Está en la página 1de 11

T.

8: MERCADO ÚNICO Y SISTEMAS FINANCIEROS

1. Libertad de establecimiento y libre prestación de servicios

El sector servicios absorbe aproximadamente el 60% de los puestos de trabajo del a Unión y supone el 62% del
PIB, frente al 35% de la industria y el 3% de la agricultura.

Con la implantación del mercado único europeo, al ciudadano de la UE se le garantiza su derecho al


establecimiento y a la prestación de servicios en otro Estado miembro en las mismas condiciones y requisitos que
se exige a los nacionales del país de acogida.

La norma común a aplicar en el mercado único de servicios, es la del reconocimiento mutuo, aunque no se
excluyen si es necesario, normas comunes, fundamentalmente para los servicios que están regulados por los
gobiernos (bancos y compañías de seguros) que se encargarán de supervisar la actividad y se limitan a garantizar
el cumplimiento de las normas básicas del comportamiento de esas entidades, el país donde estén ubicadas.

La directiva sobre servicios para el 2010

- Favorecer el crecimiento económico y el empleo en la UE.


- Lograr un auténtico mercado interior de servicios eliminando los obstáculos
jurídicos y administrativos.
Objetivos Generales
- Reforzar los derechos de los consumidores.
- Establecer obligaciones jurídicamente vinculantes para una cooperación
administrativa eficaz entre Estados.

- Servicios no económicos de interés general.


- Servicios financieros (bancarios, de crédito, de seguros y reaseguros, pensiones, de
empleo o individuales, valores, fondos de inversión y de pagos).
- Servicios de comunicaciones electrónicas en lo que se refiere a los ámbitos que se
rigen por las Directivas en la materia.
- Servicios de transporte, incluidos los portuarios.
- Servicios de las empresas de trabajo temporal.
Servicios excluidos - Servicios sanitarios.
de la Directiva - Servicios audiovisuales.
- Actividades de juego por dinero.
- Actividades vinculadas al ejercicio de la autorizada pública.
- Determinados servicios sociales (vivienda social, atención a los niños y apoyo a
personas necesitadas).
- Servicios de seguridad privados.
- Servicios prestados por notarios y agentes judiciales designados mediante un acto
oficial de la Administración.

La Directiva prevé la creación de ventanillas únicas para realizar todos los trámites necesarios para ejercer una
actividad.

- Deberán garantizar en su territorio el libre acceso y ejercicio de la actividad.


Sobre los Servicios
- Solo podrán imponer sus propios requisitos siempre que no sean
Transfronterizos La Directiva
discriminatorios, sean proporcionados y estén justificados por razones de
establece que los Estados
seguridad pública o medio ambiente.

La incorporación de la Directiva Servicios por los Estados debía efectuarse antes de finales del 2009.
2. Integración financiera europea y servicios financieros

Por integridad financiera se entiende una situación en la que no existen fricciones que puedan provocar
discriminaciones entre los agentes económicos para acceder al capital o llevar a cabo inversiones en los mercados
financieros.

Un mercado financiero está integrado, cuando los precios para productos y servicios similares convergen a través
de las fronteras geográficas y donde la oferta y la demanda pueden reaccionar de forma inmediata cuando
difieren los precios entre los países.

En 1983 el Consejo presentó una Comunicación sobre la integración financiera, incluyéndose una serie de
directivas para coordinar las condiciones de establecimiento y funcionamiento de las compañías de seguro e
instituciones de crédito.

El reconocimiento mutuo se ha impuesto frente a la anterior aceptación de la normativa del país de acogida y la
supresión en el país de origen ha desplazado al control en el país de acogida.

El sistema financiero permite la canalización de los fondos desde los agentes económicos que disponen de un
excedente de ahorro, hacia los agentes económicos que tienen déficit y necesitan esos recursos.

La integración financiera aportaría beneficios económicos generales en la UE porque facilitaría esas funciones al
aumentar la liquidez y profundidad de los mercados, creando economías de escala e incrementando la oferta de
recursos financieros hacia la inversión.

