Está en la página 1de 17

Revista de estudios juveniles

ISSN: 1367-6261 (Imprimir) 1469-9680 (En línea) Página de inicio de la revista: https://www.tandfonline.com/loi/cjys20

Juventud, trabajo y capitalismo global: nuevas direcciones

David Farrugia

Para citar este artículo: David Farrugia (2020): Juventud, trabajo y capitalismo global: nuevas direcciones, Journal of Youth
Studies, DOI: 10.1080 / 13676261.2020.1729965

Para vincular a este artículo: https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1729965

Publicado en línea: 17 de febrero de 2020.

Envíe su artículo a esta revista

Vistas del artículo: 94

Ver artículos relacionados

Ver datos de Crossmark

Los términos y condiciones completos de acceso y uso se pueden encontrar en


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=cjys20
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES

https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1729965

Juventud, trabajo y capitalismo global: nuevas direcciones

David Farrugia

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Newcastle, Callaghan, Australia

ABSTRACTO HISTORIA DEL ARTÍCULO

Este artículo sienta las bases para una agenda de investigación sobre la formación de Recibido el 22 de agosto de 2019 Aceptado

los jóvenes como trabajadores y, por tanto, como sujetos que se producen, valorizan y el 10 de febrero de 2020

desvalorizan dentro de los movimientos transnacionales de capital y trabajo. El


PALABRAS CLAVE
desarrollo teórico en el estudio de la juventud y el trabajo tiene lugar principalmente a
Labor; trabajo; sur global;
través del estudio de los movimientos biográficos a través de los mercados laborales del
capitalismo; teoría; juventud;
norte global. Esta agenda ha marginado el papel que juegan los jóvenes en la dinámica trabajo y capitalismo global; nuevas
del trabajo y el valor en industrias cambiantes, y la transformación de la fuerza laboral direcciones
juvenil en el Sur global. En este contexto, este artículo explora la valorización y
desvalorización de las subjetividades juveniles como parte de los procesos de formación
de la fuerza laboral dentro de los diversos espacios del capitalismo global
contemporáneo. El documento muestra cómo los cambios en la naturaleza de la fuerza
laboral transforman la naturaleza de la juventud, que se caracteriza por nuevas
capacidades productivas al convertirse en parte del cambio económico. En esto, el
trabajo sugiere una agenda de futuro centrada en cómo se forman las subjetividades
juveniles dentro de la dinámica del trabajo, el valor y la producción en un contexto
global, y por tanto o ff ers una nueva agenda más allá del enfoque contemporáneo en las
transiciones en el norte global.

Introducción

El objetivo de este trabajo es sentar las bases de una agenda de investigación sobre la formación de los jóvenes como
trabajadores y, por tanto, como sujetos que se producen, valorizan y desvalorizan como parte de la formación de la
fuerza de trabajo dentro de los movimientos transnacionales de capital y labor. El empleo es una preocupación
fundamental para la sociología de la juventud y para las autoridades gubernamentales y los jóvenes. ' La relación con el
trabajo es uno de los impulsores centrales de la fi vejez. Sin embargo, la agenda existente tiende a centrarse en los
jóvenes. ' s acceso al empleo y sobre sus movimientos biográficos a través del mercado laboral - o lo que Christine Gri ffi n
en 1993 descrito como el " Gran pregunta " para la investigación sobre juventud y trabajo (Gri ffi norte 1993 ). En el
proceso, lo que Tannock ( 2001 ) se refiere como

' ruta ' El modelo (o el estudio de las transiciones juveniles) se ha convertido en el enfoque dominante de la juventud y el trabajo
a nivel de la política social internacional, y los debates sobre este modelo se han convertido en la principal forma en que se
desarrollan las teorías sobre la juventud y el trabajo (MacDonald 2011 ; Roberts 2011 ; Woodman y Wyn 2015 ; Farrugia 2018a ). El
dominio de este enfoque

CONTACTO David Farrugia David.m.farrugia@newcastle.edu.au Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad


de Newcastle, Callaghan, 2308, NSW, Australia

© 2020 Informa UK Limited, cotizando como Taylor & Francis Group


2 D. FARRUGIA

ha marginado el análisis de la creación de jóvenes como parte de las prácticas laborales y los procesos de valorización
que tienen lugar en el trabajo. En medio de una creciente atención a conceptos como la economía política de la
juventud (Cote 2014 ), el objetivo de este trabajo es explorar lo que podría significar analizar a la juventud como producto
de las relaciones biopolíticas y requerimientos disciplinarios del trabajo contemporáneo, y por tanto como algo que se
produce a través de procesos globales de producción y valorización capitalista.

En el proceso, este documento esboza una forma en que la sociología de la juventud puede sintonizarse
más con - e impactado por - las experiencias de los jóvenes del Sur global. La necesidad de abordar las
experiencias de los jóvenes en el Sur global se reconoce cada vez más, más recientemente en el trabajo de
Cooper, Swartz y Mahali ( 2019 ) que critican el predominio de la teoría europea y norteamericana en los
estudios de los jóvenes, así como la tendencia a generalizar sobre ' juventud ' sobre la base de ejemplos
empíricos extraídos enteramente del Norte global. Las geografías de la producción de conocimiento criticadas
por Cooper, Swartz y Mahali ( 2019 ) son particularmente dominantes en los estudios de jóvenes ' s
movimientos biográficos a través del empleo -

un área en la que el desarrollo teórico tiene lugar en gran medida sobre la base de teorías explícitamente
eurocéntricas como las de Beck ( 1992 ), y a través de la investigación empírica de jóvenes en Estados
Unidos, Reino Unido, Europa y Australia (Weis
1990 , 2004 ; Wallace y Kovatcheva 1998 ; MacDonald y col. 2005 ; MacDonald y Marsh 2005 ; Furlong y
Cartmel 2007 ; Andres y Wyn 2010 ; Woodman y Wyn
2015 ; Furlong y col. 2017 ). Como una forma más allá de esta situación, este documento o ff critica la forma en que
conceptos como ' desindustrialización ' Se han movilizado en la sociología de la juventud dentro de geografías de trabajo
intelectual que privilegian las experiencias de los jóvenes del Norte global. Luego, el artículo describe la valorización y
desvalorización de los jóvenes como trabajadores dentro de redes de capital y trabajo que trascienden las distinciones
norte / sur. De esta manera, el documento posiciona el estudio de los jóvenes y el trabajo como un medio por el cual el
desarrollo teórico en la sociología de la juventud puede volverse menos eurocéntrico y sintonizar mejor con las
transformaciones de la fuerza laboral global que impactan en los jóvenes a nivel internacional.

Este es un artículo teórico que opera sintetizando e interrogando críticamente cómo los estudios sobre la juventud y
el trabajo han dado forma a la sociología de la juventud. El artículo se basa en y desarrolla teoría y evidencia de trabajos
existentes que sugieren la perspectiva que desarrollo aquí o que tiene implicaciones que no son reconocidas en las
agendas de investigación dominantes. En este sentido, el artículo critica las perspectivas existentes y consolida una
gama de literatura en una agenda que estoy describiendo como la formación de los jóvenes como trabajadores. Este
documento también está alineado con el interés reciente en una ' politicaleconomia-de-la-juventud '( Redil 2014 )
perspectiva que apunta a situar a la juventud dentro de la dinámica capitalista de pro fi ty explotación. Sin embargo, el
trabajo también se aparta de esta perspectiva en signi fi de formas diferentes, en particular mediante el análisis de
subjetividades en términos de procesos de valorización más que en relación con el potencial revolucionario de la
juventud como clase. Por lo tanto, en general, el objetivo aquí no es resumir el ' lo último ' en este o cualquier otro fi campo,
sino esbozar lo que podría significar analizar la juventud como producto de la producción y la valorización. El artículo
está organizado en tres partes. los fi Los dos primeros juntos defienden la necesidad de ir más allá del paradigma de las
transiciones y el enfoque del norte del fi vejez. El tercero explora la producción, valorización y desvalorización de
subjetividades juveniles dentro de la creación de nuevas fuerzas laborales juveniles. Esto tiene lugar a través de
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 3

ejemplos extraídos de la literatura sobre desindustrialización, economía de servicios y formación de mano de obra
juvenil en los nuevos centros de fabricación de la economía global. El artículo concluye sugiriendo que la agenda
desarrollada aquí se ha vuelto cada vez más urgente dado el papel crítico que juega la juventud dentro de las
nuevas dinámicas de trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo.

