Está en la página 1de 14

Anatomía ocular

El globo ocular es el órgano del sentido de la vista. Capta la luz (estímulo físico) y la transforma en estímulo
nervioso que envía al cerebro.

El ojo está contenido en las órbitas del cráneo. Tiene forma esférica, con un polo anterior y otro posterior, divido en
dos hemisferios por el ecuador. Su radio es menor en su 1/3 inferior y ligeramente aplanado hacia abajo. Pesa entre
7 a 10 gr y mide 25x23x23 mm (anteroposterior, vertical y transversal).

Su consistencia es dura por la presión que ejerce su contenido (e/ 10 – 20 mmHg). Está rodeado por la cápsula de
Tenon y la grasa periorbitaria, que lo mantienen en su lugar.

Constitución del ojo

Formado por:

 Pared: consistente en 3 membranas.


 Externa o fibrosa: esclerótica, se conecta por delante con la córnea transparente y el sitio de unión
entre ambas se llama limbo
 Media o músculovascular o úvea: iris, músculo y cuerpo ciliar hacia anterior y el coroides en la
región posterior.
 Interna o nerviosa: retina. Es la capa sensorial.
 Contenido: medios refringentes
 Cristalino
 Humor acuoso
 Humor vítreo

A su vez posee tres cámaras:

 Anterior: delimitada por delante por la córnea y por detrás por el iris
 Posterior: ubicada entre el iris y el cristalino. Comunicada a la CA a través de la pupila; entre ambas
circula el humor acuoso.
 Vítrea: por detrás del cristalino; es la más voluminosa y contiene el HV

Al ojo se lo puede dividir topográficamente en dos segmentos:

 Segmento anterior:
 Córnea
 Cristalino
 Iris
 Ángulo irido-corneal
 Cuerpo ciliar
 Cámaras anterior y posterior
 Segmento posterior:
 Esclerótica
 Coroides
 Retina
 Cuerpo vítreo
Membranas

1) Capa externa
 Esclerótica: es una membrana elástica, opaca, resistente e inextensible, de superficie externa lisa y blanca,
que constituye el soporte del globo ocular y brinda inserción a los músculos oculares extrínsecos. Abarca
los 5/6 posteriores del ojo. Por delante se continúa con la córnea.
 Porción externa: episclera, muy vascularizada
 Porción interna: estroma, avascular y no posee inervación

La esclerótica es perforada por diferentes elementos:

 Posterior:
o Papila:
 Da paso a las fibras del Nervio Óptico
 Arteria y vena central de la retina
o Lámina cribosa: se encuentra alrededor del nervio óptico. Presenta:
 Orificios de las fibras de los nervios ciliares posteriores
 Orificios para las Arterias Ciliares Posteriores
 Ecuador:
o Orificios de salida a venas vorticosas a través de un canal intraescleral oblicuo
 Anterior: a nivel de la esclera perilímbica
o Orificios de entrada a las arterias ciliares anteriores (por delante de la inserción de los
rectos)

 Córnea: es el segmento anterior de la túnica externa del ojo. Es la superficie de mayor poder de refracción
del ojo. Se trata de una lente de 13 mm de diámetro y 1 mm de espesor en la periferia y 0,5 mm en el
centro, que representa un segmento de esfera de radio menor que el de la esclerótica. Presenta las siguientes
características:
 Transparente
 Avascular: recibe O2 de los vasos de la conjuntiva
 Sensible: rica inervación subepitelial dependiente de fibras del trigémino; dolor ante
laceraciones mínimas
 Temperatura de 30°C
 Difícil de infectar debido a la vascularización y evaporación continua de las lágrimas.

Formada por cinco capas (de afuera hacia adentro):


1. Epitelio:
 La más superficial y tapizada por el líquido lagrimal
 Formada por 5 a 6 filas de células dispuestas en forma estratificadas
 Capacidad regenerativa en 24-48 hs sin secuelas
2. Membrana de Bowman
3. Estroma:
 90% del espesor corneal
 Formado por fibras de colágeno regularmente ordenadas y embebidas en sustancia
fundamental.
 Posee terminaciones nerviosas libres y es avascular.
4. Membrana de Descemet:
 Elástica con capacidad de restitución ad integrum
5. Endotelio corneal
 Monocapa de células poligonales con escasa actividad mitótica
 Puede hipertrofiarse
 Mantiene deshidratada la cornea

 Limbo: es la zona de transición entre la córnea y la esclera. Contiene las estructuras de drenaje del humor
acuoso:
 Malla trabecular: red de fibras elásticas ubicada en el ángulo iridocorneal, que comunica hacia atrás
con la cámara anterior y hacia adelante con el canal de Schlemm, hacia donde pasa el HA. Este canal
rodea la circunferencia externa de la cámara anterior, llegando finalmente a los canales colectores de
las venas epiesclerales.

 Capa externa: contiene células madre del epitelio corneal. Es la región a partir de la cual se regenera
la córnea.
2) Capa media o úvea: aplicada en casi toda su extensión a la cara profunda de la esclerótica salvo en la
proximidad del limbo donde se separa para dirigirse al eje del ojo.

Se divide en:
 Segmento posterior o coroides: es un manto vascularizado que se encuentra entre la esclerótica (a la
cual se une por finos tractos supracoideos) y la retina (situado en los 2/3 posteriores del ojo). Se continúa
hacia delante con el cuerpo ciliar por su borde anterior (ora serrata) y hacia atrás limita con la papila. Su
lámina más profunda se pone en contacto con la retina (epitelio pigmentario) pero sin adherirse a ella,
por medio de la membrana de Bruch.

Está formada por divisiones de las arterias ciliares cortas posteriores. Contiene abundantes melanocitos
(es pigmentada) y por ella discurren nervios y vasos.

 Histología:
 Capa de grandes vasos
 Capa de vasos medianos
 Coriocapilaris: capilares de gran tamaño provenientes de las arterias ciliares cortas
posteriores; es la que nutre las capas externas de la retina (las capas internas dependen de
la A. oftálmica). Del coriocapilaris se desprende una red de venas (venas vorticosas) que
drenan a las venas oftálmicas superior e inferior y éstas a los senos cavernosos.
 Membrana de Bruch: límite interno del coroides; separa la retina del coriocapilaris.
a. Parte interna: membrana basal del epitelio pigmentario de la retina
b. Parte externa: membrana basal de la coriocapilaris
 Función:
 Nutrir la parte más externa de la retina (en la mácula es la única fuente de irrigación)
 Refrigerar la zona macular, evitando que la temperatura aumente por acción de la luz que
interactúa con la retina.

 Segmento anterior:
 Iris: porción más anterior de la capa media. Tiene forma circular con un orificio central
(pupila). Actúa como diafragma circular y vertical, regulando la entrada de luz al ojo: si
aumenta la cantidad de luz se contrae reduciendo el diámetro de la pupila (miosis); si la luz
disminuye se relaja aumentando el diámetro de la pupila (midriasis).

Por delante está separado de la córnea por el ángulo irido-corneal, y por detrás, el surco irido-
ciliar lo separa del cuerpo vítero.

Está constituido por un estroma laxo con células pigmentadas y musculares lisas, rodeada por
dos epitelios (anterior y posterior o pigmentario).

 Cara anterior: superficie irregular surcada por vasos radiados. De coloración


variable. Está dividida por el collarete que rodea la pupila, en 2/3 periféricos y 1/3
central. A ambos lados del collarete se encuentran las criptas iridianas.
 Cara posterior: ligeramente cóncava, negra, formada por el epitelio pigmentario que
es una continuación del epitelio no pigmentario del cuerpo ciliar y cuya función es la
de disminuir la entrada de luz al ojo a través del iris. Contacta con la cara anterior del
cristalino.
 Borde periférico: se continúa con la parte anterior del cuerpo ciliar, formando un
surco profundo (periiridiano).
 Músculos del iris:
a. Circulares: esfínter del iris que rodea la pupila; inervado por el parasimpático;
su contracción provoca miosis.
b. Radiales: dilatador de la pupila; inervado por el simpático; provoca midriasis.
 Cuerpos ciliares: son bandas de 2 mm de ancho de corte triangular con base anterior que
forman parte de la capa media comprendida entre el coroides y el iris. Tiene forma de anillo
aplanado que aumenta de grosor de atrás a adelante.
 Cara externa: aplicada sobre la esclerótica
 Cara interna: anterior o corona ciliar con forma de disco radiado. Posee hasta 80
rayos, cada uno siendo un proceso ciliar separado del otro por valles ciliares
 Cara anterior: se confunde con el trabeculado del limbo.

