Está en la página 1de 7

Rehabilitación: Práctica 1 DEFINICIÓN DE EJE: Líneas imaginarias de referencia que

atraviesan el cuerpo para poder describir los movimientos. Los


• Test articular ejes son perpendiculares a los planos.
Planos corporales: Coronal, sagital y transversal.
1. Plano frontal: es el eje anteroposterior (también llamado
eje sagital).
2. Plano sagital: es el eje laterolateral (también llamado
transversal).
3. Plano transverso es el eje céfalo caudal (o también
llamado vertical).

La primera imagen corresponde al plano trasversal.


• El plano trasversal divide al cuerpo en 2, una parte
superior o craneal, y una parte inferior o caudal. Lo cruza Imagen del anciano (Que articulación está realizando el
perpendicularmente en el eje vertical, sobre este eje se movimiento, con respecto a una posición neutra)
producen movimientos de rotación interna y externa. MIEMBROS SUPERIORES: vemos la articulación escapulo
La segunda imagen corresponde al plano coronal. humeral, la articulación del codo, la articulación de la muñeca,
la articulación metacarpofalángica y las interfalángicas.
• Lo divide en 2, en anterior y posterior, el eje va a poder
realizar los movimientos de flexión y extensión. En la articulación escápula humeral, vemos el movimiento de
flexión. Angulación de 90°.
La tercera imagen corresponde al plano sagital.
En la articulación del codo, vemos el movimiento de extensión.
• Lo divide en una mitad derecha e izquierda. Angulación de 0 a 5°. Codo hacia abajo es 0°, 10° con
hiperlaxitud articular, esto dentro del estado neutro (extensión).
En la articulación de la muñeca, vemos que se encuentra en A nivel del codo está realizando una flexión. A nivel de la
posición neutra y en pronación. cadera derecha está realizando una extensión, la izquierda es
flexión, la rodilla derecha y la izquierda en flexión, el tobillo
La articulación metacarpofalángica y las interfalángicas en
izquierdo en flexión plantar, y el derecho en dorsiflexión.
flexión.
En la parte inferior, la cadera, coxofemoral, la rodilla y el tobillo.
En el coxofemoral, el movimiento es de flexión de cadera.
A nivel de la rodilla, una flexión hacia la parte posterior. En el
tobillo una flexión dorsal.

RANGO ARTICULAR: Es el medio para observar la amplitud


de movimiento de cada articulación, usando el goniómetro.
El rango de movimiento se puede ver reducido o afectado en
enfermedades como artritis. La hiperlaxitud articular puede
aumentar los rangos de movimiento, también en el síndrome
de Ehlers Danlos.

Imagen del chico corriendo: RANGOS ARTICULARES:

