Está en la página 1de 50

Tema 11: Emoción

Emociones I: características generales

Emociones II: miedo, violencia, agresión


estrés y trastornos emocionales
Emociones I: características generales

1.- Introducción: las emociones como patrones de respuesta

2.- Teorías de las emociones

3.- Expresión y reconocimiento de las emociones

4.- Bases neurales de las emociones


1.- Introducción: las emociones como patrones de respuesta

Las emociones son funciones biológicas del sistema


nervioso que han evolucionado como respuestas
conductuales y fisiológicas especializadas para facilitar la
supervivencia de las especies.
1.- Introducción: las emociones como patrones de respuesta

Las emociones son funciones biológicas del sistema


nervioso que han evolucionado como respuestas
conductuales y fisiológicas especializadas para facilitar la
supervivencia de las especies.

Son respuestas adaptativas(parte del sistema homeostático


general) que permiten que los organismos afronten objetos y
situaciones que son potencialmente peligrosas o
amenazantes.
1.- Introducción: las emociones como patrones de respuesta

Las emociones son funciones biológicas del sistema


nervioso que han evolucionado como respuestas
conductuales y fisiológicas especializadas para facilitar la
supervivencia de las especies.

Son respuestas adaptativas(parte del sistema homeostático


general) que permiten que los organismos afronten objetos y
situaciones que son potencialmente peligrosas o
amenazantes.

Son respuestas filogenéticamente


antiguas y básicamente incons-
cientes.
RESPUESTA EMOCIONAL

CONDUCTUAL

Tres componentes AUTONÓMICA

HORMONAL
CONDUCTUAL

Movimientos típicos de la
especie y apropiados a la
situación

En humanos
(¿sòlo?), las
emociones se pue-
den manifestar a tra-
vés de expresiones
faciales
AUTONÓMICA
Arousal emocional
Actividad SN simpático
Frecuencia cardiaca
Aporte sanguíneo a la mácula
Médula suprarrenal: adrenali-
na y noradrenalina
Frecuencia respiratoria
Presión arterial
Metabolismo de la glucosa
Liberación de ácidos grasos

Actividad SN parasimpático
Actividad del ap. digestivo
HORMONAL

Activación del eje


hipotalámico-hipofisiario-
suprarrenal

Aumento de la liberación de
glucocorticoides (cortisol)
2.- Teorías de las emociones: teorías que explican la
relación entre los estados cognitivos y fisiológicos:
¿Qué ocurre antes?:
¿La actividad periférica?
¿La actividad cognitiva?
Finales del XIX: Las emociones tienen su origen en
actividad cognitiva, los cambios periféricos ocurren
posteriormente

James-Lange (1883): Las emociones tienen su


origen en cambios corporales
Cannon (1920s): las respuestas fisiológicas son
demasiado inespecíficas para proporcionar a la
corteza la información adecuada sobre la naturaleza
del estímulo emocional

Cannon-Bard: regulan los signos periféricos de la


emoción y proporcionan a la corteza la información
necesaria para el procesamiento cognitivo de ésta

Schachter (1960s): la corteza traduce las señales


periféricas, incluso las inespecíficas, en
sentimientos específicos y crea una respuesta
cognitiva consecuente con las expectativas del
individuo y el contexto social
Damasio: el estado de sentimiento, la experiencia de
la emoción, es esencialmente una historia que
elabora el cerebro para interpretar las reacciones
del cuerpo.
Las respuestas autonómicas no son estereotipadas,
son muy variadas
Arnold:
Emoción: resultado de la evaluación
inconsciente del potencial dañino o
beneficioso de una situación
Sentimiento: reflexión consciente de esta
valoración inconsciente
Arnold:
Emoción: resultado de la evaluación
inconsciente del potencial dañino o
beneficioso de una situación
Sentimiento: reflexión consciente de esta
valoración inconsciente

No hace falta una respuesta autónoma para


experimentar una emoción
Las emociones difieren entre sí y
desencadenan diferentes tendencias a la acción
Arnold:
Evaluación inconsciente, implícita
(Emoción)

Tendencia a la acción

Respuestas periféricas

Experiencia consciente, explícita


(Sentimiento)
LeDoux, Davis, Fanslow:
1.- La evaluación inconsciente se inicia antes
del procesamiento consciente
2.- Existen lugares de almacenamiento
diferentes para:
a) los recuerdos inconsciente de los estados
emocionales: generadores de memoria implícita,
limitan las opciones a unas cuantas elecciones de
importancia adaptativa
b) los sentimientos conscientes:
relacionados con la memoria explícita, permiten una
elección de acción
Hipotálamo: participa en el control de los
componentes periféricos de los estados emocionales

