Está en la página 1de 4

LAS FUENTES DEL DERECHO SE CLASIFICAN EN 3:

1 REALES O MATERIALES

Son todos los fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la produccion de
la norma jurídica y que determiann en mayor o menor grado el contenido de lamisma: El
medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas politicas, morales, religiósas
y jurídicas del pueblo

Son los factores históricos, político sy sociales que influyen en la creación de una ley

2 FUENTES HISTÓRICAS

Son las que nos permiten saber lo que el derecho ha sido a través de la historia,

3 FORMALES

Son los distintos modos o formas a través de los cuales se manifiesta la norma jurídica:

 La ley,

 la jurisprudencia,

 la costumbre y

 los principios generales del derecho.

3.1 La Ley:

Es unconjutno de normas jurídicas de carácter general, abstractas y obligatorias,


dictadas deliberada y conscientemente por órganos con competencia para ello.

3.1.1.1 Características de la ley:

Generalidad: comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones


previstas por ellas

Obligatoriedad: establece obligaciones y otorga derechos

Pertenencia: Se dictan con carácter indefinido

Abstracta e impersonal: La ley es para todos (general) no para un grupo osector)


Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia

3.1.1.2 EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL

Se refiere a aquelllas leyes que han sido dictadas por el organismo legislativo del Estado

3.1.1.3 LEY STRICTU SENSU Y LA LEY LATU SENSU

La ley en sentido extricto se refiere exclusivamente a las elaboradas por el poder


legislativo en forma establecida por la contitucion y la leyes respectivas. Mientras que la
ley en sentido amplio: comprende además las normas de derecho consuetudinario y
jurisprudencial.

3.1.1.4 PROCESO DE ELABORACION

Iniciativa: Facultad de iniciar ley: diputados, ejecutivo, org. judicial, la USAC, TSE.

Admisión y discusión: Org. Legislativo: Acepta y delibera

Aprobación: después de haber discutivo manifiestan su asentamiento con el proyecto de


ley

Sanción: Aceptación o devolución con obervaciones de la ey por el organismo ejecutivo.

Promulgación: Acto donde el ejecutivo reconoce la existencia de la ley

Publicación: Se da a conocer a los habitantes

3.1.1.5 Vigencia dela ley

Significa validez, tiempo durante se reconoce su obligatoriedad

3.1.1.6 veto

Acto mediante el cual el ejecutivo devuelve al legislativo la ley con observaciones de


forma o fondo

3.1.1.7 vacatio legis

Lapso comprendido entre la publicación de una ley y la inciiacion de su vigencia

3.1.1.8 representacion y codificación

Deben exponerse o presentarse siguiente criterios logicos, cientificos y tecnicos


3.1.2 LA COSTUMBRE

Es la repetición constante e uniforme de una norma de conducta.

3.1.2.1 Antecedente

La voluntad popular expresada a través del tiempo

3.1.2.2 Origen

No difiere de los usos sociales, pero estos reciben sanción social. Mientras que la
costumbre recibe sanción juridica

3.1.2.3 Diferencia entre usos y costumbre

Ambos poseen el elemento objetivo, pero los usos carecen del elemento subjetivo

3.1.2.4 Elementos de la costumbre

a) objetivo: repetición constante y uniforme de una norma de conducta

b) Subjetivo: norma de conducta que tiene fuerza obligatoria

3.1.2.5 Características de la costumbre


 General
 constante
 uniforme
 duradera
3.1.2.6 valor jurídico

en nuestro ordenamiento jurídico solo es fuente formal de derecho cuando la ley la


reconoce como tal fuente.

3.1.2.7 la costumbre y la legislación

a) la costumbre dentro o según la ley: es la que se forma según la ley, de acuerdo con
ella y se ajusta a sus previsiones

b) costumbre fuera de la ley, supletoria o paralela a ella. es la costumbre que sirve para
rsolver las situaciones no contempladas en la ley; para llenar las lagunas de éstas

3.1.3 LA JURISPRUDENCIA- fuente formal del derecho

Conjunto de principios generales emanados de lso fallos uniformes de los


tribunales,para la interpretacion y aplicacion de las normas jurídicas

Sirve para complementar a la ley


3.1.4 LA DOCTRINA- no es fuente formal

Teorías o estudios científicos contenidos en los libros, monografías, revistas, que


contribuyen a la interpretacion del derecho positivo y que guían las reformas legislativas
y son pauta para la aplicacion del derecho.

Finalidades de la doctrina:

 Científicas
 Prácticas
 Críticas

3.1.5 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son ciertos enunciados que ocntienen verdades incuestionables, absolutas, invariables y


universales, que sirven para ilustrar el criterio del juzgador

También podría gustarte