- Bancos
Principales sectores de la
- Seguros
política financiera
- Mercados de valores

Conjunto de medidas, algunas legislativas orientadas a conseguir:


PASF - Un mercado único de servicios financieros mayoristas.
Plan de Acción Servicios Financieros - Mercados minoristas abiertos y seguros.
- Conjunto de normas en materia de supervisión prudencial

- Fuerzas del mercado: Al ser los usuarios del mercado los principales
beneficiarios por la reducción en los costes, por la posibilidad de acceder a una
gama más amplia y por las mayores oportunidades de diversificación de sus
carteras.
Factores determinantes de la - Acción Colectiva: Y coordinada que pueda desembocar en acuerdos sobre
Integración Financiera Europea normalización de características técnicas, definición de convenciones y
establecimiento de índices de referencia.
- Acción Pública: Las autoridades públicas pueden actuar de catalizadores o
impulsores de la acción colectiva en los problemas de coordinación y el
establecimiento de un marco legislativo.

La crisis de las hipotecas subprime desencadenando la crisis financiera iniciada en Agosto del 2007 planteó la
necesidad de revisar los sistemas de reglamentación y supervisión existentes.

El Informe De Larosiére propuso importantes reformas y medidas para que no se repitiese una crisis de esas
características.
El acuerdo de Basilea II

- Creado en 1974 por los Gobernadores de los Bancos Centrales del G10 (Canadá,
Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Paises Bajos, España, Suecia, Suiza, RU
Basilea I
y EEUU)
Acuerdo de Capital
- Elabora recomendaciones y directrices que las autoridades de supervisión llevan a la
1988
práctica nacional creando de esta forma una convergencia internacional.
- Constituido como un foro para la cooperación en materia financiera.

- El Basilea I necesitaba una revisión global para dotarlo de una mayor sensibilidad al
riesgo y adaptarla a la actualidad.
Basilea II - En 1999 el Comité realizó una primera propuesta basado en tres pilares:
Precedentes › Fijación de requerimientos de capital mínimo.
› Adecuación del capital de una entidad a los riesgos asumidos.
› Transparencia en la información facilitada al mercado.

Basilea II - En vigor el 1/01/2008.


Nuevo acuerdo de - Objetivo: afrontar las deficiencias principales del anterior marco de requerimiento
Capital de Basilea de capital.

- Requerimientos mínimos de capital.


Basilea II
- Proceso de revisión supervisora.
Estructura
- Disciplina de mercado.

2.1 La libre prestación de los servicios financieros

- Libertad de establecimiento.
Libre prestación
- Libre prestación de servicios.
Servicios financieros
- Control único en el país de origen (pasaporte único).

- La necesidad de armonizar las normas para garantizar el servicio y proteger a los


La liberalización
usuarios.
tiene dos vertientes
- El reconocimiento mutuo de las normas nacionales.
2.2 Bancos

Primera directiva - Se establecía el procedimiento para autorizar el establecimiento de las entidades


Coordinación Bancaria de crédito fijando unos requisitos mínimos dejando amplio margen de libertad a
12/12/1977 las autoridades nacionales.
Segunda directiva
- Supervisión de las entidades en base consolidada.
13/06/1983
Tercera directiva
- Cuentas anuales y consolidadas de los bancos y otras entidades financieras
1986

Directivas básicas - Se habían aprobado las directivas básicas: la segunda directiva bancaria y las
1989 directivas sobre fondos propios y coeficiente de solvencia.

La UEM ha tenido importantes efectos sobre la integración económica europea y uno de los principales que tuvo
fue originar un rápido crecimiento de operaciones internas y transfronterizas de fusiones y adquisiciones del
sector bancario.

Características de las - Las operaciones transfronterizas estuvieron en general limitadas a la zona Euro.
fusiones y adquisiciones - La consolidación bancaria ocurrió casi exclusivamente dentro de las fronteras
del sector bancario nacionales.

