Está en la página 1de 44

Importancia de Mg.Sc.

Cecilio
Antonio Barrantes
las instalaciones Campos

y Equipos en la Docente de la
Facultad de Zootecnia

Producción UNALM

de Cuyes
Contenido

1. Introducción
2. Importancia en el manejo
animal
3. Diseño de instalaciones
4. Calculo sobre área galpón
5. Pozas o jaulas
6. Equipos de crianza

2
1. Introducción
Sistema de Producción
Medio Ambiente

Alimentación
Nutrición Genética

Granja
Reproducción Cuyes
Administración

Sanidad Instalaciones
Controles y Registros

Identificación Manejo Índices


Productivos
Instalaciones
para Cuyes
Sistema de
Instalaciones

Intensivo pozas Intensivo jaulas

Intensivo cercos Extensivo pastoreo


Intensivo mixtos

4
2. Importancia en el manejo animal
Bienestar Animal
Temperatura
ambiental
Instalaciones

Ubicación del
Humedad galpón
relativa

Controlar
Ventilación del Materiales
galpón construcción

Iluminación del
galpón 5
3. Diseño de instalaciones

6
3.1 Factores medioambientales Cuyes 50 años de
mejora genética
en costa. llevarlos
destetados
Altitud: m.s.n.m.
Rango: 0 – 3.500 Óptimo: 1.800 – 2.200

Humedad ambiental:
Óptimo: 50 – 70 %

Luminosidad:
Normal / media
(respetando la noche)

Temperatura: ºC
Rango: 5 – 40
Óptimo: 18 – 24

Vientos y Ventilación:
Moderados
Ventilación adecuada
7
Fuente: Solórzano y Sarria (2014)
3.2 Densidad y área por animal
Pozas de empadre
Diversas áreas utilizadas en la
crianza de cuyes:
• Pozas de empadre:
Rep.
0.1875
m2/cuy
Por Ejm: 1.5 x 1 x 0.45 m(h)
(Para 7 - 8 hembras empadre).
• Pozas individuales para machos o
hembras en prueba o reserva:
Rep.
0.50 Por Ejm: 1.0 x 0.5 x 0.45m (h)
m2/cuy
• Pozas descarte reproductoras:
Rep. Por Ejm: 3.0 x 2.0 x 0.45m (h)
0.20
m2/cuy (Para 30 hembras descarte)

Fuente: FAO (1997)

8
Pozas de empadre
Rep.
Área mínima por animal = 0.12 m2 0.24
m2/cuy
Área máxima por animal= 0.36 m2
Fuente: Solórzano y Sarria (2014)

Área por animal empadre = 0.15 m2/cuy

Fuente: Aliaga y col (2009)

Área por animal empadre = 0.28 m2/cuy

Fuente: Cáceres y col (2004)

Área por animal mejorado empadre = 0.17 m2/cuy


Área por animal criollo empadre = 0.11 m2/cuy
Fuente: Hidalgo y col (1995)
9
Pozas de recría o engorde:

Albergan hasta 10 cuyes


machos ó 15 hembras de 2 a
12 semanas.

Por Ejm: En pozas de 1.5 x 1 x


0.45 m. (h).
Machos
0.15 Hembras
m2/cuy 0.10
m2/cuy

Fuente: FAO (1997)

Área por animal recría en jaula = 0.17 m2/cuy

Fuente: Ferrari (2014)


10
Pozas de recría o engorde:
Rep.
Área mínima por animal = 0.08 m2 0.14
Área máxima por animal= 0.20 m2 m2/cuy

Fuente: Solórzano y Sarria (2014)

Área por animal empadre = 0.10 m2/cuy

Fuente: Aliaga y col (2009)

Área por animal recría = 0.16 – 0.24 m2/cuy


Área por animal recría = 0.14 – 0.18 m2/cuy
Fuente: Cáceres y col (2004)

Área por animal recría = 0.10 m2/cuy

Fuente: Hidalgo y col (1995)

11
Áreas y Densidad en la Máximos y Mínimos en POZAS y/o JAULAS en la Crianza
de Cuyes
Crianza de Cuyes Reproducción
Área MINIMA por animal = 0.12 m2
Área MAXIMA por animal = 0.36 m2
Recría
Área MINIMA por animal = 0.08 m2
Área MAXIMA por animal = 0.20 m2
Nota:
Área mínima, cuando las condiciones son óptimas.
Área máxima, cuando las condiciones son adversas.

