
educación. Las diferencias en el gasto público en educación (en relación con el PIB) entre un
país y otro reflejan las diferencias en los esfuerzos de cada Estado por aumentar el capital
humano. Los gobiernos de los países en desarrollo destinan una proporción mayor de su PIB a la
educación en la actualidad que en 1980. Sin embargo, dicha proporción sigue siendo menor que la
que dedican los países desarrollados: 3,4% del PIB en los países de ingreso bajo y 4,4% en los
países de ingreso mediano, frente al 5,6% en los países de ingreso alto. El bajo ingreso per cápita
dificulta las inversiones en capital humano (y en capital físico), la productividad aumenta entonces
con gran lentitud y ello impide que haya mejoras de importancia en el ingreso per cápita.

Sin embargo, la información sobre el gasto público en educación no presenta un panorama


completo de la inversión en capital humano, porque en muchos países el gasto privado en este
rubro es considerable. En todo el mundo, la diferencia entre el gasto público y el gasto privado en
educación varía enormemente y, al parecer, no guarda relación con el ingreso medio de los países.
Entre los países de ingreso bajo, por ejemplo, la proporción del gasto privado en educación oscila
entre el 20%, aproximadamente, registrado en Sri Lanka, hasta el 60% en Uganda y Viet Nam,
mientras que en los países de ingreso alto va desde el 5% en Austria hasta el 50% en Suiza.

Hay, no obstante, cierto patrón en el equilibrio entre gasto público y privado en distintos niveles de
educación. La mayoría de los gobiernos proporcionan, en forma gratuita, instrucción primaria y, en
algunos casos, secundaria, porque consideran que no sólo las propias personas sino todo el país se
beneficia notablemente cuando la mayoría de los ciudadanos sabe leer, escribir y participar
plenamente en la vida Sociales y económica. Al mismo tiempo, las instituciones de educación
terciaria, tanto privadas como públicas, suelen ser de pago, porque se cree que son los graduados
quienes recogen los mayores beneficios derivados de este nivel de educación (a través del aumento
de sus ingresos futuros), antes que la sociedad en su conjunto.

TEMA VIII. SALUD Y LONGEVIDAD

La evolución de la salud de la población de un país se suele seguir utilizando dos indicadores


estadísticos: la esperanza de vida al nacer y la mortalidad de niños menores de 5 años. Con
frecuencia se dice que estos indicadores miden, en términos generales, la calidad de vida de una
población, porque reflejan, indirectamente, muchos aspectos del bienestar de la gente, como el nivel
de ingreso y nutrición, la calidad del medio ambiente en que vive y el acceso a la atención de la salud,
el agua potable y el saneamiento.

La esperanza de vida al nacer indica el número de años que un bebé recién nacido viviría si las
condiciones sanitarias prevalecientes en el momento de su nacimiento permanecieran iguales
durante toda su vida. Este indicador no señala cuántos años va a vivir un bebé sino cuánto tiempo
tiene probabilidad de vivir un bebé nacido en un año determinado. La tasa de mortalidad de niños

21
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

menores de 5 años indica el número de niños, de cada 1.000 nacidos vivos, que tienen probabilidad
de morir antes de llegar a los 5 años.

Como los niños son más vulnerables a la malnutrición y a las malas condiciones de higiene, entre
ellos se registra la proporción más grande de defunciones en la mayoría de los países en desarrollo.
Por lo tanto, en el mundo en desarrollo, reducir la mortalidad de menores de 5 años es la forma más
efectiva de aumentar la esperanza de vida al nacer.

Tendencias mundiales
Las condiciones de salud en el mundo entero mejoraron más en la segunda mitad del siglo XX que
en toda la historia del hombre. La esperanza media de vida al nacer pasó, en los países de ingreso
bajo e ingreso mediano, de 40 años en 1950 a 65 años en 1996. En el mismo período y en el mismo
grupo de países, la tasa media de mortalidad de niños menores de 5 años descendió de 280 a 80 por
1.000. Pero estos logros están todavía muy lejos de los obtenidos por los países de ingreso alto,
donde la esperanza media de vida al nacer es de 77 años y la tasa media de mortalidad de niños
menores de 5 años es de 7 por 1.000.

A lo largo del siglo XX, los indicadores de la esperanza de vida han estado íntimamente relacionados
con el PNB per cápita. Cuanto más alto es el ingreso per cápita de un país, mayor es la esperanza de
vida, si bien esta relación no explica todas las diferencias entre regiones y países. Los otros dos
factores que se consideran de gran importancia para aumentar la esperanza de vida nacional y
regional son los avances en la tecnología médica (que algunos países aprovechan mejor que otros) y
el mejoramiento de los servicios de salud pública y el acceso a ellos (en especial, el abastecimiento
de agua potable, el saneamiento y la bromatología).

La educación, particularmente de niñas y mujeres, trae grandes beneficios, porque las esposas y las
madres que conocen las ventajas de los estilos de vida sanos son de vital importancia para reducir
los riesgos que amenazan la salud de las familias.

Estos otros factores ayudan a explicar el hecho de que la mayor parte de los países en desarrollo se
están poniendo a la altura de los países desarrollados en cuanto al estado de salud de la población, a
pesar de que les van a la zaga en el ingreso per cápita. El progreso de la tecnología médica, los
servicios de salud pública y la educación permite ahora a los países traducir un determinado
ingreso per cápita en "más salud" que antes. Por ejemplo, en 1900 la esperanza de vida en los
Estados Unidos era aproximadamente de 49 años y el ingreso per cápita superaba los $4.000.
Actualmente, en África al sur del Sahara la esperanza de vida es de más de 50 años, aun cuando el
PNB es inferior a los $500.

En términos generales, en casi todos los países la esperanza de vida al nacer continuó mejorando en
los últimos años. En los países en desarrollo, ello obedeció, en gran medida, a la marcada reducción
de la mortalidad de niños menores de 5 años, gracias a una lucha más decidida contra las
enfermedades transmisibles particularmente peligrosas para los niños, como la diarrea y las
parasitosis. En muchos países, el incremento del ingreso per cápita también contribuyó a que la
mayoría de las familias pudiera acceder a una nutrición y unas viviendas de mejor calidad.

Los gobiernos de los países en desarrollo han realizado inversiones para mejorar las medidas de
salud pública (relativas al agua potable, el saneamiento y las campañas de vacunación, por
ejemplo), la capacitación del personal médico, la construcción de dispensarios y hospitales, y la
prestación de atención médica. No obstante, es mucho lo que queda por hacer. La malnutrición, en
especial de mujeres y niños, sigue siendo un problema grave, y las enfermedades transmisibles, en
gran parte evitables, aún cobran millones de vidas. Por ejemplo, la tasa de inmunización contra el
sarampión en todo el mundo es, como promedio, de sólo el 80%, y por año mueren más de un
millón de niños, víctimas de esta enfermedad, muchos de ellos en África al sur del Sahara, donde la
tasa de inmunización contra el sarampión es la más baja: alrededor del 60%. Casi 2 millones de
personas mueren todos los años a causa del paludismo o de enfermedades relacionadas con él, en
su mayoría en los países de ingreso bajo; sólo en África, el SIDA se cobra más de 2 millones de vidas
al año.

22
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Estructura de la población por edades

La salud y la longevidad de los habitantes de un país se reflejan en la estructura de su población por


edades, es decir, los porcentajes de los diferentes grupos de edad en la población del país. Dicha
estructura también se puede presentar en una pirámide de población, o pirámide por edad y sexo.
En ella la población de un país se divide en varones y mujeres, y en grupos de edades. La forma de
las pirámides correspondientes a los países de ingreso bajo indica tasas de natalidad más altas,
tasas de mortalidad más elevadas también (particularmente entre los niños) y menor esperanza de
vida. Observar que en los países pobres la pirámide tiene base más ancha y es casi triangular,
mientras que en los países ricos tiene forma rectangular o de pera.

En los países de ingreso bajo más de un tercio de la población tiene menos de 15 años, frente a
menos de un quinto en los países de ingreso alto. Desde una perspectiva demográfica, ello implica
que los grupos que lleguen a la edad reproductiva van a ser más numerosos y el aumento en el
número de padres superara la disminución en el promedio de hijos por familia. Debido a este
fenómeno, conocido como momento de la población, las tasas de natalidad se mantendrán altas,
aun cuando la fecundidad disminuya. Desde una perspectiva Social y económica, un porcentaje
elevado de niños en una población indica que hay una proporción importante que es
demasiado joven para trabajar y depende de los que trabajan. Ésta es la principal razón por la
cual la proporción de personas a cargo es relativamente alta en la mayoría de los países en
desarrollo. Mientras que en los países de ingreso alto hay alrededor de dos personas en edad
de trabajar para mantener a cada persona que es demasiado joven o demasiado vieja para
hacerlo, en los países de ingreso bajo esa relación es de aproximadamente 1,0-1,5.

En la actualidad, los países de ingreso alto enfrentan el problema del envejecimiento de la


población, es decir, un porcentaje creciente de personas ancianas que no trabajan. Una
población que envejece impone una carga más pesada a los sistemas de jubilación, atención
de la salud y seguridad Sociales de un país.

A medida que la esperanza de vida en los países en desarrollo vaya mejorando, éstos también
enfrentarán el problema del envejecimiento de la población, que los afectará más que a los países
desarrollados porque tienen menos recursos financieros; el aumento de la esperanza de vida y, por
consiguiente, el envejecimiento de la población son mucho más rápidos que en los países
desarrollados; y la proporción de personas a cargo, tanto de niños como de ancianos, será muy alta.

Esto también plantea el problema del desequilibrio entre la proporción de varones y mujeres en los
grupos de más edad, causado por la mayor longevidad natural de las mujeres. En los países de
ingreso alto hay, como promedio, 133 mujeres por cada 100 hombres de 60 años de edad o más. En
los países de ingreso bajo el desequilibrio es menor (104 mujeres por cada 100 hombres), pero esta
"ventaja" aparente de los países pobres se debe a una mayor mortalidad derivada de la maternidad
y a la discriminación en razón del género, en especial la discriminación en el acceso a la atención de
la salud.

Problemas futuros

A medida que la salud de la población mundial ha ido mejorando, la carga de la morbilidad ha


disminuido. Al mismo tiempo, la estructura de la enfermedad ha variado rápidamente: la
preponderancia de las enfermedades transmisibles (diarrea, parasitosis, sarampión), que
constituyen el mayor peligro para la salud de bebés y niños, ha dado paso al predominio de las
enfermedades no transmisibles (enfermedades circulatorias, cardiopatías, cáncer), que afectan
principalmente a los adultos. Si bien hay medios baratos y eficaces de eliminar la mayoría de las
enfermedades transmisibles, el tratamiento de las no transmisibles suele ser mucho más costoso.
Además, para reducir considerablemente su incidencia, la gente tendría que modificar su
comportamiento y estilo de vida.

La diferencia en materia de salud entre Europa oriental y Europa occidental sirve de ejemplo para
ilustrar la importancia del estilo de vida. A esa diferencia contribuye, fundamentalmente, la
incidencia de ataques cardíacos y accidentes cerebro vascular, cuyos principales factores de riesgo
son una dieta inadecuada, la falta de ejercicio, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.

23
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Todos estos factores, en especial el hábito de fumar, son más frecuentes en Europa oriental. El
humo del cigarrillo es más perjudicial para la salud humana que todos los contaminantes del aire
juntos. El hábito de fumar no sólo es peligroso para los fumadores, alrededor de la mitad de los
cuales muere prematuramente a raíz de enfermedades relacionadas con el tabaco, como el cáncer,
las cardiopatías y las afecciones respiratorias, sino también para los fumadores "pasivos", que
inhalan el humo de los cigarrillos de otros. Se calcula que, para los fumadores pasivos, el riesgo de
contraer cáncer aumenta un 30%, y de sufrir cardiopatías, un 34%.

TEMA IX. CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LOS SERVICIOS

Todo lo que crece también modifica su estructura. Así como un árbol, al desarrollarse, cambia
constantemente la forma, el tamaño y la configuración de sus ramas, una economía en crecimiento
varía las proporciones e interrelaciones entre sus sectores básicos (sector agropecuario, industria y
servicios) y entre otros sectores (rural y urbano, público y privado, orientado al mercado interno y
a la exportación).
¿Hay patrones comunes que permitan determinar cómo varían las economías en crecimiento? ¿Qué
cambios deberían promoverse y qué cambios habría que desalentar?

Industrialización y postindustrialización

La estructura de una economía se puede analizar comparando la participación de sus tres sectores
principales —sector agropecuario, industria y servicios— en la producción total del país y en el
empleo. Al principio, el sector más importante de una economía en desarrollo es el agropecuario,
pero, a medida que el ingreso per cápita aumenta, este sector va perdiendo terreno, en primer lugar
frente a la industria y más adelante frente a los servicios. Estos dos cambios consecutivos se
denominan industrialización y postindustrialización (o "desindustrialización"). Es probable que
todas las economías en crecimiento atraviesen estas etapas, que se pueden explicar por los cambios
estructurales en la demanda de los consumidores y en la productividad relativa de la mano de obra
de los tres sectores principales de la economía.

Industrialización

A medida que el ingreso de las personas aumenta, la demanda de alimentos —el principal producto
del sector agropecuario— alcanza su límite natural y comienza a aumentar, en términos relativos,
la demanda de bienes industriales. Al mismo tiempo, con las nuevas técnicas y maquinarias
agrícolas, la productividad de la mano de obra aumenta más rápidamente en la agricultura que en la
industria, de modo que el precio de los productos agropecuarios baja y la participación de éstos en
el producto interno bruto (PIB) disminuye aún más. La misma evolución en la productividad
relativa de la fuerza de trabajo también reduce la necesidad de trabajadores para el sector
agropecuario, mientras que se incrementa el número de puestos de trabajo en la industria. Como
consecuencia, la participación de la producción industrial en el PIB aumenta a expensas de la
producción agropecuaria, y se observa un predominio de las oportunidades de empleo en la
industria.

Postindustrialización

Según van aumentando los ingresos, las necesidades se vuelven menos "materiales" y la gente
comienza a demandar más servicios, en los campos de la salud, la educación, el entretenimiento y
muchos otros. La productividad de la fuerza de trabajo en el sector de los servicios no
aumenta con la misma rapidez que en el sector agropecuario y en la industria, porque la
mayoría de los empleos no se pueden cubrir con máquinas. Por ello, los servicios son más caros
en relación con los bienes agropecuarios e industriales, lo que aumenta su participación en el PIB.
La escasa mecanización de los servicios también explica por qué el empleo en este sector sigue
creciendo; en la industria y el sector agropecuario, en cambio, esta disminuyendo, porque el
progreso tecnológico incrementa la productividad de la mano de obra y provoca la eliminación de
puestos de trabajo. Finalmente, el sector de los servicios desplaza al sector industrial de su lugar
preponderante en la economía.

24
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

En la actualidad, la mayoría de los países de ingreso alto está en etapa de postindustrialización —


dependen menos de la industria— mientras que la mayor parte de los países de ingreso bajo se están
industrializando, es decir, está aumentando su dependencia de la industria. Pero incluso entre estos
últimos, el sector de los servicios está creciendo en relación con el resto de la economía. A
mediados del decenio de 1990, los servicios representaban casi dos tercios del PIB mundial, frente
a la mitad, aproximadamente, en los años ochenta.

Crecimiento del sector de los servicios y sostenibilidad del desarrollo

El sector de los servicios produce bienes "intangibles", algunos bienes conocidos —como la
administración pública, la atención de la salud y la educación— y otros bastante nuevos —
como las comunicaciones modernas, la información y los servicios empresariales—. La
producción de servicios requiere relativamente menos capital natural y más capital humano que la
producción de bienes agropecuarios o industriales. Como resultado, se ha incrementado la demanda
de trabajadores más instruidos; esto ha llevado a los países a invertir más en educación, lo que
beneficia a la población en general. Otro beneficio del crecimiento del sector de los servicios es que
éste, al utilizar menos recursos naturales que el sector agropecuario o la industria, afecta menos el
medio ambiente local, regional y mundial.

Conservar el capital natural y formar el capital humano puede contribuir a que el desarrollo
mundial sea más sostenible, desde el punto de vista tanto Social como ambiental. Sin embargo, la
expansión del sector de los servicios no constituirá una solución milagrosa para el problema de la
sostenibilidad, porque para cubrir las necesidades de la creciente población mundial también debe
haber desarrollo agropecuario e industrial.

Las Dificultades de las economías en transición

En las antiguas economías de planificación centralizada, el sector de los servicios estaba


escasamente desarrollado, porque el Estado controlaba la oferta y no lograba satisfacer la demanda
creciente de servicios. Además, muchos servicios modernos que cumplen una importante función
en las economías de mercado —como los financieros, empresariales e inmobiliarios— no eran
necesarios bajo el régimen Socialista.
Durante la transición de estos países a la economía de mercado, los sectores de servicios se han
ampliado rápidamente para atender la demanda previamente insatisfecha y las necesidades del
incipiente sector privado.

El crecimiento de los servicios es particularmente importante para las economías en transición


porque les permite dar empleo a una parte de la fuerza de trabajo instruida que, de otro modo,
podría estar desocupada debido a la crisis económica. Por ello, la expansión de los servicios,
además del constante apoyo público a la salud y la educación, puede ayudar a los antiguos países
Socialistas a conservar el capital humano que será crucial para su desarrollo postindustrial.

TEMA X. URBANIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LAS CIUDADES

La urbanización es un proceso de crecimiento relativo de la población urbana de un país


acompañada de un aumento aún mayor de la importancia económica, política y cultural de las
ciudades frente a la de las zonas rurales. La tendencia hacia la urbanización se verifica en todo el
mundo. En la mayoría de los países, es consecuencia natural y estímulo del desarrollo económico
basado en la industrialización y la postindustrialización. Así, pues, el nivel de urbanización, medido
según la proporción de la población urbana de un país en el total de habitantes, es mayor en los
países de ingreso alto, más desarrollados, y es menor en los países de ingreso bajo, menos
desarrollados.

Al mismo tiempo, la urbanización está avanzando mucho más rápidamente en los países en
desarrollo que en los países desarrollados. Como la población del mundo en desarrollo es más
numerosa, los porcentajes representan más gente. Como resultado, hacia 1995 casi tres cuartos de
los 2.500 millones de pobladores urbanos del mundo vivían en países en desarrollo.

25
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

La comparación entre la suma de la participación de la industria y los servicios en el PIB y la


participación del sector agropecuario da una idea aproximada de la contribución urbana al PIB. A
juzgar por este indicador, las ciudades de los países en desarrollo ya tienen más importancia
económica que las zonas rurales, fundamentalmente agropecuarias, porque más de la mitad del PIB
del mundo en desarrollo tiene origen en las ciudades.

Si bien la urbanización es un proceso que tiene lugar en casi todos los países en desarrollo, los
niveles de ésta varían considerablemente de una región a otra. La mayoría de los países
latinoamericanos están tan urbanizados como Europa, pues el 74% de su población vive en zonas
urbanas. Sin embargo, Asia meridional, Asia oriental y África al sur del Sahara siguen siendo
predominantemente rurales, aunque se están urbanizando rápidamente.

La mayoría de las ciudades más populosas del mundo se encuentra en países en desarrollo, muchos
de ellos asiáticos, con bajo ingreso per cápita pero con gran número de habitantes, como China,
India e Indonesia. En esas ciudades se concentran muchos pobres y hay serios problemas Sociales y
ambientales, entre ellos una grave contaminación atmosférica.

Contaminación atmosférica por emisión de partículas

Las partículas en suspensión en el aire están compuestas de humo, hollín, polvo y microgotas
líquidas que se producen cuando se quema combustible. La cantidad de partículas en suspensión,
que normalmente se mide en microgramos por metro cúbico de aire, es uno de los principales
indicadores de la calidad del aire que respiramos. De acuerdo con las normas de calidad del aire
establecidas por la Organización Mundial de la Salud, la concentración de partículas en suspensión
debería ser inferior a los 90 microgramos por metro cúbico. En muchas ciudades, sin embargo, es
varias veces superior a esta cantidad.

Las concentraciones elevadas de partículas en suspensión son perjudiciales para la salud humana,
pues provocan una gran variedad de enfermedades respiratorias y agravan las cardiopatías y otras
afecciones. Los problemas de salud derivados de este tipo de contaminación ocasionaron en 1995 al
menos 500.000 muertes prematuras y entre 4 y 5 millones de nuevos casos de bronquitis crónica
en todo el mundo.