- El tamaño deseado y las economías de escala se pueden obtener a un menor coste y


con menor riesgo con los sistemas bancarios existentes dentro de las fronteras.
Motivos causantes
- La existencia de obstáculos culturales, lingüísticos, fiscales, ...
del comportamiento
- La intención de adquirir un tamaño suficiente a nivel nacional.
de las fusiones
- Las propias autoridades nacionales pudieron estar interesadas en apoyar la creación
de campeones nacionales, para limitar el acceso a entidades de otros Estados.
Principales directivas bancarias

- Favorecer la libre implantación de los bancos de la Comunidad en el territorio


La segunda directiva
comunitario.
de Coordinación
- Limitaba al mínimo posible los obstáculos legislativos.
Bancaria
- Establecía la licencia bancaria única o pasaporte único.

Fondos propios y
- Favorecer la solvencia de las entidades de crédito y proteger a los usuarios.
coeficiente de
- Coeficiente mínimo de solvencia del 8% a implantar antes del 01/01/1993.
solvencia

- Directiva 91/308/ CEE, Adoptada por el consejo en Junio de 1991.


- El blanqueo de dinero se considerará delito penal y las entidades financieras tienen
la obligación de comunicar las operaciones sospechosas.
- Abril del 1992 los Estados miembros adoptaron la directiva sobre el control de
instituciones de crédito en base consolidada.

- Directiva 2001/97/CEE Modificó el 04/12/2001 la anterior sobre la prevención de la


utilización del sistema financiero.

Blanqueo de
- Directiva 2005/60/CE aprobada el 26/10/2005.
capitales
- Cubre específicamente la financiación del terrorismo.
- Se hace una enumeración de los delitos graves.
- Establecimiento de un sistema de intercambio de información entres los Estados y
la Comisión para establecer controles en las fronteras exteriores.
- Colaboración de los grupos nacionales de información financiera.
- A nivel internacional la lucha está basada en:
› Programa Global de las UN contra el Blanqueo de Capitales (1977).
› Declaración de principios de Basilea (1988).
› Resolución del Consejo de Europa de 1988.
› Las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (1990).

- Directiva (92/121/CEE) de diciembre de 1992.


- Tenía como punto de partida la consideración de la excesiva concentración de
riesgos en un solo cliente.
- Sustituyendo a la 87/62/CEE estableciéndose:
› Limitación general a las entidades de crédito para que no asuma riesgos con un
mismo cliente del más del 25% de sus fondos propios.
Control de Grandes
› El valor acumulado de los grandes riesgos de una misma entidad no podrá
Riesgos
sobrepasar el 80% de los fondos propios.
› En el caso de que el cliente sea a la vez sociedad dominante o filial de la entidad
de crédito el límite pasará del 25% al 20%.
› Un límite de riesgos a excluir del volumen total de riesgos de un mismo cliente.
› Obligatoriedad de las entidades de crédito de notificar operaciones de gran
riesgo.

- Mejora del sistema de pagos para que fueran más ágiles, eficientes y económicos.
Otras - Los emisores de tarjeta de crédito han de aclarar las condiciones de utilización y la
responsabilidad del mal funcionamiento.
2.3 La libertad de acceso de las entidades financieras de terceros países

El principio de libre acceso al mercado supone el derecho de establecimiento en condiciones de igualdad de trata
para las entidades nacionales. De ahí que éstas puedan tener acceso a la Unión mediante el establecimiento a
través de filiales o sucursales.

2.4 Supervisión y regulación de las entidades en la Unión Europea. La crisis de las hipotecas subprime y sus
consecuencias en la supervisión financiera

La Comisión Europea elabora las normas sobre los temas bancarios. El Parlamento es consultado, pero es el
Consejo de Ministros el que aprueba la legislación.

La Unión Europea se ocupa de la supervisión bancaria desde la Primera Directiva de Coordinación Bancaria.

El Comité de las reglas y Prácticas del Control Bancario o comité de supervisión Bancaria de Basilea está
compuesto por representantes de Bancos Centrales y autoridades de supervisión del G10.

- Comité Asesor Bancario: Compuesto por Altos funcionarios de supervisión bancaria de los
Estados miembros y un representante de la Comisión Europea.
Comités de - Grupo de Contacto de las Autoridades de Supervisión Bancaria de la Unión Europea:
asesoramiento sobre Compuesto por autoridades de supervisión bancaria de los estados miembros donde se
temas bancarios discuten cuestiones relacionadas con el desarrollo de las supervisión.
- Comité de Supervisión Bancaria: Asesora al consejo del BCE en temas relacionados con la
competencia de los Bancos Centrales Nacionales.

