Está en la página 1de 3

LAS PRUEBAS EN EL NUEVO Y ANTERIOR SISTEMA ACUSATORIO PENAL

Las pruebas que se han llevado en el sistema judicial procesal en México ha tenido cambios
conforme a los nuevos sistemas que se han implando, en la actualidad hay un sistema
acusatorio adversarial de justicia penal donde las pruebas son valoradas de manera libre y
lógica por el juez, y en el sistema tradicional anterior, que era el sistema inquisitivo la prueba
era tasada, que este era un sistema de apreciación de la prueba que consiste en vincular al
juzgador a una valoración preestablecida. La ley, a tal fin, fija un determinado efecto para el
resultado de un medio probatorio, entonces para dar mi opinión acerca de los nuevos sistemas
que se usan en el ámbito judicial respecto a la valoración de las pruebas hay que conocer
sobre estos dos y como se ejecutan.

La prueba tasada que correspondía al sistema inquisitorio o el sistema tradicional que se


aplicaba con anterioridad en el ámbito judicial en México, se basaba en el fundamento de
reglas que de manera rigurosa se asignaba un determinado resultado a los medios de prueba
en sentido formal que se presentaban en el proceso, estas no eran dirigidas al juzgador para
formar su conocimiento sino más bien para buscar un resultado absoluto; es decir, la labor de
un legislador se enfocaba de que los jueces tenían una gran limitación sobre lo que pensaban o
sentían además, de que cual era el peso específico de cada prueba, llevando ante al
magistrado una limitación, según [ CITATION Ale16 \l 2058 ] afirma:

“…al estar las reglas de valoración establecidas en las leyes, se indicaba al juez cuándo y en
qué medida debía considerar un enunciado fáctico como probado, motivo por el cual es que se
podría decir que se estaba ante un sistema de numerus clausus.”

Es importante mencionar que este régimen también se basaba por dos modos que se
denominaban doctrinas, la teoría positiva de la prueba, que la ley establecía que el juez debe
de dar por probada la hipótesis acusatoria, aunque contravenga su convicción, generando una
obligación para condenar o absolver; y la teoría negativa de la prueba, que prescribía la ley que
el juez no debía dar por aprobada la hipótesis acusatoria, aunque este vaya en contra de su
convicción, obligando una absolución. La convicción que tenía un juez resultaría sin
importancia, toda vez que se tenía que remitir los parámetros legalmente establecidos, de esta
manera ejecutaba una decisión en contra de la suya porque “existía una suerte de catálogo”
que fijaba el valor y forma de cada prueba.

El sistema acusatorio adversarial de la justicia penal donde las pruebas se manejan de manera
libre y lógica porque el juez debe dar una resolución conforme a su convicción, ya no se trata
de llegar al esclarecimiento de la verdad como se aplicaba en el sistema anterior, ahora se
busca que el juez tenga un acercamiento lo mas estrechamente posible a lo acontecido basado
desde esa perspectiva se realiza y comienza la interpretación junto a la construcción
conceptual en relación a la prueba y sus diversas connotaciones, vinculación con el proceso y
finalmente su valoración; un dato importante a mencionar es que el juzgador no puede
recabar de oficio prueba alguna no ofrecida por las partes, aun cuando este comprometa la
verdad real o material. Este sistema nuevo, que es el sistema acusatorio adversarial:

“En especial da énfasis en la valoración libre y lógica, que ahora establece el Código
Nacional, en donde no requerirá alguna tasación o regla estricta, sino que ésta se
razonará en una libre apreciación, lo cual limita el paso de un sistema de íntima convicción,
para dar cabida a la motivación y fundamentación de lo resuelto, a fin de dar
certeza al gobernado de las determinaciones judiciales.”[ CITATION Zef16 \l 2058 ]

Cuando hablamos de la prueba ya refiriéndonos al conflicto entre partes hecho litigio, debe
preceder los hecho que serán objetos de prueba, ya que independientemente la veracidad o
convencimiento que llegue al juez como consecuencia del “íter procesal” de la prueba tendrá
como fundamento determinado sucesos acontecidos en el pasado que al ser puestos a su
discernimiento, se conducen a la única convicción de eventos que serán la materia prima de la
resolución, a través de juicios lógicos, razonables y objetivos. El juez por medio de mecanismos
legales establecidos, deberá cerciorarse y convencerse de los hechos discutidos y discutibles
de las partes, algo que se llevará a pronunciar una solución basándose al convencimiento
obtenido a través de la actividad aprobatoria.

