Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ESIME ZACATENCO

CONTROL DE LECTURA DE:


LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL
DESARROLLO

MATERIA:
HUMANIDADES V: EL HUMANISMO FRENTE A
LA GLOBALIZACIÓN

NOMBRE:
ALVAREZ SALINAS JAVIER

NOMBRE DEL MAESTRO:


MARTINEZ PEREZ MARCO ANTONIO
1.0 Introducción
En octubre de 2008 se realizó el Congreso “Ciencias, tecnologías y cultura. Con el
objetivo de mirar al futuro de América latina y el caribe, se llevo a cabo en la universidad
de Santiago de chile donde expusieron los avances de sus investigaciones con el fin de
alcanzar una mejor incidencia sobre política pública de la región.

Participaron 25 países obtenido como resultado la divulgación de sus ponencias.

En este encuentro se llevo a cabo la mesa de trabajo “ciencia y tecnología en el


desarrollo”. Se menciono la importancia que juega el estado en repensar sobre estas a
partir de las problemáticas del país en cuestión, el punto de partida fue el rezago
tecnológico que existe en América latina y el caribe; se reconoce que para que un país
logre mejores ingresos y niveles de vienes de su población es necesario apostarle a la
generación de investigación en la ciencia y la tecnología.

2.0 Ciencia tecnología y desarrollo


El papel del Estado en el avance de la ciencia y tecnología, insumo vital en la
construcción del desarrollo Silvana Andrea Figueroa

A quedado demostrado que el avance tecnológico no se da dejándolo a acción de la


naturales para ello se requiere que el estado apoye e impulse la tecnología de un país.
Para sustentar esto se analizará la trayectoria de Inglaterra y Alemania la cual muestra la
protección arancelaria de estos estados y que contradice las recomendadas de hoy en
día.

Inglaterra, cuna del capitalismo, destaca por sus diversos experiencias con la tecnología
de esa época que nacieron en este país los cuales fueron posibles gracias al
proteccionismo e impulso del estado. Utilizando como motor de impulso la producción de
diversos productos utilizando materia prima existente en este país y prohibir importar
estos productos a otros países. Poner restricciones a comerciantes foráneos los cuales
tenían que consumir productos ingleses por el mismo monto de lo importado.

Para Alemania paso algo similar que en Inglaterra el estado de ese entonces recurrió al
intervencionismo y proteccionismo para obtener su liderazgo, por ejemplo tenían una
federación y los estados miembros gozaban de privilegios, los que no son miembros de la
federación se le cobraba altos impuestos, esto para proteger la producción local e
impulsar su desarrollo económico, esto lo llevo a tener la mejor tecnología como
laboratorios, industria armamentista, producción agrícola poniendo, fabricando sus
propios ferrocarriles apoyando a la investigación tecnología. Tenían un comercio interno
libre pero para los que no eran miembros de esta federación se cobraba altos impuestos y
un bajo impuesto a las exportaciones de las materias que no podía producir ella. Con esto
se muestra como Alemania pudo salir del atraso que mostraba con respecto a Inglaterra
y además adelantarla en muchos ámbitos tecnológico.

Para América latina se pone como ejemplo a estos dos potencias que si quieren salir del
atraso tecnológico y económico se debe implementar medidas parecidas a las que
implemento Inglaterra y Alemania.

3.0 ACERCA DE LA POTENCIALIDAD SECUESTRADA DE LA CIENCIA Y


TECNOLOGÍA. POR UNA IDEA DEL DESARROLLO MULTIDIMENSIONAL

Luis Manuel Lara*

La ciencia y tecnología es necesaria para que un país destaque y es necesario aplicarlas


en Latinoamérica ya que en estos países no se apuesta por esto o hay diferentes
candados que impiden que estos países despunten, como lo es la importación de
tecnología y exportación de sus materias primas.

Una significación personal de la ciencia y la tecnología. Más allá de la concepción


dominante

La ciencia y la tecnología son muy importantes para un país como para las persona , pero
los países desarrollados lo ven como una medida económica, sin estas los países no
crecen y no llegaran a ser países de primer mundo y seguirán siendo países
subdesarrollados.

El mecanismo del secuestro, expresado vía educación

Aquí se menciona que la educación es un elemento muy importante para el desarrollo


tecnológico, nuestra formación, los valores para poder desenvolvernos de manera laboral,
promueve la innovación por medio de la aplicación de la ciencia y la tecnología, lo
considera también factores como desarrollo.
El papel de la educación es para crear la estructura de la ciencia y la tecnología con las
cuales se puede innovar en diferentes áreas.

La esfera educativa se inserta como factor de formación el cual debe responder como
motor de desarrollo, para ellos hay planes educativos donde clasifican ciencias básicas y
ciencias aplicadas. Pero en ocasiones esta ciencia y tecnología son aplicadas solo para
obtener un redituable económico y mientras no generen no se implementaran estudios o
tecnologías que son necesarias pero que no dejan una ganancia económica.