- Falta de transparencia de crédito de productos estructurados o complejos que


Crisis del 2007 hacen muy difícil localizar la exposición al riesgo.
Mecanismos - Tipos de interés muy reducidos.
desencadenantes - Abundancia de liquidez en el mercado y facilidad de acceso al crédito.
- Fallos en la gestión del riesgo.

- Octubre del 2007; el G7 solicitó al foro de estabilidad financiera (FSF) que


presentase un análisis sobre la crisis.
- Abril del 2007; se publicó el informe cuyas recomendaciones estaba:
› Fortalecimiento de la supervisión prudencial.
Crisis del 2007 › Mejora de la transparencia.
Consecuencias › Cambios en las agencias de rating.
› Conveniencia de acuerdos reguladores.
- El 25 de febrero de 2009 se presenta el informe De Larosière en Bruselas donde se
analizaban las causas de la crisis financiera y las propuestas para reformar el sistema
de regulación y supervisión financiera.

- Aplicación debida de las reglas al sector financiero asegurando la confianza en ellos


y la protección de los usuarios.
Objetivos de la
- Todas las entidades están sujetas a un conjunto mínimo de estándares principales.
supervisión futura
- Se tendrá en cuenta el crecimiento económico sostenible para mantener la
estabilidad financiera.
3. Seguros y Fondos de Pensiones

Seguros

- Posibilita el ahorro a largo plazo a los particulares, constituye las bases de la previsión social e influye en la
financiación de la economía.
- El 01/07/1991 se abrió el mercado de seguros transfronterizos.
- En los seguros también existe licencia única o pasaporte único.
- El sector ha sido muy regulado pero carente de armonización comunitaria.

- Acceso de los ciudadanos de la UE a la gama más amplia posible de


Art.8A - Tratado CEE productos y garantizar la protección jurídica y financiera.
Creación mercado interior del seguro - Garantizar que una compañía de seguros autorizada en un Estado
miembro pueda establecerse y prestar sus servicios.

Fondos de pensiones

La directiva 98/49/CE del Consejo del 29 de junio de 1998 incorporó por primera vez los fondos de pensiones a la
normativa comunitaria.

La directiva 2003/41/CE relativa a las actividades y supervisión de los fondos de pensiones cuyo objetivo es
garantizar la protección de los partícipes y beneficiarios de éstos en un contexto de libre circulación de capitales y
pagos.

- Sistema público de seguridad social.


Sistema de Previsión social de la UE
- Regímenes privados y complementarios de carácter ocupacional.
siguiendo el enfoque de Lovaina
- Decisiones individuales de ahorro.

Directivas de seguros

- Directiva 79/267/CEE del 11/05/1979 que supervisaba las restricciones de los pagos
por la prestación de los servicios.
- Segunda directiva que facilitaba el ejercicio de la actividad en régimen de libre
Seguros de vida
prestación de servicios.
- Tercera directiva 92/49/CEE del 10/12/1992 que tiene por objetivo la plena realización
del mercado interior según el pasaporte único y la supervisión de la actividad.

- Primera directiva 73/239/CEE que estableció el marco jurídico para la libertad de


establecimiento.
- Segunda directiva 88/357/CEE que abarca a todos los seguros no vida, incluidos los
Seguros no vida
obligatorios excepto los de automóviles.
- Tercera directiva 92/96/CEE tiene como finalidad proporcionar una gama más amplia
de productos, precios más bajos e incetivar la competencia.

- La normativa abarca:
› Cuentas anuales y consolidadas de las empresas de seguros.
› Seguro de defensa jurídica o asistencia.
Seguros del
› Seguros de crédito y caución.
automóvil
- Las directivas se basan en la cooperación reforzada entre Estados para la
compensación de las víctimas de un accidente ocurrido fuera de un estado miembro.
- Se ha creado un Comité de Seguros encargado de ayudar a la Comisión.
La supervisión en el sector seguros

Se ha establecido un sistema para fijar los requisitos de capital según el perfil de riesgo de cada entidad.

