Está en la página 1de 13

La Desigual Social en la República Dominicana

Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos


de un estado o entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la
igualdad social.

La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades
sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o
negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las
desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en
diferentes naciones del globo. En el seno de un mismo país, mide las
desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres. La desigualdad
económica está directamente relacionada con la distribución de la renta tanto las
procedentes del capital como las rentas que proceden del trabajo.

República Dominicana tiene una de las más altas tasas de desigual en región
Latinoamericana, ésta no ha alcanzado reducirla. Afirmación hecha por Rosa
Cañete Alonso, directora en el país de Oxfam, una confederación internacional
integrada por 17 organizaciones que trabajan en aproximadamente 90 países del
mundo para encontrar soluciones a la pobreza.

La deducción parte de los datos que arrojó el estudio “Iguales. Acabemos con la
desigualdad extrema”, resultados que fueron presentados en la sede de esa
entidad.

Argumenta que el 20% de la población dominicana más pobre no alcanza el 5%


de las riquezas del país; mientras que otro 20% de los más ricos se beneficia en
un 50% del patrimonio nacional, lo que hace más profunda la brecha de
desigualdad social.

La desigual del ingreso se relaciona con la desigualdad de democracia, que facilita


la participación de la sociedad en la toma de decisiones. “Por lo tanto, estas dos
desigualdades unidas impiden la lucha contra la desigualdad, porque ponen a los
gobiernos a representar los intereses de unos pocos y no los de las grandes
mayorías”.

La activista social con la campaña mundial, pretenden abordar este tema con el fin
de que se conozca la realidad que atañe al país y se busquen soluciones
enfocadas en políticas públicas y democratización, que puedan combatir la
desigualdad en todas sus formas.

Invertir en salud, educación, seguridad social, políticas de empleo y garantizar


mejores condiciones laborales, son cuestiones fundamentales para el desarrollo y
crecimiento del ser humano, que podrían reducir la desigualdad como política
fundamental.

Un ejemplo son los sueldos devengados por el gobernador del Banco central y la
vise gobernadora, devengan salarios y compensaciones conocidas ascendentes a
casi un millón setecientos mil pesos mensuales, mientras la vicegobernadora
recibe cada mes RD$ 1,441,972.25, sin incluir otros beneficios.

Los ingresos de ambos funcionario son casi dos veces superiores que los del
presidente Barack Obama, jefe de Estados Unidos.

El sueldo del gobernador equivale 330 veces más que el sueldo de un raso de la
Policía, y 175 veces mayor que el sueldo mínimo dominicano en empresas
grandes. En aquellos hogares donde solo trabaja un miembro de la familia con un
sueldo de RD$10,000, significa que con ese dinero debe resolverlo todo en su
hogar.

Los agrónomos ganan entre seis y 12 mil pesos en algunas instituciones estatales.
Otros, con especialidades, y atendiendo a sus responsabilidades, ganan hasta 50
mil pesos en determinados lugares, pero es sueldo de miseria estos profesionales,
que se pude calificar como la clase más noble de la producción.

Un informe publicado dice que un diputado dominicano gana unos 10,315 dólares
por mes, un colega de Venezuela devenga US$ 2,100, Argentina 3,598, Brasil
US$7,210, el de Colombia gana US$ 8,394. Sobre los dominicanos solos están los
de los Estados Unidos con $ 14,108.

Cuando se analiza los sueldos de cada sector la desigualdad es eminente, esto


sin tomar en cuenta capacidades, es una realidad que necesita ser analizada por
las autoridades competentes.

Causas que originan la desigualdad social en la Republica Dominicana.

La desigualdad social es la situación en que se encuentran las personas con


acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora.

Las causas de la desigualdad social son principalmente económicas, culturales y


sociales.

 Económicas: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la


principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y
ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la
inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la
pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo
beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los
gobiernos podrían financiar más programas sociales.
 Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un
buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año
nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de
fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas
ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad
disminuye su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de
corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de
contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más
desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.
 Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de
otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías
étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos
sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política,
que a su vez frena las inversiones extranjeras.