Circunvolución del cíngulo, corteza prefrontal:


relacionadas con la evaluación consciente e inconsciente de
los estímulos y situaciones emocionales

Amígdala: Participa en la coordinación de la


experiencia consciente de la emoción y las expresiones
periféricas de las emociones, especialmente la del miedo
contribuye a la respuesta emocional inconsciente

N. Accumbens: Participa en la percepción


consciente de las sensaciones de placer y en las
inconscientes del refuerzo y de las adicciones

Hipocampo: recuerdo de las emociones


El cerebro emocional
Sistema límbico:
Hipotálamo
Hipocampo
Área septal
Núcleo accumbens
Amígdala
Corteza prefrontal ventromedial
Corteza prefrontal orbitofrontal
Corteza prefrontal dorsolateral
Corteza cingulada
Cortezas
prefrontales:
Corteza
orbitofrontal prefrontal
ventromedial dorsolateral

Corteza
cingulada
Amígdala anterior
HIPOTÁLAMO
Coordina la
expresión periférica
de los estados
emocionales.
Actúa sobre el SNA
regulando circuitos
viscerales
organizados
fundamentalmente a
nivel del tronco
encefálico

Integra varias aferencias para asegurar un conjunto


bien organizado, coherente y apropiado de respuestas
autónomas y somáticas
HIPOCAMPO
Desempeña un papel secundario
en el procesamiento de las
emociones
Participa en la construcción de
recuerdos de las características
cognitivas del temor, registrando
dónde estaba el estímulo y en qué
contexto sucedió
Podría tener una importante
función en la construcción de la
memoria de los estímulos o
situaciones de temor
Corteza Corteza de asociación
prefrontal

Circunvolución del cíngulo

Núcleos
talámicos
anteriores

Haz mamilotalámico

Fórnix
Formación
Cuerpos hipocámpica
mamilares
Hipotálamo Amígdala
AC
Circuito de Papez ampliado por MacLean
Corteza prefrontal

Tálamo
mediodorsal
Formación
hipocámpica
Pálido
ventral Amígdala
Núcleo
accumbens
Control neural de los componentes de la respuesta emocional:
LA AMÍGDALA

Lóbulo temporal medial


Nucleos de la amígdala

Eferencias:control de la respuesta emocional

Aferencias: información sensorial emocional


Principales aferencias y eferencias de la amígdala

Hacia varias
regiones
Eferencias de la amígdala Respuestas fisiológicas y conductuales
Funciones de la amígdala

Miedo, agitación

Aprendizaje aversivo: respuestas emocionales


condicionadas

Participa en la asociación entre estímulos y las


respuestas emocionales condicionadas
NÚCLEO ACCUMBENS
NÚCLEO ACCUMBENS
Tálamo Pálido vm
(n. mediodorsal)

Salida

Hipocampo
Prelímbica dorsal

Amígdala
Prelímbica ventral
DA
Corteza prefrontal Entradas
NÚCLEO ACCUMBENS

-Refuerzo, placer
-Estimulación cerebral
-Amor
-Adicción

Neuronas dopaminérgicas
El cerebro emocional
La corteza órbitofrontal y la corteza prefrontal ventromedial
CORTEZA ÓRBITOFRONTAL

Cotezas sensoriales Cíngulo


Corteza entorrinal
Amígdala
Hipotálamo lateral
Corteza temporal inferior Caudado
ATV
Córtex motor
Funciones de la corteza órbitofrontal
Evaluación de estímulos reforzantes (positivos y negativos)

Estímulos táctiles que producen placer o dolor

Evaluación de estímulos olfativos de comidas agradables

Los cambios de conducta basados en el reconocimiento de expresiones


faciales (refuerzo social)

Sensaciones de confianza ante una cara

Juicio social de los estímulos sensoriales en base al valor motivacional


que tengan (+estriado ventral y +amígdala)

Razonamiento social, toma de decisiones y conocimiento de valores


éticos
Phineas Gage

La corteza orbitofrontal se
relaciona con el
razonamiento social, la
toma de decisiones y el
conocimiento de valores
éticos
leucotomía
La corteza cingulada: regulación de procesos emocionales
La corteza cingulada anterior

