Está en la página 1de 27

EL JUEGO PERMITE LA SIMULACION DE

ROLES Y PAPELES

LUDOTERA
PIA
NECESIDADES SANITARIAS

ROSA ALBA MENDOZA CUZ


UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA

ASIGNATURA: LUDOTERAPIA

TRABAJO

PROYECTO EL JUEGO Y EL NIÑO CON NECESIDADES INDIVIDUALES

(SANITARIAS)

CATREDRATICO

PSIC: ELSA ISELA PIMENTEL ESPINOZA

ALUMNA

ROSA ALBA MENDOZA CRUZ

1
PRESENTACION

Este trabajo está dedicado a los padres, madres de familia y maestros con la
finalidad de dar a conocer a grandes rasgos las dificultades que los niños
presentan en edad escolar, así también buscando darle una solución a la situación
que se nos presente es por eso que esta investigación abordaremos el tema del
niño con necesidades sanitarias, es un tema muy interesante ya que nos dice
como tratar a un niño con estas necesidades, por que surgen estos problemas, a
qué edad se presentan qué hacer en caso de tener un alumno así, así que te invito
a que sigas leyendo ya que encontraras información que te servirá.

INDICE
2
MARCO TEORICO ……………………………………5

EL JUEGO Y EL NIÑO CON NECESIDADES


INDIVIDUALES………………………………………….6

PRIMERA INFANCIA……………………………………7

PATRONES DE DESARROLLO CON LOS NIÑOS CON ENFERMEDADES


CRONICAS…………………………10

GRANDES PREMATUROS……………………………,11

JUSTIFICACION…………………………………………...14

ANALISIS DE CONTEXTO………………………………15

ANALISIS DE NECESIDADES……………………………16

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO…………………17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………18

CONCLUSION………………………………………………21

ANEXOS………………………………………………………22

3
INTRODUCCION

El juego es fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestros niños en ella


aprenden a desarrollar sus habilidades tanto físicas como cognitivas a convivir con
los demás niños a desarrollar su imaginación, esto les ayuda para que puedan
crecer libres y estar seguros para el entorno en el que viven.

Sabemos que las dificultades sanitarias están presentes en la vida del niño para
ello es necesario conocer que metodos utilizar a medida que se nos presente un
problema que solución se le puede dar o cómo actuar con el alumno, ya que
muchos de estos están bajo fármacos o tratamiento especial, para esto es
necesario revisar su historial clínico tener una estrecha comunicación con los
padres e investigar acerca de la enfermedad del niño según sea el caso, llevar un
registro de sus avances y su desarrollo dentro del salón de cases.

4
MARCO TEORICO

Jugar es un derecho, fundamentalmente, porque la vida infantil no puede


concebirse sin juego. Jugar es la principal actividad de la infancia y responde a la
necesidad de niños y niñas de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar,
imaginar, aprender, expresar, comunicar, crear, soñar...Es ese impulso primario
que nos empuja desde la infancia a descubrir, explorar, dominar y querer el mundo
que nos rodea, posibilitando un sano y armonioso crecimiento del cuerpo, la
inteligencia, la afectividad, la creatividad y la sociabilidad. Jugar es una de las
fuentes más En las últimas décadas los avances en la medicina han producido un
cambio

EL JUEGO Y EL NIÑO CON NECESIDADES INDIVIDUALES

Como en tantos aprendizajes vitales el juego adquiere una importancia fundamental


en el niño.

El juego permite la simulación de roles y papeles, permite la simbolización, y


siempre tiene válvulas de escape para las tensiones y conflictos que en la “vida real”
no siempre se encuentran.

El juego del niño evoluciona de la siguiente forma:

Hasta los 4 años: aproximadamente, la mayor parte del tiempo el niño jugará solo
sin prestar atención al juego de los demás.

A partir de los 4 años: el niño comienza a mostrar más interés por la actividad de
otros niños y entonces puede comenzar a producirse el “juego paralelo”: una
modalidad de juego que implica cierta relación en cuanto que realizan una misma

5
tarea, juegan con materiales similares, y pueden establecer alguna interacción
verbal, aunque el niño juega principalmente consigo mismo y no pretende interferir
en el juego de los demás, ni colaborar con ellos.