La mayor parte de la población en riesgo son habitantes urbanos de países en desarrollo,


especialmente China y la India. La calidad del aire es tan mala en muchas ciudades chinas que, en
todo el país, el costo del exceso de morbilidad y mortalidad de los residentes urbanos se calcula en
el 5% del PIB. Según las estimaciones correspondientes a 18 ciudades de Europa central y oriental,
se podrían evitar 18.000 muertes prematuras al año y se podrían recuperar $1.200 millones
perdidos anualmente por días de ausencia por enfermedad, si se cumplieran las normas sobre
emisión de polvo y hollín establecidas por la Unión Europea.

El nivel de contaminación atmosférica depende de la tecnología y el control de la contaminación de


cada país, especialmente en la producción de energía. El uso de combustibles fósiles menos
contaminantes (como el gas natural y el carbón de buena calidad), la quema más eficiente de estos
combustibles y la utilización creciente de fuentes de energía renovables, más inocuas para el medio
ambiente (hidroeléctrica, solar, geotérmica y eólica), son algunas de las formas de controlar y
reducir la contaminación atmosférica sin limitar el crecimiento económico.

Cabe señalar que el carbón se considera la fuente de energía más contaminante de las mencionadas,
si bien mucho depende de su calidad y de los métodos de combustión utilizados. En varios aspectos,
la energía nuclear es una de las fuentes de electricidad más inocuas, pero la eliminación de los
desechos radiactivos y el peligro de contaminación radiactiva en caso de algún accidente grave
constituyen un serio problema. No se suministra información sobre otras fuentes menos
perjudiciales para el medio ambiente, como la energía solar, porque sólo representan una fracción
mínima de la electricidad generada en todo el mundo.

En las zonas urbanas, el proceso de combustión de los vehículos automotores es otra importante
fuente de emisiones de partículas en suspensión, especialmente nocivas para la salud humana
porque los contaminantes se emiten a nivel del suelo. Los automóviles son mucho más comunes en

26
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

los países desarrollados: en 1996, había 559 por cada 1.000 personas en los países de ingreso alto,
mientras que sólo había 8 automóviles por cada 1.000 personas en los países de ingreso bajo y 91
en los de ingreso mediano. Sin embargo, los automóviles provocan gran contaminación ambiental
en los países en desarrollo porque se concentran en algunas grandes ciudades, muchos de ellos
están en malas condiciones mecánicas, y existen pocas normas que limiten las emisiones. De
acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, la demanda de gasolina en los países en desarrollo
suele aumentar de 1,2 a 1,9 veces más rápidamente que el PNB per cápita. En muchos países en
transición, a fines de los años ochenta y comienzos de los noventa, el número de automóviles en uso
aumentó rápidamente a pesar de la contracción de la actividad económica y la reducción del
ingreso per cápita.

Contaminación por plomo en suspensión

El plomo en suspensión es uno de los contaminantes en partículas más peligrosos. Los niños
pequeños son especialmente vulnerables: el saturnismo (intoxicación por plomo) les provoca
lesiones cerebrales permanentes, que causan problemas de aprendizaje, pérdida de audición y
trastornos de conducta. En los adultos, la absorción de plomo provoca hipertensión, problemas de
tensión arterial y cardiopatías. Las principales fuentes de plomo en suspensión son los vehículos
automotores que utilizan gasolina con plomo; los procesos industriales, como la metalurgia ferrosa
y no ferrosa, y la combustión del carbón.

Mientras los gobiernos cada vez controlan más las grandes fuentes industriales de contaminación,
la circulación de vehículos automotores aumenta rápidamente. En muchas zonas urbanas, más del
80% de la contaminación por plomo proviene de los vehículos que utilizan gasolina con plomo. Por
ello, desde el decenio de 1970, cuando surgió evidencia médica de los daños que el plomo causa a la
salud, muchos países han reducido o eliminado los aditivos que contienen este metal.

Con las opciones tecnológicas existentes en la actualidad, la eliminación gradual de la gasolina con
plomo es muy eficaz en función de los costos. Cuando los Estados Unidos pasaron a utilizar
gasolina sin plomo, ahorraron más de $10 por cada dólar invertido, pues disminuyeron los gastos
en salud, se registró un ahorro en el mantenimiento de los motores y mejoró la eficiencia en el uso
de los combustibles.

La experiencia internacional demuestra que, en la mayoría de los países, en las primeras


etapas de la industrialización y la urbanización la calidad del aire se deteriora. No obstante, a
medida que mejoran los ingresos, los países modifican sus prioridades: reconocen el valor de
sus recursos naturales (aire puro, agua potable, suelo fértil, abundancia de bosques), dictan y
hacen cumplir leyes para proteger dichos recursos, y disponen de dinero para abordar los
problemas ambientales. Como consecuencia, la calidad del aire y otros aspectos ambientales
comienzan a mejorar.

TEMA XI. EL ROL ECONOMICO DEL ESTADO

Durante el siglo XX, la importancia económica del Estado aumentó en todo el mundo. En los países
desarrollados, el gasto del gobierno central representaba menos del 10% del producto interno
bruto (PIB) al comenzar el siglo, pero en muchos de ellos, para los años noventa, esa proporción
había trepado a casi el 50%. Entre los principales factores históricos que contribuyeron a la
expansión del Estado se cuentan la revolución rusa de 1917 y la gran depresión de los años treinta.
La información parece indicar que esa expansión continúa hasta hoy: en los últimos 35 años, la
participación del gasto público en el PIB de los países desarrollados aproximadamente se duplicó.

En los países en desarrollo, el papel económico del Estado creció extraordinariamente en la


segunda mitad del siglo XX, finalizado el colonialismo y en pos de algunos objetivos de desarrollo
como la industrialización y la equidad Social. En muchos de estos países, el Estado trató de
movilizar recursos y orientarlos hacia un rápido crecimiento económico , en lugar de limitarse a
estabilizar la economía, como en la mayoría de los países desarrollados. Hasta el decenio de 1980,
el modelo de desarrollo dominado por el Estado —que incluía la planificación centralizada y el
control estatal de la economía — gozó de una amplia adhesión.

27
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Sin embargo, en los países en desarrollo, la participación del gasto público en el PIB no llega a la
mitad de la registrada en los países desarrollados. ¿Significa esto que una participación
creciente del gasto público en el PIB debe considerarse un signo de desarrollo?

LA PROPIEDAD PÚBLICA FRENTE A LA PROPIEDAD PRIVADA

En los países en desarrollo, los presupuestos públicos no sólo son proporcionalmente menores,
sino que tienen estructuras diferentes. En los países desarrollados, más de la mitad del gasto
público se destina a los servicios Sociales, como las jubilaciones, los seguros de desempleo, el
sistema de seguridad Social y otros pagos de transferencia. En los países en desarrollo, en cambio,
se destina mucho menos gasto público a los servicios Sociales y mucho más a la subvención de
empresas estatales comerciales (es decir, que venden bienes y servicios). Éstas, a diferencia de
otras empresas estatales que prestan servicios públicos gratuitos (por ejemplo, las escuelas y los
dispensarios), podrían estar en manos de firmas privadas con fines de lucro. Sin embargo, en
algunos casos los gobiernos prefieren mantenerlas bajo su control directo.
La participación de las empresas estatales comerciales en el PIB y en la inversión interna bruta
suele ser mayor en los países más pobres.

Un porcentaje elevado de empresas estatales ¿constituye un problema; es bueno o malo para el


crecimiento económico y el progreso de los países en desarrollo? Los partidarios de mantener una
gran proporción de empresas públicas sostienen lo siguiente:

a. Sólo el Estado es capaz de proporcionar inversiones suficientes para la modernización


tecnológica de las principales industrias nacionales.
b. Sólo el control estatal directo de determinadas empresas puede impedir que se fijen
precios altos, inaceptables por razones Sociales, para bienes y servicios básicos como la
energía, la vivienda y el transporte.
c. Sólo la propiedad estatal de las empresas más grandes puede impedir el desempleo
elevado.

Por otra parte, la experiencia de muchos países demuestra que, normalmente, las empresas
estatales son menos eficientes que las privadas. Una de las principales razones es que los
administradores públicos tienen poco o ningún incentivo para tratar de que sus empresas sean
rentables. Gracias al fácil acceso a las subvenciones estatales y los préstamos con garantía del
Estado, desaparece el peligro de una quiebra, que puede actuar como factor de disuasión de la
ineficiencia. Además, suele ser muy difícil lograr que una empresa pública dé ganancias, porque en
muchos casos los gobiernos mantienen bajos sus precios de venta, en forma artificial, y no le
permiten despedir personal.

En los países donde las empresas estatales tienen una participación importante, su escasa eficiencia
puede obstaculizar el crecimiento económico. Asimismo, los gobiernos tienen que compensar las
pérdidas financieras de estas empresas ineficientes. Para cubrir el consiguiente déficit
presupuestario, en muchos casos los gobiernos se ven obligados a emitir más dinero, lo que
provoca inflación, o pedir préstamos, lo que aumenta la deuda interna o externa. En ambos casos,
las economías nacionales se desestabilizan y se pierden oportunidades de crecer.

En vista de lo antes dicho, ¿es preferible mantener las empresas bajo control estatal? ¿Cuáles son el
tamaño y la composición ideales del sector público de un país? ¿Se puede dar respuestas generales
a estos interrogantes, independientemente de las convicciones ideológicas?

A decir verdad, cada vez se acepta más la idea de que la intervención estatal se justifica únicamente
cuando el mercado falla. Hay cinco situaciones básicas, llamadas fallas del mercado, donde el sector
privado suele producir una cantidad excesiva o insuficiente de determinados bienes y servicios:

 Producción insuficiente de bienes públicos, por ejemplo, defensa, orden público, caminos y
protección ambiental.
 Producción insuficiente de bienes y servicios con externalidades positivas (como la salud
pública y la educación) y producción excesiva de bienes y servicios con externalidades
negativas (como los cigarrillos).

28
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

 Fijación de precios muy elevados y producción insuficiente por parte de monopolios


naturales por ejemplo, las empresas de suministro de agua y electricidad.
 Oferta insuficiente de servicios Sociales, como las jubilaciones o los seguros médicos y de
desempleo.
 Suministro insuficiente de información a algunas partes afectadas por procesos del
mercado (por ejemplo, información sobre la calidad de los alimentos y los medicamentos
para aquellos consumidores cuya salud esta en riesgo).

Estas cinco situaciones exigen alguna forma de intervención del Estado. Sin embargo, incluso en los
mercados donde existen fallas indudables, no necesariamente la provisión estatal de los bienes y
servicios insuficientes es la mejor opción. Ya hemos comentado las causas de la escasa eficiencia de
la administración de las empresas públicas, a las que habría que añadir la posibilidad de corrupción
de los funcionarios. La suma de todos estos factores ha desembocado en lo que se denomina
"fracaso del Estado".

Como se ha tomado mayor conciencia de este problema, los gobiernos de algunos países
desarrollados están tratando de buscar otras salidas que reemplacen a la propiedad estatal, por
ejemplo, nuevos métodos de reglamentación o financiamiento estatal para el suministro privado de
bienes públicos. El fenómeno reciente del financiamiento estatal de cárceles privadas en los Estados
Unidos 1 constituye un ejemplo notable de la búsqueda de nuevas soluciones.

¿Hay una tendencia hacia la privatización?

Al privatizar todas las empresas que el sector privado pueda administrar satisfactoriamente, en
muchos casos los gobiernos logran, por un lado, mejorar la eficiencia de la economía del país y, por
el otro, eliminar la pesada carga que la subvención de empresas deficitarias representa para los
presupuestos nacionales. De este modo, pueden concentrarse en tareas que no se pueden trasladar
a los mercados, como la formación del capital humano y la adopción de las medidas necesarias para
el desarrollo humano.

Para que los gobiernos dejen de proporcionar los bienes y servicios que se pueden comercializar,
debe haber sectores privados activos dispuestos a asumir esa tarea. En algunos casos, hasta es
posible reducir la preponderancia económica de las empresas estatales sin recurrir a grandes
privatizaciones, fundamentalmente por medio de una liberalización del mercado que dé por
resultado un crecimiento acelerado del sector privado. Es lo que ocurrió en la República de Corea
en los decenios de 1970 y 1980, y en China en los años ochenta y noventa. Pero lo más común es
que se necesiten programas especiales de privatización, particularmente donde el sector público es
mucho más grande que el privado y absorbe una gran cantidad de recursos nacionales escasos.

El proceso de privatización más gigantesco que se ha llevado a cabo fue el de los países donde
antes imperaba el régimen Socialista. La transición a la economía de mercado requirió la
privatización, en una escala sin precedentes, de las antiguas empresas estatales que solían dominar
la economía. Entre otras regiones del mundo en desarrollo, los programas de privatización se han
acelerado en América Latina y el sudeste asiático, mientras que en África al sur del Sahara el
proceso es menos pronunciado.

Lamentablemente, en algunos países en transición —particularmente los que sufren crisis


económicas— las reformas del mercado han llevado al Estado a abandonar sus funciones básicas,
como mantener el orden público o los servicios Sociales de importancia crítica. Por ejemplo, a la vez
que se han reducido las subvenciones a las empresas deficitarias —y en algunos casos en lugar de
ello— se han eliminado importantes programas de salud y educación. Tales políticas no sólo han
sido perjudiciales para el bienestar de la población sino que también han socavado las bases del
desarrollo futuro de los países afectados.

Muchos especialistas sostienen que, si bien el Estado como motor exclusivo del desarrollo ha
fracasado, el desarrollo sin intervención alguna del Estado correría la misma suerte. Reflexionemos
sobre este tema: ¿por qué tanto un Estado eficaz como un sector privado viable son importantes
para el desarrollo?

29
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

TEMA XII. GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL

La "globalización" se refiere a la interdependencia creciente de los países que surge de la


integración cada vez mayor del comercio, las finanzas, los pueblos y las ideas en un mercado global.
El comercio internacional y los flujos de inversiones transfronterizas son los elementos principales
de esta integración.

La globalización comenzó después de la segunda guerra mundial, pero se ha acelerado


considerablemente desde mediados de los años ochenta, impulsada principalmente por dos
factores. Uno se relaciona con los avances tecnológicos que han reducido los costos del transporte,
las comunicaciones y la computación a tal punto que, en muchos casos, para una empresa resulta
ventajoso, desde el punto de vista económico, llevar a cabo distintas etapas de producción en
diferentes países. El otro se vincula al aumento de la liberalización del comercio y los mercados de
capitales: más y más gobiernos se rehúsan a proteger sus economías de la competencia o la
influencia extranjeras mediante aranceles de importación y obstáculos no arancelarios, como los
contingentes de importación, la limitación de exportaciones y las prohibiciones legales. Varias
instituciones internacionales creadas después de la segunda guerra mundial — entre ellas, el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT), reemplazado en 1995 por la Organización Mundial del Comercio (OMC)— han
desempeñado un importante papel en la promoción del libre comercio en lugar del proteccionismo.

La globalización ha dado un fuerte impulso al crecimiento económico en economías de Asia oriental


como Hong Kong (China), la República de Corea y Singapur. Pero no todos los países en desarrollo
tienen una participación semejante en la globalización ni están en condiciones de beneficiarse de
ella. En realidad, con excepción de la mayoría de los países de Asia oriental y algunos de América
Latina, los países en desarrollo se han integrado en la economía mundial con bastante lentitud. La
participación de África al sur del Sahara en el comercio mundial ha venido disminuyendo
continuamente desde fines de los años sesenta y la participación de los principales exportadores de
petróleo descendió abruptamente con la caída en los precios del petróleo que se produjo a
comienzos de los años ochenta. Además, incluso para los países que protagonizan la globalización,
los beneficios vienen acompañados de nuevos riesgos y problemas. El equilibrio entre los costos y
los beneficios de la globalización para los distintos grupos de países y la economía mundial es uno
de los temas más controvertidos de los debates sobre el desarrollo.

Costos y beneficios del libre comercio

Para los países participantes, los principales beneficios del comercio exterior irrestricto surgen del
acceso de los productores a mercados internacionales más grandes. Para una economía nacional,
ese acceso implica la oportunidad de beneficiarse de la división internacional del trabajo, por un
lado, y la necesidad de enfrentar una competencia más fuerte en los mercados mundiales, por el
otro. Los productores del país trabajan con más eficiencia gracias a su especialización internacional
y la presión de la competencia extranjera, y los consumidores disfrutan de una variedad más amplia
de productos nacionales e importados a precios más bajos.

Asimismo, un país de intensa actividad comercial se beneficia de las nuevas tecnologías que le
llegan indirectamente de los países con los que mantiene relaciones comerciales, así como de los
conocimientos que se pueden extraer de los equipos importados para la producción. Estos
beneficios tecnológicos indirectos son particularmente importantes para los países en desarrollo
porque les brindan la oportunidad de aumentar más rápidamente su productividad para ponerse a
la altura de los países desarrollados. Las antiguas economías de planificación centralizada, que no
pudieron aprovechar muchas de las ventajas del comercio mundial debido al aislamiento de las
economías de mercado que se les impuso por razones políticas, tratan actualmente de sacar partido
de esas ventajas reintegrándose en el sistema de comercio internacional.

Sin embargo, la participación activa en el comercio internacional también conlleva riesgos, en


particular los relacionados con la fuerte competencia existente en los mercados mundiales. Por
ejemplo, un país corre el riesgo de que algunas de sus industrias —las menos competitivas y

30
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

adaptables— desaparezcan. Al mismo tiempo, la dependencia de proveedores extranjeros puede


considerarse inaceptable cuando se trata de industrias importantes para la seguridad nacional. Por
ejemplo, muchos gobiernos quieren garantizar la denominada "seguridad alimentaria" de sus
países, ante la posibilidad de que las importaciones de alimentos se interrumpan en caso de guerra.

Asimismo, los gobiernos de algunos países en desarrollo suelen sostener que las industrias nuevas
necesitan protección hasta que sean más competitivas y menos vulnerables a la competencia
extranjera. Por ello, en muchos casos, las autoridades prohíben o reducen algunas importaciones
fijando cupos, o encarecen las importaciones y les restan competitividad mediante la imposición de
aranceles. Estas políticas proteccionistas pueden resultar peligrosas desde el punto de vista
económico pues permiten que los productores nacionales continúen trabajando con escasa
eficiencia, lo que puede llegar a desembocar en el estancamiento de la economía. Siempre que sea
posible, en lugar de aplicar políticas proteccionistas se debe considerar la posibilidad de mejorar la
eficiencia económica y la competitividad internacional de las industrias clave.

Un país que intente producir prácticamente todo lo que necesita se priva de los enormes beneficios
económicos de la especialización internacional. Pero una especialización internacional demasiado
limitada, que lleve al país a ser dependiente de la exportación de un solo producto o de unos pocos,
también puede tener sus riesgos, debido a la posibilidad de algún cambio repentino desfavorable en
la demanda de los mercados mundiales. Esos cambios pueden empeorar considerablemente la
relación de intercambio de un país; de allí que quizás sea prudente alcanzar cierto grado de
diversificación de la producción y las exportaciones, aun si ello implica una disminución temporaria
del comercio. Cada país tiene que encontrar un lugar apropiado en la división internacional del
trabajo, según sus ventajas comparativas.

Los costos y beneficios del comercio internacional también dependen de factores como el tamaño del
mercado interno, los recursos naturales y la ubicación de un país. Por ejemplo, el volumen comercial
internacional de los países con un gran mercado interno por lo general es reducido. Al mismo
tiempo, los países que disponen en abundancia de algunos recursos naturales, como el petróleo,
suelen comerciar más. Pensemos en ejemplos de países cuya ubicación geográfica sea
particularmente favorable o desfavorable para la participación en el comercio mundial.

TEMA XIII. AYUDA EXTERNA E INVERSIÓN EXTRANJERA

Los flujos financieros hacia los países en desarrollo adoptan principalmente dos formas: la ayuda de
los gobiernos extranjeros, que se suele denominar asistencia oficial para el desarrollo, y la
inversión de empresas privadas extranjeras, conocida como flujos de capital privado.

Asistencia oficial para el desarrollo

Después de la segunda guerra mundial y hasta principios de los años noventa, la principal fuente de
financiamiento externo para los países en desarrollo era la asistencia oficial para el desarrollo
proporcionada por los gobiernos de los países de ingreso alto, que consistía en ayuda alimentaría,
socorro en casos de emergencia, asistencia técnica, actividades de mantenimiento de la paz y
financiamiento para proyectos de construcción. Los países donantes actúan impulsados por el
deseo de apoyar a sus aliados políticos y socios comerciales, ampliar los mercados para sus
exportaciones y reducir la pobreza y los conflictos militares que amenazan la seguridad
internacional.
Después del desmembramiento de la Unión Soviética, las antiguas economías de planificación
centralizada también comenzaron a recibir asistencia oficial, destinada, fundamentalmente, a
respaldar las reformas del mercado.