Región cognitiva

Región afectiva
FUNCIONES DE LA CORTEZA CINGULADA ANTERIOR
División cognitiva División afectiva

Corteza parietal

Córtex prefrontal Corteza


dorsolateral premotora Núcleo
accumbens Amígdala
Área motora
suplementaria Hipocampo Sustancia gris
periacueductal
-Modulación de la atención Hipotálamo
Corteza
-Funciones ejecutivas en la selección
órbitofrontal
de respuestas
-Control motor complejo -Evaluación de la relevancia de la
influencia emocional
-Motivación
-Regulación de las respuestas
-Novedad emocionales
-Apatía
-Memoria de trabajo
-Inatención
-Detección de errores
-Desregulación de funciones
autónomas
-Mutismo acinético
-Inestabilidad emocional
CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL

-Participación en funciones ejecutivas


-Planificación y organización temporal de los
planes de conducta
-Programación motora
-Emisión de juicios
-Evaluación y resolución de problemas
cognitivos
DEPRESIÓN
Se presentan alteraciones de varias funciones psicológicas
como, la afectividad (tristeza), la cognición (desesperanza),
la psicomotricidad (inhibición) y la conducta (hipoactividad)
DEPRESIÓN

Áreas implicadas:
córtex prefrontal
núcleo estriado
amígdala
hipotálamo
tálamo
hipocampo

Se cree que el neocórtex y el hipocampo


están involucrados en los aspectos cognitivos
de la depresión, es decir, en las ideas o
sentimientos de culpa, de falta de autoestima
y de desesperanza, y en las alteraciones de
memoria.
DEPRESIÓN
MANÍA

La dopamina se encuentra,
principalmente, en tres
sistemas neuronales en el
cerebro. En la manía se
produce un aumento de la
dopamina en la transmisión
desde la sustancia negra hacia
el estriado. Esto se asocia con
un aumento del movimiento y
de la percepción sensorial. En
los otros dos sistemas
dopaminérgicos no se registra
ninguna modificación.
ANSIEDAD

Ansiedad como respuesta normal a las situaciones de amenaza:


adaptativa
mejora el aprendizaje
contribuye al desarrollo personal

Ansiedad como respuesta patológica:


manifestaciones subjetivas:
alerta
miedo intenso
sensación de desastre inminente
sensación de muerte inminente

manifestaciones objetivas:
aumento de la frecuencia cardiaca, palpitaciones
aumento de la presión arterial, sudoración
temblor, sequedad de boca
conducta de evitación y signos de inquietud
exageración de las respuestas
ANSIEDAD

Trastornos de angustia
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno obsesivo-compulsivo

Normal Ansiedad y pánico


ANSIEDAD

En el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)


hay un aumento de la transmisión
noradrenérgica en el locus coeruleus y en el
rafe dorsal. Las neuronas noradrenérgicas del
locus coeruleus están relacionadas con la
ansiedad y pueden mediar los síntomas
autonómicos asociados con el estrés tales
como aumento del ritmo cardiaco, dilatación de
la pupila, temblor y sudoración
ANSIEDAD

Las neuronas serotoninérgicas se encuentran


en los núcleos del rafe rostral y caudal. Los
axones ascienden desde el núcleo rostral hacia
el córtex cerebral, regiones límbicas y ganglios
basales. La actividad de las neuronas que
inervan la corteza prefrontal, los ganglios
basales y las regiones límbicas está disminuida
en el trastorno de ansiedad generalizada. La
actividad de los axones descendentes no está
afectada. Estas alteraciones contribuyen al
sentimiento de ansiedad asociado con el TAG.
ANSIEDAD

El GABA es el principal neurotransmisor


inhibidor del sistema nervioso central. Las
sinapsis gabaérgicas se encuentran por todo el
cerebro incluyendo el hipotálamo, hipocampo,
córtex cerebral, córtex cerebeloso, ganglios
basales. La actividad de estas neuronas está
disminuida en el TAG.
Trastorno obsesivo-compulsivo

córtex

sustancia negra
(+) (+)
(+) caudado (+)
(-) (+)
rafe dorsal

tálamo

Hipofunción serotoninérgica (pérdida de efectos inhibitorios)


Hiperfunción dopaminérgica (exceso de efectos excitatorios)
Posibles vías implicadas (neurotransmisores no bien conocidos

También podría gustarte