Está en la página 1de 2

TEMA 9.

LA NOVELA DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA A LA


ACTUALIDAD

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, significa un


nuevo giro de la narrativa española superando la novela experimental. Vuelve al viejo placer de
contar historias, al realismo y al interés por la trama argumental.

Dentro de esta etapa podemos encontrarnos con gran diversidad de autores y tendencias ya que
los escritores de las décadas anteriores siguen escribiendo y se les suman los nuevos jóvenes
escritores.

Debido a esta gran cantidad de autores y tendencias, es muy difícil establecer unas
características comunes pero podemos destacar algunas como las siguientes:

-Recuperación del argumento, la trama y los personajes

-Usan recursos más tradicionales aunque no todos abandonan el camino de la experimentación

-Los personajes no son grandes héroes en las novelas

-Utilizan las personas narrativas tradicionales (primera y tercera)

-Destaca el carácter individualista del escritor que se preocupa por encontrar su lenguaje propio

Entre una gran mayoría de tendencias, destacan:

Novela de intriga
Influenciada por la novela y le cine negro americanos, crea una intriga poderosa que atrae al
lector. Manuel Vazquez Montalbán es uno de los primeros en seguir la tendencia dentro de
nuestro país. Su personaje Pepe Carvalho, un detective que protagonizará obras como Los mares
del sur.

También cabe destacar El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina o El misterio de la cripta
embrujada de Eduardo Mendoza.

Novela histórica
Es la tendencia de mayor éxito editorial. Sitúan la acción en el pasado y sirve para reflexionar
sobre los problemas universales o para hacer una revisión crítica de la época. Arturo Pérez
Reverte es su principal cultivador. Sobresalen obras protagonizadas por el Capitán Alatriste:
Cabo de Trafalgar, El asedio y Hombres buenos.

También destacan Beatus ille de Antonio Muñoz Molina, Soldados de Salamina de Javier
Cercas y Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes.

Metanovela
En esta, el narrador reflexiona los aspectos teóricos de la novela. Uno de los recursos habituales
de los novelistas es la invención de un personaje escritor o de un profesor de literatura que
enseña temas como cómo escribir una novela. Algunos ejemplos son Los enamoramientos de
Javier Marias y Papel mojado de Juan José Millás.

Novela intimista
Supone una vuelta a lo privado y al análisis psicológico de los protagonistas. Contextualizadas en
entornos urbanos y contemporáneos, tratan temas como la soledad y la búsqueda del sentido de
la vida.

Destacan obras como Todas las almas de Javier Marias y La soledad era esto de Juan José
Millás.

Novela testimonial
De enfoque realista, los temas principales son la memoria de una generación y el compromiso.
Un ejemplo significativo es Te trataré como una reina de Rosa Montero.

Novela experimental
Aunque esta tendencia es minoritaria debemos destacar ejemplos como Escuela de mandarines
de Miguel Espinosa.

SIGLO XXI
En las obras publicadas en el siglo XXI, la heterogeneidad sigue siendo el factor dominante. Sin
embargo, parece que el lector sigue decantándose por la novela histórica.

En cuanto a los temas dominan las historias individuales que reflejan los problemas de la
sociedad contemporánea de occidente (la soledad, la inseguridad, las relaciones íntimas).
Normalmente son relatos ambientados en grandes ciudades. También es común que los autores
mezclen elementos de otros géneros como el ensayo o la biografía.

Puesto que la nómina de autores es extensa, resulta difícil destacar nombres significativos de
estos últimos años. Mencionaremos a Ignacio Martinez de Pisón, cuyas obras se acercan a la
política más reciente, con títulos como Enterrar a los muertos; o a Jesús Carrasco con
Intemperie.

EDUARDO MENDOZA

En 1975, aparece en España su primera novela La verdad sobre el caso Savolta, punto de partida
de una nueva forma de novelar. En esta, a través del esquema de las novelas de intriga y
empleando diferentes perspectivas narrativas, Mendoza recrea las tensiones obreras de
Barcelona durante 1917.

Además, sigue el esquema de la novela negra aunque con particular sentido del humor en El
misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. Ambas tienen el mismo
protagonista y se contextualizan en el mismo escenario, un extraño detective que es cliente de un
manicomio.

En Sin noticias de Gurb narra la historia de un extraterrestre que aterriza en Barcelona y se dedica
a contemplar la situación catalana con ojos asombrados.

También publica La aventura del tocador de señoras, nuevo episodio de la saga del detective
Ceferino. Un año después publica El último trayecto de Horacio Dos, un libro humorístico en el
que su protagonista surcará el espacio en situaciones poco seguras junto a los peculiares
pasajeros de su nave.

En 2010 resultó ganador de Planeta por su novela Riña de Gatos.

También podría gustarte