Como promedio, los países donantes destinan a la asistencia oficial para el desarrollo alrededor de
un tercio del 1% del producto interno bruto (PIB) de todos ellos juntos. La asistencia oficial a los
países en desarrollo y los países en transición tiene tres componentes principales:

 Las donaciones, que no se devuelven.


 Los préstamos en condiciones concesionarias, que se deben rembolsar, pero a tasas de
interés más bajas y plazos más largos que los préstamos bancarios comerciales.

31
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

 Las contribuciones a instituciones multilaterales que promueven el desarrollo, como las


Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los bancos
regionales de desarrollo (Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo,
Banco Interamericano de Desarrollo).

Las donaciones representan entre el 95% y el 100% de la asistencia oficial que proporciona la
mayoría de los países donantes. Sin embargo, la mayor parte de la asistencia oficial es ayuda
"vinculada", es decir que los receptores tienen que adquirir bienes y servicios del país o del grupo
específico de países donantes. Los acuerdos de vinculación pueden impedir que un receptor
malverse o administre mal los fondos recibidos, pero también pueden reducir el valor de la ayuda si
están motivados por el deseo de beneficiar a los proveedores de determinados países e impiden a
los receptores adquirir bienes al precio más bajo. La asistencia oficial también puede estar
"vinculada" cuando se le impone alguna condición, como ocurre con la ayuda a los países en
transición. Como esta condicionalidad se vincula a la rapidez de las reformas del mercado, las
economías que están llevando adelante velozmente el proceso de reforma, como la República Checa
y Polonia, reciben más asistencia oficial (en relación con su población y su PIB) que las que están
menos preparadas para ello.

Flujos de capital privado

Mientras que la asistencia oficial para los países en desarrollo apenas varió en los años noventa, los
flujos privados netos de capital se cuadruplicaron, aproximadamente, entre 1990 y 1994, y
superaron con creces los flujos oficiales. La estructura de los flujos privados también se modificó
notablemente: del predominio de los préstamos bancarios se pasó al de la inversión extranjera
directa y las inversiones de cartera. La participación de la inversión extranjera directa en los
países en desarrollo ha aumentado hasta superar un tercio de la inversión extranjera directa
mundial, impulsada por el rápido crecimiento de las empresas multinacionales y alentada por la
liberalización de los mercados y las perspectivas de crecimiento económico de varios países en
desarrollo.

El mundo en desarrollo se está integrando más en los mercados de capitales mundiales, pero el
nivel de integración varía ampliamente de un país a otro. En 1990-94, alrededor del 90% de los
flujos de capital privado hacia los países en desarrollo se concentraba sólo en 12 países. Al menos la
mitad de los países en desarrollo recibe escasa o ninguna inversión de este tipo. Como suelen
resultar menos interesantes para los inversionistas extranjeros, los países africanos pobres siguen
perdiendo las oportunidades de crecimiento facilitadas por los flujos de capital extranjero. La
exclusión efectiva de estos países del proceso de globalización puede profundizar aún más las
diferencias internacionales.

Los países en desarrollo que más atraen corrientes de capital privado se caracterizan por tener un
clima favorable para la inversión, es decir, condiciones económicas propicias, con elementos tales
como un régimen político estable, buenas perspectivas de crecimiento económico, fácil convertibilidad
de la moneda nacional y una regulación gubernamental liberal. Una inversión extranjera
importante ayuda a estos países a romper el círculo vicioso de la pobreza, sin aumentar su
deuda externa. Además, la inversión extranjera directa suele ir acompañada de tecnología
avanzada, conocimientos especializados sobre administración y comercialización, y mayor
facilidad en el acceso a los mercados de exportación.
La competencia entre compañías extranjeras y nacionales también contribuye a aumentar la
competitividad de los mercados y la eficiencia de las economías de los países.

Sin embargo, el aumento de la movilidad internacional del capital tiene sus riesgos. Si los
inversionistas privados (sean extranjeros o nacionales) repentinamente pierden confianza en la
estabilidad y las perspectivas de crecimiento de un país, pueden retirar el capital con más rapidez.
En este sentido, las inversiones de cartera son mucho más peligrosas que la inversión extranjera
directa, porque es mucho más probable que los inversionistas de cartera —quienes poseen sólo una
pequeña cantidad de acciones de una compañía y tienen poca o ninguna influencia en su gestión—
procuren deshacerse de las acciones al primer indicio o sospecha de que las ganancias pueden
disminuir. Algunos expertos consideran que la crisis financiera de Asia oriental de 1997 constituye
un ejemplo de las consecuencias negativas de la excesiva movilidad del capital.

32
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

En muchos casos, los flujos de capital privado hacia los países en transición de Europa y Asia
central se frenan ante la incertidumbre sobre derechos de propiedad, inflación, impuestos, controles
de precios, regulación de exportaciones e importaciones, y otros aspectos económicos.
Como resultado, los flujos de capital privado hacia estos países siguen siendo relativamente
escasos, como lo demuestra el hecho de que representaron sólo el 13%, aproximadamente, del total
dirigido hacia los países en desarrollo en 1990-95. Por otra parte, la distribución de estos flujos ha
sido muy despareja. Los países donde las reformas del mercado parecen estar más adelantada —las
Repúblicas Checa y Eslovaca, Hungría y Polonia— atrajeron casi tres cuartos de la inversión
extranjera en este grupo de países.

TEMA XIV. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL

Desde la revolución industrial, el desarrollo económico ha ido de la mano del aumento del consumo
de combustibles fósiles, pues las fábricas, las centrales eléctricas, los vehículos automotores y los
hogares queman cada vez más y más carbón, petróleo y gas natural. Las consiguientes emisiones de
dióxido de carbono (CO2) se han convertido en la principal fuente de gases de efecto invernadero ,
es decir, los gases que atrapan la radiación infrarroja de la Tierra dentro de la atmósfera y crean el
peligro de que aumente la temperatura mundial. Como los ecosistemas de la Tierra son tan
complejos, se desconoce el momento exacto y el grado en que las actividades económicas del
hombre modificarán el clima del planeta, pero muchos científicos consideran que ya se observan
algunos cambios.

Según el informe publicado en 1995 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios
Climáticos, si se mantiene la evolución actual de las emisiones de gases de efecto invernadero, para
el año 2100 la temperatura mundial media podría aumentar 1,3,5 grados y el nivel del mar podría
subir entre 15 y 95 centímetros. Aunque estos cambios pueden parecer menores, podrían acarrear
una multiplicidad de consecuencias perjudiciales, así como algunos beneficios inciertos. Los
bosques y otros ecosistemas que no logren adaptarse a la variación de la temperatura y la
distribución de las precipitaciones, por ejemplo, pueden resultar afectados. Es probable que
también el hombre sufra las consecuencias, y la población de los países pobres puede ser la más
afectada, al estar menos preparada para enfrentar los cambios.

En muchos países en desarrollo de regiones áridas y semiáridas, el acceso al agua potable será cada
vez más difícil (en la actualidad, más de 1.000 millones de personas carecen de agua apta para el
consumo). Las enfermedades tropicales pueden propagarse hacia el Norte, y las inundaciones
seguramente se convertirán en un grave problema para las regiones templadas y húmedas.
Mientras que en las latitudes medias y altas la producción de alimentos podría verse facilitada, es
probable que en las zonas tropicales y subtropicales los rendimientos de las cosechas disminuyan.

Es posible que enorme cantidad de gente se vea obligada a desplazarse por el aumento del nivel del
mar; sólo en Bangladesh, podrían ser decenas de millones, y en las islas caribeñas de litoral bajo,
naciones enteras.

La cantidad de dióxido de carbono que un país emite a la atmósfera depende principalmente del
tamaño de su economía, de su nivel de industrialización y de la eficiencia con que usa la energía. Si
bien los países en desarrollo albergan a la mayor parte de la población mundial, su producción
industrial y consumo de energía per cápita son relativamente reducidos. Por ello, hasta hace poco
tiempo no había muchas dudas de que los países desarrollados eran los principales
responsables del peligro de calentamiento de la Tierra.

Estados Unidos es el país que más incide en el calentamiento de la atmósfera. A pesar de que sus
habitantes representan sólo el 4% de la población mundial, produce casi el 25% de las emisiones
mundiales de dióxido de carbono. Recientemente, China desplazó a Rusia del segundo lugar en
cuanto al nivel general de emisiones; no obstante, si se considera el volumen per cápita, Rusia sigue
muy por encima de China, lo cual se debe no sólo a su alto grado de industrialización, sino también
a que muchas empresas rusas utilizan tecnologías más antiguas y contaminantes que las empleadas
normalmente en los países desarrollados. El uso extremadamente ineficiente de la energía es uno

33
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

de los mayores problemas económicos de Rusia. Medida en función del producto interno bruto
(PIB) por unidad de uso de energía, la eficiencia rusa es más de 5 veces menor que la de los Estados
Unidos y más de 12 veces menor que la del Japón. Sólo cuatro países son más ineficientes que Rusia
en el uso de la energía, y todos ellos son antiguos miembros de la Unión Soviética.

El vínculo entre crecimiento económico y aumento del consumo de energía —acompañado de un


incremento en las emisiones de dióxido de carbono— es directo y positivo en los países de ingreso
bajo y de ingreso mediano. Pero con niveles de ingreso elevados, hay indicios de una reducción del
consumo de energía per cápita y de la contaminación per cápita a pesar del crecimiento económico.
Ello ocurre porque la energía se utiliza con mayor eficiencia y se introducen tecnologías menos
contaminantes. Además, una economía de ingreso alto tiene, por lo general, un sector de servicios
proporcionalmente más grande, el cual requiere un uso menos intensivo de la energía que el sector
industrial.

Alemania constituye un ejemplo para otros países desarrollados en este sentido: entre 1980 y 1992,
el uso de energía per cápita descendió 11%, y sus emisiones de dióxido de carbono per cápita, casi
20%. En el mismo período, en los Estados Unidos el consumo de energía per cápita se mantuvo
estable y las emisiones de dióxido de carbono per cápita disminuyeron alrededor del 6%. Pero
estos cambios no fueron suficientes para detener el aumento de las emisiones de dióxido de
carbono de los países de ingreso alto o para desacelerar el crecimiento de las emisiones mundiales.
Para impedir el cambio climático mundial, se necesitan los esfuerzos concertados de los gobiernos
de la mayor parte de los países.

El Protocolo de Kyoto, aprobado en la Conferencia con la intención de ser jurídicamente


obligatorio, exhorta a todas las naciones ricas a reducir, para 2012, las emisiones de gases de efecto
invernadero de un 6% a un 8% por debajo de los niveles de 1990. Este acuerdo se considera el
compromiso mundial sobre medio ambiente más ambicioso de la historia, aun cuando no contó con
la participación de los países en desarrollo. La mayoría de éstos se niega a comprometerse a reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero pues sostienen que una obligación semejante podría
dificultar su desarrollo económico e impedirles aliviar la pobreza. Al mismo tiempo, varios países
con economía en transición se han sumado a los esfuerzos de los países desarrollados.

Se espera que los países desarrollados encabecen los esfuerzos por evitar el cambio climático
mundial, si bien lo más probable es que, en menos de 20 años, los principales emisores de dióxido
de carbono sean los países en desarrollo. Pero transcurrirán mucho más de 20 años hasta que el
consumo de energía per cápita de los países en desarrollo sea similar al consumo actual de los
países desarrollados. Por ello, si hemos de ser equitativos, debemos admitir que los países pobres de
hoy en día tienen todo el derecho de seguir contaminando la atmósfera.

¿Pero es sensato adoptar un modelo de desarrollo que ha demostrado ser insostenible? ¿Y es


verdad que los problemas ambientales no se pueden solucionar sin impedir el crecimiento
económico de los países pobres? Muchos analistas consideran que cuanto antes estos países
aprovechen las tecnologías de producción menos contaminantes y los medios más eficientes de
generar y utilizar energía, mejores serán sus perspectivas de desarrollo a largo plazo.

Supongamos que, por una cuestión de equidad, cada persona de la Tierra tiene el mismo derecho a
beneficiarse de la atmósfera, considerada como recurso. En tal caso, las cuotas de emisión de
dióxido de carbono de cada país deberían determinarse de acuerdo con el tamaño de la población.
Los países de ingreso bajo no habrían alcanzado aún sus cuotas y tendrían derecho a seguir
emitiendo dióxido de carbono. Pero los países de ingreso mediano e ingreso alto ya las habrían
agotado.

TEMA XV. INDICADORES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

Los economistas clásicos identificaron tres fuentes y componentes de la riqueza nacional: tierra,
trabajo y capital. Los economistas del siglo XX, en cambio, prefirieron centrarse en el capital,
entendido únicamente como capital físico , es decir, el conjunto de estructuras y equipos utilizados
en la producción. Así, pues, los gastos destinados a aumentarlo eran los únicos clasificados como

34
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

inversión. Los demás, como los destinados a educación o protección ambiental, en general se
consideraban consumo y se trataban como deducciones de una acumulación potencial de capital.

A medida que la necesidad del desarrollo sostenible se iba comprendiendo mejor, primero se
intentó incorporar la dimensión ambiental en las cuentas nacionales, es decir, tomar en
consideración los cambios producidos en el capital natural para efectuar los cálculos del producto
interno bruto y del producto nacional bruto; más adelante, se elaboraron métodos estadísticos para
tomar en cuenta los cambios en el capital humano de un país. Si bien los métodos de valoración del
capital natural y del capital humano todavía son imperfectos, permiten a los especialistas analizar
algunas cuestiones cruciales para el desarrollo, como la modificación de la composición de la
riqueza nacional de un país y los indicadores operativos del desarrollo sostenible (o no sostenible).

Composición de la riqueza nacional

Según varios estudios recientes del Banco Mundial, el capital físico (capital real) no es el
componente principal, mucho menos el único, de la riqueza de un país. Lo más importante para un
país son los recursos humanos, es decir, la "mano de obra en sentido estricto", determinada
fundamentalmente por el número de personas que componen la fuerza de trabajo y el capital
humano. El capital natural es otro componente importante de la riqueza de una nación.

El nivel de desarrollo de un país determina las funciones que cumplen los diferentes componentes
de la riqueza nacional. El predominio del capital humano es particularmente acentuado en la
mayoría de los países desarrollados, donde el capital natural representa apenas entre el 2% y el 5%
del total de la riqueza. En cambio, en África occidental, una de las regiones más pobres del mundo,
el capital natural todavía prevalece sobre el capital físico, y la proporción de recursos humanos es
una de las más bajas del mundo, a pesar de su elevado número de habitantes.

Acumulación de la riqueza nacional como indicador del desarrollo sostenible

En los últimos diez años el concepto de desarrollo sostenible se ha vuelto más amplio y mensurable.
En un estudio reciente del Banco Mundial el desarrollo sostenible se definió como "el proceso de
administración de una cartera de activos para preservar y mejorar las oportunidades de la gente".
Los activos a los que se refiere esta definición incluyen no sólo el capital físico tradicional sino
también el capital natural y el capital humano. Para ser sostenible, el desarrollo debe contribuir a
que esos activos aumenten con el tiempo o, por lo menos, a que no disminuyan. La misma lógica que
rige la gestión prudente de un economía nacional se aplica a la administración prudente de los
bienes personales.

De acuerdo con esa definición, el principal indicador de la sostenibilidad (o no sostenibilidad) del


desarrollo podría ser la "tasa de ahorro genuino" o la "tasa de inversión genuina", un indicador
estadístico elaborado por el Banco Mundial. Las mediciones corrientes de acumulación de la
riqueza no toman en cuenta el agotamiento y el deterioro de los recursos naturales, como los
bosques y los yacimientos petrolíferos, por un lado, y la inversión en uno de los activos más
valiosos de una nación —su gente—, por el otro.

La tasa de ahorro genuino (inversión genuina) tiene por objeto corregir esta deficiencia
mediante el ajuste de la tasa de ahorro tradicional deduciendo el valor estimado del
agotamiento de los recursos naturales y los daños provocados por la contaminación (la
pérdida del capital natural) y añadiendo el aumento del valor del capital humano (derivado,
principalmente, de la inversión en educación y servicios básicos de atención de la salud).

El cálculo de las tasas de ahorro genuino de los distintos países es extremadamente complicado, en
especial debido a las dificultades que supone valuar el capital humano. Pero el esfuerzo vale la
pena, por la importancia potencial de los indicadores del desarrollo sostenible a fin de brindar
orientación e información para la elaboración de políticas prácticas.

Los análisis del Banco Mundial ya han demostrado que muchos de los países que más dependen de
los recursos naturales tienen tasas de ahorro bajas o negativas. Si no se toman medidas firmes para
invertirla, esa tendencia redundará, a la larga, en perjuicio del bienestar de la población. Las dos

35
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

únicas regiones "seguras" del mundo en desarrollo parecen ser Asia meridional y Asia oriental y el
Pacífico, donde las tasas de ahorro genuino fueron positivas en 1970-93 y, en algunos casos,
llegaron al 15% del PNB. En los países desarrollados dichas tasas fueron cercanas al 10% durante
gran parte de ese período.

Sería completamente erróneo llegar a la conclusión, a partir de este análisis, de que los países
deberían optar por dejar de lado el desarrollo para no agotar sus recursos naturales. Sin embargo,
unas tasas de ahorro genuino bajas o negativas indican que una parte considerable de los recursos
naturales no renovables se ha utilizado de manera irracional, en perjuicio del bienestar futuro de la
población. Los ingresos derivados de esos recursos naturales sencillamente se consumieron, en
lugar de invertírselos en los otros componentes de la riqueza nacional: el capital físico y el capital
humano. Este tipo de inversión puede dar un fuerte impulso al desarrollo sostenible de un país. La
mayoría de los países de Oriente Medio y Norte de África no realizaron esas inversiones en los años
setenta y ochenta, cuando podrían haber utilizado los ingresos imprevistos derivados del petróleo
para mejorar considerablemente su potencial económico a largo plazo. Una conducta semejante no
permite un desarrollo sostenible y debería preocupar a los responsables de la política económica.

CAPÍTULO XVI. OTROS PROBLEMAS: BÚSQUEDA DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE


DESARROLLO

En los últimos decenios algunos países en desarrollo han logrado tasas de crecimiento económico
elevadas, y han reducido notablemente las diferencias que los separaban de los países
desarrollados , pero, para la mayoría, la brecha económica se ha ahondado. Si bien es posible para
un país acelerar el crecimiento y el desarrollo hasta ponerse a la altura de los países desarrollados,
el éxito no está, en modo alguno, garantizado. ¿Comprendemos cabalmente cuáles son los
principales factores que determinan el éxito del desarrollo? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para
actuar como agentes catalizadores del desarrollo de sus países?

Para comenzar a responder estas preguntas, es importante tomar conciencia de que el desarrollo es
mucho más complejo que el simple crecimiento económico o la acumulación cuantitativa del capital
nacional, aun en la acepción más amplia del término.
El desarrollo es también la transformación cualitativa de una sociedad en su conjunto, la
evolución hacia nuevas formas de pensamiento y, en consecuencia, nuevas relaciones y
nuevos métodos de producción. Una transformación sólo puede calificarse de desarrollo si
beneficia a la mayoría de la población, si mejora su calidad de vida y le permite controlar mejor su
destino. Este amplio proceso de cambio debe incluir a la mayor parte de la población de un país y
no se puede limitar a la modernización de la capital o al beneficio de las clases altas.

CAPITAL SOCIAL Y COHESIÓN SOCIAL

Otras temas de gran interés para el conocimiento del desarrollo económico son los relativos al
papel del capital social (calidad de las instituciones, grado de confianza social y en el gobierno,
libertad para el desarrollo de iniciativas empresariales y sociales, entre otros factores).

Los investigadores que analizan el desarrollo han demostrado que algunos países y comunidades
utilizan todos sus recursos productivos (capital humano, físico y natural) de manera mucho más
eficiente que otros y, por lo tanto, obtienen mejores resultados. ¿Cómo se explica esa diferencia? Lo
que falta en él es quizás el factor más crucial para el desarrollo de cualquier sociedad: la forma en
que la gente interactúa, coopera y resuelve sus conflictos. Éste es el factor que resulta difícil de
medir con los indicadores estadísticos convencionales y que últimamente los investigadores han
dado en llamar el capital Social de una comunidad.

El capital Social se refiere a las organizaciones y asociaciones (públicas, privadas y sin fines de
lucro), así como a las normas y relaciones (por ejemplo, las leyes, tradiciones y relaciones
personales). Es el elemento que aglutina a la sociedad, que mantiene la cohesión Social. Un
capital Social abundante reduce considerablemente el costo de la actividad comercial y

36
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

aumenta la productividad al promover la confianza, la coordinación y la cooperación en


todos los niveles. En cambio, la falta de capital Social provoca conflictos e ineficiencia.