RECRIA REPRODUCCIÓN
AREA (M2) Area x N° de Area x N° de
animal m2 animales animal m2 animales AREAS Medidas posibles
(m2) (referenciales)
1.0 0.18 6 0.25 4
1.0 1.0 x 1.0 / 1.2 x 0.85
1.6 0.16 10 0.24 6
2.0 0.14 14 0.22 9 1.6 1.0 x 1.6 / 1.2 x 1.35 / 1.5 x 1.1

2.4 0.12 20 0.20 12 2.0 1.0 x 2.0 / 1.5 x 1.35 / 1.6 x 1.2

3.0 0.12 25 0.20 16


2.4 1.0 x 2.4 / 1.6 x 1.5 / 1.8 x 1.3 / 2.0 x 1.25

3.0 1.0 x 3.0 / 1.8 x 1.65 / 2.0 x 1.5 / 2.4 x 1.25

Fuente: Sarria y col (2016)


12
Área de cuyes en bioterios:

Fuente (m2) Año Área por cuy


Adulto Destete
Journal of Medical Education 1960 0,1524 -
Smith 1962 0,1115 -
Dpto. Agricultura de Estados Unidos 1963 0,1160 0,0524
Lane 1963 0,1000 -
Jones 1966 0,1150 -
OPS 1968 0,0480 -
Compañía Hoeltge 1970 0,0900 0,0524

Fuente: FAO (1997)

13
Empadre continuo
Cuyes mejorados
Selección
• Datos adicionales: Forraje + concentrado
Cuenta con pozas
Recría 3 meses

- El requerimiento de espacio por Madre Reproductora


es de 0.5 a 0.6 m2 netos de galpón.

Es decir 1,000 madres con su descendencia necesitan


500 a 600m2 en 1 solo piso, incluyendo pasillos.

No incluyen otras edificaciones auxiliares NI PISO


FORRAJERO.

14
3.3 Orientación del galpón

SIERRA: SELVA:

E O

COSTA: en función a vientos

S 15
3.4 Diseños generales según clima

Costa o Selva

Sierra

16
4. Calculo sobre área de galpón

EJEMPLO DE GRANJA DE 500 MADRES: POBLACION


ESTABILIZADA

NUMERO DE POZAS DE REPRODUCTORES


(RELACIÓN H/M 10:1)
Cuy mejorado, empadre continuo, F + C,
500 / 10 = 50 POZAS Po/Ja, Selección, Recría 3 meses, Venta
de Reproductores

NUMERO DE POZAS DE ENGORDE (USO de FACTORES de REFERENCIA)


EN TECNOLOGIA AVANZADA: POZAS DE REP x 0.5 Cuy mejorado, empadre continuo,
F + C, Po/Ja, Cruzamiento y
EN TECNOLOGIA MEDIA: POZAS DE REP x 0.8 Selección, Recría 3 meses

EN TECONOLOGIA BAJA: POZAS DE REP x 1.2 Cuy criollo, cruzado o mejorado,


empadre continuo, F, Po/Ja,
Fuente: Sarria y col (2016) cruzamiento, recría mas 3 meses
EN EL EJEMPLO: TECNOLOGÍA MEDIA

50 pozas x 0.8 = 40 POZAS DE ENGORDE

NUMERO TOTAL DE POZAS

50 POZAS DE REP. + 40 POZAS DE ENGORDE = 90 POZAS

SE CONSIDERA UN 10% DE POZAS PARA VACÍO SANITARIO:


TOTAL DE 9 POZAS

TOTAL DE POZAS = 99 pozas ( APROX. 100 POZAS)

Fuente: Sarria y col (2016)


18
ALGUNAS OPCIONES DE DISEÑO
LAS POZAS SON DE 1.5 m. X 1.0 m. SIEMPRE EL ANCHO DE LA POZA TIENE
LA MISMA ORIENTACIÓN DEL ANCHO DEL GALPÓN
6 m.
100 POZAS / 4 HILERAS = 25 pozas
1m
25 pozas x 1.5 m. = 37.5 m. LONGITUD
A LOS CUALES SE SUMAN 2 METROS PARA LOS
CORREDORES ANTERIOR Y POSTERIOR:

37.5 m. + 2 m. = 39.5 m.

39.5 m
SI LOS CORREDORES DENTRO DEL GALPÓN
SON DE 1m. ENTONCES EL GALPÓN TENDRA
UN ANCHO DE 6m.