Los desastres naturales y la delincuencia generan ruptura social en las


comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y
convertirse en refugiados.

Seguimos siendo testigos y partícipes del enriquecimiento de unos pocos y el


aumento de las desigualdades sociales. La única forma que tenemos de parar
estos procesos de pobreza es luchar por una sociedad más equilibrada.

Consecuencias de la desigualdad social en la Republica Dominicana.

Las principales consecuencias de la Desigualdad Social son:

 Pobreza: es la principal consecuencia frente a la desigual distribución de


los recursos. En este país las personas más pobres y los menos
favorecidos de la sociedad son los que pagan mayores impuestos en
proporción con otros sectores de la sociedad.
 Derecho a Sanidad: las condiciones sociales en las que la gente nace,
vive y trabaja determinan directamente el nivel de Salud de la población,
según la Organización Mundial de la Salud. En este país no todos tienen
acceso a un sistema sanitario de salud público de calidad ni a
medicamentos.
 Desnutrición: Este mal afecta a una porción de los niños (aunque no muy
elevada con respecto a otros países). La falta de recursos económicos priva
no sólo del alimento, sino también de la educación necesaria para
alimentarse de forma correcta.
 Inmigración: la mayoría de las personasque emigran lo hacen por motivos
económicos, escapando de situaciones de hambre y miseria del con una
alta desigualdad social.
 Enfermedades: los niños desnutridos tienden a morir de enfermedades
comunes. El régimen alimenticio que llevan estos niños no los protege
contra las infecciones además los factores ambientales influyen
drásticamente como por ejemplo el dengue, cólera etc. que hemos visto en
estos días debido a la mala higiene y la acumulación de aguas sucias. un
foco importante en nuestra comunidad seria el rio soldado arriba donde se
arrojan miles de kilos de basura causando así mayor contaminación
ambiental y daños a la salud debido a que hay personas que viven en la
orilla del rio.
 Falta de educación: lamentablemente el índice de analfabetismo ha subido
en nuestro país casi comparándose con países como Níger, Burkina Faso,
Pakistán o Bangladesh la desigualdad educativa es marcada entre mujeres
y hombres. Si en este país se invirtiera más en educación las cosas serían
diferentes y contribuirá más a en un futuro tener un mejor país.
 Falta de Inserción laboral: la pobreza, la exclusión social y la desigualdad
en renta, disminuyen las oportunidades de empleo de la población. Además
los bajos salarios y las pocas oportunidades hacen que personas se
arriesguen su vida en el mar (viajes ilegales) y que los que se quedan en el
país se dediquen a negocios turbios y malos.

Posibles soluciones para la desigualdad social en la Republica Dominicana.

Lamentablemente la desigualdad existirá siempre, desde un principio ha sido así,


es un mal endémico jamás se solucionara. Menos cuando aquí se “lucra” con
sectores fundamentales del que hacer, como son la salud y la educación, así no
se puede.

Basta mirar lo que ocurre en las Sociedades más avanzadas, nadie quiere hacer
los trabajos que son considerados por otros como de segunda o tercera categoría,
(Aseador, Costurera, Vigilante, etc.) y ahí entonces ocupan esos puestos
inmigrantes ilegales ante la vista gorda de las autoridades y de todos los demás.

Cuando se inició la Economía, como una supuesta “Ciencia”, ella estaba al


servicio de las Personas, como lo deberían estar todas y ahora es todo al revés, lo
que diga el Ministro de Hacienda es lo que se hace?, donde está la voluntad
entonces de solucionar el problema? Somos todos entonces nuevos esclavos del
Dinero y del Crédito? Al final el Poder Económico es lo único que importa?. Como
puede ser que un Gobierno no tenga Planes antes de asumir y se demore dos
años en formar un Comité?, para recién ahora entrar a ver qué se puede
implementar?, con una falta de seriedad y profesionalismo de ese tipo, donde
están los responsables?, es que los Partidos Políticos están llenos de Teóricos?,
Quien hace las cosas? Seria hora ya de hacer cosas y dejar de Estudios, hay
muchos, a los Pobres no se les estudia, se les da herramientas para que tengan
como mejorar, si es que quiero ayudarlos! sino los sigo estudiando......, Si solo
queremos llenarnos la boca, se hace lo de ahora, ponerle nombre y apellido a la
pobreza , segmentarla, analizarla, proponer y nombrar Comité.............basta!!!!