Debido a la multiplicidad de aspectos que abarca, no hay una forma óptima de medir el capital
Social, lo que no significa que sea imposible hacerlo. Los investigadores miden el capital Social de
varias formas creativas, habitualmente mediante el cálculo de índices compuestos basados en
diversos datos reunidos en encuestas. Los datos utilizados en estos cálculos por lo general reflejan
la confianza de la gente en los gobiernos y las instituciones públicas, la participación en
organizaciones cívicas y el acceso a la información.

Cada vez hay más pruebas que señalan la importancia vital del capital Social para el crecimiento de
la economía y la prosperidad de la gente. Sin embargo, las reformas radicales o incluso el desarrollo
rápido, pero desequilibrado, en muchos casos debilitan las formas existentes de capital Social sin
reemplazarlas por otras. Tal deterioro del capital Social pone en peligro la cohesión Social e impide
el desarrollo sostenible. Algunos especialistas en desarrollo creen que esto es lo que ha sucedido,
por ejemplo, en muchos países en transición.

Pensemos en la corrupción de los funcionarios públicos, especialmente en los sobornos, la


malversación de fondos públicos y el abuso de autoridad.

La corrupción no sólo representa un desperdicio de recursos, pues las políticas gubernamentales


dejan de estar al servicio de las mayorías, sino que también genera apatía y cinismo en la
ciudadanía, subvierte la función de las leyes y contribuye al aumento del delito. A la postre, la
corrupción desacredita la democracia, régimen político esencial para el desarrollo, y socava el
apoyo de la población a las reformas económicas. No debe sorprendernos, entonces, que, según
algunos estudios, los países con alto nivel de corrupción suelen tener tasas de crecimiento
económico más bajas.

Algunos elementos del capital Social, tales como el buen ejercicio del poder y el imperio del
derecho, son tan importantes para el desarrollo económico como ciertas condiciones
económicas básicas, por ejemplo, la existencia de un ahorro y una inversión suficientes o de
fuertes incentivos para la eficiencia.

LA FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS ESTATALES Y EL DESARROLLO

Los gobiernos disponen de recursos limitados para acelerar el desarrollo de sus países. Si bien el
desarrollo es un proceso integral de cambio, los gobiernos deben determinar en qué ámbitos su
actuación puede ser más decisivos y concentrarse en ellos. Además de compensar las fallas del
mercado bien conocidas, los gobiernos pueden cumplir una importante función como
coordinadores de la participación de todos los agentes del desarrollo —empresas privadas,
organismos públicos y asociaciones cívicas— en el marco de una estrategia de desarrollo nacional.

Pueden ayudar a diferentes sectores de la sociedad a arribar a una visión común del futuro del país
a corto y largo plazo, a forjar un amplio consenso nacional sobre la forma de trasladar esa visión a
la realidad y a permitir que todos los agentes del desarrollo actúen de acuerdo con sus
responsabilidades Sociales. La formulación de las prioridades del desarrollo nacional y la
coordinación de los medios tendientes a alcanzarlas son tareas cruciales que no se pueden confiar
al mercado, mucho menos a los mercados escasamente desarrollados de los países pobres.

Las funciones del Estado y del sector privado en la ejecución de la estrategia de desarrollo nacional
no pueden ser iguales en todos los países. Dependen de la madurez y la capacidad del sistema de
mercado del país, por un lado, y de la capacidad financiera y de organización del gobierno, por el
otro. Sin embargo, hay determinados ámbitos donde la participación del Estado es indispensable: la
educación y la atención de la salud para toda la población, la protección de los más vulnerables por
su situación económica, la creación y conservación de un sistema jurídico eficaz, que vele por la
firme aplicación de la ley y cuente con tribunales que funcionen correctamente.

Otras funciones importantes de un Estado son la protección y el fomento de la cultura nacional,


particularmente donde el sector privado y las asociaciones cívicas son débiles. Los valores

37
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

culturales pueden constituir un poderoso elemento de cohesión cuando otras fuerzas se ven
debilitadas ante la rapidez de los cambios. El desarrollo cultural no es un lujo, sino un medio de
fortalecer el capital Sociales y, por lo tanto, una de las claves de un desarrollo Sociales y económico
satisfactorio.

En el campo económico, el Estado es indispensable para promover y proteger la competencia del


mercado en el sector privado. También puede cumplir un importante papel al mejorar el acceso del
público a la información y los conocimientos necesarios para el desarrollo, por ejemplo,
favoreciendo los medios modernos de comunicación (teléfono, fax, Internet), invirtiendo en
investigación básica y creando condiciones propicias para los medios de información
independientes y las asociaciones cívicas.

Sin embargo, algunas actividades de los Estados siguen despertando grandes controversias. Por
ejemplo, no queda claro hasta qué punto un gobierno debería apoyar y proteger de la competencia
extranjera a las industrias de los sectores en los que el país tiene ventajas comparativas.

Tampoco hay coincidencia sobre la mejor forma de vigilar y supervisar a los bancos privados y
otras instituciones financieras para no coartar la iniciativa privada y, a la vez, proteger a la sociedad
del peligro de gravosas crisis financieras.

Opciones y desafíos

Todos los países se enfrentan a numerosas opciones al abordar los problemas que les plantea el
desarrollo, lo cual implica adoptar diariamente decisiones, en formas más o menos coordinadas y
de maneras más o menos democráticas, teniendo en cuenta perspectivas a largo o a corto plazo. En
esas decisiones se juegan grandes riesgos y grandes beneficios para naciones enteras, pero toda
opción entraña, inevitablemente, incertidumbre. La mejor forma de limitarla quizás sea aprender
de la historia nacional y mundial.

La experiencia de muchos países indica que las políticas se pueden mantener a lo largo del tiempo
únicamente si la mayor parte de la población las comprende y apoya. Si los cambios que dichas
políticas traen aparejados no son contrarios a los valores y el sentido de justicia de la mayoría de la
gente, ese proceso de cambio se puede definir, en términos generales, como desarrollo. Es por estas
razones que la participación de cada uno de nosotros en el diseño y la ejecución de una estrategia
nacional de desarrollo son tan importantes para el éxito futuro nuestro país, las cuales se dieran
basar en las 5 prioridades del Desarrollo:

 Alfabetización, educación y habilidades (alfabetización, educación, capacitación y


habilidades, y la oportunidad para que todos los miembros de la sociedad aumenten sus
capacidades) -- La disponibilidad y el nivel de la educación son en sí mismos un indicador;
también contribuyen a aumentar las opciones a nivel personal y social y es un requisito
previo para una democracia y un gobierno mejores.

 Salud (esperanza de vida, mortalidad materna e infantil y niveles de atención de salud


disponibles en situaciones de morbilidad) -- La salud y el bienestar físico constituyen
requisitos básicos para el crecimiento estable de la población y la capacidad de funcionar
regularmente de manera más eficaz.

 Ingreso y bienestar económico (niveles altos de empleo, ingresos altos per cápita y
aumento del producto nacional bruto, con intervenciones adecuadas para la protección del
medio ambiente y la equidad de ingresos) -- Las inversiones y el ahorro personal son
importantes para apoyar el cambio estructural.

 Opciones, democracia y participación (participación en los asuntos sociales y


económicos, con recompensas económicas justas, disponibilidad de alternativas razonables
y participación en el proceso democrático) -- El proceso político puede permitir o inhibir el
desarrollo. Un buen gobierno e instituciones democráticas adecuadas son elementos
esenciales para la articulación de las metas sociales. Los participantes no mostraron gran

38
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

preocupación por el aspecto formal de estas instituciones, pero demostraron sumo interés
en su eficacia para cumplir las metas sociales.

 Tecnología (capacidad de desarrollar innovaciones tecnológicas y efectuar elecciones


tecnológicas) -- Son pocos los países que tienen la capacidad para efectuar innovaciones
radicales, ya que la investigación y el desarrollo se vuelven más caros y complejos. En estos
países, la capacidad, en términos de maneras de proceder y de riqueza, constituye un
indicador más apto para efectuar la elección justa entre tecnologías en competencia, y para
desarrollar o adaptar el ajuste de la tecnología a las necesidades propias de los países.

 Los indicadores culturales también son importantes, aunque pueden ser problemáticos.
Además de ser difíciles de cuantificar, no existe mucho consenso sobre los valores
culturales que realmente apoyan al desarrollo. Los países miembros de la OCDE muestran
actitudes y enfoques diferentes en su apoyo al aprendizaje, la innovación, la creación de
riqueza y el desarrollo social. Existen diferencias similares en los países en desarrollo.

A MODO DE CONCLUSION

A) El desarrollo es un hecho de la vida cotidiana, no se trata complejos procesos económicos y


sociales, sino que la gente logre una cotidianidad con un mínimo de calidad. El desarrollo es lograr

 Tener un trabajo decente.


 Disponer de electricidad.
 Tener acceso a agua potable por tuberías en la casa.
 Tener orden en el tránsito y respeto en las normas.
 Tener escuelas públicas de calidad donde se cumpla el horario.
 Acceder a un servicio de salud que funcione y con calidad.
 Acceder al sistema de justicia imparcial.
 Sentirse protegidos por la policía.
 Tener un sistema político que actúe como un verdadero mecanismo de
representación de la ciudadanía, rinda cuentas y sea respetuoso de las leyes.
 Disfrutar de un Estado de derecho
 Entre otras muchas cosas más.

B) Esta visión contrasta con la idea de que el desarrollo es la tasa de crecimiento del PIB. El
crecimiento del PIB es importante y necesario pero totalmente insuficiente. Porque el crecimiento
del PIB puede estar mal distribuido, porque puede ser a costa del futuro, destruyendo el ambiente,
financiado con una deuda mal utilizada, puede crear pocos empleos o no disminuir la pobreza.

C) El desarrollo, tampoco es la construcción de una infraestructura, de puentes y avenidas, muchas


veces poco amigables con los peatones. El desarrollo no es para favorecer que un grupo de
dominicanos o políticos anden en jeepetas, muestren riquezas inexplicables o financien fundaciones
privadas con recursos públicos violentando la ley, por altruistas que sean sus fines y esto sin rendir
cuentas de donde provienen esos recursos.

D) El desarrollo no se trata de tener cosas. Las cosas son medios y algunas son muy importantes
pero no se puede privilegiar las cosas por encima de la gente. Lamentablemente estamos en una
sociedad en donde se regatean los recursos para mejorar la calidad educativa pero no para
construir una avenida o hacer elevados y túneles.

E) Para algunos, el desarrollo es la expansión de la actividad económica y el crecimiento del PIB por
habitante o asumir que quienes se desarrollan son las cosas y los países mientras otros entendemos
que el desarrollo es el desmonte de las privaciones con las que vive la gente y que quienes se
desarrollan son las personas.

39
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

F) La visión del desarrollo que postulamos es la del desarrollo humano, la cual consiste en la
ampliación de las libertades para que una persona pueda llevar una vida prolongada, saludable y
creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al
desarrollo de manera equitativa y sostenible, en un planeta que es compartido. En donde las
personas, individual y colectivamente, son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del
desarrollo humano. Estamos hablando de un proceso de liberación desde una situación de
privación. Una persona sin educación, sin salud, sin empleo, mal nutrido no tiene opciones en la
vida, no puede elegir. No tiene oportunidades Este concepto de desarrollo lleva implícito varios
factores:

-La libertad de oportunidades que consiste en ampliar las libertades reales para que las personas
tengan opciones en la vida. Es decir, que exista escuelas con maestro, centros de salud con personal
sanitario e insumos, familias que aporten modelos dignos y reaseguradores, oportunidades de
empleos dignos, sistema de justicia accesible, posibilidad de incidir en las decisiones que les
afectan, entre otras.

-La libertad de proceso, que es el empoderamiento para actuar y llegar a resultados que se
valoran, tomando en cuenta la doble condición de la gente como beneficiario y promotores del
desarrollo en el hogar, las comunidades, los barrios, gremios, sindicatos y cualquier otro espacio de
organización social. Para ello, es necesario la acción comunitaria, los debates públicos y las
prácticas democráticas. En esta concepción, la democracia se convierte en algo consustancial del
desarrollo.

-El empoderamiento, que se vincula con la posibilidad de incidir individual y colectivamente en


las decisiones que le afectan a las personas y está vinculado también al grado de autonomía de la
gente para tomar decisiones y se asocia a las aspiraciones, las cuales impulsan a las personas a
tomar decisiones para transitar hacia situaciones que desean para sí mismos y para su entorno
social.

- El principio de justicia, se asocia a la equidad, a la sostenibilidad, a los derechos y al equilibrio


entre opciones que afectan de manera diferenciada a los diversos grupos de la sociedad. El
principio de justicia nos lleva a discutir el concepto de la equidad. A la equidad que nos referimos
no es igualdad de resultados, es decir, no se pretende que todos tengan el mismo ingreso. Si no que
todos tengan las mismas oportunidades y esas oportunidades, en principio deberían estar
garantizadas por los derechos universales.

La equidad es la búsqueda de una situación en donde las diferencias de logros económicos entre las
personas pueda ser explicada por el esfuerzo, las preferencias y las iniciativas personales y no por
el entorno familiar, la clase social, la raza o el género. El principio de igualdad de oportunidades es
también, conceptualmente muy simple: “las circunstancia en el momento del nacimiento no deben
tener ningún peso en las oportunidades que una persona tenga en la vida”,

 De manera general, podemos decir que la desigualdad está asociada a la forma de cómo
funciona la economía dominicana, la cual crece pero al mismo tiempo genera exclusión
social, porque es una economía que genera poco empleos y los que genera son de mala
calidad. Además, tiene un impacto reducido en la disminución de la pobreza, mantiene
segregado por riqueza la calidad del sistema educativo, de salud y justicia entre otros, así
como el acceso a los servicios públicos. Esa desigualdad es visible y cotidiana y quizás nos
hemos acostumbrada a ella, pero ahí está. Está en la diferencia entre el motoconcho y la
jeepeta, entre la planta eléctrica y la vela, entre conseguir agua con cubetas y la tubería
dentro de la casa, entre el rico que se puede liberar de la cárcel y el que va preso por
robarse unos pollos, entre las oportunidades del que vive en los barrios de la parte alta de
la Capital o en el Polígono Central, entre estar o no estar en presupuesto y la diferencias de
calidad del sistema educativo, entre otros.

 La pobreza va mucho más allá de la falta de ingresos, es una salud y nutrición inadecuada,
es falta de educación y de conocimientos especializados, de medios de sustento
inapropiados, malas condiciones de vivienda, exclusión social y escasa participación. En

40
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

otras palabras la vida en pobreza, puede abreviarse prematuramente, ser difícil, dolorosa o
riesgosa; estar privada de conocimientos y comunicación. Y puede significar el robo de la
dignidad, la confianza y el respeto por sí mismo, así como el respeto de los demás.

PREGUNTAS DE REFLEXION FINALES: ¿Cuáles son las libertades reales que tienen los
dominicanos y dominicanas para tomar decisiones? ¿Cuál es el abanico de oportunidades a los que
puede tener acceso? ¿Qué es, lo que en la sociedad dominicana se valora y se promueve en este
momento? ¿Qué tipo de democracia tenemos actualmente? ¿Qué acción comunitaria se está
promoviendo? ¿Cuál es el impacto que tiene en los dominicanos y dominicanas el recibir como
favor algo que le corresponde como derecho? ¿Qué modelos se imitan, en esas aspiraciones? ¿A qué
se aspira en una sociedad caracterizada por la exclusión social? ¿Qué tan real es nuestra
democracia? ¿Puede el “dominicano de a pie” incidir en las decisiones que le afectan? ¿Hasta qué
punto el sistema político está secuestrado y refleja intereses corporativos y patrimoniales de un
grupo?

41
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

TEMA 3 PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

PRESENTACION

Para los expertos uno de los problemas más graves del mundo es el subdesarrollo, ya que la
mayoría de países del mundo están en estas condiciones con un gran crecimiento demográfico,
pobreza extrema, agotamiento de recursos naturales, gran contaminación ambiental y pésima
calidad de vida.

El objetivo principal de este tema es sintetizar los aspectos fundamentales de las grandes teorías
del desarrollo. Las Teorías del Desarrollo son las principales explicaciones teóricas que permiten
interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por países y grupos sociales, especialmente por
aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten
no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones
relacionadas con políticas sociales.

Para abordar las Teorías del Desarrollo, asumiremos al desarrollo como una condición social dentro
de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y
sostenible de recursos y sistemas naturales; y donde la utilización de los recursos estaría basada en
una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de
desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a
servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y
tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.

I.- LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

Alvin So8 afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra
Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización:

A) El surgimiento de Estado Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales
como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después de la Segunda Guerra
Mundial, los Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la guerra. Este país se convirtió en
un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa
occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de "contención y
prioridades" diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como
Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica.

b) La difusión del movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su


movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea.

c) La desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica,


dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones
buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia
política.

Según Smelser, la teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más
productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios.
Asimismo, que las sociedades modernas tienen una definición clara de las funciones y papeles
políticos de las instituciones9. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan
fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de
fases, basados en los planteamientos de Walt Whitman Rostow10.

8
So, Alvin Y. y Stephen W.K. Chiu (1995). East Asia and the World-Economy. Newbury Park, CA: Sage
9
Neil J. Smelser : Sociólogo y economista estadounidense. Ha influido en los estudios de psicosociología sobre la conducta
colectiva, en la psicología de las sociedades industriales y en la antropología económica.
10
Economista americano y político conocido por su oposición al comunismo creyente en la eficacia del capitalismo y la libre
empresa.

42
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

En el sentido político, resaltan 3 aspectos fundamentales en las sociedades modernas:


a) diferenciación de la estructura política;
b) secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad);
c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.

Los principales supuestos de la teoría de la modernización

 La modernización es un proceso homogenizador, es decir que la modernización genera


tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy sostiene que: "a
medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los
otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se
modernicen más, se parecerán más las la una a la otra".

 La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura


modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados
Unidos. Se tiene una concepción de que éstos países poseen una prosperidad económica y
estabilidad política imitable;

 Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras


palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no
serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.

 La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino


deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización.

 Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución


que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y
su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo.

PLANTEAMIENTOS QUE SIRVIERON DE BASE A LA TEORIA DE LA MODERNIZACION

I.1 TEORIA DEL DESPEGUE DE ROSTOW

De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en
particular existen cinco etapas:

Primera etapa: sociedad tradicional: La economía de este período se caracteriza por una
actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los
productores, más que para el comercio. Este comercio a pequeña escala se desarrolla gracias a
sistemas de intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, en una sociedad donde la
agricultura es la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa
cantidad de capital invertido, a la vez que la localización de los productos está firmemente
determinada por los métodos tradicionales de producción.

Segunda etapa: etapa de transición (condiciones previas para el “despegue económico”) El


incremento de la especialización en el trabajo genera excedentes para el comercio, a la vez que
emerge una incipiente infraestructura de transportes para propiciar las relaciones comerciales. Por
otra parte, los ingresos hacen que el ahorro y la inversión crezcan, facilitando la aparición de
nuevos empresarios. Asimismo, se dan relaciones comerciales con el exterior que se concentran
fundamentalmente en productos primarios básicos.

Tercera etapa: el despegue económico Aumenta la industrialización, con un número cada vez
mayor de trabajadores que se desplazan de la agricultura a la industria. No obstante, este
crecimiento se concentra en ciertas regiones del citado país y en una o dos industrias
manufactureras; mientras, el nivel de inversión alcanza el 10% del PIB.

43
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Las transiciones económicas están acompañadas por la evolución de nuevas instituciones políticas
y sociales que respaldaban la industrialización. El crecimiento es auto-sostenible a la vez que las
inversiones conducen a un incremento de los ingresos que genera una mayor cantidad de ahorro
para inversiones futuras.

Cuarta etapa: camino de la madurez La economía se diversifica en nuevas áreas, gracias a que la
innovación tecnológica proporciona un abanico diverso de oportunidades de inversión. Además, la
economía produce una gran diversidad de bienes y servicios de los que hay menos dependencia
respecto de las importaciones.

Quinta etapa: consumo a gran escala La economía está avanzando hacia el consumo masivo, lo
que hace que florezcan industrias duraderas de bienes de consumo. El sector servicios se convierte
crecientemente en el área dominante de la economía. De acuerdo con Rostow, el desarrollo
requiere una inversión sustancial de capital. Para las economías de los países menos desarrollados,
las condiciones necesarias para este crecimiento deberían haber sido creadas en esta etapa, al igual
que si se les suministra ayuda o se realiza cualquier inversión extranjera en la tercera etapa, la
economía local debería haber alcanzado la segunda etapa, lo que, de haber sido así, debería llevar a
un rápido crecimiento.