No hay ciencia en la visión unidimensional

La investigación es muy importante para cualquier país, nos da referencia de algunos


países, donde hay un máximo de 3 investigadores por país, que hacen ciencia, en
Latinoamérica la investigación es muy baja excepto Brasil, Estados Unidos, España,
Canadá si tiene buen porcentaje en cuestión de investigadores, se lleva un registro para
poder tener referencias.

Por lo cual se puede mencionar que es de suma importancia realizar investigación,


ciencia, como ya lo menciono el autor si un país no hace ciencia, no hay tecnología y por
lo tanto el país está en vías de desarrollo, es muy importante fomentarla, tener
investigadores que de verdad se dediquen a esto, pero al ser un país en vías de
desarrollo se tiene muchos obstáculos tanto económicos como políticos, y se deben
buscar maneras de brincar estos obstáculos para sobresalir como país.

4.0 CIENCIA – TECNOLOGÍA – DESARROLLO: UNA RELACIÓN CUESTIONADA Y EN


DISPUTA

Germán Sánchez Daza*

El autor menciona que el objetivo de este capitulo es identificar los planteamiento que se
hacen a América Latina, y se discuten sus alcances y diferencias. Mencionas como a
partir de los 90 el ámbito ciencia y tecnología se ha visto sometidos a procesos de
modificación

También se se menciona la estrecha relación de ciencia, conocimiento científico-


tecnológico, con el desarrollo económico social, la industria, era símbolo de progreso
social.
Se tomaba como referencia Europa y posteriormente Estados Unidos para poder llegar un
desarrollo. (Capitalista).

La problemática del desarrollo y el papel de la ciencia y la tecnología

La evolución de conocimiento científico y tecnológico de América latina en el siglo xx se


da a partir de generarla como se fuera necesitando, la siguiente tabla muestra esta
evolución.

En el cual se muestra como a evolucionado ña ciencia la tecnologia en america latina que


en realidad no ha sido mucho y solo aplican lo que ya han realisado otros paise por lo cual
tenemos un retraso tecnologico enorme con respecto a paises de primer mundo.

Si analizamos esta tabla se puede mencionar que solo asta 1970 se comiensa con un
auge en todo latinoamerica por querer crear ciencia y tecnologia.

El autor menciona que la ciencia es muy importante y se debe de preparar a la


generacion de jovenes con una buena educacion para obtener buenos resultados y asi
aumentar la idustrializacion e innovacion, entonces la ciecnia es la preparacion para poder
realizar tecnologia, satisfacer necesidaes de la industria.

La implantación neoliberal y el funcionalismo utilitario de la ciencia

A partir de los 70 se implementa un nuevo sistema esto generado por las crisis
económicas el “Neoliberalismo “ en el cual comienza la globalización mundial pero este
modelo solo beneficia a los países de primer mundo utilizado a los subdesarrollados como
su motor de producción obteniendo materias primas baratas y vendiendo tecnología cara.

No obstante los países subdesarrollados como Latinoamérica pretende generar ciencia y


tecnología pero se les pone diferentes restricciones y son obligados a mantener un ritmo
lento de avance tecnológico.

Aunque este modelo neoliberal tiene sus contras como poner restricciones para que
países en desarrollo no generen tecnología, es modelo a servido para llevar a los países
en vías de desarrollo tecnología exportada, la globalización nos lleva eso a adoptar estas
mismas tecnologías y tratar de generarlas, aquí como menciona el autor, la ciencia y
tecnología va enfocado a un crecimiento de mercado tecnológico, por ende, hay mayor
competencia

política en ciencia y tecnología.

5.0 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO: EL DILEMA DE LAS


POLÍTICAS CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS EN PAÍSES PERIFÉRICOS

Alejandra Vidales Carmona*

La ciencia y la tecnología se considera uno de los primeros motores de la producción y


por lo tanto la ciencia y tecnología se encuentra ligado al desarrollo de los países.

Para los países subdesarrollados tiene que importar esta tecnología que la mayoría de las
veces es demasiado cara lo cual restringe su accesos a ellos y utilización.

Por lo cual se discutirá el conocimiento actual de los sistemas tecnológicos de nuestro


país y su impacto en la reproducción de la dependencia.

La investigación científico-tecnológica entre la dependencia y el desarrollo

Aunque los países subdesarrollados implementen medidas relacionadas a la ciencia y la


tecnología terminan por adquirir avances científicos de los países desarrollados ya que
estos acorralan con restricciones a los subdesarrollados no dejándoles otra opción mas
que adquirir su tecnología, y así tener injerencia en la toma de decisiones de estos países
en el ámbito científico y tecnológico.

