Está en la página 1de 5

Cinéfilos

Jesus: Muchas gracias por ese informe la verdad es que es bastante curioso cómo desde
tiempos remotos el hombre se las ha arreglado para dar un orden y que desde la ilustración
como prevalece hasta el día de hoy… Ahora vamos con la sección de cinéfilos donde nos
hablarán de la literatura y de las películas.

Daniel: Exactamente Jesús!, aparte de que nos explicarán cómo se relacionan estas obras
y filmes con el siglo de las luces. Juan bienvenido, cuéntanos qué información nos tienes
para hoy.

Richard: Por supuesto chicos,Buenos días primero les daremos una breve introducción de
lo que veremos hoy en esta asombrosa sección. A continuación sigue nuestra sección sobre
literatura y cine la cual tiene por nombre cinéfilos este nombre se da porque la sección va a
ser netamente de películas relacionadas con la filosofía y con grandes filósofos como René
Descartes, Platón y muchos otros. Decidimos poner libros de estos mismos filósofos los
cuales son muy interesantes y también otros libros que tienen relaciones filosóficas

Mariana: Buenos días a todos, en este momento me encuentro con mi compañero Juan
pinzón donde hoy estaremos presentando algunos argumentos que nos darán a entender
que detrás de la literatura, sea desde las películas o los libros, encontraremos una filosofía
impresionante.

Richard: ¡Exactamente Mari!, para no dar más rodeos empecemos con las diferentes
películas que se ven implicadas en la filosofía de la ilustración.

Mariana: Uy si Juan, porque no empiezas con la mejor película de todos los tiempos,
¿cómo es que se llama?

Richard: Mari, te refieres a la de Matrix, porque si es esa yo me muero por conocer un poco
más sobre cuál es la filosofía que hay detrás de esta película tan increíble.

Jesús: Muy atentos todos los presentes, porque parece que aquí va a estallar una bomba,
Daniel concentrémonos porque más adelante estos cinéfilos nos tienen más sorpresas.

Daniel: Por supuesto Jesús, ya estoy emocionado por escuchar lo que estos cerebritos
tienen para contarnos, pero claro siempre lo mejor para el final.

Mariana: Bueno chicos les contaré cómo es esto,muchos se preguntarán ¿Cuál es la


relación que tiene esta película con el ámbito filosófico?
No se preocupen, esto tiene que ver con nada menos que el mejor filósofo de todas las
épocas, el grandioso y poderoso Platón.

Richard: Pero Mari déjame explicar esa película ya que es una de mis favoritas, y mejor tu
explicas la siguiente que también son excelentes.
Richard: Matrix, un lugar virtual en el cual las mentes de los humanos son dominadas por las
máquinas, y el mundo real: la ciudad de Sión, las naves de soldados, los cuerpos dormidos de
los humanos, una realidad en ruinas.

“Naciste en una cárcel que no puedes oler, saborear ni tocar, una cárcel para tu mente” describe
Morfeo a Neo. Esta frase muy profunda nos lleva a el libro Republica de platon el cual
explicaremos más adelante exactamente en el capítulo 7 donde se habla del mito de la caverna,
Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos
encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos
reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.

The Matrix no se queda atrapada únicamente en las teorías de Platón, está también basada en
otros pensamientos de hitos de la filosofía, entre ellos Descartes.

Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo
real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”

La película es toda una invitación a poner en duda la realidad y preguntarse si realmente se vive
en Matrix, así como descartes diría “Cogito ergo sum” o “pienso y luego existo”

Mariana: Wow, que película y claro no solo la película, sino toda la filosofía que se esconde
detrás de ella, y por supuesto todo esto se debe a estos dos grandes filósofos mencionados
anteriormente como lo son Platón y Descartes.
Pero hay otras películas que no se quedan atrás, como lo son las películas de Harry Potter.

Un libro escrito para admiradores de Harry Potter que se atreve a sacar la filosofía de los
muros académicos para acercarla a quienes deseen profundizar en el sentido oculto de
numerosos pasajes y circunstancias que envuelven a Severus Snape, Hermione Granger,
Sirius Black, Voldemort, Dumbledore y, por supuesto, al propio Potter. Caso paradigmático
es el del mencionado profesor de pociones Severus Snape, que llega a ocupar la dirección
de Hogwarts. Un personaje que desde el comienzo mantiene una actitud ambivalente, difícil
de catalogar, pero a quien, tras el desarrollo de la saga, algunos -entre los que me incluyo-
han llegado a catalogar como el auténtico protagonista de la historia de JK.Rowling.

Sólo cuando Snape se enfrenta a la muerte de manera inminente permite que Harry
conozca sus recuerdos, revelándose no sólo el amor que sintió siempre por su madre, sino
también que Potter es un horrocrux: una muerte que anuncia, a su vez, otra. ¿Debería morir
Harry para acabar con el imperio del Señor Tenebroso? Potter estaba dispuesto a dar su
vida luchando contra él, algo que, salvando las distancias, también le sucede a Sócrates en
defensa de sus creencias y convicciones.

Y es que al justo -y Snape lo es-, como afirma Sócrates, “le va peor en todas partes que al
injusto”.

A pesar de que el mal es sugerente y resulta fácil caer en sus garras, tanto Dumbledore
como Harry se sacrifican voluntariamente por el bien común. Como sugiere Sócrates, la
mejor vida es una vida moral. El amor, la virtud y la decisión deliberada de actuar por él y
con él, a pesar de que se cosechen momentáneas derrotas, nunca traen consigo la
destrucción definitiva si la lucha es sincera y constante. Por eso Dumbledore asegura al
joven mago en Harry Potter y las reliquias de la muerte:
Ahora eres el verdadero señor de la muerte, porque el verdadero señor de la muerte no
pretende huir de ella, sino que acepta que debe morir y entiende que en la vida hay cosas
mucho peores que morir.

Un volumen tan apasionante como nostálgico que nos hará recordar numerosos episodios
de la inmortal historia del universo de Hogwarts. Un maravilloso recorrido a hombros de la
filosofía y algunos de sus más egregios baluartes (Stuart Mill, Platón, Aristóteles,
Thomas Hobbes, Hegel, Kant, Descartes y un largo etcétera) pensado por y para
seguidores de Harry Potter, pero que alumbrará el camino de todos aquellos que se
acerquen por primera vez a sus andanzas. Claro, entretenido, riguroso y apasionante. Una
oportunidad única para revisitar las maravillosas narraciones de Rowling, pensando sobre la
muerte, el bien y el mal, el alma, los sentidos, el feminismo o el amor, la magia más
poderosa del mundo.
Como afirma Sócrates, “le va peor en todas partes que al injusto”.

Daniel: Estas películas son muy buenas,jamas me imagine que pudiera haber tanta
filosofia detras de todo esto, pero supongo que ese es solo el principio esperemos a
ver que pasara ahora con los libros no crees jesus?

Jesús: Por supuesto Daniel, parece que desde un principio tuve razón diciendo que
aquí estallará una bomba, pero por otro lado quería decirles gracias chicos porque
ahora si me quedaron algunas cosas más claras tanto de las películas como de los
filósofos en los que se basaron para explicarnos esto hoy, pero bueno sigamos que
aún falta más.

Mariana: A continuación hablaremos de los libros uno de ellos se llama La


República a cargo de Juan Pinzón, y por el otro El imperio de los dragones a cargo de
mi persona Mariana Jaime, entonces empecemos.

Mariana: El Imperio de los Dragones es un libro que nos narra la travesía de un grupo de
soldados romanos que, huyendo de los persas llegan al imperio de los dragones, China en
el siglo III. En esta historia Marcó el protagonista de la historia conocerá un mundo lleno de
deslumbrante belleza, guerreros que luchan de una manera extraña y parecen tener
poderes mágicos y a la joven yun shan, de quien se enamorará perdidamente. En esta
historia podríamos tomar en cuenta a Immanuel kant, tomando en cuenta que muchos de
nosotros a veces podemos llegar a ser cerrados con el conocimiento que tenemos, no
abrimos nuestra mente a otros horizontes, en el caso de los personajes del libro que
adquirieron el conocimiento de un nuevo mundo por sus propios méritos y con el fin de
compartirlo a su civilización.

Richard:La República: Es un libro que nos muestra el pensamiento más profundo de Platón
hacia la política. En el transcurso de los diez libros se discute qué es la justicia, lo que da
origen al título con que se le conoce: La República o de lo justo, noción que constituye la
base del derecho.
En el primero de los libros Platón describe el examen de Sócrates a la definición de justicia
que propone Polemarco, quien inspirado en Simónides, educador de los atenienses, define
la justicia como: “El arte de procurar beneficios a los amigos y en hacer mal a los
enemigos”. Sócrates ridiculiza esta definición convirtiéndola en: “El arte de robar, si bien
para beneficio de los amigos y daño de los enemigos”.
El segundo libro interroga si la justicia es preferible a la injusticia, inclinándose Sócrates por
lo primero.
El libro tercero interroga si la poesía es útil o perjudicial en la educación de los hombres
para el ejercicio de la ciudadanía, convirtiéndose Sócrates en un severo censurador de
algunos de los más célebres pasajes de los poemas de Homero, Sófocles y Esquilo.
El tema del libro cuarto es la felicidad y tiene como principal interlocutor de Sócrates a
Adimanto, exhibiéndose Sócrates como un enemigo de la innovación
El libro quinto presenta a Sócrates argumentando a favor de lo que él denomina mentira
piadosa. Éstas son sus palabras: “Quizá convenga que nuestros gobernantes usen muchas
veces la mentira y del engaño a favor de los gobernados. Decíamos ya en alguna ocasión
que la mentira puede resultar útil usada como medicina”.
El libro sexto exhibe la analogía entre el sol y el bien, donde el sol gobierna todo lo
relacionado con el mundo sensible y el bien gobierna todo lo relacionado con el mundo
inteligible.
El séptimo libro es el más famoso de todos, y de hecho, contiene el pasaje más famoso de
toda la obra de Platón: el mito de la caverna.
En el libro octavo Sócrates establece una correspondencia entre los diferentes regímenes
políticos y el alma de aquellos que los acogen.
El libro noveno se consagra a mostrar cómo la tiranía surge de la democracia, sistema de
gobierno al que Platón se oponía. En este libro aparece expresada la idea de la purificación
que consigue quien ha recibido castigo por las injusticias cometidas.
En el último libro Sócrates arremete de nuevo contra Homero, tildandolo de imitador en
tercer grado, expresando que el imitador no tiene un conocimiento profundo de las cosas
que imita, con lo cual convierte su arte imitativo, no en algo serio, sino en algo infantil.

(la división de colores es por cada libro)

En este majestuoso tratado filosófico-jurídico que es La república, se concibe la justicia


como una virtud, consistente en el equilibrio hombre-Estado, expresado como equilibrio
entre las diferentes clases. La justicia, según lo establecido por Platón, rige el mundo de la
política. Según Platón, en el mundo de la política las leyes han de ser expedidas por los
filósofos, quienes deben educar a todas las clases sociales. Los militares, por su parte,
deben vigilar el cumplimiento de lo establecido por los filósofos, siendo el papel del pueblo
obedecer.

También podría gustarte