A partir de los 4.5 - 5 años: adquiere mayor relevancia el “juego de asociación”, en


el cual se produce un intercambio entre los participantes, pero sin que exista un
objetivo común, una distribución de funciones, un patrón que dirija la actividad.
Como por ejemplo cuando los niños juegan en la arena y comparten un espacio,
herramientas.

A partir de los 5 años: el juego de asociación se irá convirtiendo en “juego de


cooperación”: aquel en el que la actividad se organiza, más o menos, en los de una
finalidad.

Entonces aparecen juegos que requieren de mayor elaboración: asumir roles


diferenciados y objetivos grupales.

El juego individual de cada niño evoluciona y cambia a medida que el niño madura y
adquiere experiencia y destreza. Varía entre los niños de acuerdo a su edad,
experiencias, ambiente familiar y disposición individual, para lo cual necesitamos
tomar en cuenta varias de sus necesidades, tales como:

• Evolutivas
•Conductuales
• De aprendizaje
• Sanitarias
• Culturales
• Emocionales

NECESIDADES SANITARIAS

6
Cada vez más en virtud de las nuevas tecnologías y tratamientos en la atención
sanitaria y adelantos en los fármacos los niños con cuadros sanitarios crónicos
pueden asistir a la escuela regular en lugar de educarse en el hogar o en una
escuela especial. Esa transición a la escuela, para acceder y beneficiarse de
programas docentes adecuados puede ocurrir desde el hogar, guardería,
programa de intervención temprana u hospital

De acuerdo con la definición del Bureau Federal de salud de la madre y el niño se


entiende como niños con necesidades sanitarias especiales los que presentan o
se encuentran en riesgo de estado clínico de desarrollo de conducta o emocional y
que además requieren servicios de salud y otros relativos de tipo o cantidad que
superan los que necesitan los niños en general. Esto pudiera incluir diagnóstico de
diabetes, alergia a alimentos sebera o convulsiones.

Niños clínicamente frágiles son los que tienen un trastorno serio permanente o
crónico de al menos un año, necesitan hospitalización prolongada y tratamientos
constantes y precisan del uso de aparatos para compensar la deficiencia

Las familias se sienten aisladas debido a que las enfermedades crónicas son
relativamente infrecuentes. Lo imprevisible de estas enfermedades, unido al
aislamiento
social, pueden generar un alto grado de tensión en el funcionamiento familiar.
La intervención educativa requiere la colaboración de equipos interdisciplinares
medicina, psicología, y educación, de modo que actúen coordinadamente en el
hospital,
en el hogar y en la escuela; y de la coordinación de todos los recursos disponibles
hospital, pediatras de atención primaria, equipos de atención temprana, escuela,
asociaciones de padres y voluntariado; asimismo, de la participación activa de los
padres, ya que ellos son los agentes más estables en el desarrollo del niño.

ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LA PRIMERA INFANCIA.

7
En la primera infancia, las enfermedades crónicas más comunes son: grandes
prematuros, patologías respiratorias (fibrosis quística), patologías de tipo alérgico
(asma y
dermatitis atópica), trastornos digestivos (diarrea crónica del lactante y del niño
pequeño),

cardiopatías congénitas, problemas neurológicos (epilepsia), nefropatías crónicas,


diabetes mellitus, SIDA y cáncer (leucemias, linfoma de no Hodgkin, tumores
cerebrales,
neuroblastoma, tumor de Wilms, y rabdomiosarcoma).
Niños con menos de 1.500 gr. al nacer. Pueden presentar enfermedades
infecciosas, y problemas
respiratorios, nutricionales, neurológicos y sensoriales.
· Fibrosis quística
Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un desequilibrio en el transporte
de cloro en las
membranas celulares, provocando una viscosidad anormal de las segregaciones
de las glándulas
endocrinas, que puede bloquear los pulmones y determinadas partes del sistema
digestivo.
· Asma
Enfermedad crónica de los pulmones caracterizada por brotes episódicos de
respiración silbante y
dificultosa, y tos. Los ataques de asma están producidos normalmente por
alergenos (polen, ciertos
alimentos, animales domésticos), sustancias irritantes (humo del tabaco,
contaminación ambiental),
ejercicio físico y tensión nerviosa.