- Directiva 73/239/CEE del 24/07/1973 donde se habla del cálculo de margen de


solvencia.
- Directiva 2002/83/CEE donde se reconoce el margen de solvencia como
Directivas
amortiguador aten posibles perturbaciones adversas.
- Proyecto Solvencia II lleva actualmente una revisión de las directivas y del sistema
de solvencia.
4. Mercado de Valores Inmobiliarios

- Aplica a los organismos de inversión condiciones comunes de funcionamiento.


Normativa - Trata de facilitar el mercado único de inversiones.
comunitaria - Introduce medidas relacionadas con la transparencia de las operaciones.
- Mecanismos destinados a prevenir los riesgos de abuso.

Se apoya en las mismas directrices generales que las adoptadas en el resto de las áreas de los servicios financieros

- En 1992 la CE adoptó las directivas fundamentales para el establecimiento de un gran mercado


común de servicios en el ámbito de los valores mobiliarios:
› La directiva sobre inversiones.
› La directiva sobre adecuación de capital.
Cronologí - El 04/05/1999 los representantes de las ocho bolsas más importantes de Europa firmaron un
a memorándum por el que se comprometen a trabajar conjuntamente para establecer una Bolsa
europea, creando una una plataforma única de contratación para grandes valores, con normas
y regulaciones comunes.
- Desde 2005 todas las empresas de la UE que cotizan en bolsa tiene que aplicar normas
internacionales de contabilidad para la elaboración de sus cuentas consolidadas.

- Directiva 2004/39/CE, 21 abril. Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros.


Principale - Directiva 2006/73/CE, 2006. Directiva respecto a los requisitos organizativos y funcionamiento
s de las empresas de inversión.
Directivas - Directiva 2006/49/CE, junio. Directiva sobre adecuación del capital de las empresas de
inversión y entidades de crédito.

Las agencias de calificación crediticia

Su actividad consiste en emitir dictámenes periódicos sobre la solvencia de un emisor o de un instrumento


financiero.

- Los flujos de ingresos.


Los dictámenes se
- La estructura de los balances.
basan en
- Los resultados financieros de la entidad.

- Directiva sobre abuso de mercado (DAM).


Directivas sobre las
- Directiva sobre exigencias de capital (DEC).
agencias de rating
- Directiva sobre los mercados de instrumentos financieros (DMIF).

4.1 Servicios de Inversión

El pasaporte único es el concepto fundamental del mercado único de servicios financieros.

- Directiva (93/22/CEE) que constituye una directiva marco sobre el mercado de


valores, cuyo objetivo básico es establecer la aplicación de la libertad de
Directiva Sobre establecimiento y libre prestación de servicios.
Servicios de Inversión - Establece una armonización mínima de las normas en toda la Unión Europea.
- Establece que para operar como empresa de inversión es preciso disponer del
permiso de las autoridades del Estado miembro de origen.

- Directiva 93/6/CEE, vigor 01/01/1996.


Directiva sobre
- Fija los capitales iniciales mínimos de las empresas de inversión y armoniza las
adecuación de capital
exigencias de fondos propios de cobertura de los diferentes riesgos.
5. Libre circulación de capitales y pagos

El Tratado de Roma trataba discretamente la libre circulación de capitales, aunque lo consideraba una de las
libertades fundamentales, aunque recogía excepciones.

- Deuda Pública, referente a la emisión de Deuda Pública por un Estado en otro


para evitar que afecte a la liquidez y solamente serán emitidas en caso de
acuerdos entre ambos estados.
Excepciones a la libre
- Cláusula de Salvaguardia, que puede cualquier Estado invocarla si:
circulación de capitales
› El establecimiento de la libre circulación provoca perturbaciones en el
Tratado de Roma
funcionamiento del mercado de capitales.
› La libre circulación de capitales afecta a la balanza de pagos de un Estado
miembro.

La Comisión supervisa los movimientos de capitales y pagos, aunque persisten distorsiones debido a la ausencia
de armonización fiscal.