El tiempo pasa muy rápido y con personas de tamaña negligencia no se puede,


para ser Presidente de un País y “Gobernarlo” y dejarlo mejor de lo que se recibió,
hace falta mucho más que un título Universitario, un Magíster o un Doctorado y el
apoyo de un Partido político, además de una simpatía. Ese puesto es para una
persona “que quiera hacer cosas” y para hacerlas no se encargan estudios
durante el Gobierno, eso es “improvisación” , estos planes deben estar realizados
con anterioridad y dejar de hacer cosas para la foto, ejemplos sobran (Hospital
público de nagua etc.)

Después de esta crítica expondré a continuación unas medidas que se deberían


tomar para remediar o solucionar un poco la desigualdad social.

 Apoyar más a la educación, creando subvenciones y ayudas a las madres


solteras.
 Hacer más campañas de planificación familiar, así se frenaría un poco la
natalidad de este país sobre todo en las adolescentes.
 Crianza en valores.
 Aumentar impuestos a personas con ingresos superiores a la media
anuales, y ese dinero invertirlo en el pueblo en ayudas y subvenciones.
 Difundir los derechos de las personas para que así todo el mundo sepa a
qué tiene derecho y a que tiene deber.
 Dejar de fomentarse la competencia.

Esas son solo unas ideas para comenzar, pero este país no se puede cambiar de
un momento a otro, es necesaria la colaboración de todos, y la intervención de los
medios de comunicación es crucial. Si los medios de comunicación dejaran de
mostrar tanta publicidad y tanta violencia, y se dedicaran a educar a las personas
en una cultura de igualdad, de cumplimiento de los deberes y de respeto por los
derechos, seguramente el cambio sería un poco más notorio.

 Una problemática que esté afectando a su comunidad y realizar una


descripción sociológica de la misma.

a) Descripción de problemática

Pretendemos realizar un análisis teórico del alcoholismo, en primer lugar, como


problema social, que deriva en muchos casos en problema de salud, enfermedad
que afecta no solo a individuos sino también a la sociedad.

Caracterizar al alcoholismo, puesto que es una de las enfermedades de más


repercusión biológica, psicológica y social debido a que afecta no solo al individuo
que la padece sino que también puede afectar las relaciones, familiares, sociales,
laborales y tiene implicaciones aún económicas y materiales para cualquier
sociedad.

Además es una necesidad de nuestro país el abordaje del alcoholismo desde


diferentes frentes debido al incremento de la tasa de esta enfermedad en los
últimos años, sobre todo en poblaciones relativamente jóvenes, llegándose a
temer por algunos especialistas el hecho de que esta enfermedad se convierta en
un grave problema de salud en nuestro territorio.
Desde este punto de vista decidimos realizar este trabajo el cual tiene como
objetivo aportar elementos teóricos que contribuyan a profundizar en la
concepción sociológica del alcoholismo como problema social.

b) Importancia investigativa

Todas estas razones justifican la elaboración del presente trabajo, que se puede
considerar y que puede proporcionar información útil para los adolescentes y en
provecho de la sociedad. El alcohol es una sustancia química que al ingerirse en
grandes cantidades y en forma constante puede dañar seriamente el estomago,
hígado, aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y sistema nervioso.

Además, la persona alcohólica degenera su personalidad, causa graves conflictos


familiares y sociales, siendo rechazado por el grupo social.

Se encuentra en la cerveza, el vino, el ron, el whisky y otras bebidas alcohólicas


que lo contiene en distintas proporciones. El alcoholismo en cualquier lugar del
mundo trae muchas consecuencias que son dañinas para el organismo porque al
ingerirlo constantemente el organismo de la persona no va seguir siendo el mismo,
porque va dañando seriamente el estomago el hígado y otras cosas también la
persona puede llegar a cometer actos como, que si esta manejando es probable
que tenga un accidente y podría llegar a perder la vida.

