Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MARÍA AUXILIADORA.

GUAITARILLA – NARIÑO. 2DO PERIODO


GUÍAS INFORMÁTICA GRADO 11. FECHA DE ENTREGA AGOSTO 28

“EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES”

PROPÓSITO: Que yo comprenda e interprete las ideas fundamentales del movimiento de imágenes en un video

INDICADOR DE LOGRO: Comprendo las características del fenómeno del movimiento, además de su evolución a través de la historia y la
importancia de los mismos en el desarrollo tecnológico de la humanidad.

Denominamos como medios audiovisuales a aquellos medios de comunicación masiva que apelan a la
utilización de los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus mensajes. Es decir, los medios
audiovisuales combinan imágenes y sonido, y por caso, el receptor puede ver y escuchar el mensaje en
cuestión. Entre los medios audiovisuales más destacados se cuentan la televisión, el cine e internet, quien
se ha incorporado a la categoría en las últimas décadas.

Cabe destacarse que los medios de comunicación son aquellos instrumentos a partir de los cuales se puede
concretar el proceso de comunicación. Pero, sin dudas, ha sido la incorporación del sonido al cine, en el año
1920, el hecho que marcó el comienzo de esta combinación. Como sabemos, hasta ese momento solo
existía el cine mudo.

Sin embargo, cuando la imagen y el sonido se unen se estará creando una realidad sensorial original que
disparará diversas experimentaciones como ser: la complementariedad (ya que cada uno aporta su
singularidad), la armonía (a cada sonido le corresponderá una imagen que lo acompaña) y el refuerzo
(porque los significados que cada uno per se expresa se ven potenciados por la combinación).

Actividad 1. Haciendo uso de un flipbook, explico la importancia de la combinación de


sonido e imagen en una película o animación.

PARA LOGRARLO, TEN EN CUENTA COMO CREAR LIBROS DE IMÁGENES ANIMADAS O


FLIPBOOKS DE PÁGINAS MÚLTIPLES

Procedimiento:

1. Colocar de 10 a 15 tarjetas u hojas de papel pequeñas una encima de la otra y numerarlas


consecutivamente.
2. Iniciando con la primera tarjeta o página, dibujar
una imagen y remarcarla con marcador negro. El
dibujo deberá hacerse en el lado derecho de la hoja
porque el otro lado deberá fijarse con un clip.
3. Colocar la tarjeta #2 directamente encima de
tarjeta #1 y fijarse que la imagen se vea por debajo.
Se puede trabajar sobre una mesa o a contraluz en
una ventana para hacer la imagen más visible.
Calcar la misma imagen, pero cambiándola
ligeramente de tamaño, lugar o forma.
4. Colocar la tarjeta #1 a un lado y colocar la tarjeta
#3 encima de la #2 y repetir la misma acción
recalcando la imagen, pero cambiando muy
ligeramente el tamaño, lugar o forma.
5. Continuar calcando de la misma manera hasta
usar todas las tarjetas, entonces colocar las tarjetas
en orden numérico con la tarjeta #1 hasta arriba.
6. Fijar firmemente el lado izquierdo de las tarjetas, colocar el lado derecho ligeramente en ángulo y, con el
dedo pulgar, dejar correr las páginas desde la esquina con un movimiento rápido ¡así se verá la animación!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MARÍA AUXILIADORA.
GUAITARILLA – NARIÑO. 2DO PERIODO
GUÍAS INFORMÁTICA GRADO 11. FECHA DE ENTREGA AGOSTO 28

DESARROLLO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA HISTORIA.

Cámara oscura: Este fenómeno fue


Cavernas: Las imágenes Evolución: A partir del siglo XV se ya observado por Aristóteles 300
representativas de las cavernas es la consigue la multiplicación de años a. C y fue utilizada por Al-
primera forma visual registrada por imágenes idénticas de la imprenta y Hozem (es el primer antecedente de
los seres humanos, es el tipo de arte las técnicas de grabados. cámara fotográfica).
más antigua de la historia.

Fenaquisticopio: Juguete
Evolución: En el siglo XIV con cámara en movimientos: Se inventado por Joseph Antonoie para
la llegada de la sociedad trataba de un amplio decorado con demostrar su teoría de la
industrial se producen dos varios planos. El primer uso de la persistencia en 1829
fenómenos. Una nueva forma imagen como espectáculo.
de registrar la imagen lo más
realista conocida (fotografía y
cine).

Géneros iniciales: La primera


película se proyectó en 1902 “Viaje a
Zootropo: Tambor con algunos la luna” de George Melies.
cortes que guardaba en su interior
unas cuantas imágenes, el cual al
ser girado hacía que los dibujos
parecieran moverse mágicamente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MARÍA AUXILIADORA.
GUAITARILLA – NARIÑO. 2DO PERIODO
GUÍAS INFORMÁTICA GRADO 11. FECHA DE ENTREGA AGOSTO 28

El documental: En los años treinta, Televisión: La dimensión


el cine producía solo documentales informática de la imagen fue
en Gran Bretaña. inmediatamente aprovechada El vídeo: Es un sistema de
por una televisión totalmente registro y de producción de
experimental imágenes y sonidos que han
sustituido el cine

Digital: Ha renovado la concepción


tanto tecnología y plástica como la
conceptual del lenguaje audiovisual.
Se apoya en conocimientos
informático destreza en uso de
computadoras y traducción de
lenguajes