AREA TOTAL: 39.5 m X 6 m = 237 m2

Techo de 1 o 2 aguas
1m
19
1m 1m Fuente: Sarria y col (2016)
5. Pozas o jaulas

• Poza: Son las cuyeras que se encuentra a nivel del piso, puede
tener diversos materiales de construcción: material noble,
adobe, malla, madera, entre otros.
• Jaulas: Son las cuyeras que se encuentran a un nivel superior
del piso, puede tener diversos materiales de construcción:
malla electrosoldada, madera, malla de gallinero con estructura
de fierro de construcción o combinaciones de las anteriores.
• Baterías: Es la instalación que agrupa 2 o mas cuyeras (jaulas)
para ahorrar espacio de galpón y material de construcción,
puede ser de uno a 4 pisos, en cada piso pueden haber 2 o más
cuyeras.

20
Algunas ventajas y desventajas:

- El uso de pozas o jaulas permite distribuir animales por sexo


y edad.
- El uso de pozas resulta mas económico como inversión inicial,
en comparación a las jaulas.
- El uso de jaula permite un mejor manejo sanitario y evita uso
de insecticida; sin embargo, por el diseño del piso de la jaula,
puede causar traumatismo en las patas de los cuyes.

La decisión final depende del capital disponible, tamaño de la


explotación, disponibilidad de mano de obra, clima del lugar,
etc.

21
Modelos de pozas

Poza
cuadrangular
Poza circular

Poza
rectangular

Poza portátil
Rep.
0.20-0.23 1.6 m x 0.86m
m2/cuy
0.6 m a 0.4 m h (Aliaga y col, 2009)
Modelos de jaulas y baterías
Batería de
4 pisos (4
jaulas)
Jaula
Individual
(1 jaula)

Batería de 2
pisos (4
jaulas)

Batería
de 1 piso
(2 jaulas)

23
6. Diseños de Jaulas para Cuyes

Vista de
0.8 –
Planta
0.9 m

1.5 m Barra
antiescape

Vista
0.30 – Lateral
0.35 m
0.80 –
0.85 m
0.50 m

24
6.1 Materiales de Construcción

• Piso: malla electrosoldada galvanizada N° 14 o 16, con un coco de


3’’*½’’ (paralelo al eje menor).
• Pared: malla electrosoldada galvanizada N° 14 o 16, con un coco de
½’’*3’’ y/o combinado con 1’’*3’’ (paralelo al eje menor)
• Parantes: fierro en ángulo 1’’*1’’ o fierro corrugado de 5/8’’ u otra
medida mayor.
• Estructura: fierro en ángulo 1’’*1’’ o fierro corrugado, piso 5/8’’ y
pared ½’’, barra antiescape alambrón

25
Piso de la bateria (2 jaulas), malla
electrosoldada galvanizada N° 14 o 16 ½’’

Vista
de
Planta 3’’

Pared de la bateria (2 jaulas), malla


electrosoldada galvanizada N° 14 o 16
3’’

½’’

Vista 3’’
Lateral

1’’
½’’

26
Estructura de la bateria de malla electrosoldada
galvanizada, fierro en ángulo de 1’’*1’’
1’’

1’’

Estructura de la bateria de piso malla electrosoldada


galavanizada y pared malla china de fierro corrugado

Estructura del piso con


fierro corrugado 5/8’’

Estructura de la pared
con fierro corrugado ½’’
y parantes de 5/8’’

27
Diseño de jaulas – PRODAC

28
Malla Electrosoldada

Dimensión batería:
3.0 x 0.8 x 0.3 m

Dimensión jaula:
1.5 x 0.8 x 0.3 m

Malla piso:
3’’ x ½’’

Malla pared y división:


3’’ x ½’’
3’’ x 1’’

29
Soporte de Jaula

30
6. Equipos de crianza

31
A. Comederos

• Pueden ser de
distintos materiales,
como arcilla cocida,
madera, plástico,
metal y otros.