De acuerdo con esta exposición Rostow encontró una posible solución para promover la
modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan los países del
Tercer Mundo es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países
está en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las
influencias de Rostow en especial en la década de los sesenta ilustran una de las aplicaciones que
desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulación e implementación de
políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en
Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de Rostow.

I.2 Teoría funcional-estructural

Enfatiza en la interdependencia de las instituciones sociales, la importancia de variables


estructurales en el ámbito cultural, y el proceso de cambio inherente a través del equilibrio
homeostático (o proceso de autorregulación).

Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente:


a) la modernización es un proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo
consistente, aparece inicialmente en grupos ("clusters") que en un primer momento pueden
presentarse como aislados;
b) la modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad alcance la modernidad,
sus estructuras y valores tradicionales deben de ser remplazados por un grupo de valores
modernos; y
c) dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es un proceso inminente que
introduce el cambio dentro del sistema social.

I.2 FORTALEZA DE LA TEORIA DE LA MODERNIZACION

A) La base del enfoque en procesos de investigación


A pesar de que los principales estudios de modernización fueron realizados por psicólogos y
sociólogos, otros autores han extendido la teoría de la modernización a otros campos.

B) El marco analítico Los autores asumen que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que
los países occidentales son modernos. Para alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar
los valores Occidentales.

C) La metodología se basa en estudios generales por ejemplo la relación entre los valores en el
Tercer Mundo, y la diferenciación entre democracias inestables y dictaduras estables.

44
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

I.3 CRÍTICAS A LA TEORIA DE LA MODERNIZACION

Entre las críticas hacia esta teoría están:

1.- El desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la etnocentricidad


de la perspectiva de la perspectiva de Rostow.

2.-La perspectiva de la modernización sólo muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo a


favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados Unidos. Sin embargo, en contraste con esta
situación podemos observar que han ocurrido avances de desarrollo en otros países como Taiwán y
Corea del Sur; y debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo se han alcanzado con
regímenes autoritarios fuertes.

3.-La necesidad de eliminar los valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo no tienen un
grupo de valores tradicionales homogéneos, son sistemas de valores heterogéneos. Distinguen
entre los grandes valores tradicionales (valores de las élites), y las pequeñas tradiciones (valores de
las masas).

Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son siempre
excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico continúa
funcionando con valores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible
decir que los valores tradicionales están siempre separados completamente, de las condiciones de
cohexistencia con la modernidad, por ejemplo, la lealtad hacia el emperador puede ser
transformada en lealtad hacia la compañía.
Hay muchas semejanzas entre los estudios de modernización clásicos y los nuevos estudios, entre
ellas están: el uso de un enfoque de investigación dirigido hacia el desarrollo de los países del
Tercer Mundo; el análisis a nivel nacional; el uso de 3 variables principales: factores internos,
valores culturales, e instituciones sociales; los conceptos tradicionales y de modernidad; y las
implicaciones de políticas de modernización en el sentido de que generalmente es considerado
beneficioso para la sociedad como un todo.

4.- Su fundamento en la teoría del despegue de Rostow, un modelo considerado únicamente


para las culturas occidentales sin poder ser aplicable a los países menos desarrollados; que no
detalla las condiciones previas para el crecimiento, sus etapas son difícilmente identificables en la
realidad según van emergiendo juntas, y que resalta como elemento principal para el crecimiento
económico la inversión, no tanto como el desarrollo en un significado amplio. Esta teoría fue
popular durante la década de 1950, pero fuertemente atacada durante la década de 1960s y 1970s.

II.-TEORÍA DE LA DEPENDENCIA.

El estructuralismo o desarrollismo apareció en los años 40 como la primera forma de pensamiento


económico autóctono y sistemático en América Latina en búsqueda de un camino hacia el
desarrollo industrial capitalista y hacia la inserción más integral en la división internacional
capitalista del trabajo.

Desde la crisis de 1929-1933 los países de A. Latina se vieron obligados a producir algunas
mercancías que antes importaban. De una parte, los países capitalistas desarrollados disminuyeron
el ritmo de exportación de capitales y mercancías hacia América Latina. De otra parte, América
Latina disminuyó su capacidad de exportación y por tanto de importación. Surgió el llamado
modelo de desarrollo hacia adentro, basado en la industrialización sustitutiva de importaciones. Se
desarrolló por lo tanto una burguesía industrial con intereses nacionales y surgieron gobiernos de
corte nacionalista.

Al concluir la II Guerra Mundial, había aumentado el peso específico de la producción industrial en


comparación con la de materias primas, las relaciones comerciales Sur-Sur se incrementaron y se
había producido un proceso de capitalización interior. Estados Unidos intentó con el Plan Clayton
reorganizar las relaciones económicas en América Latina. Se enfrentaron los intereses de la
burguesía industrial latinoamericana y la burguesía imperialista norteamericana.

45
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

En estas condiciones surgió el pensamiento económico desarrollista o estructuralista alrededor de


la figura de Raúl Prebisch y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, institución
apéndice de las Naciones Unidas) y se crearon las bases de la teoría de la dependencia a principios
del 1950 (aunque fue a finales y mediados de los sesentas que se publicó este modelo teórico más
elaborado).

La teoría de la dependencia afirma que los mercados favorecen a los países industrializados, que
siguen comprando materias primas baratas a los países en vías de desarrollo. Aquellos poseen la
tecnología que estos necesitan; y también el suficiente poder económico para permitir la entrada de
bienes procedentes de estos países sólo cuando les conviene. Los países menos industrializados sólo
podrían crecer si se protegían de las exportaciones del mundo industrializado mediante barreras
arancelarias. Las inversiones realizadas por las empresas multinacionales terminarían perjudicando a
estos países, por lo que se desconfiaba de ellas: puesto que los mercados no eran capaces de fomentar
un crecimiento equilibrado ni un cambio estructural, los gobiernos debían intervenir más en la
planificación para promover el crecimiento económico, lo que implicaba que las empresas del sector
público realizaban aquellas inversiones que el sector privado no arriesgaba. Para algunos, la ayuda
exterior de los países industrializados era incluso contraproducente: se trataba de un instrumento
neocolonialista que intentaba consolidar el predominio de los países industrializados.

La Teoría de la Dependencia plantea que la dependencia es la subordinación económica y


tecnológica que sufren los países “periféricos” (subdesarrollados) respecto de los de “centro o
centrales” (industrializados). Afirmaba que la actividad exportadora de materias primas
baratas era correspondida con una actividad importadora de bienes manufacturados caros.
Asimismo, que la necesidad de importar tecnología para producir localmente los bienes
indispensables para satisfacer a los mercados emergentes, y llegar así a un sistema de
autogestión, se tradujo en la adquisición de una enorme deuda publica surgida de los
prestamos a los que se vieron forzados acudir los países subdesarrollados para comprar los
productos mas indispensables.

El punto principal del modelo Prebish11 es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un
país es necesario:

 Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en
políticas monetarias;
 Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;
 Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional
 Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes
de desarrollo nacionales;
 Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base
para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en
naciones en desarrollo en general;
 Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;
 Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para
sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más
competitivos; y
 Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de
importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados
externos.

De acuerdo con esta escuela, las principales hipótesis para el desarrollo en los países del Tercer
Mundo son:

11
Ademas de Prebisch, son autores de esta teoria: Andre Gunder Frank,
Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir
Amin.

46
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

A) El desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de subordinación al
centro en contraste del desarrollo de las naciones centrales cuyo desarrollo fue históricamente y es
hoy día independiente.

B) Las naciones periféricas experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus


enlaces con el centro están más débiles. (Ejemplo de esto es el proceso de industrialización que
se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y 40s cuando las naciones del centro estaban
concentradas en resolver los problemas
de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra
Mundial).

C) Cuando los países del centro se recuperan de su crisis y restablecen sus vínculos
comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el
crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada. Indican en
particular que cuando los países del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que han
desviado de su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de los
países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente.

D) Las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales
feudales son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro. Sin embargo, Theodino
Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los países subdesarrollados resulta de la
producción industrial tecnológica, más que de vínculos financieros a monopolios de los países del
centro.

CRITICAS A LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA

 Esta escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones.
 Este enfoque utiliza un alto nivel de abstracción en su análisis.
 El análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las
corporaciones transnacionales mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados
como medio de transferencia de tecnología. Referente a esto es importante recordar que
los Estados Unidos fue una colonia y que este país tuvo la capacidad de romper en círculo
vicioso del subdesarrollo.
 Una de las principales críticas actuales a la teoría de la dependencia y de la modernización
es que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación.

Aunque las escuelas de la Modernización y de la Dependencia difieren en muchos aspectos, también


presentan similitudes:
- El centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo
- Utilizan los estados-naciones como unidad de análisis.
- Por el uso de visiones estructurales teóricas polares: en un caso la estructura es tradición versus
modernidad (modernizacion), en el otro caso, centro versus la periferia (Dependencia).

III TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de


1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría la teoría de los sistemas mundiales. Al
comienzo de la década de los sesenta, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas
condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones
sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas
internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia. Básicamente
estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo
grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la
conclusión de que habían nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no
podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia.

47
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

o Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron
experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de
caracterizar este milagro económico como un "imperialismo manufacturero";

o Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división
chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los
estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones
capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de
la agenda del marxismo revolucionario;

o Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el


abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en
1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970,
así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes,
y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían
señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.

Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales.
Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas Históricos, y
Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton. Aunque la escuela de los
sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha extendido a la antropología,
la historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana. I. Wallerstein es considerado uno de
pensadores más importantes de este campo teórico.

Al principio de su carrera, estudio los problemas de desarrollo que enfrentaban los países africanos
recién independizados tomando en cuenta las nuevas condiciones económicas y políticas mundiales
de la
década de los sesentas. Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones
mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para países pequeños y
subdesarrollados, y que el nivel de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada
para estudiar las condiciones de desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo.

Los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños fueron el nuevo
sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema
financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han
creado su propia dinámica a niveles internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan
con los aspectos internos de cada país.
Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que:

a) Las teorías tradicionales del desarrollo no explicaban completamente las condiciones actuales
porque hay aspectos específicos de monopolio de capital, sus medios de transacción, y sus
operaciones en concreto a nivel mundial que han afectado considerablemente las relaciones
internacionales entre los países.

b) Indica que la unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser
estudiados en el ámbito interno o externo de un país. En este último caso el sistema social afecta
diversas naciones y generalmente influye sobre una región entera.
Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde esta perspectiva teórica son los
sistemas relacionados con la investigación, aplicación y transferencia de tecnología básica y
productiva; los mecanismos financieros y las operaciones de comercio internacional. En cuanto a
los recursos financieros, esta teoría del desarrollo distingue entre inversión productiva e inversión
especulativa. Las inversiones productivas son recursos financieros que refuerzan la producción
manufacturera de un país en particular, mientras que las inversiones especulativas son más
volátiles ya que generalmente generan ganancias rápidas en los mercados bursátiles, pero no le
proveen al país una base sustentable que le permita alcanzar crecimiento a largo plazo.

48
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

c) Hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las disciplinas
económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor atención al
desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo estas
interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada;

d) En vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los
sistemas sociales;

e) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.

f) Cuando la teoría de los sistemas mundiales considera mecanismos de comercio, distingue entre
transacciones directas, que son las que tienen un impacto mayor, más significativo e inmediato
sobre un país; y aquellas operaciones que son transacciones comerciales indirectas.

IV.- TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con
énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es
parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características
fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y
económicos así como de comunicación a escala mundial.

Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los
procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos
económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más
importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del
mundo. Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a
través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo
a nivel gubernamental sino también a nivel de la población;

b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados,
estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la
posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro
de un contexto global utilizando tecnología novedosa;

c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en


los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica
estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales.
Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar
recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los "mecanismos monetarios
virtuales".
Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación unifican patrones de
intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de transacciones económicas
conforme a condiciones actuales;

d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro
de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el nuevo
sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte
de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan
siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo;

e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en cada país.
Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos dominantes de
cada país.

Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres puntos
fundamentales.

49
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades.

Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados
como unidad de análisis ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están
haciendo a esta categoría menos útil. A medida de que haya una mayor estandarización de los
avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros grupos
alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes y no dominantes de cada país

SIMILITUD DE ESTA TEORIA CON LA DE MODERNIZACION

La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización. Un


aspecto en que ambas teorías coinciden es que la dirección principal del desarrollo debería ser
aquella que emprendan los Estados Unidos y Europa. Estas escuelas afirman que los principales
patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida se originaron
en las regiones desarrolladas.

Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización y
globalización- coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos.
Ambas posiciones enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser
seguido en términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa.

Los defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos
de la influencia que se deriva de las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países
más desarrollados. Es más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y
económico.

Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales
determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países. Con base
en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole dominante
(o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más
importantes para explicar las características de un país en términos económicos y sociales.

La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios


económicos en la estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los
últimos años, principalmente los siguientes:

o Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados
comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo de cambio más flexibles. Esta situación
permitió acelerar la tasa de movimiento de capital entre los centros financieros, bancos
internacionales y mercados de valores del mundo;

o Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus
especulaciones en el valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más
flexible de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación modernos;

o La revolución de las computadoras a lo largo de la década de los ochentas hizo posible realizar
cálculos y transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las
inversiones, lo cual fue reforzado por el uso del facsímil;

o Durante la década de los noventas el desafío más grande de deriva del uso del "internet" o la
red, el cual ha permitido una comunicación más rápida y expansiva. El "internet" ha
incrementado cada vez las condiciones de revitalizar el carácter de "Economía virtual" en
diversos mercados específicos.

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son
los siguientes:

50
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

a) Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su


cambio en el ámbito regional, nacional y global;

b) Maneras específica de adaptar la "sociología comprehensiva" y "expansiva" a la atmósfera actual


de "aldea global";

c) Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales
que funcionan en alrededor del mundo;

d) Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación
afectan las minorías dentro de cada sociedad;

e) El concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de


comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las
decisiones económicas nacionales;

f) Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilaterales.-

V.- OTRAS TEORIAS DEL DESARROLLO

5.1 ACUMULACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

La teoría parte de la idea de que cuanto más capital per cápita exista, más podrá producir
cada persona. Una persona puede excavar con las manos, pero excavará más con un pico y una
pala, y mucho más si utiliza una excavadora. Es evidente que no se trata sólo de tener capital,
sino de la clase de capital que se utilice y de la efectividad con la que se aplique; por tanto, lo
más importante es la tecnología. La teoría sobre la acumulación está muy relacionadas con la de
la industrialización y asume la industrialización casi un sinónimo de desarrollo económico.

La debilidad de esta teoría es que se enfoca únicamente en el rol del capital capital físico, obviando
el humano.

Las teorías desarrollistas actuales también se interesan por el capital humano y conciben que el
capital, además de lo que se invierte en maquinaria e infraestructuras, es también lo que se invierte
en las personas; la educación y la buena salud de la población inciden de forma positiva sobre la
productividad del trabajo.

5.2 LA TEORÍA DEL ATRASO RELATIVO DE GERSCHENKRON

Alexander Gerschenkron rechazaba el historicismo del modelo de take-off de Rostow debido a su


debilidad teórica y empírica. Para suplir estas deficiencias creó el concepto de atraso relativo,
afirmando que el proceso de desarrollo de un país de industrialización tardía diferirá, debido
a su atraso, del experimentado por el país más desarrollado; y que en este sentido, la historia
desempeña un papel importante a la hora de determinar el patrón de industrialización.

Para Gerschenkron, el país de industrialización tardía tendrá las siguientes características: un rápido
e intenso crecimiento de la producción industrial; un predominio de la producción de bienes de capital
sobre la producción de bienes de consumo, lo que presiona sobre la demanda de consumo de la
población; un predominio de empresas y fábricas de gran tamaño; una dependencia de la tecnología y
la financiación exterior; importancia del Estado como promotor del desarrollo industrial; crecimiento
de los movimientos ideológicos favorecedores del proceso industrializador y escasa importancia de la
agricultura en cuanto al aumento de su productividad y como fuente de demanda de productos
industriales.

Sin embargo, los estudios empíricos sobre la industrialización de las economías europeas no
responden a este modelo de desarrollo. Tampoco ha podido demostrarse el postulado que afirma
que el país atrasado experimentará un rápido crecimiento productivo (predominando la
producción de bienes de capital que presionan al alza el consumo de la población).

51
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

No obstante, el planteamiento general de Gerschenkron arroja alguna luz sobre el proceso de


industrialización: casi todos los economistas aceptan que las circunstancias históricas
determinan el modelo de industrialización. El principal problema radica en establecer las
relaciones entre industrialización temprana y tardía.

5.3 Modelo de industrialización de recuperación o catching-up

Esta teoría parte del planteamiento de Gerschenkron que subraya los condicionantes históricos que
afectan a los países menos industrializados y plantea que los países que inician de modo tardío el
proceso de industrialización pueden imitar las tecnologías existentes en los países más
desarrollados, lo que les permite alcanzar enseguida un desarrollo económico y recuperar el
tiempo perdido logrando las mismas tasas de productividad aparente (productividad por
trabajador) que los países más desarrollados.

Esta teoría predice que los niveles de renta per cápita de los países pobres tenderán a converger
con las de los países ricos, lo que ha sido contrastado de forma empírica. Hay que destacar dos
conclusiones: en primer lugar, existe una fuerte tendencia a converger entre las economías
más desarrolladas (agrupados en la OCDE). En segundo lugar, si se analizan los países más
pobres la hipótesis es falsa, pues muchos no han logrado recuperar el atraso histórico y
converger con los países ricos; la recuperación del atraso no es un proceso de evolución
histórica que afecte a todo el mundo.

Para comprender por qué los procesos de recuperación sólo funcionan en las economías
desarrolladas Moses Abramovitz creó el concepto de capacidad social. Una condición necesaria
para poder alcanzar a las economías más desarrolladas consiste en disponer de una
capacidad social mínima: las economías más atrasadas tienen que tener una sociedad
capacitada para poder adoptar y asimilar las nuevas tecnologías creadas en los países
industrializados. Si no disponen de un capital humano suficiente (debido a una escasa
inversión en educación, o por la existencia de sistemas políticos inestables) el proceso de
industrialización no podrá despegar. Por lo tanto, es improbable que todos los países puedan
alcanzar los mismos niveles de productividad. A partir de aquí, hay que intentar comprender
cómo se puede mejorar la capacidad social para que los países pobres puedan aprovechar sus
potencialidades y alcanzar el grado de industrialización de las economías más desarrolladas.

5.4 MARXISMO

Karl Marx no estudió directamente el desarrollo, pero sin duda influyó sobre el pensamiento
relativo a él. Marx sostenía que el capitalismo fomentaría el desarrollo al romper con los
‘modos de producción’ precapitalistas que según él predominaban en las colonias.
Esta era una de las partes de su teoría por etapas, según la cual las economías progresarían
inevitablemente desde el capitalismo, pasando por el socialismo, hasta el comunismo. Las
ideas de Marx respecto a las relaciones entre clases sociales y sobre conceptos como explotación o
plusvalía, así como la importancia que confería a la acumulación de capital, claves todas ellas de la
economía marxista, influyeron aún más sobre las teorías del desarrollo.

5.5 TEORÍAS "ORTODOXAS"

Para los economistas occidentales de hoy los mercados impulsan el desarrollo y las políticas de
intervención pública de los países menos desarrollados resultan, a la postre, un mal
remedio.La inversión extranjera fomenta el desarrollo y permite transferir conocimientos
tecnológicos. La ayuda exterior proporciona el ahorro suplementario y las divisas que los
países pobres no pueden obtener por sus propios medios.

ASPECTOS INTERNACIONALES DEL DESARROLLO:TEORÍA Y REALIDADES

La radicalización de las posturas políticas hizo que la cuestión del desarrollo se convirtiera en una
batalla más de la Guerra fría. Existía una pugna entre el bloque occidental y el soviético para lograr

52
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

aliarse con los países del Tercer Mundo, de la que formó parte la retórica sobre si el capitalismo era
explotador o beneficioso. Sin embargo, muchos países del Tercer Mundo no querían entrar en esta
pugna, por lo que se unieron y crearon la Organización de Países No Alineados, que tuvo un gran
protagonismo durante la década de 1970. Estos países exigían la creación de un Nuevo Orden
Económico Internacional, en el que se corrigieran las injustas relaciones económicas que
denunciaban los países en vías de desarrollo.

