Está en la página 1de 27

PASO 5 - PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

VIVIANA ESTRADA ESTRADA

CODIGO: 1007398620

CELULAR: 3123349844

GRUPO: 204040_154

TUTOR: YOJANA PAOLA ARROYO

CURSO: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA_ UNAD


2019
TABLA DE CONTENIDO

 Introducción.
 Justificación
 Objetivos
 Informe de las variables cualitativas
 Informe de las variables cuantitativas discretas
 Informe de las variables cuantitativas continuas
 Análisis de regresion
 Propuesta de solución
 Referencias Bibliográficas.
INTRODUCCION

Este trabajo está enmarcado dentro de la culminación de estadística, el trabajo se centra en


análisis de datos sobre grado de marginación y sobre los riesgos a los que expone la
población y a través de estos datos sabemos cuántas poblaciones están con una vivienda
con pisos de tierra y cuantas cantidades de servicios se calcula.

JUSTIFICACIÓN.
El uso adecuado de las variables cuantitativas y cualitativas son vitales en la formación
como futuros profesionales en cada carrera respectiva. Asimismo, el papel que
desempeñamos como agentes de cambio en nuestra sociedad nos impulsa para el análisis de
la situación presentada.
 Descripción de la actividad

Variables cualitativas

Grado de Medio Bajo


marginación Medio Bajo
Bajo Muy bajo
Medio
Muy alto Muy bajo
Muy bajo
Medio Medio
Muy bajo
Bajo Muy bajo
Medio
Bajo Medio
Bajo
Muy bajo Medio
Bajo
Bajo Medio
Bajo
Bajo Medio
Bajo
Medio Bajo
Muy bajo
Alto Medio
Medio
Medio Bajo
Medio
Medio Bajo
Bajo
Muy bajo Medio
Bajo
Muy alto Medio
Medio
Medio Bajo
Muy bajo
Medio
TABLA DE FRECUENCIAS
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
Medio 21 21 0,420 42%
Muy bajo 9 30 0,180 18%
Bajo 17 47 0,340 34%
Muy alto 2 49 0,040 4%
Alto 1 50 0,020 2%
TOTAL 50 1 100%

DIAGRAMA DE BARRAS O CIRCULAR


Frecuencia Absoluta
Frecuencia Absoluta Acumulada
60
Alto
50
Muy alto 40
Bajo 30

Muy bajo 20
10
Medio
0
0 5 10 15 20 25 Medio Muy bajo Bajo Muy alto Alto

Frecuencia Relativa
0,450 Frecuencia porcentual (%)
0,400
0,350 4% 2%
0,300
Medio
0,250
0,200 Muy bajo
42%
0,150 34% Bajo
0,100 Muy alto
0,050
18% Alto
0,000
Medio Muy bajo Bajo Muy alto Alto

MODA

Medio 21

TABLA DE CONTINGENCIAS

Frecuencia
Datos
Absoluta
Medio 21
Muy bajo 9
Bajo 17
Muy alto 2
Alto 1
TOTAL 50

CONCLUSIONES. Se evidencia que el grado de variable que más se repite es la mediana


2. Variable cuantitativa Discreta y Continua

tipo de riesgo al que sequías desbordamientos


más se expone la vulcanismo heladas
población vulcanismo movimientos en masa
movimientos en masa sismos avenidas torrenciales
sequías sismos sismos
movimientos en masa sequías avenidas torrenciales
vulcanismo sismos vulcanismo
heladas sismos avenidas torrenciales
movimientos en masa desbordamientos vulcanismo
sismos sismos vulcanismo
avenidas torrenciales movimientos en masa avenidas torrenciales
heladas sequías movimientos en masa
movimientos en masa vulcanismo movimientos en masa
avenidas torrenciales heladas sismos
sismos sismos sequías
avenidas torrenciales movimientos en masa
vulcanismo movimientos en masa
desbordamientos vulcanismo
movimientos en masa sismos

Tabla de frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
movimientos en masa 11 11 0,22 22%
sequías 5 16 0,1 10%
vulcanismo 9 25 0,18 18%
heladas 4 29 0,08 8%
sismos 11 40 0,22 22%
avenidas torrenciales 7 47 0,14 14%
desbordamientos 3 50 0,06 6%
TOTAL 50 1 100%

MODA:11

Frecuencia Absoluta
Frecuencia Absoluta
desbordamientos Acumulada
avenidas torrenciales 60
50
sismos 40
30
heladas 20
vulcanismo 10
0
sequías
movimientos en masa

0 5 10 15

Variable cuantitativa Discreta y Continua

cantidad 4 4
de 5 4
sercicios 7 4
publicos 5 3
disponibles
2 6 3
2 3 2
4 5 7
5 3 3
4 2 0
1 1 3
7 4 1
3 3 5
0 3 4
4 2 4
3 2 5
3 5 3
3 5 4
1 4 2

