Está en la página 1de 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Sede: Tierra Nueva, Chinautla


Trabajo de Graduación II
Licenciada Silvia Izzepi

Capitulo VI
Discusión de resultados

Febe Maria Alejandra Rivas Alvarez


Carnet: 3002-16-15635
Fecha: 28/10/2020
Capítulo VI

Discusión de resultados

El objetivo de esta investigación fue determinar si existe diferencia en la


adicción a las nuevas tecnologías en alumnos hombres y mujeres, por lo que se
aplicó el test ADITEC-Evaluación y Prevención de la Adicción a Internet, Móvil y
Videojuegos y se realizó el procedimiento estadístico de t de Student para obtener
el resultado.

Se acepto la hipótesis nula ya que no existe diferencia estadísticamente


significativa en la muestra estudiada y se determinó que 25 hombres y mujeres
adolescentes presentan un grado de dependencia moderado con alerta de
presentar adicciones tecnológicas, indicando la prueba aplicada presentan las
siguientes características: Alta frecuencia en el uso basado en el tiempo diario
dedicado, abuso, abstinencia, dificultad de control de impulsos, problemas
asociados y escape.

Referente a los antecedentes citados en el capítulo anterior se citan los


siguientes:

Barrientos y Jeanpierre (2017), se centraron en el estudio de adicción y


ansiedad asociada a uso de dispositivos electrónicos con internet en
adolescentes, el objetivo fue evaluar la prevalencia de adicción y ansiedad en
estudiantes de colegios privados de San Salvador y La Libertad asociado a uso de
dispositivos electrónicos con internet, utilizaron una muestra de 195 estudiantes,
aplicaron el Test de Adicción a Internet de la autora K. Young y Nomofobia NMP--
Q de los autores Yildirim y Correia, el tipo de estudio fue correlacional, el tipo de
estadística 8 que aplicaron fue intervalo de confianza, concluyeron que la
prevalencia de adicción y ansiedad a dispositivos electrónicos no tienen relación
con la edad, pero si con el sexo de los estudiantes; siendo estos trastornos más
prevalente en estudiantes del sexo femenino, recomendaron a los estudiantes que
han sido diagnosticados con adicción leve o moderada, reducir el tiempo de uso
de internet y dedicarlo a otro tipo de actividades recreativas.

Los resultados de Barrientos y Jeanpierre son similares a los obtenidos en


esta investigación, pues la mayoría de los sujetos en ambas muestras muestran la
prevalencia de un grado de dependencia moderado, y no tiene que ver con la
edad, pero si con el sexo, siendo en esta investigación más prevalencia en
estudiantes del sexo masculino.

Ambas investigaciones se centraron en adolescentes, pero difieren en el


test aplicado y el tipo de estadística utilizado.

Haeussler (2014), se centró en el estudio del nivel de adicción a las redes


sociales que presentan los adolescentes miembros del Movimiento Juvenil
Pandillas de la Amistad y su relación con las manifestaciones de ansiedad, el
objetivo fue establecer el nivel de adicción a las redes sociales que presentan los
adolescentes miembros del Movimiento Juvenil Pandillas de la Amistad y su
relación con las manifestaciones de ansiedad, utilizó una muestra de 50 sujetos
(32 mujeres y 18 hombres) comprendidos entre las edades de 13 a 18 años, utilizó
el Test de Adicción a las redes sociales de la autora K. Young y el Cuestionario de
Adicciones a las Nuevas Tecnologías de los autores Oliva, Hidalgo, Moreno,
Jiménez, Jiménez, Antolín y Ramos, el tipo de estudio fue correlacional, el tipo de
estadística que utilizó fue media, moda, desviación estándar, el coeficiente de
correlación de Pearson y porcentajes, concluyó que los sujetos presentan niveles
de adicción moderada, en cuanto al uso de Internet, tecnologías y redes sociales.
El porcentaje de ellos que no presenta adicción moderada se encuentra libre de
rasgos adictivos, recomendó impartir talleres a los padres de familia y al personal
de la parroquia para que puedan identificar en los jóvenes rasgos de adicción o
ansiedad, de tal manera que se pueda brindar la debida orientación preventiva.
Los resultados de Haeussler están enfocados al nivel de adicción en redes
sociales, pero los resultado obtenidos son similares a los de esta investigación,
concluyendo que los sujetos presentan adicción moderada en cuanto al uso de
tecnologías.

También podría gustarte