Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO

ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

COMERCIALIZACION Y MERCADO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

CURSO: Administración Agropecuaria (DR-441)

DOCENTE: Ing. CARRILLO MEDINA, Pelayo

ALUMNOS: NAVARRO ATAO, Miquer Yorse

GRUPO DE PRACTICAS: Lunes 4-6pm

AYACUCHO – PERÚ
2020
COMERCIALIZACION Y MERCADO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

1. En función a su Visión averigua el consumo per-cápita de la población con


demanda potencial.
Demanda nacional

Consumo per- Demanda


Población Población
AÑO capita potencial (kg)
(miles) (A) objetivo (B)
(kg/per/año)(C) (B*C)
2021 32600000 6000000 0.48 2880000
2022 32950000 7000000 0.96 6720000
2023 33450000 1000000 1.8 1800000
2024 33800000 1300000 3.6 4680000
2025 34200000 1500000 6.2 9300000
Total 167000000 16800000 13.04 25380000

2. En Función a la Visión/objetivos estratégicos de su empresa determine la oferta


futura del producto que su empresa va ofrecer.

Superficie
Producción (tm) Oferta potencial
Año cultivada (ha)
(B) ( tm) (A*B)
(A)
1 10 2.5 25
2 20 5 100
3 30 7.5 225
4 40 10 400
5 55 12.5 687.5
Total 155 37.5 1437.5
3. Análisis de oferta de otras empresas

Producción Calcular
(tn) o en
(2d
Empresa/País Ciudad/País Participació n producció 3er (4to año) (5to año)
año
en el mercado n en tn ) año)
(%) (1er año)
Andean
Tacna /Perú 10.8 1120 2184 3785 6150 9594
Resources
Export
AROMATIC Tacna /Perú 18 1866 3639 6308 10250 15991

Estela y Cía Tacna /Perú 9.8 1016 1981 3434 5581 8706
Sabor
Peruano de Tacna /Perú 9.7 1006 1961 3399 5524 8617
Exportación
Agroindustria T
Huerta / 7.8 809 1577 2733 4442 6929
Hermano
Total (tn) 5816 11342 19660 31947 49837
Total (ha) 1939 3781 6553 10649 16612

4. En base a los cuadros de análisis de oferta de otras empresas y la oferta de su


empresa determine la oferta total.

Año Superficie Producción Oferta potencia


de cultivo total (tn)
(ha) (Kg/ha)
1 1949 5836448 5836
2 3798 11384574 11385
3 6582 19731844 19732
4 10698 32069666 32070
5 16696 50045874 50046
Total 39723 119068405 119068
Datos recogidos en los dos cuadros anteriores se determina la demanda
insatisfecha.

Demanda Oferta
Demanda
potencial potencial
Año insatisfecha
proyectada proyectada
(Dp) – (Op)
(Dp) (Op)
1 10368.0 5836 4531.6
2 20217.6 11385 8833.0
3 35043.8 19732 15312.0
4 56946.2 32070 24876.6
5 88836.1 50046 38790.3

normativas de instancias de regulación (Senasa, municipios, indecopi, etc.)


Del producto a comercializar.

Normativas y Leyes

 Ley Nº 29196 de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica


(2008)
Tiene por finalidad promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica
o ecológica en el Perú, de esta manera, interactuar armónicamente con los sistemas y ciclos
naturales, respetando la vida en todas sus expresiones, fomentando la dinámica de los ciclos
biológicos, manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos, el aprovechamiento
sostenible de los microorganismos de la flora y fauna que lo conforman, así mismo, la
protección de los hábitats de plantas y animales silvestres empleados en los posibles recursos
renovables minimizados todas las formas de contaminación, promover la producción de
alimentos sanos e inocuos, obtenidos en sistemas sostenibles que, además de optimizar su
calidad nutritiva, procesar los productos orgánicos utilizando, siempre que sea posible,
recursos renovables, y considerar el impacto social y ecológico de los sistemas de producción
y procesamiento.
Gracias a esta ley se creó el CONAPO (Consejos Nacionales de Productores Orgánicos)
adscritos al Ministerio de Agricultura, como ente asesor y consultivo en materia de producción
orgánica, quienes brindan asesoría y absuelven consultas para el fomento y producción
orgánica, proponen políticas y normas para el desarrollo sostenible para el fomento y
promoción de la producción orgánica.

