Está en la página 1de 32

Adaptación al Cambio

Climático y Resiliencia en
Medios de Vida
Sesión 2
TAREAS

1. Conocer la adaptación basada en


ecosistemas.

Identificar los servicios ecosistémicos y sus


funciones.

3. Establecer las Ventajas, desventaja y


beneficios de la adaptación basada en
ecosistema y comunidad.
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS ABE

¿Qué es un Ecosistema?

Parques Nacionales Naturales de


Colombia ofrece la siguiente
definición:

“...relación con un sistema natural


formado por seres vivos organizados
entre sí. Se podría hablar de una
comunidad de seres, pero también
participan en ella el clima, las
condiciones geológicas, sustancias
químicas presentes, etc…”
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS ABE

La Adaptación basada en
Ecosistemas se refiere a la
utilización de la biodiversidad
y de sus servicios
ecosistémicos, como parte
integral de una estrategia de
adaptación que permite a las
comunidades sobrellevar los
efectos adversos del cambio
climático.
¿QUÉ SON LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y QUÉ Y
CÓMO NOS BENEFICIAN?

Los servicios ecosistémicos son


todos aquellos beneficios que
las personas, comunidades,
empresas, entre otros públicos,
obtienen de la naturaleza. En
ellos se incluyen la protección
contra amenazas naturales
como los deslizamientos e
inundaciones, al igual que el
aprovisionamiento de
alimentos, agua potable,
combustible, refugio, regulación
del clima, ente otros. (UICN,
2012).
BENEFICIOS O SERVICIOS QUE SON DADOS
POR LOS ECOSISTEMAS
BENEFICIOS O SERVICIOS QUE SON DADOS
POR LOS ECOSISTEMAS
EJEMPLOS DE ADAPTACIÓN BASADA EN
ECOSISTEMAS

El manejo integrado del recurso hídrico y la vegetación asociada a regulación


de flujos de agua.

La restauración de hábitats costeros como manglares puede ser una


medida eficaz contra las tormentas, intrusión salina y erosión costera,
entre otras.

Manejo de matorrales y arbustos para evitar los incendios forestales.

Establecimiento y manejo efectivo de sistemas de áreas protegidas para asegurar la


provisión de servicios ecosistémicos, que contribuyen a incrementar la resiliencia
contra el cambio climático.

Para comprender cómo se han materializado las medidas de AbE, vale la pena
echar un vistazo a algunos ejemplos llevados a cabo en Sur América.
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS
(ABE) EN EL PERÚ
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS
(ABE) EN URUGUAY
ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS
(ABE) EN URUGUAY
Video complementario
Adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña.
Caso: Los Andes del Perú

https://www.youtube.com/watch?v=wITrnv2019Y
¿QUÉ BENEFICIOS PROPORCIONA LA ABE?
¿QUÉ BENEFICIOS PROPORCIONA LA ABE?
ADAPTACIÓN BASADA EN COMUNIDADES
(ABC)

El PNACC señala que


Comunidad es “Grupo de
personas ubicado en un espacio
determinado, cuyos miembros se
relacionan entre sí por vínculos
de solidaridad que han
construido espontáneamente en
el tiempo y que se identifican
como parte de ese grupo y se
constituyen en un grupo para sí”.
ADAPTACIÓN BASADA EN COMUNIDADES
(ABC)

“Una comunidad es un grupo de


personas que comparten algunos
elementos en común como
intereses, historia, territorio,
cultura, tradiciones, costumbres,
cosmovisión, actividades,
recursos, idioma, valores, tareas
etc., que crean una identidad
común y las distinguen de otros
grupos”.
ADAPTACIÓN BASADA EN COMUNIDADES
(ABC)

“La adaptación basada en comunidades


(AbC) es una estrategia de adaptación
en que las comunidades son las
protagonistas definitorias en los
procesos para disminuir su
vulnerabilidad y aumentar su capacidad
adaptativa frente a los impactos reales o
esperados de la variabilidad o del
cambio climático, sin desconocer las
necesidades de su entorno
socioecosistémico, o ver la comunidad
desconectada de él”.
ADAPTACIÓN BASADA EN COMUNIDADES
(ABC)

Proceso liderado por la comunidad


que se basa en las prioridades,
necesidades, conocimientos y
capacidades, el cual debe
empoderar a personas a planear
para los impactos del cambio
climático, y superarlos”.
1. Adecuación al contexto específico a diferencia de recetas genéricas