8
· Dermatitis atópica
Enfermedad crónica de la piel, de tipo alérgico. Los síntomas son: eczema
(enrojecimiento y
aparición de pequeñas vesículas), prurigo (pequeñas elevaciones rojizas con
vesículas en el centro),
picor y, debido al rascado, erosiones y liquenificación (áreas de piel dura y seca
que se van
pigmentando, con aspecto de suciedad). El 60% manifiesta los síntomas en el
primer año y el 90%
hacia los 5 años.
· Epilepsia
Afección crónica, de etiología diversa, que se caracteriza por crisis recurrentes
que producen una
perturbación en los movimientos, sensaciones, conducta y conciencia,
ocasionadas por una actividad
eléctrica anormal del cerebro. No se conocen exactamente las causas
(congénitas, degenerativas,
vasculares, traumáticas, tumorales, etc.), pero se cree que una persona la sufre
cuando una zona del
cerebro se torna eléctricamente inestable.
· Síndrome
nefrótico
Pérdida de proteínas a través de la orina por un daño producido en el riñón. Falla
la primera parte
de la nefrona (célula del riñón que limpia la sangre de sustancias en exceso o de
desecho): el
glomérulo (procesos de filtración). En la primera infancia, el síndrome nefrótico
puede ser: congénito,
de lesiones mínimas (buen pronóstico), e hilianosis focal o segmentaria (puede
necesitar diálisis o
trasplante)

9
· Diabetes
La diabetes Mellitus es una enfermedad en la que se produce una mala
utilización de los azúcares
(hidratos de carbono), como consecuencia de una falta de insulina, hormona
fabricada por el
páncreas, que es necesaria para normalizar el nivel de azúcar (glucosa) en la
sangre.

· Síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)
Enfermedad provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): las
personas afectadas
no pueden resistir ni combatir las infecciones a causa de la destrucción de su
sistema inmunológico.
El SIDA se contrae cuando un portador transmite el virus a otra persona a través
del contacto sexual
o de la sangre. La transmisión vertical madre-hijo se puede producir a tres niveles:
prenatal (
atravesando las paredes de la placenta), perinatal (secreciones vaginales o sangre
de la madre,
durante las contracciones uterinas del parto), y postnatal (leche materna).

· Cáncer
Bajo esta denominación se agrupan diferentes procesos clínicos, con un
comportamiento
absolutamente diferente, que tienen como característica común el que son
procesos debidos a un
crecimiento incontrolado de las células. Las células cancerosas poseen la
propiedad de invadir,

10
destruir y reemplazar progresivamente los órganos y tejidos vecinos, así como de
esparcirse
arrastradas por la sangre o corriente linfática y anidar en lugares lejanos al foco de
origen
(metástasis). En la primera infancia, los cánceres más frecuentes son: leucemias,
linfoma no
Hodgkin, tumores cerebrales, neuroblastoma, tumor de Wilms, y
rabdomiosarcoma.

PATRONES DE DESARROLLO EN LOS NIÑOS CON ENFERMEDADES


CRÓNICAS.