Más allá de ' Gran pregunta '

El enfoque de itinerario hacia la juventud y el trabajo fl Tiene una tendencia histórica a entender a la juventud principalmente
como una etapa de la vida que está organizada socialmente por instituciones como la familia, el sistema educativo y el
mercado laboral, y que finaliza cuando los jóvenes participan y se ajustan a lo que constituye ' edad adulta ' en su propio
contexto (Wyn y White 1997 ). Este enfoque de la juventud ha llevado a los investigadores a abordar el significado fi cance del
trabajo en términos de su papel en el significado de la edad adulta. Por ejemplo, Norbert Elias '' trabajadores jovenes ' proyecto
emprendido en la década de 1960 y recientemente explorado en detalle por Goodwin y O ' connor 2005 ) se acerca a los
jóvenes ' s compromiso con el trabajo desde una teoría de la ' conmoción ' que experimentan los jóvenes al ingresar al
mercado laboral debido a la separación de la juventud de la edad adulta a través de instituciones como la familia y el
sistema educativo. Para Elías, la entrada al trabajo fue interesante en términos de cómo los jóvenes manejaban las nuevas
demandas de la condición de adulto, como manejar las relaciones impersonales en el trabajo y cumplir una. ' es propio fi necesidades
nancieras y relacionales. De esta manera, estudiar a los trabajadores jóvenes se convierte en estudiar la dinámica
psicosocial de adaptación a la condición de adulto creada por el ingreso a la fuerza laboral.

El estudio de los jóvenes ' La transición al empleo ha sido fundamental para el establecimiento de la sociología
de la juventud como un fi campo de investigación (Roberts 1968 ; Furlong 1992 ; Wyn y White 1997 ; Furlong,
Woodman y Wyn 2011 ). Las preguntas en esta perspectiva se han referido a la interacción entre las desigualdades
estructurales, las condiciones de empleo y los jóvenes. ' s resultados de empleo, con un enfoque particular en cómo
los niveles desiguales de seguridad en el empleo, la remuneración y las condiciones generales de trabajo dan
forma a los jóvenes ' s movimientos biográficos a través del trabajo (Furlong y Cartmel 2007 ; MacDonald 2011 ). Uno
de los debates teóricos clave en esta área durante los últimos diez años ha sido impulsado por compromisos con
teorías de ' individualización '

(Arroyo 1992 ; 2000 ) que se convirtió en la piedra de toque para los debates sobre la naturaleza de las desigualdades
juveniles y la utilidad continua del concepto de transiciones juveniles para comprender el cambio social (Woodman 2009 ;
Roberts 2011 ; Threadgold 2011 ). La tesis de la individualización ' centrarse en re fl La actividad y el riesgo tuvieron un
significado fi gran impacto en la sociología de la juventud, ambos criticados por su descuido del análisis de clase (Furlong y
Cartmel 2007 ), así como sustentar los argumentos que los jóvenes contemporáneos ' Las vidas eran más complejas que el
concepto de un solo concepto lineal. ' transición ' al empleo permitiría (Wyn y White 1997 ; Woodman y Wyn 2015 ). En todo
momento, el punto focal clave siguió siendo la organización social de los jóvenes ' s movimientos hacia y a través del
empleo, y las prácticas biográficas que dan forma a estos movimientos.

De alguna manera, la institucionalización de las transiciones juveniles y su desarrollo en esta línea representa un
estrechamiento de la fi campo y de lo que se considera que constituye ' estudios juveniles '. Por ejemplo, los jóvenes
formaban parte de la tradición de las etnografías fabriles que históricamente ha sido tan importante para la sociología
industrial, incluida Anna.
4 D. FARRUGIA

Pollert ' s ( 1981 ) etnografía clásica de mujeres jóvenes en el Reino Unido, así como etnografías de fábricas más recientes
de jóvenes trabajadoras en el sur global que se considerarán más adelante en este artículo. Pollert ' s ( 1981 ) la etnografía
de las trabajadoras en una fábrica de procesamiento de tabaco mostró cómo la esencialización de atributos como la
destreza manual como aspectos de la feminidad joven eran parte de la organización social más amplia del trabajo en la
tienda
fl oor. Pollert también exploró el papel que desempeña el trabajo industrial en la formación de las mujeres jóvenes. ' s relación
con otras instituciones de género, demostrando conexiones entre su marginación de la política sindical por parte de los
trabajadores varones y la dinámica de género de la familia nuclear fordista. Más allá de esta tradición, Paul Willis '( 1977 ) Aprendiendo
a trabajar ahora se considera fundamental para la fi campo, pero representó un programa teórico mucho más amplio que el
concepto de transiciones juveniles. Si bien se centró en los jóvenes ' Debido a su compromiso con la escuela y su eventual
movimiento hacia el empleo, Willis también examinó cómo el valor de los hombres jóvenes de la clase trabajadora para los
empleadores industriales radicaba en las masculinidades y formas de vida más amplias de la clase trabajadora que
socializaban a los hombres jóvenes para los requisitos disciplinarios del trabajo en las fábricas. En esta línea, Phil Cohen ' Una
mezcla ecléctica de enfoques extraídos de los estudios culturales, la sociología urbana y el psicoanálisis lo llevaron a analizar
la ' nuevo vocacionalismo ' de finales de los noventa en términos de los códigos culturales que organizaban la relación entre la
identidad personal, las divisiones clasificadas y de género, los esquemas de formación y el cambio industrial. En este
contexto, Cohen sugirió que

Cada forma general de trabajo y aprendizaje tiene su propio tipo especial de rutina social que organiza ciertos marcos mentales y
corporales, en gran parte inconscientes, en formas específicas. fi c disposiciones de habilidad y competencia, que a su vez están
asociadas con tipos particulares de trabajo de identidad. (Cohen
1999 , 130)

Juntos, estos textos exploran cómo la propia organización social del trabajo industrial creó y organizó subjetividades
clasificadas y de género entre los jóvenes. Este trabajo llama la atención sobre la forma en que las transformaciones
industriales contribuyen a la creación de nuevas identidades y capacidades productivas en la fuerza laboral juvenil. Ellos
muestran cómo se forman las subjetividades de la juventud a través de lo que ahora podría llamarse la biopolítica del
trabajo (Foucault 1984 ), o los requisitos disciplinarios del trabajo en lo que respecta a modos más amplios de producción
y valorización industrial. Con esto en mente, el cambio que sugiero aquí es de los jóvenes ' s movimientos biográficos a
través del mercado laboral, hacia un enfoque en la juventud como una forma de subjetividad que se crea y se le atribuye
valor a través de la organización social de las fuerzas laborales. Esto incluye un cambio de un enfoque en los resultados
del empleo a una preocupación por cómo se crean subjetividades juveniles a través de cambios en las capacidades
productivas requeridas de los trabajadores, y cómo estas subjetividades contribuyen a los procesos de valorización
contemporáneos. Esa es la agenda que se persigue en este documento.

