Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

MODULO 6: PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO

LIC. GERARDO BECERRA PEREZ

S1. Actividad 1

MATRICULA: ES1921019861

EVARISTO ROJAS PELAYO


ACTIVIDAD 1:

Buenas tardes a todos, No existe unanimidad para establecer el origen del derecho
procesal como corriente doctrinal sin embargo, como punto de comienzo en las
civilizaciones, puede encontrarse en la abolición del régimen de la autodefensa y su
sustitución por la acción de los órganos estatales. En ese sentido tiene una vasta
tradición en la cultura occidental y con el propósito de introducirte en la comprensión
del derecho procesal partiendo del derecho romano, se te presenta a continuación la
siguiente actividad:

1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y


los facilitados por tu docente en línea.
2. En un documento de texto, elabora una tabla como la que se muestra a
continuación, referente al derecho procesal civil romano y al derecho procesal
mexicano actual:

Periodos del Características por periodo Persistencias de la tradición


derecho romana en el derecho
procesal civil procesal mexicano actual
romano
Legis actiones  Su características principales eran  Desde mi punto de vista las
ejercidos por ciudadanos y orales ; “Legis Actiones” están
ciudadanos en Roma o una milla vigentes en los:
alrededor de la ciudad; se llevaban ante
el Magistrados ejecutando gestos 1.- Juicios Orales del sistema
simbólicos y palabras solemnes , bajo acusatorio adversarial.
pena de perder si había equivocación en
pronunciar las rigurosas formas orales; 2.-Permite la actuación de las
partes.

3.-El principio de Publicidad de


los juicios orales actuales
Per formulas  El magistrado en un principio ayudaba a Si bien en la actualidad está
los litigantes a redactar la fórmula para vigente el sistema de oralidad,
cada caso, sin embargo, al pasar el todos los juicios en su etapa
tiempo se hicieron modelos aplicables inicial y final tiene un proceso
para cada tipo de litigio, mismos que el por escrito por ejemplo los
pretor publicaba al inicio de su cargo citatorios, los oficios de las
para el conocimiento general, y se demandas y denuncias.
adaptaban a los casos concretos que se
presentarán. La fase in iure comienza
con la redacción de la fórmula y también
concluye con la llamada litis contestatio,
audiencia que también existe en el
procedimiento de las acciones de la ley,
a partir de la cual se determina el litigio y
se pasa a la fase apud iudicem a fin de
que el juez resuelva el asunto
Extra ordinem En este proceso, se realiza en una sola Voy a mencionar algunos
fase. Desaparece la in iure y la fase ejemplos que considero están
apud iudicem; por ello la litis contestatio vigentes en el Derecho
pierde su importancia. - El procedimiento Mexicano
se tramita ante magistrados-quien
conocerá del asunto y sentenciará él 1.-Las notificaciones a los
mismo sin nombrar un iudex. - El demandados
demandante tiene que presentar junto
con el escrito de demanda las pruebas 2.-Se paga una fianza
de que intenta valerse y lo mismo con el
escrito del demandado. Además, las 3.-Se presentan personas a
partes pueden pedir la interrupción del testificar
proceso para acortar nuevas pruebas. -
La sentencia puede ser objeto de 4.-Se presentan pruebas
recurso de apelación y eso implica
presentar las actuaciones por escrito al
5.- La sentencia puede
órgano superior por lo que se impone el
ejecutarse en la persona o
principio de escritura frente al de
puede ser patrimonial
oralidad.  Desarrollo del Proceso:
Empieza con la citación del demandado
que recibe el nombre de litis denuntiatio
y se podía hacer por escrito o de forma
oral. 1. La notificación al demandando
(litis denutiatio), acto realizado por
funcionario público a petición del actor,
en principio, si el demandado no acudía
al proceso, el pretor sentenciaba en su
contra. 2. Proceso ante autoridad oficial
(pretor), en dicho acto las partes
manifestaban lo que a su derecho
convenía (contradictio) y con ello se
daba a lugar a la “litis contestatio“que
como ya hemos visto, constituía el acto
por el cual se brindaba seguridad
jurídica al ganador del proceso 3.
Sentencia, posterior a la presentación de
la “litis contestatio” y mediante la cual se
absolvía o condenaba al demandado,
procediendo de manera inmediata a su
ejecución
 Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura:
M6_U1_S1_A1_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos primeras letras
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por
la inicial de tu apellido materno.
 En plataforma, adjunta tu documento en tu participación en foro.
 En la misma participación, responde a las siguientes preguntas con
base en la actividad:

 ¿Qué es el derecho procesal civil?


El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan:
las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes
civiles a los casos concretos de controversia de las partes. Claves: CPC =
Código Procesal Civil boliviano Ley Nº 439 (19 Noviembre 2013).
CONCEPTO.

 ¿Cómo se constituía el proceso romano civil?


Distinción entre el derecho penal público del privado; el primero estaba
reservado al pater familias en razón al amplio concepto de patria potestad y
el segundo al cognitio que se hacía ante un magistrado con un trámite
previo ante él. 2.La sentencia podía ser objeto de apelación ante los
comicios centuriados. 3.En el derecho penal público, el juez actuaba de
oficio y con amplios poderes, representando a la comunidad sin que
estuviera reglamentado el procedimiento. Este procedimiento se aplicó
durante el Imperio Romano, reemplazando a la Accusattio. Esta última
había sido el procedimiento vigente con anterioridad, en el último siglo de la
República, y se caracterizaba por:

1.El juicio era presidido por un pretor. 2.Intervenía en el proceso un jurado.


3.El procedimiento era acusatorio. 4.Las partes podían defenderse solas o
por medio de advocatus. 5.El jurado votaba absolviendo, condenando o en
blanco. 6.El magistrado imponía la pena. 7.Aparecen las primeras garantías
para el acusado como las de ser oído, la publicidad y la posibilidad de ser
defendido por terceras personas. 8.Las sentencias eran orales.

Durante el Imperio tuvo las siguientes características:

El procedimiento pasa a ser inquisitivo y secreto.


Se podía aplicar el tormento al acusado.
Los poderes del juez eran cada vez mayores e invadieron a los del
acusador privado y aún a los testigos.

 Comenta las aportaciones de por lo menos dos de tus compañeros.


 Espera la retroalimentación tu docente en línea.
BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Juridico. (2017 de 05 de 04). Obtenido de http://www.diccionariojuridico.mx/

Galindo Garfias, I. (s.f.). Diccionario Jurídico Mexicano. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1170/6.pdf

Gaxiola Moraila, F. (s.f.). Diccionario Jurídico Mexicano. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1170/8.pdf

Gumersindo Padilla Sahagún. (2008). Derecho Romano Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte