Está en la página 1de 8

U.13 Tema Recursos naturales: Flora silvestre.

Preguntas y respuestas:

1) ¿Qué entendemos por pastura natural y cuales son sus características?

Se considera pastura o pastizal natural aquella área que produce forraje, es decir
hierba verde o seca que se le da al ganado para alimentarlo. Esto se debe a que el
ambiente es demasiado seco, húmedo, caluroso, frio de relieve con pendiente
pronunciada, suelos poco profundos y/o infértiles donde no puede llevarse a cabo la
actividad agrícola.

Las características son:


 Que producen un tipo de vegetación que solo los animales pueden consumir y
convertir en productos beneficiosos para el hombre
 No son aptas para el cultivo agrícola sostenido y son incapaces de sustentar
bosques arborescentes.

2) Mencionar tipos de plantas acuáticas (cuatro). ¿En cual colocarías a las


“Algas”? Definir el concepto.

 Plantas anfibias o palustres


 Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes
 Plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas

Dentro de esta clasificación nos encontramos con las algas.


El término “alga” se aplica a los organismos de naturaleza vegetal, ya sean de agua
dulce o agua salada, que no desarrollan flores como lo hacen las plantas vasculares
terrestres y acuáticas. Las algas realizan una de las mayores aportaciones de oxígeno
al planeta;

 Plantas acuáticas libres, sumergida (g), y flotante libre (h).

3) Ley 13.273, definición de bosques y su clasificación.

Se define al bosque como toda formación leñosa, natural o artificial, que por su
contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al
régimen de la presente ley.

La ley clasifica a los bosques en: Protectores – Permanentes – Experimentales


– Montes especiales – De producción.
Son protectores los que por su ubicación, sirvieran para proteger el suelo,
caminos, costas, riberas y orillas y prevenir la erosión de terrenos en declive;
proteger el régimen de las aguas; fijar médanos y dunas; asegurar condiciones
de salubridad publica; defensa contra la acción de vientos, aludes e
inundaciones; albergue y protección de especies de flora y fauna.

Se consideran permanentes aquellos que por su destino, constitución de su


arboleda o formación de su suelo deban mantenerse, como ser: Los que
constituyan los parques y reservas nacionales1, provinciales o municipales;
aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria;
los que se reserven para parques o bosques de uso público

1
Son experimentales los bosques que se designen para estudios forestales de
especies indígenas y los artificiales destinados a estudios de acomodación,
aclimatación y naturalización de especies indígenas o exóticas

Se consideran montes especiales los de propiedad privada que sirvan a la


protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

Constituyen bosques de producción los naturales o artificiales de los que se


extraigan periódicamente productos o subproductos forestales de valor
económico por medio de explotaciones racionales.

4) ¿Cuál es el objeto de la ley?

Objeto:

Quedan sometidos a las disposiciones de la presente ley:


 Los bosques y tierras forestales que se hallen ubicados en jurisdicción
federal;

 Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en


las provincias que se acojan al régimen de la presente ley;

 Los bosques protectores y tierras forestales que respondan a algunas de


las condiciones especificadas en el artículo 8º.
a) Fines de defensa nacional;

b) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas


fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas y prevenir la erosión de
las planicies y terrenos en declive;

c) Proteger y regularizar el régimen de las aguas;

d) Fijar médanos y dunas;

e) Asegurar condiciones de salubridad pública;

f) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e


inundaciones;

g) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya


existencia se declare necesaria

5) Trabajos de forestación y reforestación. ¿Cómo se realizan los mismos?

Lo relativo a la forestación y reforestación, la ley dispone, que estos trabajos


en los bosques protectores serán ejecutados, en principio por el Estado con el
consentimiento del propietario de las tierras forestales o directamente por este,
con supervisión de la autoridad forestal.
Aquellas superficies abandonadas o sin explotar por un termino de 10 años, se
prevé que las mismas quedan sujetas a la forestación o reforestación. (Siempre
que cumplan con las condiciones del Art 8 de la Ley).
Agregando que los trabajos de forestación o reforestación que efectué el
Estado en tierras forestales, fuera de la zona de bosques protectores, con
consentimiento del propietario, serán a costa de este ultimo.
La ley fomenta la formación y conservación de masas forestales en los
inmuebles afectados a la explotación agrícola ganadera. Puede, asimismo, ser
declarada obligatoria por el PEN la plantación y conservación de arboles en
tierras de propiedad particular o fiscal para la fijación de médanos, etc, según
las modalidades que fijare la autoridad forestal competente.