Las posturas de los neoliberales apuestan por un mercado global de producción, y libre
mercado, la desatención del ámbito científico y tecnológico y que las tecnologías sean
importadas cobrando un grandes impuestos por uso de patentes.
Investigación y (sub)desarrollo: las políticas de investigación científica en países
periférico

Se mencionas que como le puede hacer un países desarrollado para tratar de


implementar ciencia y tecnología si aún no a podio cubrir las necesidades básicas de
este país y así poder complementar las mejores condiciones de vida de estos países.

En los países subdesarrollados de América latina es muy complejo tratar de implementar


ciencia y tecnología en donde el estado no apoya lo necesario y el desarrollo tecnológico
tan solo se da en lo aprendido en los centros educativos ,donde no se cuenta con las
condiciones necesarias para desarrollar tecnología y la poca tecnología que se llega
desarrollar se hace solo cundo se necesita, por lo tanto entre otras acciones se
recomienda:

(i) instaurar un sistema regional de ciencia y tecnología en concordancia con un


modelo de desarrollo regional, que mantenga cierta independencia estructural
de los gobiernos de los Estados nacionales, pero que se apoye en éstos en
materias específicas;
(ii) (ii) formar capital humano especializado en áreas prioritarias de desarrollo
regional;
(iii) (iii) fortalecer las estructuras nacionales de educación superior, especialmente
en los países con mayor desigualdad. La inversión en la formación de capital
humano especializado no puede estar al margen de dicho fortalecimiento, ya
que de lo contrario, sólo aumentará la brecha ya existente;
(iv) (iv) la inversión en I+D debe definirse en áreas regionales prioritarias (a través
de, por ejemplo, clusters);
(v) (v) instaurar un régimen de estándares de calidad de la investigación científico-
tecnológica y de la formación de capital humano de acuerdo a las propias
demandas de la región, que evite el efecto de exclusión de las acciones de
investigación producidas en países periféricos.
Aplicando estos puntos se pretende dejar de depender de los países de primer mundo y
poder tener una cierta independencia de ellos.

6.0 UN ESTADO Y UNA DEMOCRACIA PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA:


COMPOSICIÓN APREMIANTE PARA MÉXICO

Leonel Álvarez Yáñez*

Se menciona que es innegable que el principal responsable de generar ciencia y


tecnología es el estado sin esta no se puede garantizar bienestar social y económico.

En esta sección se abordaran las causa por las cuales no se ha logrado una política
-científica abocándose a México.

Participación e involucramiento de los actores relevantes

En México los elevados índice de desigualdad en donde hay muchos pobres y algunos
ricos, así como los altos índices de inseguridad y el poco apoyo de los gobiernos en turno
han propiciado que este país no crezca en ciencia ni en tecnología.

En México, porque no se tiene suficiente apoyo de los gobiernos o por acuerdos


realizados con países desarrollados, no se a tenido el suficiente avance en ciencia y
tecnología, somos dependientes de tecnologías de otros países los cuales nos obligan a
solo ser maquiladores.

En la actualidad, con el gobierno en turno puedo observar, que pretende implementar con
lo que queda, un país mas industrializado donde se realizan obras para reactivar la
economía, al parecer todo iba bien pero comenzó la crisis del petróleo y el problema
mundial del coronavirus lo cual propicio que el país esté en recesión.

Viendo diferentes fuentes noticieras se puede observar que hay una tendencia a hacia al
ciencia y tecnología todo abocado a encontrar una cura para este mal (coronavirus ),
México no es la excepción ya que ha salido a relucir que los centros de investigación de
México realizan pruebas en favor de combatir esta enfermedad y aquí nos damos cuenta
que solo producimos tecnología cuando es muy necesario o que se nos obliga.

Los trazos de una ruta sinuosa pero necesaria

La organización tecnología de México y Latinoamérica no fue con el fin de un progreso y


por lo tanto la gestión estatal en este rubro es nula.

El autor muestra algunas estrategias que se puede y deben tomar en cuenta para la
promoción científica – tecnológica.

(i) “El capital social, cultural y científico acumulado por los centros de IyD deberá
contar con las condiciones favorables que permitan la realización de sus
actividades de manera libre y autónoma con seguridad legal y regulación
adecuada para incentivar mayores esfuerzos;
(ii) (ii) El conjunto de burocracias (conacyt locales) que intentan promover la
ciencia tendrán que convertirse en espacios de deliberación para la integración
de las agendas de investigación local-global;
(iii) (iii) El Estado a través de sus múltiples instrumentos deberá promover la
cultura científica y tecnológica, así como la IyD, como la fórmula idónea en lo
que toca a elevar los márgenes de ganancia de las empresas y, en
consecuencia, del crecimiento económico en general.”

Pero no solo es implementar ciencia y tecnología hay que saber a que rubro aplicarla y
así tener una buena remuneración para el país en cuestión.

También podría gustarte