En el transcurso del periodo en que los países exportadores de petróleo crearon el cártel de la OPEP
—que se identificaban con el Tercer Mundo— alcanzaron un poder considerable, se llegó a pensar
que por fin los países menos desarrollados se encontraban en igualdad de condiciones para lograr
sus objetivos. Pero los precios del petróleo cayeron; los consiguientes cambios en los mercados
financieros dieron lugar al problema de la deuda externa, que debilitó y dividió a los países menos
desarrollados. A finales de la década de 1970 los nuevos líderes de los países más industrializados
de Occidente —Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Helmut Kohl— aplicaron políticas
conservadoras que hicieron desaparecer del mapa político internacional el tipo de cooperación
económica internacional implícita en el Nuevo Orden Económico.

Si se observa la realidad económica de los países menos desarrollados, se constata una amplia
variedad de situaciones. En el lado más positivo se sitúan los países del Sureste asiático, algunos
países exportadores de petróleo de Oriente Próximo y unos cuantos países latinoamericanos. En el
lado opuesto se sitúan los grandes países de Asia meridional —Bangladesh, Pakistán y, en menor
medida, la India— y la mayoría del África subsahariana. ¿A qué se deben estas diferencias? Desde
luego, no a su situación geográfica: Corea del Sur, uno de los países más prósperos en la actualidad,
era considerado un caso perdido en el año 1950. Argentina tenía en la década de 1930 un nivel de
vida parecido al de Australia y una estructura económica también similar. Sin embargo, Australia es
hoy un país mucho más próspero que Argentina.

Muchos países africanos han experimentado retrocesos en sus niveles de desarrollo durante las
décadas de 1980 y 1990, y para los 2000 están peor situados que en el pasado. El crecimiento de la
población de estos países, a diferencia del resto del mundo, sigue siendo muy dinámico. Ninguna
de las grandes teorías del desarrollo puede explicar esta amplia variedad de situaciones,
aunque todas ellas aportan valiosas sugerencias.

El éxito de las economías del Sureste asiático ha influido mucho en las teorías del desarrollo desde
la década de 1970. Estos países no compartían el pesimismo del Tercer Mundo sobre la
exportación. A pesar de las protecciones arancelarias de los países industrializados, lograron ganar
cuotas de mercado de bienes industriales, se especializaron en productos y mercados de alta
tecnología y lograron con ello un rápido crecimiento económico, primero para los ‘cuatro dragones’
—Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan—; y luego para otros países de la zona: entre ellos,
Indonesia, Malaysia y Tailandia. Era evidente que la dependencia no había impedido su desarrollo.
De todos modos este crecimiento se realizó gracias al atraso de las condiciones laborales y
salariales, que diferían en gran medida de las de países como Argentina o Brasil, donde la clase
trabajadora industrial y del sector servicios goza de mayor calidad de vida.

En lugar de lograr un rápido crecimiento, los países cuyos gobiernos intervenían de forma decisiva
en la economía impusieron grandes barreras al comercio internacional: partían de modelos de
desarrollo autárquico y a finales de la década de 1980 presentaban un cuadro económico poco
envidiable. La recesión mundial sacó a la luz sus puntos flacos: déficit presupuestarios y de balanza
de pagos insostenibles, altas tasas de inflación, problemas de deuda externa y escaso o nulo
crecimiento económico. Todo ello hacía evidente la necesidad de cambiar de políticas. El hecho de
que las economías socialistas estuviesen abandonando sus sistemas de economía planificada y
aplicando reformas orientadas a restablecer los mecanismos de mercado también influyó en ese
cambio de actitud.

Empezó a surgir un consenso mundial en torno a la previsión de que las fuerzas del mercado
ayudarían a acelerar los procesos de desarrollo en las economías menos industrializadas, aunque
sigue sin haber acuerdo respecto al grado de intervención que deben asumir los gobiernos en este
proceso. Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, países tan distintos como China,
India, Brasil o Tanzania impusieron reformas orientadas al restablecimiento del libre mercado. La

53
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

experiencia de los países del Sureste asiático era considerada, por algunos, como el triunfo de las
economías de mercado; pero para otros no era más que la demostración de que las ventajas de los
mercados se podían combinar con una intervención gubernamental efectiva.

En Latinoamérica durante la década de 1990 se registraron tasas de crecimiento significativas, pero


inferiores a las conseguidas antes de 1980. El aumento de la demanda mundial y los bajos tipos de
interés favorecieron la prosperidad económica en esta zona, permitiendo reducir los niveles de
inflación y los déficit de los gobiernos. Todavía persisten, con todo, graves problemas sin resolver:
la desigualdad en el reparto de la riqueza, así como la inestabilidad financiera y monetaria
de algunos países han puesto en entredicho este crecimiento. La crisis de México en 1994, la
brasileña de 1999 y, poco después, la de Argentina han puesto de relieve problemas financieros
importantes. Latinoamérica sigue teniendo una enorme dependencia del exterior, y del dinero que
le aportan organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, para crecer.
Dinero que en su mayor parte se destina a pagar los desorbitados intereses de la deuda que estos
países contrajeron en la década de 1980.

La experiencia ha enseñado mucho sobre los procesos de desarrollo, pero sin una intervención
pública eficaz, sin unas políticas de desarrollo bien diseñadas y -en ausencia de mano de obra
sana, cualificada y con un adecuado nivel de educación- todo este aprendizaje no servirá de
nada: la principal lección que tiene que extraer la economía del desarrollo es que hay que
otorgar mayor importancia al factor humano y al desarrollo político.

CUESTIONARIO PARA ESTUDIAR

1.-EN QUE CONSISTEN LAS TEORIAS DEL DESARROLLO?


2.-CUALES HECHOS HISTORICOS FAVORECIERON LA TEORIA DE LA MODERNIZACION Y
PORQUE?
3.-CUALES SON LOS PLANTEAMIENTOS DE LA TEORIA DE LA MODERNIZACION, SUS
SUPUESTOS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES?
CUAL ES EL ROL DE LA TEORIA DEL DESPEGUE EN LA TEORIA DE LA MODERNIZACION?
4.- EXPLIQUE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA Y LOS ASPECTOS NECESARIOS QUE PEMITEN
CREAR LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO. SUS HIPOTESIS, DEBILIDADES O CRÍTICAS
COMUNES.
5.-QUE ELEMENTOS CREARON LAS CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA TEORIA DE
LOS SISTEMAS MUNDIALES? CUALES SON SUS SUPUESTOS.
6.- COMO SURGE LA TEORIA DE LA GLOBALIZACION? COMO SE CARACTERIZA Y CUAL ES SU
PRINCIPAL ARGUMENTO?
7.-EN QUE ASPECTOS COINCIDEN LAS TEORIAS DE LA GLOBALIZACION Y DE LA
MODERNIZACION?
8.-DE QUE PARTE LA TEORIA DE ACUMULACION E INDUSTRIALIZACION.
9.- EN QUE CONSISTE EL CONCEPTO DE ATRASO RELATIVO Y CUALES SON LAS
CARACTERISTICAS DE UN PAIS DE INDUSTRIALIZACION TARDIA
10.-COMO SE EXPLICA EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION DE RECUPERACION O CATCHIN-
UP.
11.-CUAL ES EL APORTE DE CARLOS MARX Y DE LAS TEORIAS ORTODOXAS AL ANALISIS DEL
DESARROLLO?
12.- EXPLIQUE PORQUE NINGUNA DE LAS TEORIAS PUEDE EXPLICAR O DAR SOLUCION A LA
SITUACION DE SUBDESARROLLO DE LOS PAISES
13.- DE LAS TEORIAS EXPLICADA CUAL CONSIDERA USTED QUE PODRIA EXPLICAR MEJOR LA
SITUACION DE LA RD EN LO REFERENTE A SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO?

54
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

LOS INDICADORES DEL DESARROLLO

Entre las numerosas cuestiones asociadas a la problemática del desarrollo se halla la de los
procedimientos usualmente utilizados o potencialmente utilizables para dimensionar la real
envergadura que alcanza el fenómeno en la realidad. ¿Cómo "medir" el grado de desarrollo logrado
efectivamente por una economía? ¿Son suficientemente satisfactorios los criterios y
procedimientos que actualmente se utilizan con esta finalidad?

Con el presente tema nos interesa examinar críticamente la validez y confiabilidad de los
indicadores más ampliamente utilizados en la actualidad, tanto por los gobiernos como por los
principales organismos económicos internacionales, para dimensionar los niveles de desarrollo
económico y social alcanzados por los distintos países.

Asimismo, realizar una breve presentación de los indicadores usuales acompañándolos de las
consideraciones que estimamos pertinentes, especialmente las referidas a los principales reparos
que cabe formular con respecto de ellos, sea en términos de sus premisas o metodología.

I.- EL PIB Y EL PNB COMO INDICADORES DE DESARROLLO

En general, se suele aceptar que lo que marca realmente la diferencia entre las distintas economías
nacionales en cuanto a su nivel de desarrollo es la productividad con la que emplean sus recursos
productivos, es decir su dotación de riquezas naturales, capacidades humanas y equipamiento. No
obstante, resultando extremadamente difícil asignar valores precisos a esta variable, se suele
recurrir en la práctica al procedimiento más simple de calcular el valor del producto nacional bruto
(PNB) o del producto interno bruto (PIB) como indicadores de desarrollo.

La comparación del PNB (o PIB) per cápita de los países es el método más común para evaluar su
nivel de desarrollo. Sin embargo, como hemos visto, un ingreso per cápita más alto no siempre
indica que la situación de la población de un país sea mejor que la de otro con ingreso menor,
porque hay muchos aspectos del bienestar humano que estos indicadores no reflejan.

La metodología de cálculo utilizada para estimar el PIB y el PNB exhibe numerosas inconsistencias
y limitaciones entre las cuales el Informe sobre desarrollo humano del PNUD del año 1996 destacó
las siguientes:

1. Sólo registra los intercambios monetarios, ignorando la gran cantidad de trabajo que se realiza
en el seno del hogar y de la comunidad (estimado en 2/3 del trabajo femenino y 1/4 del trabajo
masculino)

2. Considera en los mismos términos la producción de "bienes" (como la atención de los niños y los
ancianos) y de "males" (como la manufactura de cigarrillos o armas químicas)

3. Suma a la producción de males la de los medios y acciones remediables que ellos demandan (el
sobreconsumo de alimentos o de alcohol y las terapias que luego se requieren)

4. Asume que los recursos naturales son gratuitos, ignorando la degradación ambiental, la
contaminación y el progresivo agotamiento de los recursos

5. No asigna valor al tiempo libre de las personas, sea que lo ganen (aun a expensas de un menor
ingreso) o que lo pierdan (por la necesidad de trabajar horas extra o de tener una segunda
ocupación)

6. Tampoco considera el valor de la libertad, los derechos humanos o la participación, con lo que
resulta perfectamente compatible un alto nivel de ingreso con condiciones de virtual esclavización
de las personas

55
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

De estas objeciones, todas ellas contundentes, una de las más importantes es la que apunta a
la, a veces extrema, desigualdad existente en la distribución del ingreso, lo que invalida la
consideración de este indicador como una señal de bienestar. En efecto, como es fácil de
entender, un mismo ingreso promedio por habitante puede ser expresivo de realidades
humanas y sociales muy distintas. Además, como el indicador que se estima significativo es
el PIB o PNB por habitante, es decir un promedio estadístico, se hace merecedor de todas las
conocidas objeciones metodológicas que le restan validez cuando la población a la que alude
exhibe una distribución clara y persistentemente asimétrica.

Pero en el plano estrictamente económico, la impugnación mayor que puede hacerse a tales
indicadores es la que deriva del hecho de que un mismo nivel de ingreso puede dar cuenta también
de realidades que no admiten comparación posible desde el punto de vista de las fortalezas o
vulnerabilidades del aparato productivo existente en el marco de los Estados nacionales. Por
ejemplo, podría indicar en un caso la existencia y explotación intensiva de una gran riqueza natural
(petróleo) como sustento de una economía monoexportadora, y como tal escasamente
diversificada, altamente dependiente y muy vulnerable a los vaivenes de la economía mundial y en
otro ser expresiva de una acumulación de recursos financieros, técnicos y tecnológicos, abundantes
y variados, con un alto grado de dinamismo y sustentabilidad económica propia

En consecuencia, más allá del mero registro contable en términos agregados que nos suministra el
PIB, y de las objeciones que pueden hacérsele en términos de su capacidad de medir calidad de
vida, se hallan las importantísimas diferencias cualitativas en cuanto a estructura y dinamismo que
de hecho existen en el seno de la economía mundial entre los diversos espacios económicos
nacionales que confluyen en su constitución

Otras objeciones, que se hallan entre las más recurrentes en los últimos años, son las que tienen
que ver con la preservación del medio ambiente natural. Una de las mayores críticas apunta a que
en las cuentas nacionales se registran actividades que incrementan el PIB pero sin considerar que
muchas de ellas conllevan una clara y a veces irreversible disminución del patrimonio natural, lo
cual pone claramente de relieve la existencia de incongruencias no sólo metodológicas sino también
teóricas en el instrumental de contabilidad vigente.

El tratamiento que se le da a la pérdida de los bienes industriales en términos contables, en el


marco de la actividad económica privada, es muy distinto al que se suele dar a los bienes naturales.
En efecto, cada empresa sabe que debe amortizar el valor monetario de los bienes empleados,
pudiendo usar luego esos recursos para su reposición o bien para iniciar otra actividad. Sin
embargo, tratándose del medioambiente no se suele aplicar una amortización similar, orientada a
compensar las pérdidas que le ocasionan los procesos productivos. Se actúa, simplemente, como si
la naturaleza constituyese una fuente inagotable de recursos.

La metodología tradicional no suele considerar tampoco en la forma debida los gastos en que se
debe incurrir para evitar o remediar los efectos negativos ocasionados por el proceso productivo
sobre el medioambiente. Por el contrario, acostumbra a incorporarlos a la contabilidad como si
ellos implicasen un incremento real de la riqueza, cuando, en rigor, deberían ser restados.

Para alcanzar un cierto grado de validez como indicador de incremento de la riqueza de un país, el
PIB debería internalizar aspectos tales como la eliminación de residuos, los gastos médicos para
combatir males respiratorios ocasionados por la contaminación del aire, etc. Pero para ello habría
que ver a la economía como un sistema inmerso en un océano de externalidades positivas y
negativas difícilmente valorables con exactitud.

Tampoco se han desarrollado esfuerzos para establecer criterios claros que permitan estimar la
asignación intergeneracional más conveniente de los recursos naturales agotables. En
consecuencia, la sustentabilidad sugiere un sinnúmero de problemas de compleja solución que
exceden ampliamente la discusión metodológica sobre el modo en que se llevan a cabo actualmente
las cuentas nacionales.

56
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

El PIB y el PNB se revelan, en suma, como indicadores doblemente engañosos puesto que, por una
parte, la distribución de los frutos del crecimiento 12 está lejos de ser equitativa, y por la otra, el
proceso productivo viene acompañado de una indolente destrucción de los recursos naturales. A
ello hay que añadir la dificultad de realizar comparaciones entre países debido a las distorsiones
que se generan en el plano financiero y que se expresan en los tipos de cambio oficiales.

Por todas estas objeciones que desde hacia bastante tiempo se venían levantando al uso del
PIB y/o del PNB como indicadores de desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD) desarrolló y comenzó a aplicar desde 1990 el índice de desarrollo
humano (IHD) y otros similares. Según este organismo, aun corrigiendo sus actuales
omisiones e inconsistencias, el PIB y el PNB jamás podrán ser una medida útil de desarrollo,
entendido como nivel de bienestar humano, por la muy simple razón de que el criterio en
que se basan no es apropiado para ese objetivo: el PIB y el PNB sólo se orientan a medir los
medios (la producción de bienes y servicios), pero no los fines últimos de la actividad
económica (el bienestar de las personas)

II.- INDICADORES DE DESARROLLO ALTERNATIVOS

En virtud de las vulnerabilidades señaladas y en interés de corregir los sesgos que exhibe el PIB
como indicador de desarrollo, organismos internacionales y centros académicos se han esforzado
por elaborar nuevos métodos orientados a integrar los datos sobre el ingreso medio con otros datos
que sean expresivos de las condiciones de vida de las personas, particularmente aquellos referidos
a los niveles medios de salud y educación, con el propósito de encontrar una mejor forma de medir
los niveles de desarrollo alcanzados. Entre tales métodos se pueden mencionar:

a) Los "diamantes" del Banco Mundial

El Diamante del Desarrollo

Ipc

Tmp E

Ma
Ingreso per cápita (Ipc), tasa de matriculación primaria (Tmp), Esperanza de vida (E) y Mejora en el
acceso al agua (Ma)

12
Es indudable que el crecimiento económico mejora las posibilidades de resolver los principales problemas sociales, pero son
numerosos los casos en que no va acompañado de una mejora equivalente del nivel de vida de las personas, y que dicho crecimiento
se alcanza a veces a expensas de una mayor desigualdad económica y social, altos grados de opresión política, una progresiva
pérdida de la identidad cultural o la indolente devastación de los recursos naturales. Un crecimiento económico de características
semejantes resulta insostenible en el largo plazo, tanto por razones medioambientales como por razones puramente económicas, en
la medida en que va abriendo una brecha cada vez mayor entre la producción y el consumo. En consecuencia, la ausencia de
desarrollo humano termina convirtiéndose a la larga en una barrera infranqueable al propio crecimiento económico. Este es un
aspecto clave que una visión compresiva del desarrollo económico no puede pasar por alto.

57
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

El Banco Mundial utiliza lo que denominan "diamantes" de indicadores del desarrollo para
presentar las relaciones entre cuatro indicadores socioeconómicos de un país dado frente a los
promedios correspondientes al grupo de países, clasificados por el nivel de ingresos, al que dicho
país pertenece. Se presentan la esperanza de vida al nacer, la tasa bruta de matrícula primaria
(o secundaria), el acceso al agua potable y el PNB per cápita, uno en cada eje, y luego se unen
con líneas gruesas para formar un polígono.

El trazado resultante (el "diamante") se compara luego con los promedios correspondientes a cada
indicador en el grupo de países en que aquél ha sido clasificado.
En consecuencia, los trazados situados fuera del diamante de referencia indican niveles de logro
mejores que el valor promedio del grupo, mientras que los trazados que caen dentro del diamante
de referencia señalan un resultado inferior al promedio.

Dado, sin embargo, que los diamantes se trazan utilizando índices basados en indicadores
promedio para grupos diferentes de países por nivel de ingreso (alto, medio-alto, medio-bajo y
bajo), resulta imposible comparar visualmente los logros en materia de desarrollo de países
pertenecientes a distintos grupos, lo que claramente constituye una de las principales desventajas
de esta metodología.

b) Metodología del Diagrama de Radar Económico

El diagrama económico es un gráfico de radar que compara las principales variables económicas de
cada país con el promedio de la región, normalizadas y homogenizadas, permitiendo detectar las
distorsiones o mejoras respecto a la media.

Las variables seleccionadas son: crecimiento del PIB, inflación, desempleo, exportaciones/PIB,
inversión doméstica/PIB, balance fiscal/PIB, ahorro doméstico/PIB y
Ahorro nacional/PIB que constituyen indicadores macroeconómicos importantes; deuda externa/PIB,
deuda externa/RIN y cuenta corriente/PIB que son indicadores que miden la posición financiera y
deuda del país.

Los indicadores se agrupan para calcular la media y la desviación típica de la región centroamericana
para cada uno de los años en mención. A continuación cada variable es
normalizada restándole su media y dividiéndola por su desviación típica.

Cada valor positivo indica un empeoramiento o distorsión respecto a la media de la región ya que se
ubican en la zona de rechazo, valores negativos indican una mejora del comportamiento respecto a la
media de la región ya que se ubican en la zona de aceptación.

58
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

c) El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Desde 1990 el PNUD vienen utilizando como indicador compuesto del desarrollo el "índice de
desarrollo humano". Este índice ha sido construido a partir de un promedio simple de tres índices
que reflejan los resultados de un país en materia de:

1. Salubridad, medida por la esperanza de vida al nacer

2. Educación, medida según la alfabetización de adultos y la matrícula total en los niveles primario,
secundario y terciario

3. Nivel de consumo, medido por el PIB per cápita ajustado en función de la paridad del poder
adquisitivo

Para calcular el índice se establecen respecto de cada uno de los indicadores los valores máximos y
mínimos siguientes:

 esperanza de vida al nacer: 25 años y 85 años


 tasa de alfabetización de adultos (15 o más años de edad): 0% y 100%
 tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100%
 PIB per cápita (PPA en dólares): 100 dólares y 40.000 dólares (PPA en dólares)

Respecto de cualquier componente del IDH es posible computar entonces índices individuales
aplicando la fórmula:

valor xi efectivo - valor xi mínimo

Indice = -------------------------------------------

valor xi máximo - valor xi mínimo

Los resultados en cada uno de estos aspectos buscan reflejar los progresos realizados por cada país
en la consecución de objetivos preestablecidos como norma y que aún ningún país ha podido
alcanzar cabalmente, tales como una esperanza de vida de 85 años, la alfabetización del 100% de
los adultos, una matrícula del 100%, etc.