6) ¿Quiénes se deben registrar según la ley 13.273?

Toda persona física o jurídica que por cuenta propia se dedique al corte,
elaboración, extracción, industrialización o comercio de productos forestales o
recolección y venta de semillas y plantas forestales u obras de forestación y
reforestación, o quienes habitualmente realicen gestiones administrativas por
cuenta de terceros, deberán inscribirse en los registros correspondientes y
queda obligado a llevar y exhibir los libros y documentación que determinen los
reglamentos respectivos.

7) ¿Cómo es el procedimiento del régimen forestal especial?

Régimen forestal especial

El procedimiento para la inscripción en el registro de bosques


protectores, se iniciará de oficio o a instancia de parte interesada. La
declaración respectiva se formulará en base de los planos y estudios técnicos y
será notificada al interesado una vez notificada, no podrá innovarse en el
estado del bosque sin autorización administrativa, hasta tanto recaiga
resolución. La misma será susceptible de los recursos de reconsideración y
jerárquico, dentro de los tres meses de su notificación o publicación. Igual
procedimiento se seguirá con la demanda de exclusión del registro de bosques
protectores

8) Explotación de los bosques. ¿Cuales bosques se pueden explotar? ¿Como se


lleva a cabo? ¿Y a que queda sujeto quien los explota?

Régimen de los bosques fiscales


Se considera inalienable los bosques y tierras forestales que son de dominio
privado del Estado, con excepción de aquellas tierras que por motivos de
interés social y previos los estudios técnicos pertinentes se considere necesario
destinar a la colonización o formación de pueblos de conformidad con las leyes
respectivas.
Están sujetos al régimen forestal común los bosques protectores, permanentes,
de experimentación, de producción y las tierras forestales de la Nación,
provincias adheridas, municipios y entidades autárquicas siempre que no
resulten incompatibles con el régimen forestal especial ni con el fiscal.

Explotación de bosques

Con respecto a los bosques protectores y permanentes solamente podrán ser


sometidos a explotaciones mejoradoras. Mientras que la explotación de los
bosques de experimentación está condicionada a los fines de estudio o
investigación a que los mismos se encuentren afectados.
La explotación de los bosques fiscales de producción no podrá autorizarse
hasta que se haya ejecutado previamente su relevamiento forestal, la
aprobación del plan.

¿Cómo se realiza esta explotación?


La explotación forestal se realizará por concesión, previa adjudicación en
licitación pública, por administración o por intermedio de empresas mixtas.
El PEN va a determinar los plazos, superficies máximas, regularidad y demás
modalidades de las explotaciones, requisitos que han de reunir los adjudicatarios

9) Ley 22.428 Conservación del suelo, Objetivo de la misma.

Esta ley tuvo por objeto promover y coordinar acciones privadas y públicas con el fin
de alentar la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los
suelos. Estuvo destinada a prevenir y controlar la degradación de las tierras,
provocada por la acción del hombre y manifestada por la aparición de la erosión, la
salinización y alcalinización en áreas de riego y la desertización en regiones áridas y
semiáridas.

10) ¿Cómo se cumple ese objetivo?

Este objetivo era llevado a cabo por las respectivas autoridades de aplicación quienes
declaraban Distrito de Conservación de Suelos toda zona donde sea necesario o
conveniente emprender programas de conservación o recuperación de suelos y
siempre que se cuente con técnicas de comprobada adaptación y eficiencia para la
región o regiones similares. Dicha declaración podía igualmente ser dispuesta a
pedido de productores de la zona.