La necesidad de desarrollar estos precedentes es cada vez más urgente a la luz de los cambios recientes en los jóvenes. ' posición

como trabajadores, un tema que se explora en este documento pero que también se aborda en ' política-economía-de-la-juventud ' perspectiva

(Cote 2014 ). En esta perspectiva de economía política, la juventud se teoriza como una clase de fi nido por las relaciones entre

trabajo, valor y rentabilidad fi t que posicionan a los jóvenes en relación con los adultos. Estas condiciones incluyen el creciente

signi fi la reducción de la mano de obra joven en los sectores más precarios de la economía y la disminución de los salarios de los

jóvenes en relación con los adultos, justi fi ed políticamente a través de nociones esencializadas de desarrollo juvenil. Esta conexión

entre las nociones esencialistas de juventud


REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 5

y el valor atribuido al trabajo joven recuerda Pollert ' s discusión anterior sobre la forma en que las subjetividades se forman
y se movilizan dentro de las fuerzas laborales para atribuir valor al trabajo y justificar los niveles salariales. Para Cote ( 2014
) la economía política contemporánea de la juventud consiste en una especie de superexplotación de la mano de obra
joven que facilita niveles crecientes de desigualdad y el surgimiento de una élite súper rica. Este enfoque hacia los
jóvenes en términos de trabajo y explotación es importante para ir más allá del dominio de un enfoque de caminos, e
introduce un enfoque en los jóvenes como fuentes críticas de valor para el capitalismo contemporáneo. De hecho, el valor
del trabajo joven también fue reconocido por instituciones políticas y económicas supranacionales como el Banco
Mundial, cuyo informe de 2007 ampliamente citado ' Desarrollo y próxima generación ' describió a los jóvenes como signi fi recursos
para el desarrollo económico del Sur global. Si bien este informe se basó en una fe neoliberal en el poder de los
mercados globales desregulados (Sukarieh y Tannock 2008 , 2014 ), sin embargo, también situó a los jóvenes como sujetos
de valor dentro del capitalismo global, y re fl genera una reciente explosión de interés e intervención gubernamental en la
juventud como una forma de gobernar los mercados (Sukarieh y Tannock 2014 ). Por tanto, la perspectiva de la economía
política de la juventud es oportuna y está posicionada para abordar la nueva posición que ocupan los jóvenes dentro del
capitalismo contemporáneo.

Sin embargo, como plantean sus críticos (France y Threadgold 2016 ) la economía política de
perspectiva de la juventud como la articula Cote ( 2014 ) sospecha de los estudios de identidad como representativos de un fi ned
' estudios juveniles liberales ', y reduce las subjetividades realmente existentes de los jóvenes formados tanto dentro como
fuera del trabajo a distinciones entre conciencia falsa y revolucionaria. Esto es de utilidad limitada en un contexto donde - como
lo argumentan los sociólogos económicos contemporáneos - la subjetividad misma está entrelazada con el valor del trabajo
y se promulga en las prácticas laborales (por ejemplo, Adkins 2005 ). Más que el potencial revolucionario de los jóvenes ' s
actitudes hacia el capitalismo, las preguntas que quiero abordar aquí se refieren a cómo las subjetividades juveniles
participan en los procesos de creación de valor y, fl ect procesos de formación de la fuerza laboral. Esto incluye la creación
de subjetividades juveniles a través de los requisitos disciplinarios del trabajo y la atribución de valor a la diversidad. ff jóvenes
en situación actual a través de transformaciones industriales más amplias. Argumentando a favor de esta perspectiva
también o ff plantea la posibilidad de ir más allá del enfoque, en gran medida eurocéntrico, de los estudios contemporáneos
sobre la juventud, un tema al que me referiré en la siguiente sección de este artículo a través de un enfoque en la
desindustrialización.

Más allá de la metrópoli norte

Uno de los más signi fi Uno de los principales impulsores de los desarrollos teóricos en el estudio de la juventud y el
trabajo es la desindustrialización de los centros manufactureros del Norte global como parte de las movilidades de capital
y trabajo, que se acelera particularmente en la década de 1980 y continúa en el momento presente. La
desindustrialización describe un cambio en la naturaleza del trabajo, en el que el trabajo en los servicios profesionales y
al consumidor reemplazó a la manufactura como la fuente clave de empleo para los jóvenes en las naciones
económicamente poderosas del Norte global. Este cambio es el resultado de la búsqueda de fuentes de mano de obra
más baratas dentro de los ' ligero ' y naturaleza móvil del capital contemporáneo (Harvey 2006 ). El impacto de este cambio
en la sociología de la juventud ha sido enorme debido al significado fi cancelacin del trabajo manufacturero a los textos
clsicos en el fi campo como Willis 1977 ) y Pollert ( 1981 ) y por los elevados niveles de desempleo y subempleo juvenil que
se han instalado
6 D. FARRUGIA

como características estructurales de los mercados laborales juveniles. Con la desindustrialización, muchos en fl Surgieron estudios

importantes y de alta calidad sobre la juventud y el trabajo para documentar el impacto de los elevados niveles de desempleo juvenil en

los antiguos centros de fabricación de los Estados Unidos (Weis

1990 ; 2004 ) y el Reino Unido (McDowell 2003 ; Nayak 2003 ; 2006 ; MacDonald y Marsh 2005 ). Los estudios que
acabamos de citar son etnografías matizadas y empíricamente sensibles de la interacción entre las culturas de clase
histórica y localmente arraigadas y las cambiantes condiciones de empleo. Algunos se preocupan por documentar el
signi fi cancelación de solidaridades colectivas en los jóvenes ' s respuesta a la falta de trabajo (MacDonald y Marsh 2005 ),
mientras que otros se centran en las transformaciones en ' corrió ' e identidades clasificadas debido a la
desindustrialización (Nayak 2003 ; 2006 ), incluyendo cómo esto se conecta con la economía de servicios
contemporánea (McDowell 2003 ).

La desindustrialización es parte de cambios sociales y económicos más amplios en todo el mundo, incluido el
surgimiento de economías de servicios precarias a nivel mundial y el crecimiento explosivo de los centros industriales
en Asia que ahora apuntalan la economía manufacturera mundial. Sin embargo, en la sociología de la juventud, un
enfoque en la desindustrialización del norte global ha reducido la comprensión de cómo esta reestructuración global ha
transformado a la juventud, creando narrativas en las que los jóvenes del norte global responden al trabajo de
fabricación en movimiento. ' en otra parte '. Una de las fortalezas de este cuerpo de trabajo ha sido su enfoque detallado
en lo local y la forma en que las historias económicas locales se ven impactadas ff actualmente por la globalización,
produciendo concentraciones de desempleo en lugares particulares junto con modos relativamente duraderos de
identidad juvenil que fueron descritos como ' redundante ' al mercado laboral juvenil (McDowell 2003 ). Sin embargo, las
experiencias de los jóvenes ubicados en el ' en otra parte ' a los que se ha trasladado el trabajo de fabricación han tenido
poco impacto en el desarrollo teórico en este fi vejez. Esta re fl efecta lo que se ha descrito como la espacialidad limitada
del trabajo intelectual en la sociología de la juventud de manera más amplia (Farrugia 2018a ): los jóvenes de los
centros metropolitanos del norte global dominan este fi campo y manuales que documentan la ' lo último ' de los estudios
sobre la juventud tienden a reproducir este enfoque (Furlong y Woodman 2014 ). Sin embargo, existe una literatura
extensa y de alta calidad sobre la juventud en antropología, geografía, estudios de área y estudios de desarrollo que
permanece en gran parte ausente de lo que ha llegado a ser institucionalizado como ' estudios juveniles '( esta literatura
es demasiado grande y dispar para citarla exhaustivamente aquí, pero ver Maira y Soep ( 2005 ), Hansen ( 2008 ),
Christiansen, Utas y Vigh ( 2006 ) y Abbink y Van Kessel ( 2005 ) para colecciones editadas sobre la juventud en el sur
global). Cooper, Swartz y Mahali ( 2019 ) también plantean este problema en su esquema para una sociología de la
juventud menos eurocéntrica, en el que muestran cómo las experiencias de los jóvenes del Norte se posicionan como
emblemáticas de la juventud en general. Su crítica es particularmente relevante para los estudios sobre los jóvenes, el
trabajo y la desindustrialización, en los que los jóvenes blancos de clase trabajadora en los Estados Unidos, el Reino
Unido y Europa dominan la investigación sobre la transformación industrial. Estos jóvenes constituyen una inversión
epistemológica que ha tenido un profundo impacto en la fi campo, con exclusión de espacios ubicados más allá de los
centros metropolitanos del norte global.

