Está en la página 1de 12

MÉTODOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

HUGO GIOVANNI NAVARRO MOYA


JULIO CÉSAR LARROTA GARCÍA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
(IPRED)
GESTIÓN EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2020
MÉTODOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

HUGO GIOVANNI NAVARRO MOYA


JULIO CÉSAR LARROTA GARCÍA

Asignatura: Metodología de la investigación

Docente: Luis Rubén Pérez Pinzón

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
(IPRED)
GESTIÓN EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2020

2
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. DESARROLLO DEL PRODUCTO .............................................................................. 5
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 12

3
1. INTRODUCCIÓN

Se puede decir que la investigación es un proceso por el cual se afrontan y se


resuelven problemas de forma planificada y con un objetivo, donde cualquier
investigación, en particular la científica, tiene un método determinado, el cual
describe el procedimiento de la misma (Cazau, 2006). Puede ser de varios tipos, se
puede clasificar de distintas maneras y se hace en función de su nivel, su diseño y
su propósito, sin embargo, dada la complejidad de su naturaleza, se hace necesario
aplicar una mezcla de diferentes tipos de investigación (Velducea Contreras, 2010).

Este informe describe el análisis de tres documentos guías, presentados en la


unidad de aprendizaje, con el objetivo de identificar y clasificar su respectivo campo
de conocimiento, argumentando de manera resumida, el método y tipo de
investigación.

4
2 DESARROLLO DEL PRODUCTO

Análisis de métodos y tipos de Investigación

De acuerdo con la clasificación de métodos y tipos de investigación planteada por


los autores en las lecturas y video propuestos en el ítem F. Materiales específicos
de la unidad, realice un ejercicio de análisis de los artículos resultados de
investigación en diversas áreas de conocimiento afín a la Administración y Gestión
Empresarial.

1. Mercado Laboral Femenino. Un estudio empírico, desde la


perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta,
Chile.
Revista Innovar, Vol. 20, No 38 (2010)
Ver en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819024010
Campo de conocimiento: sector minero
Problema de investigación Examina la baja participación de las mujeres
en el mercado laboral y describe los factores
asociados a esta situación
Método Analítico.
Tipo de investigación Descriptivo.
Enfoque (si aplica) Oportunidad laboral para las mujeres (región
minera de Antofagasta, Chile)
Método Analítico, ya que por este medio se reconocen los conceptos y se
descubren en los datos sus propiedades y dimensiones. A partir de ello, se
distinguieron las sub-categorías, lo que se denomina codificación axial, porque
esta ocurre alrededor de un eje, y enlaza las categorías en cuanto a sus
características y atributo.

Tipo de investigación descriptivo con fines interpretativos apoyándose con una


metodología cualitativa para comprender los discursos de las trabajadoras en un
sentido global.

5
2. Redes empresariales e innovación: El caso de una red del sector
cosmético en Bogotá (Colombia)
Revista Estudios Gerenciales, Vol. 27, No 118 (2011)
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/397/
397
Campo de conocimiento: sector cosmético
Problema de investigación El problema de investigación parte de la
necesidad de identificar las acciones de
innovación introducidas en un grupo de 5
empresas que conforman una red del sector
cosmético en Bogotá.
Método Comparativo.
Tipo de investigación No experimental
Enfoque (si aplica) Recurso humano, para estudiar el impacto
económico, financiero y de innovación.
Método comparativo, empleando como unidad de análisis un grupo de 5
empresas que conforman una red empresarial formal en el sector cosmético.

Tipo de investigación no experimental dado que los fenómenos fueron


observados de manera natural sin intervenir en su desarrollo.