Además se propiciaba la constitución de consorcios de conservación por parte de la


autoridad de aplicación que designe la provincia adherida a esta ley, integrados
voluntariamente por productores agrarios cuyas explotaciones se encuentren dentro
del Distrito, quienes podían acogerse a beneficios como participar de los estímulos
que dispongan las provincias, gozar de los créditos de fomento que otorgue el Banco
de la Nación Argentina para financiar aquellas inversiones y recibir subsidios para el
cumplimiento de los planes. Estos productores agrarios debían presentar previamente
un plan y programa de conservación que la autoridad de aplicación local deberá
aprobar y elevarlos a la Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación.

11) Crédito forestal Ley 21.695/77, objetivo de la ley.

El objeto de la ley, es otorgar créditos fiscales a todos aquellos que lleven a cabo
obras de forestación y/o reforestación2, para impulsar invertir en esta materia.

12) ¿Quiénes son los beneficiarios? ¿Dónde se debe invertir? ¿Cuáles son los
requisitos a cumplir?

2
Se entenderá como reforestación a los efectos de esta ley, la forestación practicada sobre un predio que
ya fue forestado, habiéndose cortado los árboles de modo tal de permitir un nuevo ciclo.
¿Quiénes son los beneficiarios?

El art 2 de esta ley hace mención a toda persona de existencia visible o ideal que
lleve a cabo estas inversiones.

¿Dónde?

Tanto en predio propio o ajeno.

¿Qué requisitos se debe cumplir?

Se debe llevar a cabo de acuerdo a planes técnicos económico que debe estar
aprobado por IFONA.

Estos planes deben ser presentados con la firma de un profesional responsable.


Además debe informar ciertos aspectos.

1. Ubicación del predio donde se realizarán las tareas.


2. Dimensión del predio.
3. Características ecológicas.
4. Distancia respecto de establecimientos instalados que
consumen maderas.
5. Especies a plantar.
6. Densidad por hectárea.
7. Fecha de iniciación de las plantaciones.
8. Fecha presunta de raleo.
9. Fecha presunta de corte.
El IFONA tiene un plazo de 60 días desde la presentación del plan para
aprobarlo o rechazarlo.

13) Ley 25.509/01 derecho real de superficie forestal, diferencias con el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación.

Ley 25.509. Derecho real de superficie forestal

Con esta ley, sancionada en 2001, se crea el conocido derecho real de Superficie
forestal, este, es un derecho real autónomo, sobre cosa propia, temporario, donde el
propietario otorga el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un inmueble al
superficiario, para que realice trabajos de forestación 3 o silvicultura4 y haga propio lo
plantado o adquiera la propiedad de plantaciones ya existentes. Puede también
gravarla con derecho real de garantía.

Sujeto

Propietario: Quien entrega el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un


inmueble.

Superficiario: Quien la recibe y realiza trabajos de forestación 5 o silvicultura6 y hace


propio lo plantado o adquiere la propiedad de plantaciones ya existentes. (En CCC
agrega realizar trabajos de Construcción)

Forma

6
Este derecho real, se adquiere por contrato oneroso o gratuito. Debe ser
instrumentado por escritura pública y tradición de la posesión. Para que haya
publicidad del mismo y sea oponible a terceros, deberá ser inscripto en el Registro de
la Propiedad Inmueble de la jurisdicción que corresponda.

Propietario del inmueble

Conserva el derecho de enajenar el mismo, debiendo el adquirente respetar el


derecho real de superficie forestal constituido.

No podrá constituir sobre él ningún otro derecho real de disfrute o garantía durante la
vigencia del contrato, ni perturbar los derechos del superficiario; si lo hace el
superficiario puede exigir el cese de la turbación.

Plazo

Tendrá un plazo máximo de duración por cincuenta años (En CCC amplia el plazo a
70 años solo para construcciones). En caso de convenirse plazos superiores, el
excedente no valdrá a los efectos de esta ley.

