Está en la página 1de 8

10 ciudades que ya han prohibido los coches (o los

prohibirán pronto )
Business Insider España
 

Wikimedia
Commons

La inminente puesta en marcha de Madrid Central, la zona libre de coches de la capital, ha traído
cola esta semana: Ciudadanos ha presentado una proposición no de ley para paralizarlo, el PP
otra y la Comunidad de Madrid, también del PP, ha cargado contra el Ayuntamiento diciendo que
lo llevará a los tribunales si no recula. La puesta en marcha definitiva está prevista para el 30 de
noviembre.
Madrid no es ni la primera ni la única ciudad del mundo en plantarle cara a los coches. En los
últimos años, muchas han tomado conciencia de que necesitan reducir las emisiones de CO2 y,
siendo los coches la principal fuente emisora, han empezado a ponerles restricciones.

1-Londres cobra 13 euros diarios a los que quieren


entrar al centro
Getty Images

En 2003, Londres introdujo la llamada 'tarifa de congestión' (en inglés, congestion charge). Empezó
cobrando 5 libras por entrar a la zona central y lo ha ido subiendo hasta las 11,5 libras (12,9 euros)
actuales.

La tarifa se aplica solo de lunes a viernes y de 7 de la mañana a 6 de la tarde. Se paga por internet
antes de entrar: una vez dentro, una flota de 230 cámaras graba los coches y sus matrículas para
vigilar que todo el que entra ha pagado. La multa si lo incumples es de 100 libras.

Recientemente, además, dos distritos de la ciudad - Hackney e Islington - han prohibido la entrada
de coches de gasolina, diésel e híbridos antiguos a sus calles.

Roma tiene varias zonas restringidas y prohibirá


los diésel en 2024

Getty Images
El centro de Roma está lleno de "zonas de tráfico limitado" que prohíben la entrada a los
coches, también monitorizadas por cámaras para poner multas de entre 84 y 335 euros si entras
con el coche. Cierran, como en Londres, los días de diario en horario laboral de 6.30 a 18.00 y los
sábados por la mañana. Su objetivo es reducir la contaminación.
En 2024, además, la ciudad prohibirá a todos los coches diésel entrar al centro.

París ha peatonalizado muchas calles, incluida la


ribera del Sena

Getty Images

En abril de 2017, París abrió el parque de la ribera del Sena a los peatones. Varios grupos de
motoristas y políticos de derechas acudieron a los tribunales en su contra y una sentencia dijo en
febrero de este año que el proceso de peatonalización no había seguido el procedimiento
correcto, dejando abierta la posibilidad de devolver el espacio a los coches. Pero la justicia acaba
de determinar que la ribera debe seguir siendo de los peatones.
La ciudad lleva varios años "reconquistando" (como su propia alcaldesa, Anne Hidalgo, dice) y
peatonalizando calles. Además, el primer domingo de cada mes cierra los Campos Elíseos a los
coches.

 Oslolos prohibirá permanentemente


en 2019
El centro de Oslo (Noruega), visto desde el Palacio Real Getty Images

Oslo se plantea prohibir permanentemente todos los automóviles en el centro de la ciudad en


2019, seis años antes de que entre en vigor la prohibición en todo el país. La capital noruega
invertirá en transporte público y pondrá carriles para bicicletas.

Pontevedra fue pionera: declaró la guerra a los


coches en el 99

Pasarela peatonal de Pontevedra


Pontevedra empezó a invertir la tendencia hace veinte años y hoy el 70% de los desplazamientos
se hacen a pie o bicicleta. Más allá de cerrar el centro a los coches y peatonalizar un par de
grandes vías, la ciudad eliminó plazas de aparcamiento, peatonalizó 1,3 millones de metros
cuadrados y creó el Metrominuto, un mapa esquemático como el del metro pero para peatones
que indica cuánto se tarda andando de un punto a otro de la ciudad. 
 
Barcelona prohibirá los vehículos más
contaminantes en 2020

La Sagrada Familia de Barcelona Pixabay

Además de crear las supermanzanas - manzanas agrupadas cerradas a


los coches que devuelven espacio a la gente - Barcelona prohibirá la circulación a vehículos sin la
etiqueta DGT (los más contaminantes) en 2020 y en casi toda la ciudad.

 Copenhague lleva años quitando coches para


dejar espacio a las bicis
Wikimedia Commons

La capital danesa es la ciudad más amigable para las bicicletas del mundo. Durante años, se les ha
dado prioridad sobre los coches y se ha invertido en infraestructuras (carriles bicis, rampas,
puentes ciclistas) para fomentar su uso. Habrá más: su alcalde propone prohibir todos los coches
diésel a partir de 2019 para mejorar la calidad del aire. El país entero quiere hacer lo mismo a
partir de 2030.

Bruselas tiene la segunda zona sin coches más


grande de Europa

Getty Images

La mayoría de calles que rodean la plaza de Bruselas, la bolsa y la Rue Neuve (una de las
principales vías comerciales) siempre han sido peatonales. Constituyen la segunda zona libre de
coches más grande de Europa, después de Copenhague.

"Pico y placa" en Bogotá para quitar coches de las


calles... desde 1998
Bogotá, capital de Colombia Getty Images
El "pico y placa" empezó en 1998 en Bogotá. Es una medida para reducir la cantidad de coches en
las vías que consiste en restringir la circulación en las horas "pico" de ciertos vehículos según el
último número de su "placa" (la matrícula). Para aplicarlo, cada año se publican las normas: por
ejemplo, este año las matrículas que terminan en 0, 2, 4, 6 u 8 tendrán 'pico y placa' los días pares
del mes. Y viceversa.La medida se ha extendido a otras ciudades colombianas, como Medellín o
Cartagena.

San Francisco los prohibirá en una de sus calles


principales, Market Street

Bancos en San Francisco


La idea se planteó en diciembre del año pasado. Ahora, la agencia de transporte de la ciudad está
sondeando a los comerciantes de la zona para que, si se implementa la medida, no les suponga un
problema en la carga y descarga. El informe se presentará a finales de este año o principios del
siguiente.

También podría gustarte