Está en la página 1de 3

Acciones de mejora para la cooperativa de cafeteros de los andes.

De responsabilidad social empresarial.

Debemos de tomar tiempo y reflexionar sobre los dos ámbitos de acción de nuestra
empresa u organización.

DIMENSIÓN INTERNA: La primera acción que debemos plantearnos será la que tiene
que ver con el contexto interno de la organización; los aspectos clave de la gestión de
los recursos humanos, la seguridad laboral, la formación y el desarrollo de los
trabajadores, la gestión de la calidad y el medio ambiente de la misma.

DIMENSIÓN EXTERNA: Es la acción referida a las relaciones de la empresa con todos


los agentes externos involucrados, los terceros y la sociedad. En esta dimensión se
enmarcan los clientes, proveedores, comunidades locales, organizaciones
colaboradoras.

Qué pasos has de seguir en la toma de decisiones.

Primero, hemos de reflexionar sobre el alcance y el impacto que deseamos que


nuestras acciones de responsabilidad social corporativa vayan a tener. ¿Qué impacto
quiero que tenga la RSE en la empresa?
 Contribuir a minimizar o solucionar dificultades que preocupan a la sociedad.
 Tener un modelo de excelencia en la gestión empresarial, que es la línea de
garantía de futuro para las organizaciones.
 Atraer trabajadores cualificados y lograr su permanencia en la empresa.
 Promover comportamientos que favorezcan la salud y la seguridad en la
empresa a mis trabajadores.
 Visión empresarial a largo plazo.
 Apoyo y compromiso de la Dirección y los trabajadores.

Segundo, elaboraremos una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa


identificando:
 ¿Dónde se encuentra mi empresa?
 ¿Cuáles son los grupos de interés o stakeholders que tengo identificados?
 ¿Qué grupos de interés o stakeholders son prioritarios para el cumplimiento de
mis objetivos estratégicos?

Tercero, desarrollaremos un programa que tenga en cuenta todos los puntos


analizados anteriormente. Este programa deberá recoger:
 Actividades a realizar.
 Responsables, coordinadores, encargados o personas al mando de cada tarea.
 Indicadores asociados a cada actividad.
 Medios, recursos materiales, económicos, y personales de los que disponemos.
 Plazo asignado para la consecución de las actividades.
 Dimensiones: Económica, Ambiental y Social.

Cuarto, si hemos llegado hasta este punto, es recomendable difundir las acciones y
sus resultados. Comunicar las actividades y los resultados obtenidos de nuestro plan
de RSC es garantía de mejora y la mejor publicidad que podemos dar a nuestra
organización.
 Mejora de la relación con la sociedad y transparencia.
 Mejora de la marca y el producto.
 Satisfacción y sentimiento de pertenencia al éxito de nuestros trabajadores.
 Lealtad y satisfacción tanto de clientes, como de trabajadores.
Quinto, es esencial una evaluación periódica que garantice que el desarrollo de
nuestro programa sigue actualizado, en vigor, con garantías, y es valioso. Podemos
solicitar una evaluación externa o realizar auto-evaluaciones de forma periódica para
garantizar el éxito de las acciones de responsabilidad social corporativa diseñadas.

 Involucrar el compromiso de la compañía en su totalidad.


 Integrar la acción al beneficio de la empresa y de la sociedad.
 Crear acciones que duren en el tiempo, y que estén en consonancia con los
valores, la misión y la identidad de nuestra empresa.
 No comunicar nada que no sea cierto. Ser veraces y transparentes.
 El objetivo de nuestra empresa será producir, crear y obtener beneficio, las
acciones de RSC estarán en segundo término.
 Incluir políticas empresariales con las que el público se sienta identificado .

bibliografía

https://responsabilidad-social-corporativa.com/acciones-de-responsabilidad-social-corporativa-
para-empresas/

También podría gustarte