32
Cuadro 2. Ventajas y Desventajas de Comederos

Comederos Ventajas Desventajas


Pocillos de Bajo costo Llenar todos los días
arcilla. Uso pozas de empadre El desperdicio es mayor
Capacidad Ocupa menos espacio en la poza Se ensucio con mayor facilidad
0.4 Kg Costo mantenimiento es bajo Se rompen con facilidad

Tipo tolva Uso pozas de recría Mayor costo


6 Kg Se llena 2 a 3 veces por semana Ocupa un gran espacio en la poza
Menor desperdicio de alimento Por mal manejo puede hongear al
alimento
Costo mantenimiento alto

Lata Uso en jaulas Mayor costo


1 Kg Se llena 3 o 4 veces a la semana Por mal manejo puede hongear al
Menor desperdicio de alimento alimento
No ocupa espacio en la jaula Costo mantenimiento alto

33
•Espacios de los • Pozas de empadre: 1.5
comederos en la m2 (8 reproductores)
cuyera • Ocupación de la poza:
•Tipo pocillo de 1%
arcilla:
• Capacidad: 0.4 Kg
• Diámetro: 15 cm
• Altura Plato: 5.5 cm
• Área: 0.018 m2

34
•Espacios de los • Pozas de recría: 1.5 m2
comederos en la (12 cuyes)
poza • Ocupación de la
•Tipo tolva de poza: 5%
plástico o metálico:
• Capacidad: 6 Kg
• Diámetro: 28.5 cm
• Altura Plato: 4.8 cm
• Altura Tolva: 22 cm
• Área: 0.07 m2

35
B. Bebederos

• Los más sencillos son los tipos cónicos de arcilla


enlozados, que sirven también para suministrar
tanto agua como balanceados, en algunos casos.

36
Cuadro 3. Ventajas y Desventajas de Bebederos

Bebederos Ventajas Desventajas

Pocillos de Bajo costo Llenar 1 o 2 veces todos los días


arcilla Uso pozas de empadre El desperdicio es mayor
enlozados 0.5 L Ocupa menos espacio en la Se ensucia con mayor facilidad
poza
Costo mantenimiento es bajo
Tipo campana Uso pozas de recría Mayor costo
1 – 2 galones Se llena 1 vez al día Ocupa un gran espacio en la poza
Menor desperdicio del agua Por mal manejo pueden hongear
Costo mantenimiento alto
Chupones Uso en jaulas o en pozas* Mayor costo
automático Se llena el balde o cilindro Por mal manejo puede hongear el
para cuyes con Desperdicio mínimo del agua agua
tubo de PVC(*) Ocupa menos espacio en la Costo mantenimiento alto
jaula Por mala presión, se origina fuga
Cama permanece seca de agua

(*) En prueba
37
Filtro

Fuente: FABIAVI.SAC 38
C. Cerca gazapera

• Disminuyen el riesgo por aplastamiento de las crías


• Ayuda a reducir mortalidad de lactantes y mejora la ganancia
de peso.
• Forma circular, cuadrada o en esquinero.
• Deben tener un radio mínimo de 15 cm – 36 cm y una
separación entre rejas en el rango de 4 – 6 cm.

39
•Datos de Gazapera
• Altura: 23 cm
• Diámetro: 36 cm
• Área: 0.10 m2
• Poza de empadre : 1.5
m2
• Ocupación de la poza:
6.7%

40
D. Forrajera

• Usadas para prevenir el


pisoteo y desperdicios
de forraje en la poza o
jaula
• Metálicas o de madera en forma de
“V”, ubicada en el centro o un lado de
la poza o jaula
• Largo: 1 m
• Ancho: 0.4 m
• Altura: 0.2 m

41.53
Literatura Citada
• Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. 2009. Producción de cuyes. Fondo
Editorial UCSS. Universidad Científica Sedes Sapientiae. Lima-Perú. 808 pp.
• Cáceres F, Jiménez R, Ara M, Huamán H, Huamán A. 2004. Evaluación del
espacio vital de cuyes criados en pozas. Revista de Investigación Veterinaria
del Perú. 15(2):100-112
• Ferrari G. 2014. Evaluación de crianza de cuyes (Cavia porcellus) durante el
crecimiento y engorde en jaulas y pozas con dos densidades. Trabajo
Monográfico. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. 58pp.
• FAO. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Estudio FAO Producción y
Sanidad Animal 138.
• Hidalgo V, Montes T, Cabrera P, Moreno A. 1995. Crianza de cuyes. Programa
de Investigación en Carnes. Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima-Perú. 90pp.
• Sarria J, Barrantes C, Cruz J. 2016. Planeamiento e implementación de una
granja de cuyes. Universidad Nacional Agraria La Molina. 60 pp.
• Solórzano J, Sarria J. 2014. Crianza, producción y comercialización de cuyes.
Colección Agro. Editorial Macro. Lima-Perú. 194pp.

42
Mg.Sc. Cecilio Barrantes
Campos

Docente de la Facultad
de Zootecnia
UNALM
cbarrantes@lamolina.edu.pe
(+51) 988-921-862

También podría gustarte