La ventaja del IDH frente al método de los diamantes de indicadores es que permite ordenar
a todos los países en función de sus logros en cuanto a desarrollo humano. La desventaja es
que no permite apreciar con claridad la incidencia relativa de sus diferentes componentes
en un determinado resultado o comprender por qué el índice de un país se modifica a través
del tiempo (si, por ejemplo, ello obedece a un cambio en el PNB per cápita o a un cambio en
el índice de alfabetización de adultos).

Cabe destacar que al incorporar a la medición dimensiones tales como la salud y la educación el IDH
permite obtener resultados en cuanto al grado de desarrollo de un determinado país que difieren, a
veces en forma notable, de la alcanzada según el PNB o el PIB real per cápita. Ello da cuenta del
éxito (o el fracaso) de un país en cuanto a trasladar los beneficios del crecimiento económico a la
calidad de vida de la población. Una diferencia positiva indica que ha alcanzado mejores resultados
en términos de desarrollo humano que de ingreso per cápita y una diferencia negativa señala lo
contrario.

Sin embargo, no hay que perder de vista que el IDH sólo intenta comparar los niveles medios de
vida alcanzados por los distintos países y no la fortaleza relativa de sus respectivas
capacidades productivas. Tampoco se debe pasar por alto que el modo como el IDH incorpora la
variable ingreso a la medición resulta cuestionable incluso en función de su propio objetivo de
dimensionar el nivel de desarrollo humano alcanzado dada por una parte la discrecionalidad del

59
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

criterio de "aplanamiento" de las diferencias así como del procedimiento utilizado y por la otra el
hecho de no considerar, país por país, el grado de asimetría que exhibe la distribución del ingreso
en la población (salvo por la vía indirecta de segmentar el universo) con todas las implicancias que
ello tiene no sólo en términos de condiciones de vida sino también en cuanto a las relaciones de
poder económico, social, político y cultural prevalecientes.

La posición de algunos países en la clasificación según el índice de desarrollo humano difiere


considerablemente de la que ocupan en la lista ordenada de acuerdo con el PNB (o el PIB) real per
cápita. Dicha diferencia señala el éxito (o el fracaso) obtenido por un país, en comparación con
otros, al trasladar los beneficios del crecimiento económico a la calidad de vida de la población.
Una diferencia positiva indica que el país ha alcanzado relativamente mejores resultados en
términos de desarrollo humano que de ingreso per cápita.

d) Tasa de ahorro (o inversión) genuino(a)

Este indicador es resultado de los esfuerzos por dotar al concepto de desarrollo sustentable de los
indicadores apropiados que le permitan estar en condiciones de orientar efectivamente el diseño y
la aplicación de políticas. El Banco Mundial define al desarrollo sustentable como "el proceso de
administración de una cartera de activos para preservar y mejorar las oportunidades de la gente".

Los activos a los que se alude en esa definición son el "capital físico" tradicional al que se suma el
"capital natural" y "capital humano". En consecuencia, un desarrollo sostenible sería aquel capaz
de contribuir a que tales activos aumenten con el tiempo o, por lo menos, no disminuyan.

De acuerdo con esa definición, el principal indicador de la sustentabilidad (o no sustentabilidad) del


desarrollo podría ser la "tasa de ahorro genuino" o la "tasa de inversión genuina". Las mediciones
corrientes de acumulación de la riqueza no toman en cuenta el agotamiento y el deterioro de los
recursos naturales, como los bosques y los yacimientos petrolíferos, por un lado, y la inversión en
uno de los activos más valiosos de una nación -su gente-por el otro.

La tasa de ahorro genuino (inversión genuina) tiene por objeto corregir esta deficiencia
mediante el ajuste de la tasa de ahorro tradicional deduciendo el valor estimado del
agotamiento de los recursos naturales y los daños provocados por la contaminación (la
pérdida del capital natural) y añadiendo el aumento del valor del capital humano (derivado,
principalmente, de la inversión en educación y servicios básicos de atención de la salud).

Aunque el cálculo de las tasas de ahorro genuino de los distintos países resulta extremadamente
complicado, en especial por las dificultades de evaluar el llamado "capital humano", ello valdría la
pena, por la importancia potencial de un indicador de esta naturaleza como orientador de las
políticas públicas.

60
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

e) el índice de bienestar sustentable (IBS)

El Indice de Bienestar Sustentable (IBS), se suma a los anteriores en su intento por medir aquellos
aspectos que tienen que ver con la calidad de vida de las personas, buscando asumir así las
falencias del Producto Interno Bruto (PIB), que sólo se limita a registrar el valor monetario de las
transacciones mercantiles.

El IBS, desarrollado por Daly y Cobb en 1989, sustrae al consumo personal que refleja el PIB, los
gastos de Defensa y otros que no contribuyen al bienestar de la ciudadanía.

El PIB no considera la escasez de los recursos naturales, ni la degradación del medio ambiente, ni
las consecuencias de esto sobre salud y bienestar de la población. El IBS en cambio incorpora,
tanto estos aspectos, como el valor del trabajo de la dueña de casa, los servicios de bienes
durables y el agotamiento de los recursos naturales.

Casi siempre el IBS crece más lento que el PIB porque la contribución del trabajo de la mujer es un
aspecto positivo, pero la disminución del capital natural es fuertemente negativa. Esto se evidencia
en los países "en vías de desarrollo" cuyas exportaciones se hallan principalmente basadas en
recursos naturales.

f)La vida y la muerte como indicadores económicos

Para Amartya Sen, premio Nóbel de economía 1998 e inspirador del IDH, hay situaciones en que las
estadísticas de mortalidad permiten calibrar mejor la penuria económica que las magnitudes de la
renta y los recursos financieros. Ellas obligan a prestar atención a problemas acuciantes tales como
las hambrunas, las necesidades sanitarias, la desigualdad entre los sexos, la pobreza y la
discriminación racial, incluso en las naciones ricas.

Se sabe, por ejemplo, que dos quintas partes de los habitantes del barrio neoyorquino de Harlem
viven en familias cuyos ingresos se hallan por debajo del umbral de la pobreza según las
estadísticas norteamericanas.

Pero según Sen, en esto (como en otras situaciones similares) las estadísticas de mortalidad nos
instruyen mejor acerca de cómo comparar la pobreza en Harlem con por ejemplo la existente en
Bangladesh.

Por ejemplo, los hombres de raza negra que viven en Harlem tienen menos probabilidades de llegar
a los 65 años que los que viven en Bangladesh. Ciertamente, ello se debe en parte a las muertes que
causa la violencia, rasgo característico de la miseria social en Estados Unidos, pero la violencia está
lejos de ser la única causa de ello.

En consecuencia, la naturaleza y el alcance de la miseria entre los afroamericanos no se interpretan


bien cuando se miden con el patrón de la renta. Según esta vara de medir, en comparación con los
estadounidenses blancos los afroamericanos son pobres, pero inmensamente más ricos que los
ciudadanos chinos y que los de Kerala. Por otra parte, en términos de vida y muerte, los
estadounidenses afroamericanos tienen menos probabilidades de sobrevivir hasta una edad
avanzada que las que tienen los habitantes de algunos de los países más pobres del Tercer Mundo.

Por otra parte varios de los países que redujeron asombrosamente la mortalidad infantil entre
1960 y 1985 aún no salen de la pobreza. Para Sen esto tiene fuertes implicaciones políticas, ya que
pone claramente en cuestión la socorrida tesis de que un país pobre no puede permitirse mayores
gastos en sanidad o educación mientras no sea más rica y financieramente sólida. A juicio de Sen, lo
que en esa tesis se ignora es el coste relativo: "Educación y sanidad son intensivas en trabajo, como
lo son muchos de los más eficientes servicios médicos. Tales servicios cuestan mucho menos en una
economía en la que el trabajo es barato que en la de un país más rico. Así, aunque el país pobre
tiene menos para gastar en esos servicios, también necesita gastar menos en ellos."

61
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Glosario de Términos

Acceso al agua potable Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del
país de conseguir agua, purificarla y distribuirla. Es el número de personas que pueden obtener
agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total, ya sea agua
superficial depurada o agua no contaminada de manantiales, fuentes o pozos protegidos.
Acceso a servicios de saneamiento Se refiere a la proporción de la población que tiene por lo
menos instalaciones adecuadas para la eliminación de excrementos a fin de evitar que éstos entren
en contacto con seres humanos, animales e insectos.
Aguas servidas/Aguas de desecho Es el agua que ha sido utilizada y que ya no está limpia. Al igual
que los desechos sólidos que suele contener, se arroja normalmente al alcantarillado.
Alcantarillado Sistema de alcantarillas o tubos de drenaje.
Atención primaria de la salud Servicios de salud, incluida la planificación de la familia, el
abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la inmunización y la educación sobre nutrición,
accesibles para las personas pobres que reciben los servicios y para los gobiernos que los prestan;
se hace énfasis en la prevención de las enfermedades así como en su curación.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) Organización internacional,
existente desde 1947 hasta 1995, con el mandato de reducir la protección y fomentar el libre
comercio entre las naciones. Como resultado de sus ocho rondas de negociaciones internacionales
disminuyeron muchos obstáculos al comercio (por ejemplo, los aranceles y los cupos de
importación). En 1995, el GATT fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Acumulación de capital Uso de la inversión para acumular bienes de capital.
Ahorro Ingresos no utilizados actualmente para consumo.
Alfabetización Capacidad de leer y escribir un enunciado sencillo sobre la vida cotidiana y efectuar
cálculos matemáticos sencillos.
Analfabetismo de adultos Porcentaje de la población de 15 años de edad o más que no puede leer
y entender, ni escribir en forma comprensible, un texto sencillo sobre su vida cotidiana.
Aranceles de importación Impuestos que gravan determinados bienes o servicios importados. Se
pueden fijar como porcentaje del valor de las importaciones o como un monto fijo por unidad. Se
emplean para aumentar los ingresos públicos y proteger a las industrias nacionales de la
competencia extranjera.
Asistencia oficial neta Suma de donaciones y préstamos en condiciones muy favorables otorgados
por los gobiernos de los países donantes a los países receptores, menos todo reembolso del
principal de los préstamos durante el plazo de éstos.
Aumento natural de la población Diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en
un período determinado.
Banco Mundial Institución crediticia internacional que tiene por objeto reducir la pobreza y
mejorar la vida de la gente fortaleciendo las economías y fomentando el desarrollo sostenible. El
Banco es propiedad de los gobiernos de sus 181 países miembros; presta unos $20.000 millones al
año para proyectos de desarrollo, proporciona asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas, y
actúa como agente catalizador de inversiones y préstamos de otras fuentes.
Bienes o productos primarios Bienes (como el mineral de hierro, los diamantes, el trigo, el cobre,
el petróleo o el café) que se utilizan o se venden tal como se encuentran en la naturaleza. Se llaman
también productos básicos.
Bienes y servicios Son las cosas que produce la economía de un país. Los bienes son, por ejemplo,
los alimentos, la ropa, las máquinas y las carreteras nuevas. Los servicios son, por ejemplo, los que
ofrecen los médicos, los docentes, los comerciantes, los agentes de turismo, los obreros de la
construcción y los funcionarios públicos.
Bienes públicos Bienes cuyo consumo por una persona no reduce la cantidad existente para otras,
y no tienen carácter exclusivo, es decir, no se puede evitar que la gente los consuma. Por sus
propias características, es imposible cobrar este tipo de bienes a los consumidores, de manera que
el sector privado no está interesado en suministrarlos. En la mayoría de los casos los proporciona el
Estado. Los bienes públicos pueden ser nacionales o locales. Ejemplo: la defensa nacional, caminos
rurales, También existen bienes públicos mundiales, que benefician a la mayor parte de la
población del mundo, como la paz y la seguridad internacionales o la información necesaria para
prevenir el cambio climático mundial.
Calidad de vida Bienestar general de la población. La calidad de vida es difícil de medir (sea para
un individuo, un grupo o una nación) porque, además del bienestar material, incluye componentes

62
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

intangibles como la calidad del medio ambiente, la seguridad nacional, la seguridad personal y las
libertades políticas y económicas.
Capacidad máxima admisible Es la población que puede vivir en una zona sin que ésta sufra
deterioro ambiental.
Capital (bienes de capital) Masa de recursos utilizada para producir bienes y servicios. Se dividen
en capital físico (también llamado capital real o activos producidos), capital natural y capital
humano.
Capital físico o material (activos producidos) Edificios, máquinas y equipos técnicos utilizados
en la producción más las existencias de materia prima, productos semiterminados y productos
terminados.
Capital humano Comprende a las personas y su capacidad de ser económicamente productivas: los
conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente
productivos. La educación, la capacitación y la atención de la salud pueden ayudar a incrementar el
capital humano. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la
salud y capacitación laboral.
Capital natural Masa de recursos naturales –como la tierra, el agua y los minerales utilizados en la
producción. Puede ser renovable o no renovable.
Contabilidad de los recursos naturales Proceso de ajuste de las cuentas nacionales para que el
PNB refleje los costos ambientales de la producción económica. Procura determinar los costos del
agotamiento de los recursos naturales y del daño al medio ambiente.
Cuenca hidrográfica Es la zona de tierra de la cual drena el agua hacia un sistema de ríos o hacia
otra masa de agua.
Clorofluorocarbonos (CFC) Gases sintéticos baratos que se utilizan como refrigerante en equipos
de aire acondicionado y refrigeradores y como propelente en los envases de productos en aerosol.
Si bien en un principio se los consideró inocuos, actualmente se sabe que se acumulan en la
atmósfera terrestre, donde destruyen la capa protectora del ozono y retienen los rayos solares, con
lo que contribuyen a producir el efecto invernadero.
Combustibles fósiles Carbón, gas natural y productos derivados del petróleo, formados a partir de
la descomposición de animales y plantas muertos hace millones de años. Constituyen una fuente de
energía no renovable.
Crecimiento económico Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los
usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto
interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año.
Cupos de importación Límites fijados por los gobiernos a las cantidades de determinados bienes y
servicios que permiten importar. Al igual que los aranceles de importación, los cupos de
importación son utilizados por los gobiernos para proteger a las industrias nacionales de la
competencia extranjera.
Demografía Es el estudio estadístico de las poblaciones humanas, especialmente con referencia al
tamaño y la densidad, la distribución y las estadísticas vitales. Incluye además la composición y el
crecimiento, así como las causas y las consecuencias socioeconómicas de los cambios en estos
factores.
Deforestación Proceso de tala de bosques. Como los sistemas de raíces de árboles son esenciales
para mantener en su lugar la capa arable, la deforestación puede provocar la erosión del suelo.
Desechos industriales Materiales (por ejemplo, algunos productos químicos e incluso el agua muy
caliente) que arroja un proceso de manufactura. A veces pueden causar muchos daños y contaminar
el agua y el medio ambiente si no se tratan o eliminan adecuadamente.
Desertificación Proceso de conversión de una zona en un desierto (debido al uso del suelo o al
cambio climático).
Diversidad biológica Variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los
ecosistemas terrestres y acuáticos y los ecosistemas de los cuales forman parte. Incluyen la
diversidad dentro de las especies, entre las especies y en los ecosistemas.
Desarrollo económico Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en
relación con el progreso tecnológico y Social. El principal indicador del desarrollo económico es el
aumento del PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja el incremento de la productividad
económica y del bienestar material, como promedio, de la población de un país. El desarrollo
económico esta estrechamente vinculado al crecimiento económico.
Desarrollo sostenible Según el Banco Mundial, el desarrollo es un proceso de administración de
una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población. El

63
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

desarrollo sostenible comprende la viabilidad económica, ambiental y Social, que se puede alcanzar
administrando racionalmente el capital físico, natural y humano.
Economía paralela o informal Actividades comerciales que no se contabilizan en las estadísticas
oficiales. Comprende las actividades ilegales (mercado negro) y también aquellas que son legales
pero no se declaran, o se declaran sólo parcialmente, para evadir impuestos.
Ecosistema Es una comunidad de plantas y animales que existen en un ambiente que les
suministra agua, aire y otros elementos que necesitan para vivir.
Esperanza de vida al nacer Número promedio de años que puede preverse que vivirán los bebés
recién nacidos teniendo en cuenta las condiciones actuales de salud. Este indicador refleja las
condiciones ambientales del país, la salud de su población, la calidad de la atención que reciben las
personas cuando se enferman y sus condiciones de vida.
Exportar Vender bienes o servicios a un comprador de otro país.
Economías de ingreso alto en desarrollo Economías que las Naciones Unidas clasifican como en
desarrollo a pesar de que, debido a su ingreso per cápita, tendrían que estar incluidas entre los
países desarrollados. Esta clasificación se puede basar en la estructura económica de los países o en
la opinión oficial de sus propios gobiernos. En 1995, el grupo comprendía Hong Kong (China),
Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
Emisiones de dióxido de carbono por habitante Cantidad de dióxido de carbono que un país
libera en la atmósfera en un período determinado -un año, por lo general- dividida por el total de la
población de ese país. Se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono cuando la gente quema
combustibles fósiles y biomasa (leña, carbón, estiércol) para producir energía.
Esperanza de vida al nacer Número de años que viviría un recién nacido si, para cada edad que va
atravesando, sus posibilidades de supervivencia fueran las mismas que correspondían a ese grupo
de edad en el año de su nacimiento. Las variaciones de este indicador reflejan los cambios en el
estado general de salud de la población de un país, en las condiciones de vida de la gente y en la
calidad de la atención sanitaria.
Externalidades Efectos de las actividades de una persona o una empresa en otros, por los cuales
no se otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden perjudicar o beneficiar a otros, es
decir, pueden ser negativas o positivas. Una externalidad negativa surge cuando una compañía
contamina el medio ambiente para producir sus bienes y no compensa a los pobladores locales
perjudicados. La educación primaria, por ejemplo, produce externalidades positivas, pues beneficia
no sólo a los alumnos del nivel primario sino también a la sociedad en general. Los gobiernos
pueden reducir las externalidades negativas reglamentando y gravando la producción de bienes
con externalidades negativas, y pueden aumentar las positivas subvencionando la producción de
bienes con externalidades
Positivas o, directamente, suministrándolos.
Factores de producción Son los insumos que se utilizan para producir bienes y servicios, por
ejemplo, capital o mano de obra.
Factor de conversión de paridad del poder adquisitivo (PPA) Indica qué cantidad de la moneda
de un país se necesita para comprar lo que en los Estados Unidos se compraría con un dólar. Al
utilizar el factor de conversión de la PPA en lugar del tipo de cambio, podemos convertir el PNB per
cápita calculado en unidades de moneda nacional en dólares estadounidenses tomando en cuenta,
al mismo tiempo, las diferencias de precio de los mismos productos en el país. Por ello, la PPA
ayuda a comparar los PNB de distintos países con mayor exactitud. Como, por lo general, en los
países en desarrollo los precios son más bajos, su PNB per cápita expresado en dólares ajustados en
función de la PPA es más alto que su PNB per cápita expresado en dólares estadounidenses. En los
países desarrollados ocurre lo contrario.
Faltas del mercado Casos en los que una economía de mercado no proporciona a la población la
cantidad deseada de determinados tipos de bienes y servicios. En una economía de mercado puede
haber deficiencias de este tipo si no se producen suficientes bienes públicos y bienes con
externalidades positivas; si se producen demasiados bienes con externalidades negativas; si, por la
existencia de monopolios naturales, los bienes tienen un precio excesivo; y si los agentes del
mercado carecen de acceso a información suficiente, por ejemplo, acceso a la información sobre la
calidad de algunos bienes de consumo. Normalmente, estas faltas del mercado justifican la
intervención del Estado en la economía, aunque siempre se corre el riesgo de que esta intervención
no resulte eficaz, es decir, que las medidas adoptadas por las autoridades no logren mejorar el
bienestar Sociales debido a la existencia de fallas en las estructuras institucionales o los procesos
políticos.

