Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

PRACTICA DE LABORATORIO No 3: LEY DE OHM


Salcedo Paola1, Santofimio Nathalia2

1. Estudiante programa Ingeniería Electrónica


Código: 2080645, Universidad Autónoma de Occidente Cali-Valle
E-mail: dipa.salcedo@gmail.com
2. Estudiante programa Ingeniería Industrial
Código: 2086719, Universidad Autónoma de Occidente Cali-Valle
E-mail: nathaliasan@hotmail.com

Resumen:

Esta práctica de laboratorio permite comprobar experimentalmente la Ley de Ohm y a través de la


curva característica V-I determinar si un dispositivo obedece o no a esta ley. De igual forma,
permite hallar el valor de la resistencia a partir de esta relación. El experimento consistió en
someter diferentes dispositivos a una diferencia de potencial variable, de manera que se pudiera
obtener las curvas características de voltaje vs. Corriente para cada dispositivo. Los datos
obtenidos permitieron realizar los respectivos análisis respecto a la relación existente entre la
diferencia de potencial eléctrico, la corriente y la resistencia a través de la Ley de Ohm.

INTRODUCCION

Cuando un conductor transporta una corriente, existe un campo eléctrico en su interior. La dirección de
la corriente coincide con la del campo eléctrico. Experimentalmente, en la mayor parte de los
materiales, la diferencia de potencial entre dos puntos es proporcional a la corriente que circula por el
material. Este resultado experimental se conoce como Ley de Ohm.
La Ley de Ohm enuncia que la proporción entre la densidad de corriente y el campo eléctrico es una
constante  que es independiente del campo eléctrico productor de la corriente.
J  E
La Ley de Ohm se puede expresar en términos de la proporcionalidad existente entre el voltaje en los
extremos de muchos tipos de conductores y la corriente que fluye a través del material de la siguiente
manera:
V  I *R ;
Donde V está dado en voltios, I está dado en amperes y la constante de proporcionalidad R recibe el
nombre de resistencia. La unidad de la resistencia es el OHM ()
Los materiales que obedecen a la Ley de Ohm, se conocen como materiales, y en consecuencia,
demuestran la relación entre el campo eléctrico E y la densidad de corriente J. Además presentan una
característica V-I completamente lineal.

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 1


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

Esta práctica de laboratorio se realizó con el objetivo de verificar experimentalmente la Ley de Ohm,
obtener las curvas características Corriente – Voltaje de diferentes dispositivos electrónicos y emplear
la Ley de Ohm para determinar valores de resistencias.
El cumplimiento de estos objetivos llevó a determinar cuáles dispositivos son Óhmicos y cuáles no, de
acuerdo con la característica V-I de cada dispositivo. De igual forma permitió calcular el valor de la
resistencia a partir de su curva V-I verificando el hecho de que por ser lineal, la resistencia sigue la Ley
de Ohm y es independiente de la corriente.

METODOS Y MATERIALES

La primera parte de la práctica de laboratorio consistió en la configuración de la interfaz y el sensor,


la cual se realizó de la siguiente manera:
Primero se conectó la interfaz Science Workshop al computador y se encendió. Después se conectaron
el sensor de voltaje, el sensor de corriente y el amplificador de potencia a los canales analógicos de la
interfaz.
Como segundo paso, se ejecutó el programa DataStudio y se instalaron virtualmente los sensores y el
amplificador de potencia en los mismos canales donde fueron conectados físicamente, desactivando la
medición de corriente de este último. Con el amplificador de potencia apareció también la ventana del
Generador de señal, desde la cual se controló el voltaje de alimentación de los circuitos que se
trabajaron en la práctica. Se configuró el generador de señal de manera que produjera voltaje de
corriente continua. Se puso en cero el valor inicial de voltaje, se habilitó la opción Auto (de manera que
el generador solo funcionaba mientras se estaban tomando las medidas) y se desactivaron las opciones
de Medición de voltaje y corriente de salida. Cada dato registrado dependió del voltaje variado
manualmente por los estudiantes. Para este tipo de registro, en la ventana de Configuración, se dio clic
en le botón Opciones de muestreo, se seleccionó la pestaña de Muestreo manual, se marcó la opción
Conservar valores de datos solo si se solicita y se deshabilitaron las demás opciones disponibles.
El tercer paso fue crear un gráfico Corriente vs. Voltaje, verificando que las medidas que se graficaron
correspondían con las lecturas arrojadas por los sensores correspondientes y que no provenían de otros
elementos como el amplificador de potencia o el generador de señal.
La segunda parte de la práctica fue la Toma de datos de la curva característica de un resistor para lo
cual se procedió de la siguiente manera:
Como primer paso, se seleccionaron dos resistores de valores distintos de la caja de resistencias. Luego
se determinó su resistencia y tolerancia usando el código de colores. Se registraron las bandas de color,
el valor de la resistencia, la tolerancia y su incertidumbre absoluta en la Tabla 1.
El segundo paso fue montar un circuito como se observa en la Figura 1a usando uno de los dos
resistores seleccionados. Este mismo circuito se encuentra esquematizado en la Figura 1b. En la
pantalla, simultáneamente, se tenía la gráfica Corriente vs. Voltaje y la ventana de control del
generador de señal.
El tercer paso consistió en llevar el valor del voltaje a -5.0V y dar clic en el botón Inicio, permitiendo
de esta forma, que el generador de señal comenzara a funcionar, estando en la opción auto. Se registró
el primer dato, dando clic en conservar. Se cambió el valor de voltaje en pasos de 1V y se registraron
los valores correspondientes hasta llegar a un voltaje de +5.0V. Tras el registro del último punto, se dio
clic en Detener y se puso a cero el generador de señal. Se repitió este mismo procedimiento para el
circuito serie esquematizado en la Figura 1c.

