Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN

Expresar una objeción o dificultad:


Aunque ellos me trajeran la luna, no les creeria.
Le dije la verdad, aun a riesgo de que me abandonara.
Te dije que no saldrias por mucho que me lo pidieras.

Expresar una condición para hacer algo, en el pasado:


Si Miguel llegara temprano, iriamos al cine.

Con tal de que no encontraras el libro, podrias llamarme a la casa.


CONTENIDOS GRAMATICALES
Oraciones concesivas: expresan una objecion o dificultad para lo dicho en otra oracion, sin que
ello impida
su cumplimiento.

Se introducen con: aunque, a pesar de que, aun cuando, pese a que, por más
(sustantivo/adjetivo/adverbio)
+ que, por mucho/poco/nada que.

Se usa subjuntivo:
• Cuando el hablante no conoce el hecho. Ejemplo: Aunque manana hiciera mal tiempo, iriamos
a la
playa, .no?

• Cuando el hablante conoce el hecho, pero no quiere o no necesita informar de el a los demas.
Ejemplo:

.Aunque tuvieras esposa e hijos, seguirias viviendo con tus padres?


• Con el “subjuntivo polemico”. El hablante no esta totalmente de acuerdo con la persona que
habla:
admite en parte lo que el acaba de decir, pero anade una objecion. Ejemplo: El periodico decia
que
nos visitarian ET el proximo mes. Pues, aunque lo dijera ese periodico, no lo creo.

Una de las barreras mas grandes que los jovenes enfrentan cuando piensan en su futuro es la
idea de
que estan limitados en lo que pueden hacer con sus vidas. Los adolescentes pueden creer que
sus planes
futuros no tienen significado para ellos, porque no tienen esperanza ni fe en un futuro real
posible. Pueden
sentir que sus vidas tienen muy pocas “opciones” por muchas razones, siendo una de estas su
genero.
Se llama “estereotipo” a las ideas tradicionales acerca de los roles que son apropiados para los
hombres
y las mujeres, bien sea en el trabajo, la familia, o en las relaciones personales; tambien se refiere
a los
prejuicios que existen acerca de personas discapacitadas, los ancianos o los jovenes. Los
estereotipos
pueden limitar nuestros suenos y expectativas. Algunos jovenes creen que deben comportarse de
cierta
forma para ser “masculinos”, tal como interesarse en las vocaciones mecanicas o analiticas, en
vez de las
artes o las ciencias sociales; mantener sus emociones bajo control en lugar de mostrarse
sensitivos y vulnerables,
o ser la persona dominante en una relacion.
Las implicaciones del pensar de manera estereotipada influyen a muy temprana edad y son
extremadamente
dificiles de superar. Muchos adolescentes establecen patrones de conducta y planes futuros por
si
mismos, que son congruentes con las expectativas tradicionales de roles sexuales. Si se quiere
que los
jovenes superen las actitudes estereotipadas acerca de sus papeles adultos como hombres y
mujeres, se
deben ayudar para que reconozcan que los patrones tradicionales estan cambiando y ellos que
pueden elegir
trabajos, carreras y roles familiares no tradicionales. Hombres y mujeres pueden aspirar a
ocupaciones
que una vez se consideraron solo apropiadas para el otro genero.
Las jovenes, especialmente, deben enfrentarse al hecho de que existen muy pocos modelos de
roles para
ellas. En America Latina, por ejemplo, se han visto algunos cambios, pero son casos aislados la
presencia
de las mujeres como ministras o presidentas de un pais.
Las actitudes sociales que han prevalecido hacia la masculinidad y la feminidad pueden ser
dificiles de
cambiar. Los jovenes de ambos sexos necesitan ver que las nuevas opciones son posibles.

Oraciones condicionales: expresan una condicion para expresar


otra accion.
Se introducen con: si, como, siempre que, salvo que, a no ser
que, a menos que, excepto que, con tal de
que, con que, en el caso de que, a cambio de que.
Se usa subjuntivo:
• Cuando el hablante sabe o cree que la condicion se cumple, se
ha cumplido o se cumplira (o sabe o
cree que no). Ejemplo: Si lo tuviera, ya te lo habria dicho.
• Cuando se expresa un presente o futuro hipoteticos o poco
probables. Ejemplo: Si fuera millonario,
compraria una isla.
• Cuando se expresa un pasado hipotetico, no realizado. Ejemplo:
Si lo supiera, ya te lo habria dicho.
COMUNICACIÓN

Expresar sentimientos y emociones:


Nos encanta que visites nuestra casa.
Tengo miedo de que sufra algun accidente.
Le da pena que no vayas a la competencia.

Expresar consejo o prohibición:


Les aconsejo que practiquen mucho para ganar el campeonato.
Siempre lo animas a que luche por la victoria.

Expresar juicios de valor:


Es bueno que lleguen temprano al entrenamiento.
¡Es imposible que podamos salir, llueve mucho!

Expresar el momento en que se realizará una acción:


Antes de que entren los jugadores, limpien el terreno.
Cuando regrese a mi pais, continuare estudiando Educacion Fisica.

Expresar finalidad:
Ella hace las tareas todos los dias, para que su profesora no la regañe.
Con el propósito de que no lleguen tarde, les comprare un reloj.
CONTENIDOS GRAMATICALES

Se utiliza el presente de subjuntivo:


a. Con verbos de sentimiento. Ejemplo: Me alegra que todos estén bien.
b.
b. Con verbos que expresan mandato u orden, consejo o prohibicion. Ejemplo: Les aconsejo
que no beban
el dia antes de la competencia.
c. Para expresar juicios de valor, con expresiones impersonales. Ejemplo: Es necesario que
vayas temprano
a la oficina.

c. Para expresar el momento en que se realizara una accion. Se utilizan para introducir
estas oraciones:
d.
cuando, en el momento en que, en el mismo instante en que, mientras que, antes de que,
antes de,
después de que, después de, apenas, cada vez que, siempre que. Ejemplo: Antes de que
Marta llegue,
organiza la habitacion.

e. En oraciones que expresan finalidad. Se utilizan para introducir estas oraciones: para que, a
fin de que,
con el fin de que, con el propósito de que, con la intención de que, con el objeto de que, con
vistas a
que. Ejemplo: Te compramos un televisor con el fin de que puedas ver tus programas
favoritos.

Observa:
Ejemplo: El se viste asi para que ustedes lo vean elegante. Cuando los dos verbos tienen
sujetos diferentes,
las particulas aparecen con que + subjuntivo.
Ejemplo: Eduardo se viste para (Eduardo) ir a la fiesta. Cuando los dos verbos de las oraciones
tienen el
mismo sujeto, las particulas aparecen sin que y con infinitivo.

También podría gustarte