El desarrollo físico, cognitivo, emocional y social del niño va a estar condicionado


por las características de la enfermedad, por las pruebas diagnósticas a las que se
ve
sometido, por los tratamientos recibidos y por las secuelas producidas. Los
patrones de
desarrollo, normales para niños que padecen una enfermedad crónica, pueden ser
diferentes a los de los niños sanos. Esto no quiere decir que su desarrollo sea
patológico,
sino que sigue pautas diferentes. Todas estas cuestiones han de tenerse en
cuenta en el
diagnóstico y en los programas de intervención educativa; de no hacerlo, pueden
ocasionar diagnósticos catastrofistas y tratamientos duros y prolongados, con una
carga
de sufrimiento no despreciable.
Grandes prematuros.
Un ejemplo de patrón de desarrollo distinto es el de los grandes prematuros

11
(menos de 1.500 gr. de peso al nacer). Las características son: (Pallás, de la
Cruz, y
Medina, 2.000):
- Deformidades físicas: macrocefalia relativa, (, ojos saltones, paladar
ojival, tórax plano y pies valgas. Son consecuencia del crecimiento sobre la
superficie
dura de una incubadora, y no en el líquido intrauterino. Estas deformidades
pueden
desaparecer o disminuir con el desarrollo o crecimiento posterior.
- Retraso en el desarrollo: tras el nacimiento, el crecimiento del niño se detiene a
veces por varias semanas. Pasado un periodo crítico, que coincide con la
aparición de
varias patologías, el patrón de crecimiento mejora, aunque el peso, talla y
perímetro
cefálico suelen ser inferiores a los de un niño nacido a término. Esto es debido a
un déficit
nutricional de difícil compensación posterior. Los percentiles, durante el
crecimiento del
niño, se mantienen bajos (el peso está más afectado que la talla, y el perímetro
cefálico
es el más perjudicado de los tres).
- Retraso en el desarrollo motor: muy pronunciado en los dos primeros años de
vida, puede confundirse con una secuela neurológica inexistente. Los hitos del
desarrollo
(sedestación y marcha) se retrasan respecto al niño nacido a término.
- La hipertonía transitoria: aumento del tono muscular, entre los 3 y 18 meses de
edad, que no altera los hitos del desarrollo y no se asocia a secuelas neurológicas.
Esta

12
hipertonía se produce porque los músculos inmaduros del niño han tenido que
soportar la
fuerza de gravedad cuando aún no estaban preparados para ello.

- Retraso motor simple: retraso en la adquisición de las habilidades motoras y


presencia de una mínima hipotonía.
- Secuelas neurológicas: no se puede establecer su presencia hasta los dos años.

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A UNA


ENFERMEDAD CRÓNICA.

La diversidad de las enfermedades hace que las necesidades educativas de los


niños con una enfermedad crónica sean heterogéneas, diversas, inestables,
cambiantes,
y menos predecibles que las que presentan otros niños. Estas necesidades
educativas
especiales son de tres tipos:

a) Las derivadas del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad:


adherencia a los tratamientos y control de la enfermedad del niño,
familia y entorno escolar.

b) Las derivadas de los trastornos emocionales y sociales que produce en


los padres y niños la adaptación a la enfermedad: apoyo psicológico al
niño y a la familia.

c) Las relacionadas con el currículo escolar y la atención temprana para


favorecer un adecuado desarrollo cognitivo, motor, afectivo y social del
niño: servicios de atención temprana, unidades escolares de apoyo en

13
Instituciones hospitalarias, atención educativa domiciliaria, y centro
escolar

14
JUSTIFICACION

Esta investigación se realizó con el fin de conocer las enfermedades y dificultades


que tienen los niños con alguna necesidad para poder intervenir en su educación y
saber cómo tratarlos poniéndonos en el lugar de ellos, es decir siendo tolerantes a
la hora de enseñar, así también buscar las estrategias adecuadas haciendo el uso
de la ludoterapia. Sabemos que existen herramientas de apoyo para lograr la
motivación y comprensión de los materiales didácticos.
Pues si para un niño sin ninguna dificultad es difícil aprender a coordinar durante
los primeros años de vida ahora un niño que necesita de fármacos o de algún
tratamiento para poder vivir.
Sin duda alguna como psicopedagogos debemos de estudiar y analizar bien el
área a tratar, buscar la manera de como hablarle al niño, observar que es lo que le
gusta desde que llega al salón de clases con que juguete se relaciona, que
actividades le gusta desarrollar más ya sea pintar, recortar, dibujar o crear; para
entonces enfocarnos en esas habilidades y así poder apoyarlo reforzando su
conocimiento.
Con respecto a los padres de familia debemos de estar comunicados y en la
misma sintonía para hacer esto más fácil ya que sabemos que la educación es de
tres; tutor, alumno, maestro.

