Está en la página 1de 3

Rehabilitación: Clase 2 velocidad de conducción, produciendo una relajación del

musculo liso, al contrario de la crioterapia hay una mayor


1. Convección. – Debe existir un contacto constante,
oxigenación de los tejidos. Se aplica en fases crónicas,
puede ser cuando se utilizan tinas de hidromasaje, en
porque aumenta el flujo sanguíneo produciendo que se
la convección hay mayor transferencia de calor
eliminen los productos de desecho.
constante, debido a que existe movimiento dentro del
lugar. Contraindicado: En hemorragias recientes, hematomas en las
2. Conversión. – Se una energía que no es termina se va anteriores 48 o 72 horas, tromboflebitis, tumores malignos,
a transformar en calor, como las ondas del ultrasonido. deterioro de la sensibilidad.
3. Radiación. – No implica un contacto directo entre una
Lo máximo que soporta la piel es 40 a 45°, hay que tener
superficie y otra para la transferencia de calor.
cuidado con las compresas calientes.
4. Evaporación. – Cuando se suda. A través del calor se
produce un aumento de la temperatura lo cual se va a
va a producir una evaporación de líquido para poder
proteger del calor.
En la crioterapia va a producirse una disminución de la
temperatura del cuerpo, produciendo la liberación de
vasodilatadores como la histamina, entonces eso va a servir
en situaciones agudas porque va a disminuir flujo de sangre,
produciendo que las sustancias proinflamatorias lleguen
menos a las zonas donde se producen la inflamación.
Cuando existe dolor, edemas, se puede aplicar el frio. Los
signos de la inflamación son: Calor, rubor, dolor, tumor y
limitación funcional.
Contraindicaciones para la crioterapia: Cuando existe Los tanques de parafina: Primero se realiza una desinfección
gangrenas, isquemias, en pacientes con hipersensibilidad al de la extremidad, luego se sumerge en el tanque con
frio, con diabetes mellitus, Enfermedad de Raynaud, o parafina, para que se forme una pequeña capa en la
regeneración de nervios periféricos, en crioglobulinemias, extremidad. De 6 a 12 capas de parafina pueden ser
vasculopatías periféricas. aplicadas. Nos puede servir para patologías como artritis
reumatoide (mientras no se encuentre en fase de
Como actúa la termoterapia: Va a producir una vasodilatación, reagudización). En artrosis de mano también puede aplicarse,
con efectos musculares y neuromusculares que aumentan la
túnel del carpo, secuelas de quemaduras. Luego de que la Cuantos electrodos se deben utilizar como mínimo durante la
parafina seque un poco, se coloca un envoltorio y luego una electroterapia: Mínimo 2, uno de polo positivo y otro de
toalla para mantener la temperatura de la parafina, luego de negativo.
20 minutos aproximadamente se retira, porque la parafina ya
Contraindicaciones de electroterapia: Pacientes
transmitió todo el calor posible.
embarazadas, marcapasos, lesiones cutáneas presentes.
Agentes que transmiten calor profundo: Ultrasonido
LASER: Es un acrónimo que significa Amplificación luminosa
Un ultrasonido es un agente físico que transmite ondas por emisión simulada de la radiación.
sonoras que al contacto con la superficie corporal se van a
Efectos terapéuticos: Efectos analgésico, efecto
transformar en calor, estas ondas van a ser superiores a 20
antiinflamatorio, efecto anti-edema, efecto biotrofoestimulante
mil Hz, el uso para terapia es efecto térmico y no térmico. El
tisular.
no térmico es para acelerar el metabolismo celular. Va a
disminuir rigidez articular, va a reducir espasmos musculares, Contraindicaciones del LASER: Lesiones de la piel,
aumenta la velocidad de conducción nerviosa, moviliza Cáncer/tumores malignos.
edemas y exudados. Para uso terapéutico van a usarse de 1
a 3.3 MHz. ¿Qué es movilización pasiva?: Movimiento producida por otra
fuerza externa.
Se debe movilizar el cabezal del aparato del ultrasonido,
porque mantenerlo fijo en un sitio produciría quemaduras. ¿Qué es movilización activa?: Es el movimiento realizado de
forma libre por el paciente, sin ayuda.
En que patologías se podría aplicar: Espasmos musculares,
capsulitis, bursitis, tendinitis, artrosis, etc. ¿Qué es movilización activa asistida?: Es el movimiento
realizado por el paciente, pero al tener un tono muscular débil,
A mayor profundidad va a llegar la frecuencia de 1 MHz. El necesita ayuda externa para movilizarlo o para completar el
agua puede funcionar como conductor. movimiento.
Contraindicaciones: Evitar el uso en áreas como el corazón, (VIDEOS MOSTRADOS): No tomar en cuenta
ojos y testículos. En pacientes con neoplasias malignas,
embarazo, cemento articular, tromboflebitis, tejido del sistema 1. Movilización activa: Pie
nervioso. Se debe evitar aplicarse en fases agudas y 2. Movilización pasiva: Brazo
subagudas de las patologías. Se debe evitar aplicarse en 3. Movilización activa asistida: Pie + Ayuda externa
niños, por posible cierre de epífisis de crecimiento. 4. Movilización pasiva: Pierna
5. Movilización activa: Dedos de la mano
Electroterapia: Métodos de tratamiento en los que se emplean 6. Movilización pasiva: Cabeza
la corriente eléctrica con fines terapéuticos. 7. Movilización activa asistida: Brazo + Ayuda externa
8. Movilización pasiva: Pierna
9. Movilización activa resistida: Brazo
10. Movilización activa asistida: Brazos + Ayuda externa
Contracción isométrica. – Es cuando el músculo va a producir
una contracción, pero no se va a acortar, aumento de tensión,
pero sin modificar la longitud ni un movimiento.
Contracción heterométrica. – Puede ser excéntrica o
concéntrica. Concéntrica con el acortamiento de la fibra
muscular, excéntrica cuando solo aumenta su tamaño durante
la acción.
Combinación de isométrica y heterométrica. – Auxotónica.
Función del tríceps: Braquial (extensor del codo)

También podría gustarte