El problema del eurocentrismo y el abandono del pensamiento espacial es común a la sociología en general
(Connell 2007 ; Gieryn 2000 ), en el que las narrativas sobre la globalización han ignorado las experiencias de las
naciones del sur global que durante mucho tiempo se han visto obligadas a entenderse a sí mismas como conectadas
con otras geográficamente distantes debido al legado del colonialismo europeo (Massey 2005 ). Una perspectiva útil
aquí es la de
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 7

Lefebvre 1991 ) sobre el ' producción de espacio ', o la creación de nuevas espacialidades en las que se producen ciudades,
regiones y mano de obra a través del movimiento global de capital y trabajo. Nuevos espacios producidos como parte de la
economía global fl uvas incluyen las redes transnacionales de ' ciudades globales ' que dan forma contemporánea fi financiero
fl ows (Sassen
2012 ), zonas desindustrializadas en los antiguos centros de fabricación del norte global (MacDonald y Marsh 2005
), y la creación de ' libre comercio ' o ' economico especial '
zonas en lo que una vez se describió como ' países en desarrollo ', en el que se llevan a cabo proyectos de desarrollo
local y nacional mediante la asignación de áreas particulares para uso de corporaciones globales atraídas por
permisos laborales y ambientales especiales (Ong
2002 ). Estos espacios también incluyen lo que Sassen ( 2014 ) ha descrito como zonas de ' expulsión ',
en el que áreas y poblaciones particulares se posicionan como estructuralmente irrelevantes para la economía global, lo
que puede incluir espacios marginales como barrios marginales urbanos o el grueso de la fuerza laboral juvenil en
algunas regiones o estados nacionales. Estos son solo algunos de los espacios del capitalismo global, y su producción
implica la creación de nuevas fuerzas laborales que emergen de las estructuras locales de empleo. ff diferenciados por
relaciones de poder clasificadas, de género, racializadas e intergeneracionales.

Hasta ahora tengo o ff Hice dos críticas sobre la forma en que la juventud y el trabajo se abordan comúnmente en la
sociología de la juventud, y en lo que queda de este artículo espero mostrar que pueden abordarse juntos de manera
productiva para crear nuevas direcciones en la investigación sobre los jóvenes y el trabajo. los fi La primera crítica ha
sido la marginación de las agendas de investigación centradas en la formación de los jóvenes como trabajadores
debido a un enfoque dominante en los resultados laborales. Esto es resultado del predominio de las nociones de
transiciones juveniles, y se puede abordar considerando a los jóvenes como sujetos económicos cuyo trabajo se
valoriza y desvaloriza a través de la dinámica de creación de valor y formación de la fuerza laboral en el capitalismo
contemporáneo. Mi segunda crítica es que el enfoque en las experiencias de los jóvenes en los antiguos centros de
fabricación del norte global ha creado narrativas sobre el movimiento del trabajo. ' en otra parte ', creando preguntas
sobre lo que está sucediendo fuera de los espacios que dominan los estudios de juventud contemporáneos. Esto se
puede abordar ubicando a los trabajadores jóvenes dentro de la creación de mano de obra como parte de la producción
de espacio. En lo que queda de este artículo, reúno las implicaciones de estas dos críticas y ff er un análisis de la forma
en que los jóvenes se forman como trabajadores a través de las transformaciones económicas que impactan en los
jóvenes geográficamente distantes pero conectados económicamente, aprovechando y ampliando las implicaciones de
la literatura en sociología, estudios de la juventud y antropología, y centrándose en particular en los procesos de
desindustrialización e industrialización rural en di ff diferentes partes del mundo.

La formación de los jóvenes como trabajadores

A continuación, exploro lo que hasta ahora he descrito como la valorización y desvalorización de los jóvenes como
trabajadores en medio de cambios en la naturaleza del trabajo y la distribución espacial de la producción. Para conectar
mis argumentos aquí con procesos que se reconocen como signi fi no puedo en el fi En el campo, mi discusión
comenzará considerando los tipos de cambios económicos que hasta ahora se han entendido en términos de
desindustrialización. Esto incluirá tanto reposicionar a los jóvenes como sujetos económicos dentro de la dinámica de la
valorización capitalista, y explorar cómo los jóvenes se reposicionan como sujetos económicos.
8 D. FARRUGIA

sujetos económicos dentro de las movilidades globales de capital y trabajo. Los ejemplos clave aquí serán el cambio a
una economía de servicios en las naciones económicamente poderosas del norte global, junto con los cambios en la
distribución global de la fabricación y la producción industrial. Los jóvenes han sido fundamentales para ambos
procesos, o ff errar fuentes únicas de valor y reposicionarse como sujetos económicos.

Trabajadores jóvenes en la economía de servicios

Como es ampliamente reconocido, los jóvenes ' La relación con el trabajo se ha transformado en los últimos años con el
cambio a una economía dominada por los servicios profesionales y al consumidor, como parte del cambio hacia el
posfordismo (Amin 2003 ). Así como un aumento de la precariedad y ' Curro ' empleo, esto ha cambiado las prácticas
laborales exigidas a los trabajadores y las subjetividades que se perciben para facilitar estas prácticas. Una de las
consecuencias más obvias de este cambio es la devalorización de modos particulares de masculinidad de la clase
trabajadora blanca que Willis ( 1977 ) posicionada como central para la reproducción de la fuerza de trabajo industrial del
Reino Unido. Mientras que la dureza física y la capacidad de

' mear ' resonadas con las demandas de la mano de obra industrial, estas disposiciones se desvalorizan en una economía en la
que el comercio minorista y los servicios al consumidor han reemplazado a la manufactura como el destino clave para la
juventud de la clase trabajadora (Walkerdine, Lucey y Melody 2001 ). La economía de servicios requiere trabajadores jóvenes
que sean deferentes, bien presentados y capaces de realizar labores relacionales y emocionales (Hochschild 1983 ). Estos
cambios crearon preocupaciones sobre ' redundante ' masculinidades (McDowell 2003 , 2019 ; Weis 2004 ) así como nuevas
formas de masculinidades de la clase trabajadora que incluyen la capacidad de trabajo de servicio orientado relacionalmente y
que fi ne esto como un trabajo real y respetable (Roberts 2018 ). Sin embargo, si bien los niveles elevados de desempleo juvenil
han sido características estructurales del mercado laboral contemporáneo, el cambio a una economía de servicios también ha
producido y valorizado otras formas de subjetividad juvenil, creando una fuerza laboral juvenil sustancial que se ha vuelto
crítica para sectores económicos como hotelería, comercio minorista y otros servicios al consumidor. La forma en que se ha
posicionado a los jóvenes como baratos y fl fuentes flexibles de mano de obra son bien reconocidas (Mizen 2004 ). Los jóvenes
forman parte de una gama más amplia y diversa de trabajadores vulnerables en las partes mal pagadas, precarias y poco
glamorosas de la economía de servicios, como la economía de conciertos impulsada por aplicaciones y la industria global de
logística y almacenamiento (Geissler 2018 ). Sin embargo, lo que también está cada vez más claro es que ciertos jóvenes están
posicionados de tal manera que ff er una fuente de valor particular y única para algunas partes de la fuerza laboral del servicio.
Este es el caso de los sectores que requieren trabajo de servicio interactivo, en los que las interacciones con los
consumidores confieren valor a las mercancías. El trabajador de servicios ideal, sostiene Linda McDowell, es ' blanca, delgada,
joven [y] sin arrugas '( McDowell 2009 , 63), precisamente porque estos atributos encarnados juveniles confieren valor a los
productos y las interacciones. Los trabajadores jóvenes no son simplemente baratos y fl flexible, pero algunas subjetividades
juveniles se posicionan como particularmente valiosas para el funcionamiento de esta nueva economía, y la ' calidad de la
juventud ' Recientemente se ha teorizado como un aspecto de los procesos de valorización en la economía de servicios
(Farrugia 2018b ).