Todas las comunidades son diferentes, cada una tiene capacidades,


conocimiento, prioridades, necesidades y características sociales, culturales,
y económicas diferentes. Las estrategias AbC deben ajustarse y tener en
cuenta cada una de ellas, respetando la forma en que se toman las
decisiones. No existe una fórmula predeterminada que pueda definir qué es
lo mejor para una comunidad en específico, debe ser un proceso que se
construye desde lo local.
2. Fortalecimiento de las capacidades y procesos de
innovación

Dada la interacción de variables locales , los factores que influyen en la toma


de decisión y la existencia de incertidumbre respecto a que tanto va a
cambiar el clima, las iniciativas de AbC debe fundamentarse en la capacidad
que la comunidad tiene para identificar y analizar los impactos del cambio
climático que pueden afectar su territorio además de su capacidad de
responder de manera adecuada con soluciones prácticas y creativas, al
mismo tiempo que se debe tener en cuenta los saberes y prácticas locales.
3. Fortalecimiento de las políticas y del entorno
relevante para las comunidades

Esto significa que en las estrategias AbC se deben encontrar aquellos


factores claves que influyen en el bienestar y que favorecen la adaptación.
Dichos factores están relacionados con la capacidad que las instituciones y
los actores involucrados tienen para adaptarse, su disposición para dialogar y
los espacios existentes para propender por estas estrategias. Esto con el fin
de proponer estrategias orientadas a la formulación de políticas públicas y de
los diversos planes.
4. Enfoque en los más vulnerables

Las comunidades más vulnerables son en su mayoría las de más bajos


recursos, con altos índices de necesidades básicas insatisfechas como en el
suministro de servicios públicos, educación y salud. Muchas de ellas están
asentadas en zonas marginales, de difícil acceso, pobre infraestructura, baja
capacidad de adaptación y alto riesgo a sufrir daños por eventos
relacionados a la variabilidad y el cambio climático. Las lecciones
aprendidas de experiencias en el mundo han mostrado que la AbC tiene un
alto potencial de disminuir la vulnerabilidad en comunidades más necesitadas
en comparación con aquellas de mayor nivel socio-económico.
5. Inclusión de temas transversales y de los enfoques
diferenciales.

La equidad de género es uno de los temas transversales más relevantes


puesto que hombres y mujeres les competen roles y responsabilidades
diferentes en cada comunidad, de ahí la necesidad de identifican y califican
los impactos del cambio climático de una manera diferente, esto mismo
aplica para las diferentes generaciones que existen en una comunidad.
6. Medidas de adaptación “sin arrepentimiento

Como se ha mencionado anteriormente, las


variables y la incertidumbre que existe
alrededor del cambio climático y sus
efectos puede causar que no todas las
medidas incorporadas sean las más
efectivas o que su aplicación no implique
impactos negativos que no se habían
previsto. Es por ello que se debe preferir y
priorizar aquellas medidas que conlleven
beneficios a la comunidad a pesar que los
impactos previstos del cambio climático no
se presenten; buscando asi potenciar la
capacidad adaptativa de la comunidad
desde procesos de desarrollo que impulsen
a la misma.
7. Redes como apoyo a las comunidades

Las iniciativas de AbC aisladas no


aprovechan su potencial al máximo. El
empleo de redes de apoyo sociales,
virtuales, entre comunidades crean un
ambiente de apoyo a las iniciativas y a
las comunidades, asegurando la
evolución continúa de las metodologías
y de los esfuerzos de adaptación.
Facilitar el intercambio de información
de las lecciones aprendidas y las
experiencias enriquecen los procesos
de adaptación..
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
PREGUNTAS
Taller sesión 1 y 2

1. Investigue ejemplos de adaptación basada en


ecosistemas.

2. Que tipo de adaptaciones suelen implementar


las comunidades en el video complementario.

3. Identifique una problemática en su región que


se pueda mitigar con adaptación basada en
ecosistemas y en comunidades.
Bibliografía

• PNN., (2008-2019)., Consolidación de un sistema nacional


de áreas protegidas de Colombia (SINAP) completo,
representativo y efectivamente gestionado.

• PNN., (s.f). ABC del Sistema Nacional de Áreas Protegidas


SINAP., Grupo de Comunicaciones y Educación Ambiental.

• Martínez Eduardo.,(1992)., Recursos Naturales,


Biodiversidad, Conservación y Uso Sustentable. Vol.1:11-
18.
GRACIAS POR SU
ATENCIÒN….

También podría gustarte