Se divide en dos partes:


 Pars plicata (anterior): formada por
o Múculo ciliar: ocupa la parte antero-externa del cuerpo ciliar; presenta fibras
musculares lisas meridionales y circulares (músculo de Rouget). Actúa sobre el
cristalino en la acomodación.
o Procesos ciliares: son ovillos vasculares de tejido conectivo que producen el
humor acuoso. Son más superficiales que el músculo ciliar.
o En su superficie se inserta la zónula de Zinn (ligamentos que en su otro
extremo se unen al cristalino)
 Pars plana (posterior): formada por tres capas:
o Vascular: se continua con la coroides
o Epiteliales:
 Pigmentada: continua el epitelio pigmentario de la retina
 No pigmentada: continúa con las otras capas de la retina.
a. Pars plicata b. Pars plana c. Ora serrata
 Vasos del coroides: los vasos del globo ocular derivan de la Art oftálmica, rama de la carótida interna.

 Arterias ciliares posteriores:


 Arterias ciliares cortas: ramas de la art. Oftálmica. Ingresan al ojo atravesando la esclerótica a
nivel de la periferia del nervio óptico por la lámina cribosa y se ramifican por el coroides y la
ora serrata. Forman la coriocapilaris.
 Arterias ciliares largas: ramas de la oftálmica. Nacen una por dentro y otra por fuera del nervio
óptico y viajan entre la esclerótica y el coroides hasta la periferia del iris, donde anastomosan
entre sí formando un arco llamado círculo arterial mayor del iris. De este arco parten:
 Ramos iridianos: se dirigen hasta el borde libre del iris donde formaran el círculo
menor del iris
 Ramos ciliares: para los músculos y procesos ciliares
 Ramos coroideos (recurrentes): se anastomosa con los vasos de la coroides a nivel de la
ora serrata.

 Arterias ciliares anteriores: son ramas terminales de las arterias que inervan los músculos rectos.
Penetran en el ojo por delante de la inserción de los cuatro rectos y junto con las arterias ciliares
posteriores largas forman los círculos arteriales del iris.

 Venas: son tributarias de las dos venas orbitarias (formadas por la vena central de la retina), las
venas varicosas (salen por el ecuador del ojo y drenan la sangre de la úvea) y las venas ciliares
anteriores (reciben sangre de la porción anterior de la esclerótica, el cuerpo ciliar y el iris).
3) Capa interna o retina: cubre toda la cara interna de la capa media. Se trata de una estructura sensorial que
contiene los fotoreceptores: células cuya función es transformar la luz en impulsos nerviosos.

 Topografía: se divide en dos porciones por la ora serrata (terminación anterior de la retina
sensorial, de bordes festoneados, ubicada a 5 mm del limbo esclerocorneal):

o Posterior o nerviosa: formada por las diez capas mencionadas más adelante. También
llamada retina central. Se puede observar:
 Papila: mancha circular situada frente al nervio óptico (corresponde a su
cabeza), ubicada en el cuadrante inferotemporal (3 mm por dentro y 1 mm por
debajo del polo posterior del ojo)
 Mancha amarilla: situada en el centro del polo posterior del ojo. También se
llama mácula. Presenta una depresión denominada fóvea que es la zona de
mayor agudeza visual ya que presenta el mayor número de conos de toda la
retina.
o Anterior o ciega (cilioretiniana): constituida solo por dos capas de células. Tapiza la cara
interna del cuerpo ciliar y la cara posterior del iris.