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 2


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

Figura 1a: Montaje para la toma de datos de la Figura 1b: Esquema para la
toma de datos de la curva
Curva característica de una resistencia Curva característica de una
resistencia

Figura 1c: Esquema para la toma de datos


de la curva característica de un circuito serie

1. Amplificador de potencia
2. Sensor de corriente
3. Resistencia
4. Sensor de voltaje

La tercera parte de la práctica consistió en la Toma de datos para la curva característica de un


bombillo, la cual se realizó de la siguiente manera:
Primero se realizó el montaje del circuito de la Figura 2a donde el resistor fue cambiado por un
bombillo y cuyo esquema se muestra en la Figura 2b. Para registrar el ensayo, se creó una nueva
gráfica Corriente vs. Voltaje. Después se repitió el paso 3 del procedimiento anterior iniciando la toma
de datos en 0V, cambiando el valor del voltaje en pasos de 0.1V. Se detuvo la medición hasta alcanzar
una corriente de 0.2A.

Figura 2a: Montaje para la toma de datos de la Figura 2b: Esquema


para la toma de datos de la
curva característica de un bombillo curva
característica de un bombillo

1. Amplificador de potencia
2. Sensor de corriente

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 3


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

3. Resistencia
4. Sensor de voltaje

Finalmente, la cuarta parte del laboratorio consistió en la Toma de datos de la curva característica de
un diodo emisor de luz (LED) para lo cual se procedió como sigue:
Primero se montó el circuito de la Figura 3a usando uno de los resistores de 100 de la caja de
resistencias y un LED. El circuito se encuentra esquematizado en la Figura 3b. Luego se creó un
gráfico Corriente vs. Voltaje para registrar el ensayo. Se repitió el paso 3 del procedimiento para la
toma de datos de la curva característica de una resistencia, iniciando las medidas en -1.0V, cambiando
el valor del voltaje en pasos de 0.1V. Se detuvo la medida al alcanzar una corriente de 0.8A.
Finalizada la práctica, se desconectaron todos los elementos y se apagaron los instrumentos de
medición.

Figura 3a: Montaje para la toma de datos Figura 3b: Esquema para la
toma de datos
de la curva característica de un LED de la curva
característica de un LED

1. Amplificador de potencia
2. Sensor de corriente
3. Resistencia
4. Sensor de voltaje

RESULTADOS

A continuación se muestran las tablas y gráficas obtenidas a partir de los datos recopilados durante la
práctica.
Los resultados obtenidos a través de estos gráficos, permiten observar el comportamiento de un
dispositivo óhmico y de uno No óhmico, a través de las curvas características de cada elemento de
carga (Resistencias o Bombillo). De igual forma permiten determinar y comparar el valor teórico de las
resistencias con el valor medido.

Resistor
  1 2
Bandas de color:    
Primera Café Café
Segunda Negro Negro
Tercera Café Café
Cuarta Plateada Plateada
Valor codificado, R() 100 100
Tolerancia, T (%) 10 10
Incertidumbre absoluta, R () 0,1 0,1
Valor medido, R' () 98 98

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 4


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

Error relativo de exactitud, εe (%) 2 2

Tabla 1: Medición de las resistencias

En la Tabla 1 están consignados los valores e incertidumbres absolutas de las dos resistencias que se
emplearon en los montajes de las Figuras 1b y 1c. La incertidumbre absoluta se pudo determinar a
partir del hecho de que la tolerancia T está definida por:

R
T  * 100 (1)
R
T *R
De ( 1 ) se infiere que la Incertidumbre absoluta R está dada por: R  (2)
100