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)

4 12 12 0,240 24%
5 8 20 0,160 16%
7 3 23 0,060 6%
3 13 36 0,260 26%
2 7 43 0,140 14%
1 4 47 0,080 8%
0 2 49 0,040 4%
6 1 50 0,020 2%
TOTAL 50 1 100%

Columna1

Media 3,44
Error típico 0,23239656
Mediana 3
Moda 3
Desviación estándar 1,64329187
Varianza de la
muestra 2,70040816
Curtosis 0,05215332
Coeficiente de
variacion 0,47770112
Coeficiente de
asimetría 0,11055904
Rango 7
Mínimo 0
Máximo 7
Suma 172
Cuenta 50

variable discreta

Media 3,44

Mediana 3

Moda 3

Todos los cuartiles.

cuartiles
Q1 12,5
Q2 25
Q3 37,5

UNIVARIANTES DE DISPERSIÓN:

Rango 7
Varianza de la
muestra 2,70040816

Desviación estándar 1,64329187

Coeficiente de
variacion 0,47770112

Frecuencia Absoluta
14

12

10

0
4 5 7 3 2 1 0 6
Frecuencia Absoluta Acumulada
60

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10

Series2

Frecuencia Relativa
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7

4
Frecuencia porcentual (%)

14% 2
21%
3

0% 4
4% 18%
5
7%
6

11% 7
25% 8
9
Para la variable continúa

% de 2,12 4,58
viviendas 2,26 4,66
con piso 2,37 5,49
de tierra 2,37 5,52
0,89 2,42 5,88
1,04 5,91
2,56 6,37
1,21
2,58 6,83
1,35 2,69 6,85
1,51 2,74 7,11
1,54 2,76 7,55
1,58 2,83 7,64
1,61 2,85 8,69
1,61 3,30 10,37
1,64 3,35 11,36
1,83 3,42 12,19
1,90 3,53 17,25
1,99 4,15 30,49
2,05 4,51

calcular las medidas

LIM. MARC
INTERVAL INFERIO LIM.SUPERIO A DE F
O R R CLASE I Fi hi Hi X*fi
3 3
1 0,88 3,84 2,36 0 0 0,6 60% 71
3 0,1
2 3,85 6,81 5,33 9 9 8 18% 48
4 0,1
3 6,82 9,78 8,30 6 5 2 12% 50
4 0,0
4 9,79 12,75 11,27 3 8 6 6% 34
4
5 12,76 15,72 14,24 0 8 0 0% 0
4 0,0
6 15,73 18,69 17,21 1 9 2 2% 17
4
7 18,70 21,66 20,18 0 9 0 0% 0
4
8 21,67 24,63 23,15 0 9 0 0% 0
4
9 24,64 27,60 26,12 0 9 0 0% 0
5 0,0
10 27,61 30,57 29,09 1 0 2 2% 29
5 100
0 1 % 249

Columna1

Media 4,785682577
Error típico 0,703663896
Mediana 2,837175762
Moda #N/A
Desviación estándar 4,975655123
Varianza de la
muestra 24,7571439
Curtosis 14,45098878
Coeficiente de
variación 1,039696019
Coeficiente de
asimetría 3,328016429
Rango 29,59968067
Mínimo 0,888303997
Máximo 30,48798467
Suma 239,2841289
Cuenta 50
Media 4,785682577

Mediana 2,837175762

Moda #N/A

univariantes de dispersión

Rango 29,59968067

Varianza de la
muestra 24,7571439

Desviación estándar 4,975655123

coeficiente de
variacion 1,039696019

mayor 30,49
FRECUENCIA ABSOLUTA
menor 0,89
35
RANGO 29,60
30
NUMERO DE
25
INTERVALO 10
20
AMPLITUD 2,960
15
10
limite inferior 0,88
5
DIFERENCIA 0,01 0
-5 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00
Frecuencia Absoluta
Acumulada
60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Frecuencia porcentual (%)
2% 0% 2%
0% 1
0%
6% 2
3
12%
4
5

18% 60% 6
7
8
9

Regresión y correlación entre variables cuantitativas

variables cuantitativas

cantidad 1,83 4 2,85 3


% de
de 1,90 5 3,30 2
vivienda
servicios 1,99 4 3,35 1
s con
públicos
piso de 2,05 1 3,42 4
disponible
tierra 2,12 7 3,53 3
s
0,89 4 2,26 3 4,15 3
1,04 5 2,37 0 4,51 2
1,21 7 2,37 4 4,58 2
1,35 5 2,42 3 4,66 5
1,51 4 2,56 3 5,49 5
1,54 4 2,58 3 5,52 4
1,58 4 2,69 1 5,88 3
1,61 3 2,74 6 5,91 2
1,61 2 2,76 3 6,37 7
1,64 2 2,83 5 6,83 3
6,85 0 8,69 4 17,25 4
7,11 3 10,37 4 30,49 2
7,55 1 11,36 5
7,64 5 12,19 3

 Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de


asociación entre las variables.

cantidad de sercicios publicos disponibles


8
7
y = -0,0328x + 3,597
6
R² = 0,0099
5
4
x

3
2
1
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00
y
B. Encontrar el modelo matemático que permite predecir el efecto de
una variable sobre la otra. ¿Es confiable?
y = -0,0328x + 3,597
R² = 0,0099

Es confiable= R² = 0,0099

C. Determinar el grado de relación de las dos variables


Es inversamente proporcional

D. Relacionar la información obtenida con el problema.

E. Realizar regresión múltiple en caso de que se determine


dependencia entre las variables cuantitativas.
No existe relación múltiple es inversamente proporcional

Actividad 3. Propuesta de solución a la problemática

Descripción de la actividad.

nivel 1 1
mayoritario 1 1
de Sisben 2 1
1 1 1
1 1 1
2 1 2
2 2 1
1 2
1 1 1
1 1 1
1 1 2
1 2 2
2 1 1
1 1 1
1 2 2
1 1 1
1 1 1
1 2 1

Tabla de frecuencia

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
DATOS Acumulada (%)
1 37 37 0,74 74%
2 13 50 0,26 26%
TOTAL 50 1 100%

Columna1

Media 1,26
Error típico 0,06266203
Mediana 1
Moda 1
Desviación estándar 0,4430875
Varianza de la
muestra 0,19632653
-
Curtosis 0,75861459
Coeficiente de
asimetría 1,12844529
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Suma 63
Cuenta 50

Gráficos.

Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta


40 Acumulada
35 60
30
50
25
40
20
30
15
10 20
5 10
0 0
1 2 1 2

Frecuencia Relativa
Frecuencia porcentual
(%)
1

0,5
26%
¿Qué alternativa de solución plantea para la problemática estudiada?
Los siguientes datos socioeconómicos se han obtenido de una muestra de 115 municipios
de zonas vulnerables por pobreza, violencia y ausencia del estado en Colombia entre
mayo 28 y junio 10 de 2015.
El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado
dimensiones que sobrepasan la gran tendencia de este flagelo como un simple problema de
ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han
tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, y el gobierno mismo
como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la
pobreza.
Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es
un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas
y programas atender prioritariamente este problema por ejemplo tenemos la gráfica donde se
manifiesta un grupo de 50 municipios donde se muestra que la aproximadamente 13 de ellos
poseen 3 servicios públicos lo que demuestra el incremento y hacia donde se está apuntando
los objetivos.

CANTIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS


DISPONIBLES
14
numuero de municipios

12
10
8
6
4
2
0
4 5 7 3 2 1 0 6
cantidad de servicios punblicos

Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser solamente
una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad está obligada a
jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.
Se propone enfrentar la pobreza a partir de la interpretación de este fenómeno desde su
complejidad, superando aún la teoría dualista donde la existencia de ricos y pobres se
convierte en una condición, es decir, la riqueza es fruto de la existencia irremediable del
trabajo duro y de las oportunidades que los estados le han proporcionado al individuo.
Entonces, si se reconoce esa inserción se admite que dentro de la sociedad los ricos y
pobres se articulan de manera directamente proporcional.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

Se debe construir un proyecto para todas las personas implicadas en (Colombia) en


asociación con la junta donde se exponga la necesidad que tiene la población en cada
comunidad del sector y ahí hacer propuestas para el mejoramiento de cada una de las
viviendas que están más expuestas a cualquier tipo de riesgo, y brindarle una oportunidad a
una vivienda digna.
Por medio de los proyectos ir avanzando y hacerles saber a los que administran los
procesos de una vivienda para incluir a las familias más necesitadas para que ellos disfruten
de una mejora de vivienda tanto los de la tercera edad como niños y entre otros.
Conclusión.

Con este trabajo concluimos acerca de la población investigada donde se hace más fácil la
comprensión y el entendimiento efectuado. A la raíz de esto comprendemos que el
conocimiento de esto es de vital importancia para nuestra vida profesional, y en donde hemos
dado a conocer los posibles riesgos de cada una de las poblaciones por medio de las bases de
datos de estadística.
Referencias bibliográficas

 Brieva, J. 13/03/2019. Video caracterización de variables cualitativas


estadística descriptiva. [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=DG2cpg9b-Qo&feature=youtu.be
 Rodríguez, I. 10/12/2012. Como hacer un gráfico de dispersión en Excel.
[archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=egCYS0YdC84
 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10).
Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=un
ad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea
 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:
Paraninfo. (pp 26 -42). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=un
ad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1
 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50).
Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=un
ad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

También podría gustarte