MIEMBROS SUPERIORES: A nivel del brazo izquierdo que Sagital: Flexión y Extensión
movimientos está realizando la articulación del hombro, sería
Frontal: Abducción y Aducción
una extensión.
Trasversal: Pronación y Supinación, movimientos de rotación 13. Desviación radial (0 a 25°/30°) y cubital (0 a 30°/40°) de
la muñeca. Plano frontal, eje anteroposterior.
Miembros SUPERIORES:
14. Movimiento de abducción (0 a 70°) y aducción (0°) del
1. Cuello: plano sagital con el eje latero lateral. Flexión 0 a primer dedo (Pulgar). Plano frontal, eje anteroposterior.
35°/45°. Extensión 0 a 35°. 15. Flexión metacarpofalángica (0 a 90°). Plano sagital, eje
2. Inclinación lateral (Derecha e izquierda): Plano frontal y latero lateral.
eje anteroposterior. 0 a 45°. 16. Extensión metacarpofalángica (0 a 30°). Plano sagital,
3. Movimiento de rotación de la cabeza derecha e eje latero lateral.
izquierda. Plano trasversal, eje cefalocaudal. 0 a
Miembros INFERIORES:
60°/80°.
4. Movimiento de flexión (0 a 80°) y extensión (0 a 30°) de 1. Abducción (0 a 50°) y aducción (0 a 30°) coxofemoral.
tronco. Plano sagital, eje laterolateral. Plano frontal, eje anteroposterior.
5. Movimiento de inclinación lateral hacia la izquierda y 2. Cadera, flexión (0 a 140°) y extensión (0 a 10°). Plano
derecha (tronco) de 0 a 30°. Plano frontal, eje sagital, eje latero lateral.
anteroposterior. 3. Rotación interna (0 a 40°) y externa (0 a 50°) de la
6. Rotación del tronco (0 a 30°). Plano trasversal, eje cadera. Plano trasversal, eje cefalocaudal.
cefalocaudal. 4. Flexión de tobillo (0 a 50°). Plano sagital, eje latero
7. Movimiento de abducción (0 a 160°/180°) de la lateral.
articulación escapulo humeral, es cuando se separa de 5. Extensión de tobillo (0 a 30°). Plano sagital, eje latero
la línea media, y el aducción se acerca a la línea media lateral.
(0 a 30°). En el plano frontal, eje anteroposterior. 6. Eversión del pie, es rotar el tobillo hacia afuera de la
8. Extensión escapulo humeral (boca abajo) de 0 a 40°. línea media (0 a 30°). Plano frontal, eje anteroposterior.
Plano sagital, a nivel del eje laterolateral.
Mov. Afuera o dentro de línea media = Plano frontal
9. Rotación interna (0 a 70°) y externa (0 a 70°/90°)
escapulo humeral. Plano trasversal, eje cefalocaudal. Rotación de cadera y hombro = Plano trasversal
10. Flexión (0 a 150°) y extensión (0 a 10°) de la del codo.
Plano sagital, eje laterolateral. DEFINICIÓN DE FUERZA MUSCULAR: Capacidad que tiene
11. Pronación (0 a 90°) y supinación (0 a 60°) de muñeca. el músculo de ejercer tensión, independiente si se produce o
Plano trasversal, eje cefalocaudal. no movimiento.
12. Flexión (0 a 50°/60°) y extensión (0 a 35°/60°) de la Escala de Daniels: Se usa para valorar la fuerza muscular. Se
muñeca. Plano sagital, eje latero lateral. mide de 0 a 5 grados, en total 6 grados.
1. El primer grado es el 0, este significa ausencia de Extensión cervical: Plano es sagital, con eje latero lateral.
contracción. MÚSCULOS longísimos, multífidos, angular de la escápula.
2. El grado 1, este significa que existe una contracción,
¿Cómo evalúo la fuerza? Aplicando la resistencia colocando la
pero el paciente es incapaz de realizar un movimiento.
mano en la frente (flexión/parte anterior), y si quiero evaluar
3. El grado 2, este significa que existe un movimiento, pero
extensión (parte posterior) la mano estaría en la nuca o parte
en su propia superficie, que no vence la gravedad.
posterior de la cabeza.
4. El grado 3, este significa un movimiento completo contra
la gravedad. Inclinación lateral derecha e izquierda: Plano frontal y eje
5. El grado 4, este significa un movimiento activo, que anteroposterior. MÚSCULOS: Esternocleidomastoideos.
vence una resistencia parcial o moderada.
6. El grado 5, este significa un movimiento que vence a una ¿Cómo evalúo la fuerza? Aplicando la resistencia en el lado
resistencia máxima. contrario, si evalúo el esternocleidomastoideo izquierdo, aplico
fuerza en el lado lateral derecho, y viceversa.
CONTRACCIÓN: Cuádriceps produce es la EXTENSIÓN de la
rodilla. Rotación de cabeza derecha e izquierda: Plano trasversal, eje
cefalocaudal. MÚSCULOS: Esternocleidomastoideos,
Según el video, el grado 0 vemos que no existe ningún tipo de escalenos, trapecio superior y elevador de la escápula.
contracción por parte del paciente durante la evaluación
(palpación). El grado 1 vemos una contracción, pero el paciente Abducción de la articulación del hombro: Plano frontal con eje
no va a realizar un movimiento palpable. El grado 2 vemos que anteroposterior. MÚSCULOS: Deltoides (Lo lleva hasta los
realizan el movimiento contrario (de la extensión, la flexión), y 180°), supraespinoso (hasta los primeros 15°).
le piden que haga el movimiento, se le ayuda para impedir que ¿Cómo evalúo la fuerza? Se aplica resistencia por encima del
actúe la gravedad. El grado 3 vemos que el paciente realiza la nivel del codo, con una mano apoyada en el hombro. Para
extensión desafiando la gravedad. El grado 4 vemos que el abducción.
paciente va a realizar un movimiento que vence la gravedad y
se le aplica una resistencia moderada. El grado 5 vemos que Aducción de la articulación del hombro: Plano frontal con eje
realiza un movimiento contra la gravedad, donde se aplica una anteroposterior. MÚSCULOS: Pectoral mayor.
resistencia máxima. ¿Cómo evalúo la fuerza? Se aplica resistencia en la parte
VIDEO 1: interna del brazo. Para aducción.