La forma en que se valorizan estas subjetividades ff Es un ejemplo útil de cómo los jóvenes se forman como
trabajadores a través de los requisitos disciplinarios del trabajo. ' Juvenil '
Los atributos contribuyen al valor de algunos trabajos de servicio, especialmente en partes del
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 9

economía que o ff er modos de ' cadera ',' frio ' o consumo juvenil (Farrugia 2018a ), como los disponibles en el ' bohemio ' economías
nocturnas descritas por Lloyd ( 2010 ), o en la industria minorista de moda (Williams y Connell 2010 ). En el comercio
minorista de moda, los empleadores buscan empleados jóvenes cuyos modos de presentación estética y estilos
relacionales resuenen con la imagen cultivada por una marca, y prefieren a los trabajadores jóvenes debido a la imagen
de consumo inteligente y de vanguardia que los cuerpos jóvenes pueden conferir a una marca ( Williams y Connell 2010 ).
Trabajo etnográfico recientemente publicado sobre jóvenes trabajadores de la hostelería (Co ff ey et al. 2018 ; Farrugia,
Threadgold y Co ff ey 2018 ) muestra que los jóvenes que son miembros de escenas musicales particulares u otras
culturas gustativas son trabajadores particularmente valiosos para bares y otros lugares que esperan cultivar estas
culturas como parte de su clientela. Cameron ' s ( 2018 ) investigación sobre jóvenes trabajadores de la hostelería en una ' cultura
del café ' caracterizado por una imagen de ' alternativa ' El consumo describe a los trabajadores jóvenes como ' puntos de
señal estética '( p 48) que significan los tipos de comportamiento y consumo que son ff ered y esperado en lugares
particulares. Al interactuar con trabajadores que encarnan un estilo fresco y alternativo, los clientes experimentan el
placer de pasar el rato en cafés frescos que representan un estilo de vida juvenil cosmopolita y culturalmente sofisticado.
En el proceso, la formación de identidades juveniles, incluidos los modos de encarnación, los estilos relacionales y la
pertenencia a (sub) culturas juveniles, se convierten en insumos para la creación de valor, y las subjetividades de los
jóvenes en sí mismas se producen a través de la producción de valor y beneficios. fi t en la economía de servicios
(Farrugia 2018a ).

La clase, el género y la juventud se entrelazan de formas nuevas e impredecibles en estas formas de trabajo. Los
jóvenes trabajadores minoristas, por ejemplo, tienen un empleo precario y están mal remunerados, y su explotación por la
comida rápida y otras industrias similares está bien documentada (Tannock 2001 ). Las divisiones del trabajo por género son
claras en estas industrias, y se espera que las mujeres jóvenes tengan un comportamiento agradable y educado mientras
reciben órdenes, mientras que los hombres jóvenes trabajan como cocineras invisibles para los clientes. Sin embargo, más
allá de estas industrias, se imponen demandas más amplias a los trabajadores jóvenes. ' subjetividades. Los jóvenes que
venden zapatos, ropa y otros artículos de boutique o de moda deben movilizar modos sofisticados de gusto y conocimiento
cultural para interactuar con los clientes y vender el valor de una marca. El trabajo de Lynne Pettinger ( 2004 , 2005 ) muestra
que se espera que las mujeres jóvenes que trabajan en el comercio minorista de moda encarnen la imagen de su empleada ' s
marca en el trabajo, y clase di ff Las diferencias en la clientela cultivada por los puntos de venta se fl efectados en las formas
de autopresentación exigidas a los trabajadores. Mujeres jóvenes de clase media - a menudo estudiantes - están mejor
equipados con los tipos de disposiciones clasificadas y de género necesarias para realizar con éxito esta labor. En el
proceso, los jóvenes de clase media se convierten en los trabajadores ideales para lo que son esencialmente trabajos de
clase trabajadora. La precariedad y la mala remuneración de este trabajo es el telón de fondo del cultivo de identidades y
modos de encarnación moldeados por las exigencias disciplinarias del trabajo de servicio y la imagen que cultivan las
marcas.

Este tipo de trabajo de servicios de bajos salarios simbólicamente saturado puede no ser universal o incluso
dominante en la economía de servicios, pero no obstante ff Ofrece la posibilidad de pensar en la juventud y trabajar de
nuevas formas. Los cambios económicos que han remodelado las economías del norte global han impactado en la
juventud no solo en términos de niveles elevados de desempleo y precariedad, sino en la formación de nuevas
subjetividades económicas que se producen a través de los requisitos disciplinarios del empleo contemporáneo, y esa
forma atributos y capacidades incorporados en línea con los procesos de valorización
10 D. FARRUGIA

de sectores particulares. Además de la devalorización de la masculinidad de la clase trabajadora industrial, la economía de


servicios también ha posicionado a los jóvenes como importantes fuentes de valor para formas de trabajo que se basan en
la personificación, la estética y los estilos relacionales de los trabajadores. Subjetividades juveniles - especialmente aquellos
que pueden movilizar una mezcla de discernimiento estético subcultural fresco y de clase media - ahora se utilizan para
conferir valor a los productos básicos, los puntos de venta minorista y los lugares de hospitalidad. Este ejemplo sugiere la
posibilidad de un análisis más amplio, en el que la desvalorización de algunos jóvenes se acompañe de la valorización de
otros y la creación de subjetividades juveniles como sinónimo de producción y explotación. Este enfoque también se puede
ampliar para explorar nuevos sujetos económicos jóvenes que se están produciendo en los nuevos centros de fabricación
global tras la desindustrialización del norte global. La juventud ha sido fundamental para estos cambios económicos
globales, y es en la formación de estos nuevos temas económicos a lo que ahora se dirige este artículo.

Nuevos sujetos económicos más allá del norte global

A medida que el norte global se desindustrializó, el surgimiento de nuevos centros de fabricación ha incluido la
producción de una fuerza laboral joven, emergiendo en el nexo de globalización. fl Flujos de capital y proyectos de
desarrollo patrocinados por el estado. Por ejemplo, existe una literatura extensa y de alta calidad que describe los
procesos de industrialización rural que han tenido lugar durante las últimas tres décadas en Asia oriental y sudoriental y
que se han basado en el trabajo de mujeres jóvenes rurales. Etnografías de fábrica de Ong ( 1985 ) en Malasia, Wolf ( 1992
) en Indonesia y Pun ( 2005 ) en China describen la producción de nuevos sujetos económicos a través de la posición que
ahora ocupan las mujeres jóvenes dentro de la industria manufacturera global, tal como ocurre en las zonas económicas
especiales, industriales o de libre comercio establecidas por estos países en los últimos años. En cada caso, el precio y
la calidad de la mano de obra joven se comercializa a fi rms para atraer inversiones, y la producción se lleva a cabo de
manera que se construya y se transforme en las relaciones generacionales y de género locales. El trabajo industrial se
ha convertido ahora en una experiencia normativa para algunas mujeres rurales del sudeste asiático (Elmhirst 2002 , 2007
), convirtiendo a estos jóvenes en centrales (y altamente explotadas) fi cifras dentro de la dinámica de la industria
manufacturera mundial.