 Vasos de la retina:
o Arteria central de la retina: entra en el ojo a través de la lámina cribosa y aparece en el
centro de la papila. Se divide en dos ramas, superior e inferior, cada una de las cuales se
separa en nasal y temporal. No existe anastomosis entre las ramas. Discurren por la capa
de fibras nerviosas y nutren prácticamente a toda la retina excepto a los FR y el epitelio
pigmentario que son irrigados por la coroides.
 Histología: constituida por diez capaz (de fuera hacia dentro):
 Epitelio pigmentario: monocapa de células cúbicas que contienen melanina, unidas entre sí
por zónulas ocludens.
 Capa de fotorreceptores: hay dos tipos
 Conos: responsables de la visión discriminativa y en colores. La mayoría se
ubica en la zona posterior y son los únicos FR presentes en la fóvea.
 Bastones: responsables de la visión nocturna. Tapizan toda la retina menos la
fóvea.
 Membrana limitante externa: constituida por extremos de las células de Muller
 Capa granulosa externa: formada por los núcleos de los FR
 Capa plexiforme externa: constituida por las sinapsis entre los FR y las células bipolares
 Capa granulosa interna: formada por los núcleos de las células bipolares
 Capa plexiforme interna: constituida por las sinapsis entre las células bipolares y las células
ganglionares.
 Capa de células ganglionares: núcleos de las células ganglionares.
 Fibras nerviosas: axones de las células ganglionares
 Membrana limitante interna: procesos internos de las células de Muller.
Contenido

1) Cristalino: es una lente biconvexa, elástica y transparente de 10 mm de diámetro y 5 mm de espesor,


situada detrás del iris y por delante del humor vítreo. Su curvatura anterior es menor a la posterior. A los
centros de dichas caras se les llama polos y la línea que los une es el eje del cristalino. La distancia entre
ambas es el espesor y la circunferencia que delimita ambas caras se denomina ecuador.

Se lo puede dividir en tres zonas:


a. Cápsula: membrana basal, más gruesa en la parte anterior que posterior, elástica y transparente,
conectada al músculo ciliar por medio de fibras (zónula de Zinn).
b. Epitelio: se ubica bajo la cápsula anterior y ecuatorial, no existe bajo la cápsula posterior. Las
células de la región ecuatorial se dividen por mitosis y se elongan para formar fibras cristalinas
que contienen principalmente proteínas. Estas células se producen durante toda la vida por lo que
el espesor de la lente crece con la edad. Las nuevas capas se superponen sobre las viejas formando
estructuras concéntricas estratificadas. Las fibras internas van perdiendo sus organelas y se
incorporan al núcleo del cristalino.
i. Corteza: recubierta por la cápsula anterior. Único tejido con capacidad regenerativa del
cristalino. Contiene fibras recientes.
ii. Núcleo: contiene fibras antiguas, carentes de organelas y de núcleo.
c. Zónula de Zinn: es el ligamento suspensorio del cristalino. Está formado por fibras elásticas que
mantienen en posición la lente y se extienden de la periferia del cristalino a la cara interna del
cuerpo ciliar.
2) Humor acuoso: líquido incoloro y límpido, producido por los procesos ciliares (2 mm3 x hora): 80% por
secreción activa, 20% por ultrafiltración y difusión. Ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino,
dividido por el iris en una cámara anterior y una posterior. Es absorbido por el conducto de Schelmm. Está
constituido por en 99% por agua, y en relación con el plasma presenta muy pocas proteínas, menos urea,
ácido úrico y azúcares, igual concentración de iones y más ácidos ascórbico y láctico. También contiene
ácido hialurónico, ausente en el plasma. Es responsable del mantenimiento de la presión intraocular.
3) Humor vítreo: líquido transparente y viscoso que rellena toda la cavidad ocular por detrás del cristalino
(80% del volumen del globo ocular). Está rodeado por una membrana hialoidea que resulta de una
condensación de sus capas periféricas. Está constituido por células, hialocitos y fibrocitos, fibras y
sustancia fundamental. Es atravesado por el conducto de Cloquet (remanente del paso de la arteria
hialoidea fetal) que se extiende de la papila a la cara posterior del cristalino.

El HV se extiende desde la papila a la ora serrata. Los puntos de adherencia a la retina se hallan a nivel de
la papila, la ora serrata y la pars plana del cuerpo ciliar. Esta última es la adherencia más sólida y se la
denomina también base del vítreo.

También podría gustarte