Está en la página 1de 2

Entorno Macroeconómico

La economía peruana al I Trimestre 2020, no presenta el crecimiento que se esperó en un principio, esto
eso debe a que actualmente casi toda la actividad económica se encuentra en stand-by , es decir todas
la actividades en su mayoría están detenidas debido a las medidas impuestas por el gobierno en este
periodo de crisis. Asimismo, el impacto negativo se ve reflejado en los sectores como el Agropecuario,
Pesca, Minería e hidrocarburos, ,manufactura, construcción, agua y distribución de gas, electricidad,
Comercio, Transporte y almacenamiento, Servicios .

El producto bruto interno - PBI, al mes de febrero 2020, alcanzó un crecimiento de 3.83%, inferior en 1.6
puntos porcentuales respecto al crecimiento del mismo periodo del año anterior (2.2%), debido
principalmente a una mayor demanda externa de productos no tradicionales como textiles,
siderometalúrgicos, químicos y agropecuarios; el incremento en el consumo de ventas al por menor e
importación de bienes de consumo no duradero y créditos de consumo . Además, según el INEI
menciona que hubo un incremento de la inversión pública en los siguientes sectores: minero e
hidrocarburos, comercio, construcción, agropecuario y pesca.

La tasa de interés de referencia de política monetaria se ubicó en 1.25% al I Trimestre 2020, mucho
menor a lo registrado en el mismo periodo del año anterior, debido a un recorte de tasas por parte del
BCRP con el objetivo de estimular monetariamente al país, a través de una inyección de liquidez a la
economía local con el fin de flexibilizar el sistema de pagos y el crédito en el país, esto como
consecuencia de los efectos que va dejando la pandemia del coronavirus.

La tasa de inflación acumulada a nivel nacional al I Trimestre 2020 fue de 1.82%, por debajo del
registrado en el mismo periodo del año anterior (2.25%), debido principalmente por los sectores de
educación y cultura, por el alza en las pensiones de instituciones educativas particulares; alimentos, por
el alza de productos como la papa, limón, arroz, entre otros.

El tipo de cambio bancario (compra-venta) promedio mensual al I Trimestre 2020 se situó en S/ 3.491
por dólar americano, reflejando una depreciación del sol en 5.6% respecto al mismo periodo del año
anterior (S/ 3.305), debido a que los inversionistas se encuentran a la espera de un periodo prolongado
de incertidumbre y por las medidas preventivas por parte de Donald Trump. Además, por la expectativa
y aprobación del paquete más grande de ayuda en la historia de los Estados Unidos (US$ 2.3 billones),
esta inyección de liquidez provoco que muchos de los principales sus principales índices subieran,
aliviando así la incertidumbre y reactivando su economía momentáneamente.

La tasa interbancaria promedio en moneda nacional al mes de febrero 2020 ubicó en 2.24%, inferior en
0.51 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior (2.75%). Por otra parte, la tasa
interbancaria promedio en moneda extranjera se ubicó en 1.75%, inferior en 0.75 puntos porcentuales
respecto al mismo periodo del año anterior (2.5%).

Las reservas internacionales netas (RIN) en dólares, alcanzaron a US$ 68,022 MM, mayores en US$
4,931 MM respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 63,09 MM), debido a los continuos
superávits en la balanza comercial producto del ingreso de capitales extranjeros en el país y el aumento
de los depósitos en dólares en el sistema financiero.

La cotización promedio del petróleo WTI alcanzó al I Trimestre 2020 un promedio mensual de 45.8
US$/bl., menor en 16.3% al resultado del mismo periodo del año anterior (54.8 US$/bl), el Cobre y Zinc
alcanzaron en promedio una cotización de 255.6 cUS$/lb y 96.3 cUS$/lb, de los cuales, respecto a lo
registrado en el mismo periodo del año anterior, disminuyeron en 9.5% y 21.6% respectivamente. La
cotización del Oro y Plata alcanzaron en promedio los 1,582.7 US$/oz.tr y 16.9 US$/oz.tr, mayor en
21.4% y 8.6% respectivamente, en relación al año anterior.

El riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú, alcanzó 212 pbs al trece de marzo del 2020, mayor al
registrado en el mismo día y periodo del año anterior (138 pbs), esto debido a los movimientos a la baja
de la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos ante la caída de principales índices
estadounidenses, y las expectativas actuales sobre los mercados financieros internacionales; así mismo,
por la disminución de la recaudación fiscal. Sin embargo, pese a ello, el Perú mantiene el más bajo nivel
de riesgo país de toda América Latina.

También podría gustarte