Jóvenes trabajadores de fábricas en las zonas rurales de Malasia descritos en el trabajo de Ong ( 1985 ) fueron mar-

elegidos como trabajadores industriales ideales sobre la base de discursos racializados y de género que esencializan la
disciplina, la docilidad y la destreza manual como atributos intrínsecos de las mujeres jóvenes rurales. Estos atributos se
posicionaron como características valiosas para una fuerza laboral formada a través del establecimiento de una zona de libre
comercio diseñada para atraer inversiones de la industria textil global. De hecho, las mujeres jóvenes de las zonas rurales se
han convertido en la fuente de trabajo más importante para la industria manufacturera contemporánea en una variedad de
países. En su etnografía de trabajadores en una zona económica especial en el sur de China, Pun escribe que las mujeres
jóvenes son vistas como trabajadoras ideales porque la competencia, la obediencia y la tolerancia por el trabajo rutinario se
consideran aspectos de la feminidad rural joven. En la zona económica especial estudiada por Ong ( 1985 ), escuelas rurales
organizadas para que las mujeres jóvenes recorran las fábricas de la zona en un intento de alentarlas a que abandonen la
escuela a una edad adecuada para trabajar en la fábrica, con una calificación de secundaria de nivel medio. fi cación que se
consideró que los designaba como trabajadores calificados pero no obstante cumplidores. La organización del trabajo dentro
de la fábrica se basó en las estructuras de las aldeas locales,
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 11

especialmente jerarquías de autoridad de género en las que los gerentes de fábrica se describen explícitamente a sí mismos

como padre fi figuras que vigilan tanto el trabajo como las relaciones sociales y sexuales más amplias de sus jóvenes

trabajadoras. El reclutamiento se llevó a cabo a través de conexiones sociales entre las fábricas, las escuelas y las élites de las

aldeas locales que facilitaron el movimiento de mujeres jóvenes solteras para trabajar en las fábricas. De esta forma, las

estructuras sociales de una localidad - especialmente estructuras generacionales y de género - son fundamentales para la

formación de esta fuerza laboral juvenil y para el valor que estos jóvenes trabajadores o ff er.

La formación de esta fuerza laboral significa que las mujeres jóvenes adquieren un estatus nuevo y complejo,
explotadas y denigradas dentro de divisiones laborales más amplias. Pun ( 2005 ) enfatiza que la industrialización rural y
la creación de zonas económicas especiales no solo ha reclutado a mujeres jóvenes para trabajar en las fábricas, sino
que ha creado un nuevo tipo de sujeto trabajador en China. Este es el dagongmei, un término que denota tanto un
estatus de trabajador bajo en relación con el tipo de trabajadores industriales celebrados por el maoísmo, como una
mujer joven o soltera que, por lo tanto, tiene un estatus bajo dentro de las relaciones sexuales y de género en la China
rural. Tanto Pun como los autores que escriben en Malasia e Indonesia (Ong 1985 ; Lobo 1992 ) describen mujeres
jóvenes ' s posición dentro de las relaciones patriarcales de una tienda fl o organizado en torno a estrictas líneas fordistas,
en las que cada momento del día y cada movimiento de su cuerpo deben estar justificados fi ed dentro de las técnicas de
la ciencia fi c gestión que organiza su trabajo. Fuera del trabajo, las mujeres jóvenes viven en dormitorios en los que sus
vidas privadas también son vigiladas por gerentes de fábrica que castigan las infracciones con salarios reducidos y la
amenaza de despido. Por lo tanto, mientras estas jóvenes realizan el tipo de trabajo manufacturero que alguna vez fue
emblemático de las economías del norte global, las subjetividades formadas a través de la organización social de este
trabajo en el Asia rural son radicalmente diferentes. ff A diferencia de los que son familiares en la sociología
contemporánea de la juventud, se cruzan con las distinciones rurales / urbanas, las desigualdades de género y las
ambiciones económicas y de desarrollo de estas economías en rápido crecimiento.

Sin embargo, este proceso de industrialización rural también ha transformado las relaciones de género y ha creado
nuevas formas de subjetividad de género y de consumo. Esto ha tenido lugar di ff actualmente en el di ff Las diferentes
áreas cubiertas por las etnografías que estoy discutiendo aquí, pero sin embargo, revela una situación profundamente
ambivalente en la que se forman nuevas relaciones de poder, subjetividades y deseos a través de la formación de
mujeres jóvenes como trabajadoras. Elmhirst ( 2002 , 2007 ) en Java rural describe los cambios de género y familiares que
tienen lugar como resultado de las mujeres jóvenes ' s participación en el trabajo fabril, que aportó una fuente fundamental
de ingresos y las constituyó como unidades económicas por derecho propio. En Elmhirst ' s trabajo longitudinal, el trabajo
de fábrica relajó las restricciones a las mujeres jóvenes ' s movimiento que había sido diseñado para políticas de virginidad
y relaciones de género. Un salario de fábrica también aumentó el valor de las mujeres jóvenes en el matrimonio, lo que
permitió una mayor autonomía individual en la elección de los cónyuges y retrasó el parto. En Ong ' En este análisis, la
constitución de las mujeres jóvenes como sujetos económicos tuvo consecuencias de gran alcance en su vida familiar e
íntima, e impactó en las relaciones de poder dentro de las propias familias:

" El contenido cambiante de las relaciones hija-padre, hermana-hermano se muestra en la negativa de dinero a los padres que se
vuelven a casar, la crítica a los hermanos, un disfrute más atrevido del sexo prematrimonial. ... y decisiones de entregar las
ganancias a la madre ... el honor masculino es fundamental
12 D. FARRUGIA

sentido socavado como el ... El presupuesto familiar se deriva cada vez más de los salarios de las mujeres. ... En e ff De hecho, la
situación laboral de las hijas trabajadoras ha liberado a muchas del control padre-hermano, conectándolas en cambio al poder
masculino institucionalizado en sistemas burocráticos externos a [la aldea]. "( Ong 1985 , 108)

Además, tanto Wolf ( 1992 ) y Pun ( 2005 ) enfatizar el significado fi cáncer de consumo de los jóvenes trabajadores
rurales. Pun ( 2005 ) argumenta que el dagongmei es tanto un sujeto consumidor como un trabajador, formado a través
del aumento de las capacidades de consumo o ff ered por el salario de fábrica y las oportunidades de consumo y
socialidad disponibles para las mujeres jóvenes fuera de sus aldeas y familias de origen. Esto incluye ropa, cosméticos,
accesorios y alimentos que de otro modo estarían prohibidos por normativa y que forman parte de un período de tiempo
que se experimenta como relativamente autónomo. Para los participantes en Wolf ( 1992 ) en las zonas rurales de
Indonesia, este consumo transgredió las normas locales de fi comportamiento femenino moral o honrado, pero que sin
embargo fue disfrutado públicamente por las jóvenes, cuyas familias no pudieron restringir este comportamiento debido
a su dependencia de sus hijas ' salario. Por supuesto, no estoy sugiriendo que las mujeres jóvenes rurales ' La
participación en el trabajo fabril debería considerarse meramente emancipadora. Estas jóvenes están profundamente
explotadas y mal pagadas debido a la esencialización de sus capacidades laborales como un aspecto de la feminidad
rural, al tiempo que contribuyen a proyectos críticos de desarrollo económico nacional y a la dinámica del trabajo y el
valor en la manufactura global. En cambio, lo que quiero enfatizar aquí son las subjetividades y relaciones nuevas y
ambivalentes de género y generacionales producidas a través de la formación de mujeres jóvenes como trabajadoras
industriales y, por lo tanto, a través de su incorporación a la fuerza laboral manufacturera global.