LA PERSISTENCIA RETINIANA O DE LA VISIÓN: Es una


Recuerda
característica de nuestro ojo que provoca que las imágenes que Nuestros ojos, se estudiaron
observa nuestra retina no se borren instantáneamente. Esto desde los siglos XVII y XVIII,
quiere decir que las imágenes quedan guardadas en el cerebro con el trabajo de científicos
por un instante. Por ejemplo, si hacemos girar un fósforo como el caballero D’ Arcy, Peter
encendido, parece que éste crea un círculo de fuego. Mark Roget, Faraday e Isaac
Newton.
Fue Joseph Plateau, quien descubrió y demostró como una
imagen permanece en la retina humana una décima de segundo
antes de desaparecer por completo. Según sus estudios, esto permitiría que veamos la realidad como una
secuencia de imágenes ininterrumpidas y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un
objeto que se desplaza, si no existiese, veríamos pasar la realidad como sucesión de imágenes
independientes y estáticas. Plateau creyó descubrir que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes
por segundo. En virtud de dicho fenómeno, las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las “enlaza”
como una sola imagen visual, móvil y continua. Se supuso que el cine aprovechaba este efecto y provoca
ese enlace proyectando a más de 10 imágenes por segundo (generalmente 24), lo que genera en nuestro
cerebro la ilusión de movimiento (en televisión se da 25 fotogramas por segundo).”

Actividad 2. El fenaquistiscopio es un sistema antiguo de animación que podemos


considerar de “tecnología básica” y al que se le llama frecuentemente “rueda de animación”.

Objetivos: Elaborar un fenaquistiscopio con 16 imágenes dibujadas y coloreadas, que crearán la ilusión
de un movimiento continuo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MARÍA AUXILIADORA.
GUAITARILLA – NARIÑO. 2DO PERIODO
GUÍAS INFORMÁTICA GRADO 11. FECHA DE ENTREGA AGOSTO 28

Preparación: Elaborar un fenaquistiscopio cortando una plantilla;


se empieza cortando un círculo de al menos 27.5 centímetros de
diámetro. Hacer 16 recortes alrededor de la orilla del círculo,
separados exactamente la misma distancia (como se muestra en el
dibujo); los cortes deben medir unos 4 mm. de ancho y un poco más
de 3.5 centímetros de largo. Estas hendiduras permitirán ver la
imagen en el espejo. Se deberá usar esta plantilla para trazarla en
el cartón.

Materiales: Cartón o cartón cartulina, Tijeras, Lápices, marcadores


negros, bolígrafos y lápices de colores, tachuelas y un palito de
pincho. Un espejo.

PROCEDIMIENTO PARA
HACER UN FENAQUISTISCOPIO

1. Doble un pedazo de papel cuadrado a la mitad, 4 veces. Así se


crearán 16 escenas en donde los estudiantes podrán planear sus
imágenes para las 16 hendiduras en su “rueda de animación”, antes
de transferir sus ideas al círculo de cartoncillo.
2. Dibujar una imagen en una de las secciones y después añadir
las otras 15 imágenes en secuencia, tratando de terminar la secuencia
con una imagen muy similar a la del principio.
3. Remarcar las imágenes con marcador negro y colorearlas con
los marcadores o lápices.

Sugerencias:

 Asegurarse de que cada imagen difiera sólo un poco de la anterior; esto creará la ilusión de un
movimiento más ligero y suave.
 Iniciar los dibujos con una acción que pueda durar 8
escenas para llegar a su clímax y 8 más, para
regresar al principio.

Procedimientos para ver imágenes en un


fenaquistiscopio:

1. Para ver las imágenes en un fenaquistiscopio primero


introducir una tachuela en el centro de la rueda del
cartoncillo desde el frente.
2. Colocar la tachuela en la goma de borrar de un lápiz.
3. Mirando detrás de la rueda, ver a través de las
hendiduras hacia un espejo y dar vueltas a la rueda
en su propio eje.
4. Para ver la animación observa a través de uno de los
agujeros.

Sugerencias:

 Las imágenes se podrán ver mejor con una fuente de luz brillante dirigida hacia la imagen, como luz
del sol o una linterna.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA MARÍA AUXILIADORA.
GUAITARILLA – NARIÑO. 2DO PERIODO
GUÍAS INFORMÁTICA GRADO 11. FECHA DE ENTREGA AGOSTO 28

 Reforzar el centro de la rueda con una cinta con


pegamento, ayudará a que no se afloje el hueco de la
tachuela con el uso.

Evaluación:

 El fenaquistiscopio deberá tener una secuencia de


movimientos suaves y continuos.

Si puedes consulta el siguiente link para ver el proceso de


creación:
https://www.youtube.com/watch?v=agoR2COK6T0

Actividad 3.
Contesto las siguientes preguntas:

1. Con sus propias palabras define el concepto de persistencia de visión.


2. Como se emplea el concepto de persistencia de la visión en el cine actual.
3. Escribo V o F a las siguientes apreciaciones según sea lo adecuado, justifico mis respuestas.
 El desarrollo de los medios audiovisuales se presenta por solventar le necesidad de la aplicación de las
tecnologías emergentes de cada tiempo, lo que ha permitido su masificación y uso.
 El desarrollo de cada uno de los artefactos o inventos han sido empleado como fundamento para la
ocurrencia de nuevos inventos, por lo que es válido afirmar que el uso de videos digitales son una
aplicación evolucionada del efecto de las imágenes en movimiento.
 La aparición del cine mudo se presentó por la necesidad de popularizar este medio con fines
exclusivamente para diversión, pero en los años 30 y en búsqueda de un uso más funcional se emplean
para la creación de documentales.
 Las primeras aplicaciones del efecto de persistencia de la visión se emplearon para la fabricación de
juegos.
4. Resuelvo los siguientes acertijos
 Si un gallo situado encima de un tejado pone un huevo y el viento va hacia la derecha, ¿hacia dónde
caerá el huevo?
 ¿Qué es lo que hace una vaca cuando sale el sol?
 ¿Cuál es la estrella que no tiene luz?
 ¿Cómo se saca un elefante de una piscina?

También podría gustarte