- Disposiciones sobre privatizaciones destinadas a mantener el control sobre las empresas


privatizadas.
- Restricciones a las inversiones en el extranjero por inversiones institucionales no
Obstáculos justificadas.
- Normas fiscales favorecedoras de la inversión en instrumentos financieros nacionales.
- Restricciones sobre transferencias de fondos y condiciones para la admisión de valores
extranjeros.

- Reglamento (CE) 2580/2001 y (CE) 881/2002 relativo a Al Qaeda donde prohíbe la


Lucha contra la
exportación de determinadas mercancías y servicios a Afganistán, ampliándose la
financiación del
congelación de capitales y otros recursos financieros.
Terrorismo
- Lista de personas donde se congelan los activos financieros.

Libre circulación de pagos

La libre circulación de pagos es un complemento indispensable de la libre circulación de mercancías, personas,


capitales y servicios.

El programa del Libro Blanco establece lograr la plena liberalización del sistema financiero a través de la libertad
del movimiento de capitales.

El Tribunal de Justicia de la CE propuso en 1984 una definición diferenciando entre pagos corrientes (pago o
contraprestación) y movimientos de capital (inversión).
Libre circulación de capitales en la Unión Europea

- Directiva 88/361/CEE de Junio de 1988, en vigor desde 01/07/1999, que establece la


libre circulación de movimiento de capitales.
- Tratado de la Unión Europea refuerza esta directiva con los artículos del 73B a 73H
en vigor desde 01/01/1994 que consagra la libre circulación interior con ciertas
Inicios restricciones con el exterior.
- En 16/05/1994 se logró la libre circulación de capitales en la UE cuando Grecia
suprimió las restricciones.
- El Tratado de la UE incluye el derecho de los ciudadanos y empresas a adquirir
inmuebles o valores de una sociedad en otro Estado.

- Dinamarca y Finlandia incorporados el 01/05/2004 y Bulgaria y Rumania


incorporados en enero de 2007; disponen de periodos transitorios y algunas
Excepciones a
excepciones: Adquisición de bienes inmuebles o terreno agrícola y de bosque.
la libre circulación
- Dinamarca en lo relativo a la adquisición de residencias secundarias.
- Finlandia con las Islas Aland.

La volatilidad de los mercados de cambios en los últimos años ha centrado la atención en los efectos negativos de
los movimientos de capitales (sobretodo por los instrumentos derivados) con lo que se han adoptado medidas de
respuesta a los desequilibradores de capital: Medidas fiscales desincentivadoras o requisitos sobre reservas.

- El 18/04/1991 se liberalizó el movimiento de capitales.


Liberalización
- En Febrero de 1992 España se incorporó a los países con completa libertad de
movimientos
movimientos de capitales.
capitales en España
- En Mayo de 1999 se suprimieron los obstáculos a la inversión exterior.

- Las operaciones más importantes que se incluyen son:


› Préstamos y créditos financieros a corto plazo.
› Operaciones de cuenta corriente y depósito.
› Operaciones de préstamos personales. Importaciones y exportaciones de valores.
- El tipo de cambio será el mismo que el de los pagos corrientes, consecuentemente se elimina
el doble mercado en Bélgica y Luxemburgo.
- Los residentes de un país podrán acceder al sistema financiero de otro sin discriminación.
Directiva
- La Cláusula de Salvaguarda específica limitada a los movimientos a corto plazo.
88/361/CE
- Las cuestiones pendientes son:
E
› Ausencia de referencia a los nuevos productos financieros que aparecen constantemente.
› La persistencia de ambigüedad respecto a terceros países.
› Si la actuación del efecto liberalizador frente a terceros países es de forma conjunta o
individual.
› Incidencias fiscales.
› Conexión con la armonización de la legislación bancaria.
› La relación con el SME, sobre todo con la disciplina del cambio.

6. Transferencias transfronterizas

La directiva 97/5/CE establece los requisitos necesarios para garantizar un adecuado nivel de información al
cliente.

En 2001, una vez establecida la moneda única, se aprobó un Reglamento para aplicar las mismas tarifas a los
pagos en euros que a los efectuados en cada Estado.

También podría gustarte