Este ejemplo demuestra conexiones importantes y disyunciones críticas en la formación de los jóvenes como
trabajadores a través de la movilidad global del capital y el trabajo. A medida que la masculinidad de la clase
trabajadora joven en el norte global se transforma a través de la desindustrialización, la feminidad rural joven se ha
posicionado como una fuente crítica de valor dentro de los procesos de industrialización rural que tienen lugar en China
y el sudeste asiático. Lo que une a estos jóvenes social y geográficamente distantes es su importancia para los
cambios en la organización espacial y la economía política de la producción industrial, y el papel que han
desempeñado en las transformaciones de la fuerza laboral global. En ambos casos, es el valor que los jóvenes ' s
subjetividades o ff er a las exigencias del trabajo industrial que configura su posición como trabajadores y sus
experiencias de trabajo. Sin embargo, el di ff Las diferencias entre ellos también son críticas por la forma en que su
trabajo ha sido valorizado y desvalorizado. En particular, la nueva fuerza laboral juvenil que se acaba de describir se
forma en la intersección de los proyectos de desarrollo económico, las relaciones locales de género y las distinciones
urbanas / rurales. Las subjetividades juveniles se articulan de manera única dentro de los requisitos disciplinarios del
trabajo en estas zonas económicas especiales. Tanto la organización social de la producción como las subjetividades
laborales producidas están radicalmente divididas. ff Diferentes tanto a las que se encuentran en el norte global hoy
como a las que existían antes de la desindustrialización. En este sentido, la atención a los jóvenes más allá de los
centros metropolitanos del norte global revela conexiones entre los jóvenes metropolitanos y los de otros lugares, así
como articulaciones únicas de subjetividades juveniles con transformaciones globales en la producción laboral y
económica.
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 13

Conclusión

En este artículo he tratado de hacer dos contribuciones a los enfoques existentes sobre los jóvenes y el trabajo, y
esbocé cuáles podrían ser las consecuencias de estos para una disciplina que trabaja para reconocer mejor el
significado. fi cáncer de los jóvenes en el sur global para el desarrollo teórico y el impacto político. Esta fi El primero es el
examen de los jóvenes como sujetos de valor para la fuerza laboral, incluido el valor que los jóvenes o ff er a las
economías contemporáneas y la forma en que las subjetividades juveniles se forman y transforman a través de
cambios en la naturaleza del trabajo. Esto lleva a mi segunda contribución, que es que la comprensión de las
experiencias de los jóvenes en el sur global puede comenzar con una consideración de las nuevas fuerzas laborales
juveniles que se han formado a través de conexiones y disyunciones con procesos que ya son familiares en los
estudios sobre la juventud, como el impacto de la desindustrialización en la juventud del norte global. Mis argumentos
aquí resuenan con algunas de las prioridades planteadas por los defensores de una economía política desde la
perspectiva de la juventud, así como el creciente significado fi cancela los llamamientos a favor de una sociología de la
juventud que esté menos dominada por la metrópoli norteña. Sin embargo, más allá de reunir estas prioridades,
sugiero que la necesidad de entender a los jóvenes como trabajadores en los términos que he descrito aquí es cada
vez más urgente dado el papel fundamental que desempeñan los jóvenes dentro de las nuevas dinámicas de trabajo y
valor en la economía global contemporánea. La mano de obra juvenil no es simplemente conveniente y barata, sino
que se compone de la valorización de disposiciones que son claramente juveniles. - aunque lo que eso significa en di ff Los
contextos locales y nacionales actuales son transformados por los mismos procesos que han puesto a los jóvenes en
un primer plano como sujetos de valor para la fuerza laboral. En este sentido, analizar la formación de jóvenes
trabajadores en el sur global significa más que simplemente abrir el fi campo a los jóvenes actualmente excluidos, pero
también descubre a los jóvenes ' s papel en globalmente signi fi importantes transformaciones económicas que se
invisibilizan a través de un enfoque en la desindustrialización del norte global.

Esta es una agenda que pertenece al fi campo de los estudios de la juventud, donde el concepto de juventud está
en juego en los debates teóricos clave que impulsan la fi vejez. Aquí, los cambios en la naturaleza de la fuerza laboral
transforman la naturaleza de la juventud, que se caracteriza por nuevas capacidades productivas al convertirse en
parte del cambio económico. Esta agenda sitúa los estudios sobre la juventud como fundamentales para comprender
cómo se forman las subjetividades a través de la dinámica del trabajo y el valor en el capitalismo contemporáneo, y
muestra cómo la juventud se sitúa dentro de la economía política de especificidad. fi c sectores económicos. Si bien
esto también se reconoce en la economía política de la perspectiva de la juventud (Cote 2014 ), un enfoque en las
subjetividades como productos del trabajo (Adkins 2005 ) va más allá de las distinciones entre la conciencia falsa o
revolucionaria de los jóvenes. Esta distinción es incapaz de captar cuán localmente especi fi Las subjetividades
clasificadas y de género responden a la especificidad fi c exigencias de los jóvenes por procesos de trabajo industrial o
de servicios, o cómo se atribuye valor a unas subjetividades juveniles y no a otras. Entender la formación de los
jóvenes como trabajadores significa, por tanto, poner en primer plano las consecuencias ambivalentes de las
transformaciones industriales para los propios jóvenes y situar a la propia juventud como un aspecto de la creación de
valor en el capitalismo contemporáneo.
14 D. FARRUGIA

Declaración de divulgación

Sin potencial estafa fl Las tic de interés fueron informadas por los autores.

Fondos
Este trabajo fue apoyado por el Australian Research Council: [número de concesión DE160100191].

ORCID

David Farrugia http://orcid.org/0000-0003-0288-2775

Referencias

Abbink, J. y K. Van Kessel. 2005 . Vanguardia o vándalos: Juventud, Con fl tic y política en África. Bostón:
Rodaballo.

Adkins, L. 2005 . " La nueva economía, propiedad y personalidad. " Teoría, cultura y sociedad 22: 111 -
130.
Amin, A., ed. 2003 . Postfordismo: un lector. Oxford: Blackwell. Andrés, L. y J. Wyn. 2010 . La creación de una generación: los niños de la
década de 1970 en la edad adulta.
Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. Beck, U. 1992 . Sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Londres: Sage. Beck,
U. 2000 . El feliz mundo del trabajo. Malden: Blackwell. Cameron, A. 2018 . UN ff ected Labor in a Cafe Culture. Abingdon: Routledge.
Christiansen, C., M. Utas y H. Vigh. 2006 . Navegar por la juventud, generar la edad adulta: devenir social

en un contexto africano. Upsala: Nordiska Afrikainstitutet. Co ff ey, J., D. Farrugia, L. Adkins y S. Threadgold. 2018 . " Género,
sexualidad y riesgo en la práctica
de A ff Trabajo efectivo para mujeres jóvenes en bares. " Investigación sociológica en línea 23 (4): 728 - 743.
Cohen, P. 1999 . " Aprendizaje a la Mode. " En Aprendizaje: hacia un nuevo paradigma de aprendizaje,
editado por P. Ainley y H. Rainbird, 129 - 147. Londres: Routledge.
Connell, R. 2007 . Teoría del Sur. Cambridge: Polity. Cooper, A., S. Swartz y A. Mahali. 2019 . " Desenredados, descentrados y
democratizados: la juventud
Estudios para el Sur Global. " Revista de estudios juveniles 22: 29 - 45.
Cote, J. 2014 . " Hacia una nueva economía política de la juventud. " Revista de estudios juveniles 17: 527 - 543. Elmhirst, R. 2002
. " Hijas y desplazamiento: dinámica migratoria en un indonesio
Área de Transmigración. " Revista de estudios de desarrollo 38: 143 - 166.
Elmhirst, R. 2007 . " Tigres y gánsteres: masculinidades y migración feminizada en Indonesia. "
Población, espacio y lugar 13: 225 - 238.
Farrugia, D. 2018a . Espacios de juventud: trabajo, ciudadanía y cultura en un contexto global. Abington:
Routledge.
Farrugia, D. 2018b . " Juventud y trabajo inmaterial en la nueva economía. " El sociológico
revisión 21: 272 - 287.
Farrugia, D., S. Threadgold y J. Co ff ey. 2018 . " Subjetividades jóvenes y A ff Trabajo efectivo en el
Economía de servicio. " Revista de estudios juveniles 21: 272 - 287.
Foucault, M. 1984 . La historia de la sexualidad: una introducción. Nueva York: Vintage Books. France, A. y S. Threadgold. 2016
. " Juventud y economía política: hacia un Bourdieusian
Acercarse. " Revista de estudios juveniles 19: 612 - 628.
Furlong, A. 1992 . ¿Crecer en una sociedad sin clases? Transiciones de la escuela al trabajo. Edimburgo: Edimburgo
Prensa Universitaria.