15
ANALISIS DE CONTEXTO

El niño Ander Yael Sánchez Ojeda vive en la comunidad de San Miguel Ecatepec,
Oaxaca, Actualmente está cursando el tercer grado de primaria Josefa Ortiz de
Domínguez perteneciente a dicha comunidad. Esta comunidad se rige por usos y
costumbres y las personas desde muy temprana edad empiezan a participar en
los cargos del pueblo; el único lugar en donde tiene un área de juego es en el
centro del pueblo que cuenta con una cancha de básquetbol (que no tiene piso) y
un balón, pero eso no impide que los niños pasen un rato agradable.

El niño vive con sus abuelos maternos, una hermana menor que él y un hermano
mayor, sus abuelos se dedican al campo y su mama no se encuentra con ellos ya
que alguien es el que tiene que salir a trabajar, son hablantes del chinanteco y por
ser de origen indígena y sin recursos no pueden sobre salir y hacer lo que ellos
deseen porque en el lugar en el que viven carecen de fuente de empleo las
señoras se dedican a hacer totopos que es una tortilla dorada de gran tamaño y ya
cuando juntan salen a vender para así proveer de alimentos su hogar, en la
comunidad no se cuenta con energía eléctrica y agua potable, este entorno quizás
influya en su desarrollo ya que se limitan a observar una televisión y aprender que
existe un mundo haya fuera, la escuela en el que el niño asiste es muy humilde
construida por los mismos padres de familia, cuenta con poco material didáctico,
es multi nivel pero ellos se entusiasman por aprender.

16
ANALISIS DE NECESIDADES

Ander yael Sánchez Ojeda se encuentra enfermo de diabetes, necesita de


insulina para poder estar bien si se pudiera decir así y en la situación en la que
vive es muy difícil conseguirlo y llevar una dieta rica en verduras, su familia ase lo
que puede por ayudarlo, su entorno familiar es complicado en ocasiones esta
bien, juega, ríe y después se acuesta solo quiere dormir, en la escuela el niño
cuando se encuentra bien es muy participativo sus compañeros lo apoyan en todo,
cuándo se realiza una actividad siempre lo cuidan y le dan la preferencia.
En base a el cuestionamiento que tuve con su familia y la observación que tengo
dentro del salón de clases pude percatarme de las necesidades y dificultades que
presenta el niño a causa de esta enfermedad, necesita atención por parte de los
padres ya que su mama es madre soltera y esta ausente los abuelos hacen lo que
pueden, no le ponen atención para darle a tiempo los medicamentos y para
realizar las tareas que se le deja al niño, últimamente se ha notado distraído me
dice que no puede copear lo que está en el pizarrón no logra distinguir las letras;
necesita lentes esto impide que Ander yael tenga un buen desenvolvimiento en la
clase.

17
OBJETIVO GENERAL

En esta investigación se quiere lograr que el niño dentro de su entorno escolar


alcance a comprender las actividades grupales es decir que a pesar de su
enfermedad se incluya en los juegos, comparta su interés y emoción con los
demás que el estar medicado no sea un impedimento; que mediante el juego
pueda desarrollarse física y cognitiva adquiriendo habilidades y destrezas;
mediante el juego aprenda a convivir y a sobre llevar la enfermedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- que Ander Yael Sánchez Ojeda a través del apoyo que se le brinde pueda
aplicarse la insulina como le corresponde.

2.- pueda jugar en las horas de recreo

3.-que tenga un buen control de sus medicamentos y una dieta de acuerdo a su


edad y necesidad

4.-que tenga seguridad y confianza, para que se pueda acoplar al ambiente de


juego.

5.-que su relación con su familia mejore.