3. Estrategia competitiva y desempeño organizacional en empresas


industriales colombianas
Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22284
Campo de conocimiento: sector industrial
Problema de investigación El problema de investigación parte de constatar
que estrategias con mayor estructuración
inciden más sobre el desempeño de las
empresas industriales de Colombia.
Método Comparativo.
Tipo de investigación Descriptivo.
Enfoque (si aplica) Las empresas industriales colombianas, se
enfoca en variables de más impacto como la
investigación, diferencia y factores
mercadológicos.
Método Comparativo, ya que se muestra la investigación en 2 grupos para
analizar sus diferencias.

6
Tipo de investigación descriptivo, realizando un breve análisis de estrategia
encontradas en las empresas.

4. Las relaciones empresariales una tipología de redes


Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22286/34693
Campo de conocimiento: gestión de conocimiento empresarial
Problema de investigación Analizar las redes empresariales inferiores
para elaborar una tipología de redes que
faciliten el estudio de las relaciones inter-
organizativas.
Método Analítico.
Tipo de investigación Descriptivo.
Enfoque (si aplica) Su enfoque en una idea de red inter
empresarial basado en los recursos para
fortalecer una ventaja competitiva.
Método Analítico, donde este realiza un análisis de las estructuras
proporcionadas en las redes sociales, analizando su nivel competitivo, la relación
entre empresas, relación comercial, entre otras, para entrar así en las subredes
que la conforman.

5. Implantación de la innovación continua en la gestión de


operaciones: Una revisión de la literatura
Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22292
Campo de conocimiento: gestión del conocimiento
Problema de investigación El problema surge de la escasez de
información, competente a identificar
aspectos importantes a la hora de implantar
innovación continua en las organizaciones.
Método Sintético
Tipo de investigación Exploratoria y descriptiva
Enfoque (si aplica) Enfocado a la gestión del conocimiento en las
organizaciones
Método sintético, porque los autores construyen en base a los conocimientos
adquiridos según la literatura, una metodología que tiene como función, analizar
y aclarar las distintas partes que componen la gestión del conocimiento en las

7
organizaciones, con el fin de tomar decisiones más asertivas en el desarrollo de
problemas empresariales.
Investigación exploratoria y descriptiva, porque existe una familiarización en
primera parte, del tema de estudio, con el objetivo de determinar modelos que
permitan la mejora en la innovación empresarial.

6. Determinantes de una elección errada al escoger medicamentos de


venta libre
Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22397
Campo de conocimiento: conocimiento estadístico
Problema de investigación El problema que se identifica, se centra en la
probabilidad de confusión del consumidor, al
momento de adquirir diferentes
medicamentos dentro de un establecimiento.
Método Inductivo
Tipo de investigación Explicativa
Enfoque (si aplica) Enfocada al consumidor
Método inductivo, porque los autores parten del análisis por separado, de cada
una de las hipótesis, llevando a cabo diferentes métodos de investigación y por
último, abordan los resultados, con el fin de determinar las causas de confusión
que presentan los consumidores, al momento de adquirir los medicamentos en
un almacén. Dichos análisis se realizaron por medio de temas estadísticos.

Tipo de investigación explicativa, porque los autores dirigen su investigación a


responder las causas de los diferentes eventos que ocasionan la confusión de los
consumidores, al momento de seleccionar un medicamento dentro de los
establecimientos permitidos.

7. El empleo de la webmetría para el análisis de los indicadores de


desempeño y posición financiera de la empresa: Un análisis
exploratorio en diversos sectores económico de los Estados Unidos
Revista INNOVAR Journal Vol 25, No. 56 (2015)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/48993
Campo de conocimiento:

8
Problema de investigación Surge del cuestionamiento: ¿existen
relaciones significativas entre variables
financieras y la variable enlaces recibidos en
sectores de actividad de naturaleza diversa
al margen del sector de las tecnologías de la
información?
Método Comparativo
Tipo de investigación Exploratoria
Enfoque (si aplica) Empresas de Estados Unidos con
participaciones web
Método comparativo, porque parten del estudio de las diferentes tecnologías
utilizadas en el mundo organizacional, definen hipótesis, con el fin de generalizar,
unificar, comparar y concluir, temas relacionados con sus indicadores de
desempeño y posición financiera, basados en el manejo de las tecnologías de la
información y la comunicación en cada compañía.