64
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Flujos privados netos Corrientes de capital privado que entran en un país en condiciones de
mercado, menos las corrientes que salen del país. Un ejemplo de flujo privado neto son las
inversiones de cartera netas, es decir, el valor de las acciones y los bonos adquiridos por
inversionistas extranjeros menos el valor de las acciones y los bonos vendidos por ellos.
Fondo Monetario Internacional (FMI) Institución internacional fundada en 1944 –junto con el
Banco Mundial– para promover la cooperación internacional en materia monetaria y facilitar el
crecimiento equilibrado del comercio alentando la eliminación de restricciones cambiarias,
fomentando la estabilidad de los tipos de cambio y agilizando los pagos entre los países miembros.
Fuerza de trabajo Toda la población de un país económicamente activa, entre los 15 y los 65 años
de edad. Incluye a todas las personas empleadas, los desempleados y los miembros de las fuerzas
armadas, pero excluye a los estudiantes y a las personas no remuneradas que prestan cuidados a
otros, como las amas de casa.
Gases de efecto invernadero Gases que retienen el calor del sol dentro de la atmósfera terrestre,
creando un efecto de invernadero que puede aumentar peligrosamente las temperaturas en todo el
mundo. Entre esos gases se encuentran el ozono, el metano, el vapor de agua, el óxido nitroso, el
dióxido de carbono y los clorofluorocarbonos.
Indicador nominal Indicador medido utilizando los precios vigentes en el momento en que se
efectuó la medición. La variación de un indicador nominal suele reflejar, más que ningún otro
cambio (variaciones del indicador real), la variación de los precios del mercado. Por ejemplo, en
épocas de inflación, los salarios nominales pueden aumentar, mientras que su valor real disminuye.
Indicador real Indicador económico que utiliza los precios de algún año base. Este método permite
controlar las fluctuaciones de los precios de mercado, para poder observar con mayor claridad
otros cambios económicos.
Índice de desarrollo humano (IDH) Índice compuesto por varios indicadores Sociales que resulta
útil para establecer comparaciones generales entre países, aunque ofrece escasa información
específica sobre cada país.
Industria Sector de una economía que incluye la minería, la construcción, la actividad fabril, la
electricidad, el gas y el agua.
Industrialización Etapa del desarrollo económico de un país en la cual la industria crece más que
el sector agropecuario y paulatinamente pasa a ocupar el lugar preponderante en la economía.
Ingreso per cápita Otra denominación del PNB per cápita.
Ímpetu demográfico Tendencia a que el crecimiento de la población continúe más allá del punto
en el que la fecundidad ha llegado al nivel de reemplazo debido a que existe una concentración
relativamente alta de personas en edad de procrear. Por ejemplo, el número absoluto de personas
que viven en países en desarrollo continuará aumentando en las próximas décadas aunque se
reduzcan las tasas de crecimiento de la población. Este fenómeno se debe a tasas altas de
fecundidad en el pasado, que dan como resultado un mayor número de personas jóvenes. A medida
que estas personas llegan a la edad de procrear, habrá un número de nacimientos mucho más alto
que superará al número de muertes entre las poblaciones de más edad.
Importar Comprar bienes y servicios a otro país.
Indicador Medición numérica de la calidad de vida en un país. Los indicadores se utilizan para
ilustrar el progreso de un país en el logro de una serie de objetivos económicos, sociales y
ambientales.
Inversión Dinero que se gasta hoy para que la economía crezca y de esta manera tener más dinero
--o bienes y servicios-- más adelante. Desembolsos realizados por individuos, empresas o gobiernos
para acumular capital. Desde el punto de vista de los agentes económicos, adquirir derechos de
propiedad sobre el capital existente es también una inversión, pero desde el punto de vista de una
economía en su conjunto, sólo la creación de capital nuevo se computa como inversión. La inversión
es condición necesaria del crecimiento económico.
Inversión extranjera Inversión en una empresa que opera fuera del país del inversionista.
Inversión extranjera directa Inversión extranjera que establece una participación prolongada en
una empresa o un control efectivo de su gestión. Puede incluir la compra de acciones de una
empresa en otro país, la reinversión de utilidades de una empresa de propiedad extranjera en el
país donde ésta se encuentra ubicada y la concesión de préstamos de una empresa matriz a sus
filiales extranjeras.
Inversiones de cartera Compras de acciones y bonos que, a diferencia de la inversión directa, no
crean una participación duradera en una empresa ni otorgan un control efectivo de su gestión.
Liberalización del mercado Eliminar o no aplicar controles estatales que impiden el normal
funcionamiento de una economía de mercado; se refiere, por ejemplo, a la eliminación de los

65
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

controles de precios y salarios y de los cupos de importación, y a la reducción de impuestos y


aranceles de importación.
Línea de pobreza Nivel de ingresos que la gente necesita para cubrir las necesidades básicas de la
vida –alimento, vestido, vivienda– y satisfacer las necesidades socioculturales más importantes. La
línea de pobreza se modifica con el tiempo y varía de una región a otra. También se la llama mínimo
vital.
Línea internacional de pobreza Nivel de ingresos establecido por el Banco Mundial para
determinar qué población mundial se considera pobre; se ha fijado en $1 diario por persona a
precios internacionales ajustados por paridad del poder adquisitivo (PPA). Una persona se
considera pobre si vive en un hogar cuyo ingreso o consumo es, inferior a $1 al día por persona. El
nivel de $1 diario por persona se aproxima a los umbrales de pobreza fijados en los países de
ingreso bajo, pero esta muy por debajo del umbral establecido en los países de ingreso alto.
Medio ambiente Conjunto complejo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales,
culturales y políticas que rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva, determinan su
forma y la naturaleza de su supervivencia.
Mínimo vital Otra denominación de la línea de pobreza.
Monopolio natural Situación que tiene lugar cuando una empresa de una industria puede atender
a todo el mercado a un costo más bajo que el que resultaría si la industria estuviera constituida por
muchas empresas pequeñas. Dos ejemplos son las compañías de abastecimiento de gas y agua.
Nivel de vida Grado de bienestar (de un individuo, un grupo o la población de un país), medido por
el nivel de ingresos (por ejemplo, PNB per cápita) o por la cantidad de bienes y servicios
consumidos (por ejemplo, el número de automóviles cada 1.000 personas o el número de aparatos
de televisión per cápita).
Nivel de reemplazo Es el nivel de fecundidad en el cual las parejas tienen el número de hijos
necesarios para reemplazar a los padres, es decir, dos hijos. Cuando se alcanza el nivel de
reemplazo con el tiempo se estabiliza el crecimiento de la población.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Organización que coordina las
políticas entre los países desarrollados. Los países miembros intercambian información económica
y crean políticas unificadas para maximizar el crecimiento económico de sus países y ayudar al
desarrollo de los países que no son miembros. La OCDE surgió a partir de la Organización Europea
de Cooperación Económica (OECE), creada en 1948 para administrar el Plan Marshall en Europa.
Organización Mundial del Comercio (OMC) Organización internacional creada el 1° de enero de
1995 para reemplazar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Actúa
como foro para las negociaciones comerciales multilaterales y ayuda a resolver las diferencias
comerciales entre sus miembros.
Ozono Gas que contamina el aire a bajas altitudes, pero que en la atmósfera, a una altitud elevada,
forma una capa delgada que protege la vida en la tierra de las radiaciones solares nocivas. Los
clorofluorocarbonos (CFC) destruyen esta capa de ozono de gran altitud.
País industrial Es un país en el que la mayor parte de la producción corresponde a la industria. Sin
embargo, el término se usa generalmente como sinónimo de país de ingreso alto.
Paridad del poder adquisitivo (PPA) Es un método para medir el poder adquisitivo relativo de
las monedas de diferentes países respecto de los mismos tipos de bienes y servicios. Como los
bienes y servicios pueden costar más en un país que en otro, la PPA nos permite efectuar
comparaciones más exactas de los niveles de vida en los distintos países.
Pagos de transferencia Pagos efectuados por el Estado a los individuos para redistribuir la
riqueza de un país. Son ejemplos las jubilaciones, las prestaciones Sociales y el seguro de
desempleo.
Países con economías en transición (países en transición, economías en transición) Países
que han pasado de economías de planificación centralizada a economías de mercado. Esta
denominación incluye a China, Mongolia, Viet Nam, las repúblicas de la ex Unión Soviética y los
países de Europa central y oriental. En estos países vive aproximadamente un tercio de la población
mundial.
Países de ingreso alto Son los clasificados por el Banco Mundial como los países cuyo PNB per
cápita era igual o superior a US$10.726 en 2005. El grupo incluye tanto países desarrollados como
economías de ingreso alto en desarrollo.
Países de ingreso bajo Son los clasificados en 2005 por el Banco Mundial como los países cuyo
PNB per cápita era igual o inferior a US$875.

66
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Países de ingreso mediano Son los clasificados por el Banco Mundial como los países cuyo PNB
per cápita era de entre US$876 a US$10.725 en 20055. Se dividen, a su vez, en países de ingreso
mediano bajo y países de ingreso mediano alto.
Países desarrollados (países industriales, países altamente industrializados) Países de
ingreso alto, en los cuales la mayor parte de la población tiene un nivel de vida elevado. En
ocasiones se definen también como países con una gran masa de capital físico, en los cuales la
mayor parte de la población realiza actividades sumamente especializadas. Según la clasificación
del Banco Mundial, incluyen todas las economías de ingreso alto excepto Hong Kong (China), Israel,
Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con algunas definiciones, entre los
países desarrollados se encuentran también los países de ingreso mediano con economías en
transición, porque son altamente industrializados.
Países en desarrollo Es un país de ingreso bajo o mediano en el que la mayoría de las personas
tienen un nivel de vida más bajo y acceso a menos bienes y servicios que la mayoría de las personas
que viven en países de ingreso alto. Según la clasificación del Banco Mundial, son aquellos países
con niveles bajos o medianos de PNB per cápita, así como cinco economías de ingreso alto en
desarrollo: Hong Kong (China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
Países menos adelantados Países de ingreso bajo donde, según las Naciones Unidas, existen
impedimentos que obstaculizan el crecimiento económico a largo plazo, por ejemplo, deficiencias
estructurales y escaso desarrollo de los recursos humanos. Categoría utilizada para orientar a los
donantes y a los países en la asignación de asistencia externa.
PNB per cápita Producto nacional bruto (PNB) de un país dividido por el número de habitantes.
Indica el ingreso que cada persona tendría si el PNB se dividiera en partes iguales. También se lo
denomina ingreso per cápita. El PNB per cápita resulta útil para medir la productividad económica,
pero, por sí solo, no mide el bienestar de la población ni el éxito de un país que trata de mejorar su
desarrollo. No indica de qué manera está distribuido el ingreso de un país entre sus ciudadanos. No
refleja el daño que los procesos de producción ocasionan a los recursos naturales y al medio
ambiente. No toma en cuenta el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares o las
comunidades, ni la producción que tiene lugar en la economía paralela. Atribuye valor a todo lo que
se produce, ya sea que perjudique o contribuya al bienestar general (desde los medicamentos hasta
las armas químicas, por ejemplo), y pasa por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la
libertad, que hacen al bienestar de la población.
Postindustrialización Etapa del desarrollo económico de un país que es posterior a la
industrialización y está caracterizada por el papel preponderante del sector de los servicios en la
economía nacional.
Productividad (eficiencia, productividad económica) Producción de bienes y servicios por
unidad de insumo, por ejemplo, por unidad de trabajo (productividad del trabajo), por unidad de
energía (como el PNB por unidad de energía utilizada) o por unidad de todos los recursos
productivos sumados.
Producto interno bruto (PIB) El valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un
país en un año. El PIB se puede medir sumando todos los ingresos de una economía (salarios,
intereses, utilidades y rentas) o los gastos (consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones
netas [exportaciones menos importaciones]).
Producto nacional bruto (PNB) Valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país
en un año (producto interno bruto) más los ingresos que los residentes en el país han recibido del
exterior, menos los ingresos correspondientes a los no residentes. La palabra "bruto" indica que el
valor que se pierde por el desgaste normal del capital utilizado en la producción no se ha deducido
del valor del total de la producción.
Productos manufacturados Son los elaborados utilizando productos primarios. Incluyen, por
ejemplo, desde petróleo y acero, hasta productos cocidos y textiles.
Productos primarios Bienes que se venden (para consumo o producción) en el estado en que se
encuentran en la naturaleza. Son ejemplos el petróleo, el carbón, el hierro y productos agrícolas
como el trigo o el algodón. También se los denomina productos básicos o “commodities”.
Proporción de personas a cargo Relación entre la población no activa (personas de menos de 15
años o de más de 65) y la población activa (personas de 15 a 64 años de edad).
Protección Imposición de aranceles de importación, cupos de importación u otras restricciones
que limitan el flujo de importaciones. Lo contrario a “libre comercio”. Se utiliza para: Proteger
industrias de “importancia estratégica”, como las del sector agropecuario, Proteger industrias
nuevas hasta que sean fuertes como para competir en los mercados internacionales y para tomar

67
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

represalias contra las políticas proteccionistas de países con los que se mantienen relaciones
comerciales.
Planificación de la familia Es un servicio de salud que ayuda a las parejas a decidir si quieren o no
tener hijos, y en caso de que quieran, cuándo y cuántos.
Prevalencia de la desnutrición en menores de cinco años Es el porcentaje de niños de menos de
cinco años de edad cuya salud y crecimiento se ven en peligro por falta de alimentos adecuados.
Recursos Son las máquinas, los trabajadores, el dinero, la tierra, las materias primas y otras cosas
que puede utilizar un país para producir bienes y servicios y para hacer crecer su economía. Los
recursos pueden ser renovables o no renovables.
Recursos humanos Cantidad y calidad totales de esfuerzo humano disponible para la producción
de bienes y servicios. Capacidad física e intelectual de los seres humanos. Consiste en la mano de
obra que integra la fuerza de trabajo de un país combinada con el capital humano.
Recursos naturales Son todos los dones de la naturaleza; –el aire, la tierra, el agua, los bosques, la
vida silvestre, la capa fértil del suelo, los minerales, que son utilizados por los seres humanos para
la producción o para el consumo directo. Comprenden el capital natural más los dones de la
naturaleza que no se pueden acumular (como la luz del sol) o no se pueden utilizar con fines
productivos (como la belleza de un paisaje). Pueden ser renovables o no renovables.
Recursos Renovables Son aquellos que pueden ser sustituidos o repuesto, ya sea por los procesos
naturales de la Tierra o por la acción del hombre. El aire, el agua, peces y los son ejemplos de
recursos renovables.
Recursos naturales no renovables Recursos naturales que no se pueden reemplazar o reponer.
Ejemplo, los minerales y los combustibles fósiles. Los minerales y los combustibles fósiles son
recursos naturales no renovables, porque se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de
tiempo humana.
Recursos Semi-renovables Algunos componentes del medio ambiente –calidad del suelo,
capacidad de asimilación, sistemas de sustento ecológico- se denominan semi renovables porque se
regeneran con gran lentitud en una escala de tiempo humana.
Recursos productivos Los insumos principales para la producción. Se clasifican en tres categorías:
trabajo, tierra y capital. Se distinguen tres tipos de capital: el capital físico (o producido), el capital
humano y el capital natural.
Relación de intercambio Cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las
importaciones. Cuando este cociente es elevado, la economía se beneficia, pues el país puede
comprar numerosos productos de importación vendiendo una pequeña cantidad de productos de
exportación. Si la relación de intercambio empeora, el país necesita exportar más para importar la
misma cantidad de productos.
Sector agropecuario Sector de una economía que incluye la producción agrícola, la ganadería, la
caza, la pesca y la silvicultura.
Servicios Bienes intangibles que se suelen producir y consumir al mismo tiempo. Ejemplo es la
educación: los estudiantes consumen una clase –un servicio educacional – al tiempo que el profesor
la produce. Este sector incluye hoteles, restaurantes, el comercio minorista y el comercio mayorista;
el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones; los seguros y los servicios financieros,
inmobiliarios y empresariales; los servicios Sociales y comunitarios (como la educación y la
atención de la salud); y los servicios personales.
Servicios sociales Servicios que por lo general presta el gobierno y que ayudan a mejorar el nivel
de vida de la población; por ejemplo, clínicas y hospitales públicos, buenos caminos, abastecimiento
de agua potable, recolección de basura, electricidad y telecomunicaciones.
Tasa bruta de matrícula Número de estudiantes matriculados en un determinado nivel de
educación como porcentaje de la población del grupo de edad que oficialmente corresponde a ese
nivel. Puede ser superior al 100% si algunos estudiantes matriculados son mayores o menores que
el grupo de edad que corresponde oficialmente a ese nivel educativo.
Tasa bruta de matrícula primaria Coeficiente entre el número de alumnos matriculados en la
escuela primaria y el número de niños en edad de asistir a ella (por lo general, es de 6 a 11 años). La
tasa bruta de matrícula secundaria se calcula de la misma forma, pero para la población de 12 a 17
años. Para la tasa bruta de matrícula terciaria, los cálculos se basan en el número de jóvenes que se
encuentran dentro de los cinco años posteriores a la edad de terminación de la escuela secundaria.
Tasa de analfabetismo entre los adultos Proporción de la población de más de 15 años que no
puede leer y escribir, entendiéndolo, un enunciado sencillo sobre su vida cotidiana, ni efectuar
cálculos matemáticos sencillos.

68
Recopilado y preparado por EDITA RODRIGUEZ, MGP

Tasa de ahorro interno bruto Producto interno bruto (PIB) menos el consumo del Estado y del
sector privado, expresado como porcentaje del PIB. Normalmente, una tasa de ahorro interno bruto
elevada indica que el país tiene gran potencial para realizar inversiones.
Tasa de crecimiento demográfico Aumento de la población de un país durante un período
determinado –normalmente, un año– expresado como porcentaje de la población al inicio del
período. La tasa de crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y
la tasa de mortalidad (el aumento natural de la población) y la diferencia entre la población que
entra en un país y sale de él (la tasa neta de migración).
Tasa de inversión interna bruta Todas las erogaciones realizadas para reemplazar y aumentar el
capital físico de un país, más las variaciones en las existencias de bienes, expresadas como
porcentaje del PIB.
Tasa de mortalidad Número de defunciones ocurridas en un año, como porcentaje de la población
o por cada 1.000 personas.
Tasa de mortalidad infantil De cada 1.000 niños que nacen, número que muere antes de llegar a
su primer cumpleaños.
Tasa de natalidad Número de niños nacidos vivos en un año, expresado como porcentaje de la
población o por cada 1.000 personas.
Tasa total de fecundidad Número de niños que una mujer tendrá, como promedio, durante su
vida, calculado por país o región. En los países en desarrollo es de entre tres y cuatro. En los países
industriales es menor a dos.
Tasa de crecimiento del PNB per cápita Variación del PNB per cápita durante un período,
expresado como porcentaje del PNB per cápita al comienzo del período.
Transición Se refiere al cambio demográfico que está teniendo lugar en los países en desarrollo a
medida que van registrando tasas más bajas de fecundidad y mortalidad. Factores que contribuyen:
mejores servicios de salud, más acceso a la educación y mejores condiciones sociales y económicas.
La transición demográfica es completa cuando la fecundidad ha alcanzado el nivel de reemplazo,
como ocurre en la mayoría de los países industriales.
Unión Europea (UE) Organización internacional regional que tiene entre sus miembros a la
mayoría de los países desarrollados de Europa.
Uso de energía per cápita Cantidad de energía que un país consume en determinado período de
tiempo –por lo general, un año– dividida entre el número de sus habitantes. Incluye los
combustibles fósiles consumidos por máquinas (como los automóviles), así como la electricidad
generada mediante la energía nuclear, geotérmica, hidroeléctrica y combustibles fósiles.
Independientemente del origen, el uso de energía per cápita se mide en cantidades equivalentes de
petróleo.
Urbanización Proceso por el cual la población de un país pasa, de ser principalmente rural, a ser
urbana. Se debe a la emigración de las personas del campo a la ciudad en busca de mejores empleos
y condiciones de vida.
Ventaja absoluta Ventaja que tiene un país para producir determinados bienes o servicios frente al
resto de los países o a muchos de ellos, por contar con determinados factores de producción, como
tierras de labranza fértiles y un clima favorable para la producción agrícola, o con trabajadores
capacitados para la fabricación de productos de alta tecnología.
Ventaja comparativa Concepto de David Ricardo, según el cual las personas, empresas o países
son más eficientes cuando se dedican a lo que saben hacer mejor. Es importante en los mercados
mundiales, donde los países se benefician más al producir y exportar bienes y servicios que pueden
producir de manera más eficiente (a costo más bajo, utilizando menos capital físico, humano y
natural) que otros bienes y servicios.

69

También podría gustarte