Furlong, A. y F. Cartmel. 2007 . Los jóvenes y el cambio social: nuevas perspectivas. Virginidad:
McGraw Hill / Prensa universitaria abierta. Furlong, A., J. Goodwin, H. O ' Connor, S. Tenía fi eld, S. Hall, K. Lowden y R. Plugor. 2017
. Gente joven
en el mercado laboral: pasado, presente, futuro. Abington: Routledge.
REVISTA DE ESTUDIOS JUVENILES 15

Furlong, A. y D. Woodman. 2014 . Juventud y adultez joven. Milton Park: Routledge. Furlong, A., D. Woodman y J. Wyn. 2011 . " Tiempos
cambiantes, perspectivas cambiantes: reconciliación
" Transición " y " Cultural " Perspectivas sobre la juventud y la adultez joven. " Revista de sociología
47: 355 - 370.
Geissler, H. 2018 . Asociado de temporada. South Pasadena: Semiotexto (e). Gieryn, T. 2000 . " Un espacio para el lugar en sociología. " Revisión
anual de sociología 26: 463 - 496. Goodwin, J. y H. O ' connor. 2005 . " Exploración de transiciones complejas: retrospectiva ' dorado

Años ' de De la escuela al trabajo. " Sociología 39: 201 - 220.


Gri ffi n, C. 1993 . Representaciones de la juventud: el estudio de la juventud y la adolescencia en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Hansen, K. 2008 . La juventud y la ciudad en el Sur Global. Indiana: Prensa de la Universidad de Indiana. Harvey, D. 2006 . Espacios del
capitalismo global. Londres: Verso. Hochschild, A. 1983 . El corazón administrado: comercialización del sentimiento humano. Londres: Universidad
de
Prensa de California.

Lefebvre, H. 1991 . La producción del espacio. Oxford: Blackwell. Lloyd, R. 2010 . Neo-Bohemia: Arte y comercio en la
ciudad postindustrial. Nueva York: Routledge. MacDonald, R. 2011 . " Transiciones juveniles, desempleo y subempleo. " Diario
de
Sociología 47: 427 - 444.
MacDonald, R. y J. Marsh. 2005 . ¿Juventud desconectada? Creciendo en Gran Bretaña ' s Barrios pobres.
Basingstoke: Palgrave Macmillan.
MacDonald, R., T. Shildrick, C. Webster y D. Simpson. 2005 . " Creciendo en barrios pobres. "
Sociología 39: 873 - 891.
Maira, S. y E. Soep. 2005 . Paisajes juveniles: lo popular, lo nacional, lo global. Filadelfia:
Prensa de la Universidad de Pennsylvania. Massey, D. 2005 . Por el espacio. Londres: Sage. McDowell, L. 2003 . ¿Masculinidades redundantes?
Cambio de empleo y juventud de clase trabajadora blanca.

Malden: Blackwell.
McDowell, L. 2009 . Órganos de trabajo: empleo de servicios interactivos e identidades en el lugar de trabajo. Oeste
Sussex: Blackwell.
Mcdowell, Linda. 2019 . " Buscando trabajo: juventud, desventaja masculina y precaria
Empleo en la Inglaterra posterior al milenio. " Revista de Estudios Juveniles. doi: 10.1080 / 13676261.2019. 1645949 .

Mizen, P. 2004 . El estado cambiante de la juventud. Houndmills: Palgrave Macmillan. Nayak, A. 2003 . Raza, lugar y globalización. Londres:
Bloomsbury. Nayak, A. 2006 . " Masculinidades desplazadas: Chavs, juventud y clase en la ciudad postindustrial. " Sociología

40: 813 - 831.


Ong, A. 1985 . Espíritus de resistencia y disciplina capitalista. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. Ong, A. 2002 . " Globalización
y nuevas estrategias de gobierno en los países en desarrollo. " Études Rurales 3:
233 - 248.
Pettinger, L. 2004 . " Cultura de marca y trabajadores de marca: trabajo de servicio y trabajo estético en
Minorista de moda. " Consumo, Mercados y Cultura 7: 165 - 184.
Pettinger, L. 2005 . " El trabajo de género se encuentra con los bienes de género: venta y servicio en el comercio minorista de ropa. "

Género, trabajo y organización 12: 460 - 478.


Pollert, A. 1981 . Niñas, esposas, vidas de fábrica. Basingstoke: MacMillan. Pun, N. 2005 . Hecho en China. Durham: Duke
University Press. Roberts, K. 1968 . " La entrada en el empleo: una aproximación a una teoría general. " los

Revisión sociológica 16: 165 - 184.


Roberts, S. 2011 . " Más allá ' Neet ' y Tidy Pathways: The Missing Middle of Youth Transition Studies. "
Revista de estudios juveniles 14: 21 - 39.
Roberts, S. 2018 . Hombres jóvenes de la clase trabajadora en transición. Nueva York: Routledge. Sassen, S. 2012 . Ciudades en una economía
mundial. Thousand Oaks: Sage. Sassen, S. 2014 . Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Cambridge: Harvard

Prensa Universitaria.

Sukarieh, M. y S. Tannock. 2008 . " ¿En el mejor interés de la juventud o el neoliberalismo? El Banco Mundial
y el Nuevo Proyecto Global de Empoderamiento de la Juventud. " Revista de estudios juveniles 11: 301 - 312.
dieciséis D. FARRUGIA

Sukarieh, M. y S. Tannock. 2014 . ¿Juventud en ascenso? Londres: Routledge. Tannock, S. 2001 . La juventud en el trabajo: el lugar de trabajo
sindicalizado de comida rápida y abarrotes. Filadelfia:
Prensa de la Universidad de Tempel.

Threadgold, S. 2011 . " ¿Debería montar mi tienda en el medio? En ' Tendencia media ', Arroyo
y Desigualdad en Sociología Juvenil. " Revista de estudios juveniles 14: 381 - 393.
Walkerdine, V., H. Lucey y J. Melody. 2001 . Creciendo niña. Exploraciones psicosociales de género y
Clase. Nueva York: New York University Press. Wallace, C. y S. Kovatcheva. 1998 . Juventud en sociedad. Basingstoke: MacMillan.
Weis, L. 1990 . Clase trabajadora sin trabajo. Estudiantes de secundaria en una economía desindustrializante.

Nueva York: Routledge.


Weis, L. 2004 . Reunión de clase. La reconstrucción de la clase trabajadora blanca estadounidense. Nueva York: Routledge.
Williams, C. y C. Connell. 2010 . "' Verse bien y sonar bien ': Estética Laboral y Social
Desigualdad en la industria minorista. " Trabajo y ocupaciones 37: 349 - 377.
Willis, P. 1977 . Aprender a trabajar: cómo los niños de la clase trabajadora consiguen trabajos de la clase trabajadora. Farnborough: sajón

Casa.
Wolf, D. 1992 . Hijas de la fábrica: género, dinámica del hogar e industrialización rural en Java.
Londres: Prensa de la Universidad de California. Woodman, D. 2009 . " El misterioso caso de la elección generalizada Biografía: Ulrich
Beck, Estructura /
Agencia, y el estado medio de la teoría en la sociología de la juventud. " Revista de estudios juveniles 12: 243 - 256.

Woodman, D. y J. Wyn. 2015 . Juventud y generación: repensar el cambio y la desigualdad en las vidas
de los jóvenes. Los Ángeles: Sage. Wyn, J. y R. White. 1997 . Repensar la juventud. St
Leonards: Allen y Unwin.

También podría gustarte