Según [ CITATION Zef16 \l 2058 ], mencionaba que como toda prueba material presentada
buscaba el convencimiento del juez, su resolución ya no era basado de forma matemática o
científica, sino que era puramente psicológica, esto no significaba que no estemos ante una
certeza objetiva, porque se asume que el órgano jurisdiccional tenga evidencia propia de su
decisión fue tomada de forma reflexiva y trascendental o apriorística. Además, cabe recalcar
que la valoración de la prueba es la labor más delicada del juzgador, porque debe implicar
respeto a los derechos humanos tanto del imputado como el ofendido, ya que afecta de
manera directa lo que se resuelva sobre la libertad y seguridad jurídica de las personas.

En conclusión, estos dos sistemas no es que son netamente perfectos pero si han tenido sus
mejorías al actualizarse, el sistema inquisitivo tenia como finalidad primordial encontrar la
verdad real y material de lo acontecido, pero tenía ciertas ventajas, había imparcialidad total
del juez porque se basan en lo que estaba establecido legalmente, la función de acusar
corresponde al juez, era biinstancial y entre otras más, pero tenía una gran desventajas ya que
sus procesos eran burocráticos y lentos, el imputado era considerado un objeto mas no un
sujeto en el proceso penal, su juicios tenían una duración de 4 meses hasta dos años, y por
último el proceso era por escrito y en secreto, cuando se sabe que por medio de un juicio oral
trae mas ventajas ya que pueden hablar tanto el imputado como el ofendido y refutar las
pruebas.

En el caso del sistema acusatorio adversarial tiene como finalidad esclarecer los hechos,
proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño; sobre
todo respetar los derechos humanos de las dos partes, y que el imputado sea un sujeto en el
proceso, y como decía Zaferín no significa que porque el juez deba remitir una resolución
conforme a su convicción esta no va ser de manera lógica, razonable y objetiva, es decir, que
se debe realizar con transparencia absoluta sin dejarse influenciar, entonces yo no tengo
problema con el sistema actual conforme a las pruebas, además de que estoy totalmente de
acuerdo de que según [ CITATION Riv01 \l 2058 ] afirmaba que las pruebas tasadas:

a) Es antinatural, pues se trata de detener “con reglas fijas la facultad innata en todos los
hombres de investigar y descubrir lo cierto de las cosas”. Es este sentido la función valorada se
vuelve artificial, mecánica o automática.

b) No es posible enumerar por anticipado todos los casos posibles o que las hipótesis
contengan siempre el hecho concreto, pues son infinitas las alternativas que pueden darse en
la realidad.

c) Elimina la certeza y como efecto también el carácter social de la misma como base de la
armonía social, pues no interesa que el Juez obtenga certeza de los hechos, mucho menos que
cualquiera como ciudadano esté convencido o no, sino que el objetivo es el cumplimiento del
orden trazado por el legislador.

Bibliografía
Alejos, E. (8 de Agosto de 2016). Pasión por el derecho. Obtenido de Pasión por el derecho:
https://lpderecho.pe/sistemas-valoracion-la-prueba-penal/

Barrientos, R. (s.f.). Documento pdf. Obtenido de Documento pdf: http://www.poderjudicial-


gto.gob.mx/pdfs/413.pdf

Rivas, G., Rosales, S., & Flores, A. (Agosto de 2001). CORTE SUPREMA DE JUSTICIA BIBLIOTECA
JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO". Obtenido de CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO":
http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/0/4fe94e029a4b27e7062578860056eb9f?
OpenDocument

Zeferín, I. (2016). Prueba libre y lógica (pólogo). LA PRUEBA LIBRE Y LÓGICA Sistema Penal
Acusatorio Mexicano, 9-10.

También podría gustarte