18
EJERCICIO DESARROLLO OBJETIVO TIEMPO
APLICADO

A MOLER SE REALIZA UN CIRCULO CON ESTO SE 20´


CAFE LOS NIÑOS, SE LE PIDE QUE SE REALIZA CON
TOMEN DE LAS MANOS SE LE LA FINALIDAD
DICE QUE CADA QUE SE DE
PREGUNTE ¿POR QUE NOS MOVILIZAR
GUSTA LA ADRENALINA? LAS PARTES
ELLOS REPONDEN: NOSE POR DE EL
QUE GIRANDO HACIA LA CUERPO Y A
IZQUIERDA O ALA DERECHA SU VEZ
SEGÚN OBSERBE LO QUE EL CONOCERLAS
INTRUCTOR REALICE, YA SEA
TOMANDO LOS PIES DEL
COMPAÑERO, LA CABEZA DEL
COMPAÑERO ETC.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA 1

DIABETES MELLITUS EN NIÑOS

19
EJERCICIO DESARROLLO OBJETIVO TIEMPO
APLICADO

A SOPLAR SE UTILIZA UNA TIRA DE QUE EL 10’


EL PAPEL ESTAMBRE, SE PASA EL PAPEL NIÑO
POR EN MEDIO DEL ESTAMBRE Y APRENDA A
POSTERIORMENTE SE AMARRA DE COORDINAR
LOS DOS EXTREMOS SE LE INDICA YA
AL NIÑO QUE TIENE QUE SOPLAR UTILIZAR
EL PAPEL DE UN EXTREMO A OTRO LOS
SIN METER LAS MANOS. SENTIDOS
SEMANA 2

SEMANA 3

EJERCICIO DESARROLLO OBJETIVO TIEMPO


APLICADO
ALIMENTATE SE LE PIDE AL NIÑO QUE APRENDER 20´
SANO COMPARTA LA FRUTA O VERDURA A COMER
QUE HAYA TRAIDO DE SU CASA SE SANO
LES EXPLICA EN QUE NOS AYUDA
LAS FRUTAS Y VERDURAS Y QUE
VITAMINA NOS APORTA AL
ORGANISMO; POSTERIORMENTE SE
LE PIDE QUE SE LOS COMA

20
SEMANA 4
EJERCICIO DESARROLLO OBJETIVOS TIEMPO
APLICADO
LOS CUBOS SE LE PIDE AL NINO QUE COORDINACIÓN 15´
CORRA ENTRE LOS DEL CUERPO,
CUBOS CON AMBOS PIES, MANOS PIES
DESPUES CON UNO Y
CON EL BALON

SEMANA 5
EJERCICIO DESARROLLO OBJETIVOS TIEMPO
APLICADO
LOS GLOBOS SE LE PROPORCIONA EL DESARROLLO 20´
NIÑO UN GLOBO Y UN DE LA
PEDAZO DE ESTAMBRE, FLEXIBILIDAD
SE LE INDICA QUE LO COORDINACIÓN
INFLE Y LO AMARRE A FISICA
UNO DE LOS PIES PARA
QUE LOS OTROS
COMPAÑEROS TRATEN DE
ROMPERLO, EL LO TIENE
QUE DEFENDER

21
CONCLUSION

En mi opinión esta investigación me fue de mucha ayuda ya que conocí las


diferentes enfermedades que se pueden presentar en un niño, como ayudarlos y
de que manera tratarlos en un salón de clases, siempre estando al pendiente de
su estado de ánimo, y de su desempeño y teniendo en cuenta que la ludoterapia
nos puede ser de gran ayuda, ya que mediante el juego los niños obtienen
seguridad, y confianza para poder relacionarse; los niños aprenden a temprana
edad a comunicarse mediante el juego, crean imaginan, experimentan.

RECOMENDACIONES: como padres de familia tenemos que ponerles atención a


los niños.
Ser pacientes en su desarrollo de aprendizaje
Buscar la manera en que tengan un ambiente apropiado
Como docentes: buscar las estrategias para el apoyo de su conocimiento
Incluirlo en las actividades de juego
Tener paciencia ala hora de implementar las actividades.

22
ANEXO

23
24
25
26

También podría gustarte