Tipo de investigación exploratoria, debido al análisis en diferentes sectores


económicos de los Estados Unidos.

8. ¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?


Aplicación al sector textil
Revista INNOVAR Journal Vol 25, No. 56 (2015)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/48988
Campo de conocimiento: sector económico
Problema de investigación Efecto que tiene la internacionalización de
una empresa, con fines de alcanzar niveles
superiores al éxito, en comparación con las
organizaciones domésticas
Método Comparativo
Tipo de investigación Descriptiva
Enfoque (si aplica) Empresas internacionales y domésticas,
creadas en España
Método comparativo, debido al análisis planteado para comparar las empresas
internacionalizadas vs las domésticas, con el objetivo de observar factores
financieros y domésticos, para determinar, si existe una brecha importante en
cuanto al éxito obtenido.

9
Investigación descriptiva porque explican aquellas situaciones y sucesos, que
emplean las empresas en España, con el fin de obtener resultados financieros.

9. La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas


Revista Cuadernos de Administración Vol. 19 no. 31 (2006)
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
35922006000100002&script=sci_arttext
Campo de conocimiento: gestión del conocimiento en las organizaciones
Problema de investigación El problema de investigación parte de la
necesidad de identificar, si en las empresas
del país, emplean la gestión del conocimiento
para la solución de problemas, ¿agregan
valor las áreas encargadas de la gestión
humana a las organizaciones colombianas?
y, ¿cómo lo hacen?
Método Comparativo
Tipo de investigación Exploratoria y descriptiva
Enfoque (si aplica) Áreas de gestión humana en las
organizaciones colombianas
Método comparativo, porque abarcan el concepto general de la gestión del
conocimiento en las organizaciones, desarrollan un método de investigación con
el objetivo de estudiar cada empresa seleccionada e identificar las diferentes
maneras en las que se gestiona el conocimiento. Dicho análisis tiene como
finalidad, implementar soluciones a los problemas que enfrentan las
organizaciones en Colombia, para impulsar el valor agregado en las áreas del
conocimiento, de acuerdo a las competencias adquiridas en la investigación.

Exploratoria y descriptiva, porque por medio de observaciones, estudios en las


diferentes organizaciones, análisis, determinan métodos para generar valor
dentro del campo de la gestión del conocimiento.

10
CONCLUSIONES

Se puede pensar que los tipos y métodos de investigación descritos son entes
separados y que no presentan similitudes entre sí. Esto se resume a que la
dialéctica de la ciencia es muy compleja, así, como ejemplo, ninguna investigación
es netamente exploratoria o descriptiva.

Se realizaron análisis con el objetivo de comprender la individualidad de las


clasificaciones de una investigación, sin embargo, en el desarrollo del conocimiento
humano, dichas investigaciones, pueden encontrar puntos de intersección, es decir,
una investigación descriptiva puede implicar una actividad exploratoria cuando se
descubre una nueva característica en el objeto de estudio. Se debe tener claridad
de dichos conceptos, con el fin de no cometer errores de clasificación.

Uno de los criterios principales para clasificar una investigación, surge de considerar
los diferentes momentos de la lógica investigativa, pues posibilita una agrupación
de procedimientos para la construcción del conocimiento, permitiendo una
orientación adecuada en la selección de los métodos empleados.

11
BIBLIOGRAFÍA

Cazau, P. (2006). Investigación e investigación científica. En Introducción a


la investigación en ciencias sociales (pág. 6). Buenos Aires.

Velducea Contreras, M. (2010). Clasificación de la investigación. En


Metodología de la investigación (pág. 2). Universidad del Desarrollo
Profesional.

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos


de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179-
200.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la


investigación en comunicación social. Journal of health
communication, 8(6), 513-528.

Díaz-Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos,


tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la
Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.

12

También podría gustarte