Flexión cervical: Plano es sagital, con eje latero lateral. Flexión del codo: Plano sagital, eje laterolateral. MÚSCULOS:
MÚSCULOS Esternocleidomastoideo, Escalenos. Bíceps braquial, el braquial anterior y el supinador largo.
¿Cómo evalúo la fuerza? En un grado 4 aplicaría la resistencia ¿Cómo evalúo la fuerza? Ejerzo una fuerza en la cara ventral,
en la cara anterior, por querer evitar la flexión. intentando impedir que haga el movimiento.
Extensión del codo: Plano sagital, eje laterolateral. Flexión de articulación metacarpofalángica y las
MÚSCULOS: Tríceps braquial. interfalángicas. Plano sagital, eje latero lateral. MÚSCULOS:
Flexor común de los dedos.
¿Cómo evalúo la fuerza? Para evaluar la fuerza en un grado 4
colocaría la mano por encima de la articulación del codo y con ¿Cómo evalúo la fuerza? En flexión se realiza presión en
la otra un apoyo en la muñeca. fuerza contraria para mantener la articulación
metacarpofalángica en extensión.
Pronación de la muñeca: Plano trasversal, eje cefalocaudal.
MÚSCULOS: Pronador redondo y el cuadrado. Extensión de articulación metacarpofalángica y las
interfalángicas. Plano sagital, eje latero lateral. MÚSCULOS:
¿Cómo evalúo la fuerza? Para evaluar resistencia se aplica
Extensor común de los dedos.
colocando el codo flexionado, le damos la mano al paciente
como un saludo, y realizamos una resistencia contraria, ¿Cómo evalúo la fuerza? Coloco la mano en la región dorsal
realizando supinación. de la primera hilera de las falanges, para mantener la flexión.
Supinación de la muñeca: Plano trasversal, eje cefalocaudal. Aducción del pulgar y abducción del pulgar: Plano es frontal,
MÚSCULOS Supinador corto, supinador largo, y el bíceps con eje anteroposterior. MÚSCULOS: Abductor largo del pulgar
braquial.
¿Cómo evalúo la fuerza? Colocando resistencia evitando que
¿Cómo evalúo la fuerza? Si queremos evaluar supinación, separe el dedo, en la parte externa, mientras que, para
realizamos pronación aplicando resistencia. aproximación del pulgar, en la parte contraria partimos con el
dedo separado y haremos fuerza para evitar que se aproxime.
Flexión de la muñeca: Plano sagital con el eje laterolateral.
MÚSCULOS: Palmar mayor, flexor común de los dedos, cubital Flexión de la cadera: Plano sagital y el eje latero lateral.
anterior. MÚSCULOS: Psoas ilíaco.
¿Cómo evalúo la fuerza? Ejerzo una fuerza y en la cara dorsal ¿Cómo evalúo la fuerza? Aplicamos resistencia en la parte
en la flexión, intentando impedir que haga el movimiento. anterior de la pierna.
Extensión de la muñeca: Plano sagital con el eje laterolateral. Extensión de la cadera: Plano sagital y el eje latero lateral.
MÚSCULOS: Extensor radial corto, extensor radial largo, MÚSCULOS: Glúteo mayor.
cubital posterior, músculo extensor común de los dedos.
¿Cómo evalúo la fuerza? Coloco resistencia en la parte
posterior de la pierna estabilizando la pelvis.
Abducción de la cadera: Plano frontal, eje anteroposterior. ¿Cómo evalúo la fuerza? Aplicar resistencia en la planta del pie
MÚSCULOS: Glúteo medio y menor. en flexión y en la cara dorsal del pie en caso sea extensión para
evitar que realicen los movimientos
¿Cómo evalúo la fuerza? Colocaría resistencia en la cara
lateral. Diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. –
Aducción de la cadera: Plano frontal, eje anteroposterior. • La deficiencia es un déficit o una pérdida de una
MÚSCULOS: aductores largo, corto. estructura o función, física, sensorial o mental.
• Discapacidad es una restricción o ausencia de la
¿Cómo evalúo la fuerza? Colocaría resistencia en la cara
capacidad para realizar una actividad.
interna.
• Minusvalía es una situación de desventaja que limita o
Rotación interna de la cadera (pierna afuera) (Se evalúa en impide el desarrollo de un rol, provocada por una
decúbito ventral): Plano trasversal, eje cefalocaudal. deficiencia o discapacidad.
MÚSCULOS: Glúteo menor, Glúteo medio y Tensor de la fascia
lata. EJEMPLO 1:

¿Cómo evalúo la fuerza? Aplicaría resistencia tratando de Def: Disminución de la agudeza visual
llevar la pierna hacia dentro, mientras el intenta llevarla hacia Dis: Para leer, manejar
afuera.
Min: Sí.
Extensión de las rodillas: Plano sagital, eje laterolateral.
MÚSCULOS: Cuádriceps, vasto medial y vasto externo. Con gafas, ya no tendría discapacidad, solo deficiencia.

¿Cómo evalúo la fuerza? Aplicaría resistencia en la parte EJEMPLO 2:


ventral evitando que se extienda. Def: Hemiplejía derecha
Flexión de las rodillas: Plano sagital, eje laterolateral. Dis: Para caminar
MÚSCULOS: Bíceps femoral.
Min: Sí.
¿Cómo evalúo la fuerza? En decúbito ventral, colocamos la
resistencia en parte dorsal, para evitar la flexión. EJEMPLO 3:

Extensión y flexión plantar: Plano sagital, eje latero lateral. Def: Retraso mental
MÚSCULOS: Tríceps sural (Flexión plantar) Tibial anterior Dis: Para adquirir conocimiento
(Extensión o dorsiflexión).
Min: Sí.
DEFINICIÓN DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD: El CLASE APARTE:
certificado de discapacidad es un documento que avala la
Objetivos: Prevenir contracturas, aumentar la flexibilidad
situación de discapacidad. Se entrega al culminar procesos de
general, impedir o reducir el riesgo de lesiones musculo
evaluación, calificación y certificación. LEY 29973 NTS N°127.
tendinosas en actividades físicas.
Entrega: Jubilación anticipada, distintivo vehicular, pasajes
Si una persona es flexible, no va a requerir de ejercicios de
libres en el transporte público, descuentos del 50% del valor de
estiramiento, solo aumentar la flexibilidad.
entradas de espectáculos públicos, 20% en privados. 5% de
vacantes en procesos de admisión en instituciones de En pacientes neurológicos es necesario evitar más lesiones por
educación superior. 5% de puestos de trabajo del total de la la realización de estiramiento.
planilla en instituciones públicas y 3% si son menos de 50
trabajadores. Pensión mensual de 150 soles (discapacidad Indicaciones: En pacientes con deformidades estructurales,
severa). cuando se aprecia debilidad muscular, contracturas que
interfieren con actividades de la vida diaria, cuando existen
Carnet de DISCAPACIDAD: De la OMAPED (Oficinas limitaciones que limiten la amplitud del movimiento.
municipales de apoyo a la persona con discapacidad) a la
CONADIS (Consejo nacional de la persona con discapacidad), Precauciones: No forzar demasiado al paciente, no realizar
entrega el carnet. movimientos vigorosos en tejidos que han sido inmovilizados
durante mucho tiempo. Si el paciente siente dolor al
Azul. – Discapacidad leve/moderada. estiramiento debemos evitarlo, depende de la resistencia que
tenga el paciente. No estirar en exceso músculos débiles.
Amarillo. – Discapacidad severa.
Procedimiento de estiramiento pasivo: Evaluar al paciente para
• El estiramiento pasivo mecánico prolongado, poca
identificar las limitaciones funcionales, determinar su limitación
resistencia, pero dura mucho más. Puede llegar a estirar
articular o de tejidos blandos y evaluar la fuerza muscular.
durante 20 a 30 minutos.
Antes de aplicar el estiramiento para ver que técnica se usará,
• El estiramiento mecánico cíclico, se utiliza con un
la dirección del estiramiento es la contraria a la dirección de la
artefacto como mediador del estiramiento.
tirantez.
• Auto estiramiento, el paciente lo hace y es autodidacta,
depende del propio paciente.

También podría gustarte