Ley N°27360, La Ley de Promoción del Sector Agrario


(2000)
Ofrece beneficios para la actividad agrícola y agroindustrial como una tasa de 15% sobre la
renta de tercera categoría del Impuesto a la Renta. Exoneración del Impuesto Extraordinario
de Solidaridad (IES), aplicable a las remuneraciones de los trabajadores que laboren para
empleadores de la actividad agraria, bajo relación de dependencia, Seguro de Salud Agrario
(Reciben todas las prestaciones del Seguro Social de Salud y el aporte es del 4% de
la remuneración), La aplicación de una tasa especial de depreciación de 20% anual a las
inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen los
beneficiarios durante la vigencia de la Ley. Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre
productivo de sus inversiones, podrán recuperar el IGV e IPM pagados por las operaciones de
importación y/o adquisición local de bienes de capital, insumos, prestación de servicios y
contratos de construcción, siempre que se utilicen directamente en la etapa pre productivo, la
cual no podrá exceder de 5 años.

 Decreto ley Nº 22342 Ley de Promoción de Exportaciones no


tradicionales.
Tiene por objetivo de promover las exportaciones no tradicionales con el propósito de lograr la
modificación cualitativa de la estructura del comercio exterior del país, e incrementar las
exportaciones no tradicionales, especialmente de productos manufacturados, para contribuir a
fortalecer la balanza comercial y de pagos, permitiendo aprovechar la capacidad instalada no
utilizada y promover mayores oportunidades de inversión y de trabajo. Sin embargo esta ley
que es muy controvertida por los defensores de los derechos de los trabajadores establece una
serie de beneficios para tales empresas como el reintegro tributario compensatorio de cada
producto incluido en lo que se denomina Lista Calificada de Productos de Exportación No
Tradicional (artículo 5 de la ley), una depreciación especial de los bienes de su activo fijo
(artículo 11 de la Ley), exoneraciones del impuesto a la renta por capitalización de utilidades
intervenidas o reinvertidas en un plazo de 6 años (artículo 13 de la Ley) y un beneficio en
material laboral.

 Decreto Legislativo Nº
1059.
Articulo nueve, establece que la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria (SENASA) dictará
las medidas fito y zoosanitarias para la prevención, el control o la erradicación de plagas
y enfermedades; que, el Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 1059, Ley General de Sanidad
Agraria, establece que el SENASA, podrá inspeccionar en cualquier momento, el
estado sanitario de plantas, productos vegetales, animales, productos de origen animal,
insumos agrarios, nacionales o importados, y otros productos regulados, incluyendo las
condiciones de los materiales de empaque, embalaje, acondicionamiento, medios de
transporte, infraestructura y equipos.
 Decreto Supremo Nº 044-2006-AG: Reglamento Técnico para los Productos
Orgánicos.
El reglamento técnico define y norma la producción, transformación, etiquetado, certificación
y comercialización de los productos denominados orgánicos, ecológicos, biológicos, así como
todas sus inflexiones y derivaciones, las que de aquí en adelante se denominarán de forma
genérica PRODUCTOS ORGÁNICOS. La finalidad del Reglamento Técnico es:
- Establecer lineamientos que orienten e incentiven la producción, transformación,
etiquetado, certificación y comercialización de productos, alimenticios y no alimenticios,
cultivados, criados y procesados orgánicamente.
- Garantizar a los consumidores que los productos denominados PRODUCTOS
ORGÁNICOS, cumpla con los establecido en este Reglamento.
- Garantizar la idoneidad y transparencia, de todos los agentes, en el proceso de
certificación de PRODUCTOS ORGÁNICOS.
- Promover y garantizar el comercio justo y transparente de PRODUCTOS
ORGÁNICOS
 Decreto Supremo N° 061-2006-AG: Establece el Registro Nacional de
Organismo de
Certificación de la Producción
Orgánica
Es política nacional promover las exportaciones, especialmente la de productos orgánicos,
debido a sus ventajas para la salud, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la mejora de
los niveles de vida de la población rural; lo que se requiere establecer un registro para los
organismos de certificación de la producción orgánica que deseen operar en el país con
reconocimiento oficial, a cargo de la Autoridad Competente en materia de Producción
Orgánica, que en el Perú es el Servicio de Sanidad Agraria – SENASA.

Los productores orgánicos deben contar con la certificación de organismos de certificación


autorizados y registrados por la Autoridad Nacional Competente en Producción Orgánica, por
lo que se requiere una regulación adecuada, con certificadoras reconocidas por el gobierno
peruano que coadyuven al objetivo de respaldar nuestras exportaciones. Además, el Artículo
1.- Establecer el Registro Nacional de Organismo de Certificación de la Producción Orgánica,
el cual estará a cargo del SENASA, debiendo los Organismos de Certificación de la
Producción Orgánica que poseen operar en el país con reconocimiento de la Autoridad
Nacional Competente en materia de Producción Orgánica, solicitar ante éste, su inscripción,
su obtención de registro, renovación de registro o ampliación o reducción de registro
correspondiente.

También podría gustarte