Extinción

No se extingue por la destrucción total o parcial de lo plantado, cualquiera fuera su


causa, siempre que el superficiario realice nuevas plantaciones dentro del plazo de
tres años (En CCC amplia el plazo a 6 años para construcciones.) En cambio si se
extingue por renuncia expresa (La renuncia del derecho por el superficiario, o su
desuso o abandono, no lo liberan de sus obligaciones), vencimiento del plazo
contractual, cumplimiento de una condición resolutoria pactada, por consolidación en
una misma persona de las calidades de propietario y superficiario o por el no uso
durante tres años. (En CCC establece el plazo de 5 años para forestacion y 10
años para construcciones)

Hay que aclarar que en el supuesto de extinción del derecho real de superficie forestal
por consolidación, los derechos y obligaciones del propietario y del superficiario
continuarán con sus mismos alcances y efectos.

Efecto de la extinción

El propietario del inmueble afectado, extiende su dominio a las plantaciones que


subsistan, debiendo indemnizar al superficiario, salvo pacto en contrario, en la medida
de su enriquecimiento.

Actualmente, el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el art 1.887,


recoge en el inc “g”, al derecho real de superficie. La diferencia con el “forestal”, es
que no se ve limitado a realizar trabajos de forestación o silvicultura, sino, que se
extiende a construir sobre el inmueble ajeno.

Art 2114 :"El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye
sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición
material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado,
forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de
su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución
y dentro de lo previsto en este Título y las leyes especiales".

14) Ley de presupuesto mínimo 26.331/07 de protección ambiental de los bosques


nativos, ¿A que se denomina bosque nativo? Y Como son las categorias?
Esta ley considera bosques nativos a los ecosistemas forestales naturales compuestos
predominantemente por especies arbóreas nativas maduras7, con diversas especies
de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea —suelo, subsuelo,
atmósfera, clima, recursos hídricos—.

Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen


primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario8 formados
luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o
restauración voluntarias.

Las categorías de conservación de los bosques nativos son las siguientes:

- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben


transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de
conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de
cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque
estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de
investigación científica.

- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden


estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la
implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de
conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento
sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden


transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la
presente ley.

15) ¿Cuál es la autoridad de aplicación de esta ley y como se realizan los


desmontes?

Será Autoridad de Aplicación el organismo que la Nación, las provincias y la


ciudad de Buenos Aires determinen para actuar en el ámbito de cada
jurisdicción.

En jurisdicción nacional la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la


Nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el futuro
la reemplace.

Las Autoridades de Aplicación de cada Jurisdicción remitirán a la Autoridad Nacional


de Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Agregando que le
corresponde la fiscalización permanente del cumplimiento de la ley como así también
las condiciones en base a las cuales se otorgaron autorizaciones de desmonte. 

El Ordenamiento de Bosques Nativos de cada Jurisdicción deberá actualizarse cada


CINCO (5) años.

Autorizaciones de Desmonte o de Aprovechamiento

El desmonte requiere autorización por parte de la Autoridad de Aplicación de la


jurisdicción correspondiente. Agregando que todo proyecto de desmonte o manejo
sostenible de los bosques nativos debe reconocer y respetar los derechos de las
comunidades indígenas originarias que ocupen esas tierras.
7

8
No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I
(rojo) y II (amarillo).

Previamente, para autorizar el desmonte la autoridad de aplicación deberá someter el


pedido de autorización a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

¿Que información debe contener el estudio del impacto ambiental?

Primero se debe individualizar a los titulares responsables del proyecto, la


descripción del mismo, ya se, los objetivos, localización, componentes, tecnología,
materia prima e insumos, entre otros. También se debe adjuntar el plan de manejo
sostenible de los bosques nativos, como se va a prevenir y mitigar los posibles
impactos ambientales.

La autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá informar a la Autoridad


Nacional de aplicación, emitir la declaración de Impacto ambiental y aprobar los
planes de manejo sostenible de los bosques nativos.

Cuadro

Bosques: Derecho

Publico Privado

Derecho real de
Ley superficie
forestal

Ley 13.273 de Ley 26.331/07 de Ley 25.509 Código Civil y


Riqueza Forestal protección ambiental de Derecho Comercial Art 1887
(Adhesión) los bosques nativos (De Real de inc. “g” 2114
presupuesto mínimo) Superficie

También podría gustarte