R  R'
De igual forma, el error relativo de exactitud está dado por: e  * 100 (3)
R'

Por otro lado, en la Gráfica 1 de Corriente vs. Voltaje para una resistencia conectada como se muestra
en la Figura 1b la linealidad en el comportamiento de la indica que la resistencia es un dispositivo que
sigue la Ley de Ohm.
De igual forma en la Gráfica 2 se aprecia la curva característica para un arreglo de 2 resistencias en
serie como el esquematizado en la Figura 1c, el cual presenta un comportamiento lineal, como era de
esperarse por tratarse de resistencias como en el caso anterior.
El caso contrario se puede apreciar en la Gráfica 3, en la cual se aprecia la curva característica para un
bombillo que es sometido a una tensión variable, donde el comportamiento no es lineal lo cual indica
que el bombillo es un dispositivo que no obedece a la Ley de Ohm.
En el caso de las resistencias las cuales obedecen a Ley de Ohm, debido a la linealidad en la curva
característica I-V, la pendiente de la gráfica coincide con la aptitud para la conducción eléctrica que
posee un cuerpo. Por lo tanto, cuanto mayor es la inclinación de la característica I-V mayor será el
grado de conductividad y mayor será la intensidad que circulará por el dispositivo para una misma
diferencia de potencial.
Los materiales que obedecen a la Ley de Ohm describen como se correlacionan el voltaje, la corriente y
la resistencia en un nivel macroscópico, es decir como elementos de circuito en un circuito eléctrico.

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 5


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

Gráfica 1: Curva característica de un resistor

Gráfica 2: Curva característica de dos resistencias en serie

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

Gráfica 3: Curva característica de un bombillo

V
Dado que la resistencia se define como R  ; donde V está dado en Voltios e I está dada en
I
Amperios,
El hecho de que la función sea lineal implica que la resistencia es independiente de la corriente,
además permite expresar esta relación de manera análoga en términos de la ecuación de la recta:
Siendo la ecuación de cualquier recta y  mx  b
De la misma forma V  RI , donde R es la pendiente de la ecuación. Por tanto, de la Gráfica 1 se tiene
que la pendiente de recta es R  (98.4 0.16)
( 4 ),
Siendo X   0.16 la incertidumbre absoluta de la medición. A partir de este valor se calculó la
incertidumbre relativa R de la siguiente manera:
X 0.16
R  
R 98.4

 R  0.0016 , y el porcentaje de error % E  0.16%


Comparando el valor obtenido en la Ecuación ( 4 ), con el dado según el código de colores se puede
apreciar que los valores son muy aproximados.
Debido a que la resistencia es un dispositivo que se opone al paso de corriente, en el circuito de la
Figura 3b se emplea una resistencia para limitar el paso de corriente hacia e diodo Led, logrando que
éste se mantenga dentro de los rangos de operación de corriente y voltaje permisibles para su óptimo
funcionamiento.

DISCUSION

Como se planteó al inicio, la curva característica Voltaje vs. Corriente de un dispositivo permite
identificar si es óhmico o no óhmico, dependiendo de si es lineal o no. Esto se evidencia en las
Gráficas 1, 2 y 3 a partir de las cuales se pudo determinar que las resistencias obedecen a Ley de Ohm,
Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 7
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FISICA 3

mientras que los bombillos no. De igual forma, a partir de estas gráficas se pudo determinar el valor de
la resistencia el cual resultó ser bastante aproximado al dado según el código de colores para las
resistencias, a partir de la pendiente de la recta.
Sin embargo, debido a inconvenientes con el diodo no se pudo llevar a cabo esta parte de la práctica,
puesto que al estar dañado el diodo con el cual se estaba llevando a cabo el experimento, no se
obtuvieron las gráficas ni resultados esperados.

CONCLUSIONES

 Un conductor cumple con la ley de Ohm solo si su curva V-I es lineal; Esto es si R es
independiente de la corriente I.
 La resistencia es la pendiente en una recta Voltaje vs. Corriente, demostrando de esta forma la
relación de proporcionalidad que existe entre la diferencia de potencial entre dos puntos y la
corriente que circula por el material V  RI
 Cuando no se cuenta con un ohmetro, se puede calcular el valor de las resistencias a partir del
código de colores para las resistencias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Física, Serway Raymond, Tomo1, Edición 6, editorial McGraw-Hill


Física, Tipler A, Paul, Tomo 1, Edición 2, Editorial Reverté S.A.
Guía de laboratorio Superficies Equipotenciales – Plataforma Moodle – Universidad Autónoma de
Occidente

Laboratorio No2: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 8

También podría gustarte