Generalmente el consumo de bebidas alcohólicas se da bajo la ignorancia de los


efectos negativos que puedan ocasionar en el organismo. Así cualquier
oportunidad constituye una excusa para consumirla, haciéndose una costumbre
que la persona no puede evitar y paulatinamente va dependiendo cada vez más
hasta conducirlo al alcoholismo.

En general las bebidas alcohólicas tienen un efecto tóxico en todo el organismo


afectando órganos vitales de nuestro cuerpo tales como el sistema nervioso,
circulatorio, digestivo y también efectos sociales, ya que una gran cantidad de
accidentes de tránsito ocurren por estar el conductor bajo la influencia del alcohol
por otra parte, es causa frecuente de ausentismo escolar e inestabilidad familiar.

c) Manifestaciones de la problemática

Consumo de alcohol en la adolescencia

La ley establece una edad específica para poder comprar y/o consumir bebidas
alcohólicas en casi todos los países en donde el consumo de alcohol ha sido
legalizado. Esto se debe a que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de
edad tiene repercusiones en la salud y desarrollo de la persona. Los estudios
revelan que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, los episodios
recurrentes de consumo en la adolescencia y beber hasta embriagarse pueden
afectar negativamente el desarrollo mental, los hábitos de estudio y el desarrollo
de las habilidades necesarias para una correcta transición a la edad adulta. 

Influencias

Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una


variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las
normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales. Por
ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los
medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber,
y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades
de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo
de alcohol.2 Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a
través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios,
restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma
rigurosa la comercialización de bebidas alcohólicas.

Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas


alcohólicas en los menores de edad. La composición familiar y los niveles de
ingreso y de violencia son algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso
de sustancias en menores de edad.

Daños en los jóvenes

Los jóvenes se encuentran en constante riesgo debido a ciertos patrones de


consumo debido a varios factores. Fisiológicamente, se encuentran todavía
experimentando cambios en su desarrollo. El cerebro del adolescente se
encuentra en un alto nivel de desarrollo. Este desarrollo establece las bases para
las habilidades de la persona en su vida adulta, tales como la planeación, la
integración de información, la resolución de problemas, el discernimiento y el
razonamiento. Estos importantes cambios que están sucediendo son la razón de
que el cerebro del adolescente sea más vulnerable a los efectos nocivos del
alcohol en comparación con un cerebro adulto.

El alcohol y la educación

El alcohol perjudica las áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la


memoria, las habilidades verbales y la percepción visual-espacial. Por
consiguiente, el consumo excesivo de alcohol afecta la creación de nuevos
recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el pensamiento abstracto,
la atención y la concentración. Los estudios sugieren que el consumo de alcohol
en adolescentes afecta de forma negativa la función neurocognitiva, como la
capacidad de estudiar y obtener buenos resultados en los exámenes. Debido a
que la adolescencia es una etapa muy importante para el desarrollo cerebral, el
consumo de alcohol puede tener efectos negativos a largo plazo en su vida adulta.

 
Conclusión

La desigualdad, definida como la existencia de diferencias, es omnipresente en la


naturaleza. Tenemos que pensar y luchar por la igualdad, precisamente porque
existe una gran desigualdad en nuestro país. Que los hombres no son iguales es
sólo una verdad a medias, la otra mitad es que lo son. La interconexión de las
diferentes dimensiones de la desigualdad es una alternativa para comprender la
complejidad de este fenómeno. A pesar del estatuto asentado en la Declaración
de Independencia acerca de que “todos los hombres fueron creados iguales”,
sabemos que en muchas formas la gente no es igual entre sí.

Anexo
Bibliografía
 http://www.eljaya.com/opinion/13365-la-desigual-social-en-la-
republica-dominicana
 https://www.inspiraction.org/justicia-economica/desigualdad-
social/consecuencias

También podría gustarte