Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “CRISTO REY”

VALENCIA EDO. CARABOBO

Historia de la Química

Integrantes:

Ana Osto

Joselis Herrera

Nicolle Luque

Viana Matute

Docente: Zobeida Montenegro Sección: 3er año “B”

Valencia, octubre 2020


Introducción

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre ya que embarca
desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. La historia de
la química abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la prehistoria hasta el
presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las
civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las
transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la
química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la elaboración de
aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación
de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como
medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón, entre otros. A
continuación, se relatará de manera resumida la historia de la química.
Desarrollo

Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la


naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y
registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna. El
punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la obra de Robert Boyle, The
Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El químico escéptico: o las dudas y
paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la química de la alquimia, abogando por la
introducción del método científico en los experimentos químicos. Se considera que la química
alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las
que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares
fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las
características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más
precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no
demostradas.

En su definición más simple, la química es la ciencia que estudia la transformación de los


materiales. La física estudia cómo transformarlos sin alterar su composición, como cuando se hace
un mueble con un pedazo de madera. En cambio, si esa misma madera se quema para dar luz o
calentar una casa, hay una transformación química del material, que al final ya no será madera, sino
ceniza, humo, vapor de agua. La química estudia la transformación desde su composición química.
Así de sencillo lo explica el doctor Benjamín Ruiz Loyola, profesor de química orgánica de
la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha dedicado gran
parte de una brillante carrera científica a derribar el mito de que la química está reservada a los
estudiosos de centros especializados.
Pero si es tan simple de entender ¿por qué el prejuicio sobre esta ciencia tan presente en nuestra
vida cotidiana?
Tal vez porque no nos la han sabido explicar adecuadamente ni nos la han relacionado con nuestra
vida de todos los días. “Pensamos que es algo totalmente alejado de nosotros, que no se encuentra al
alcance de nuestra mano y no nos damos cuenta de que todo alrededor de nosotros es química.
Cuando nosotros cocinamos, tomamos un filete crudo y lo ponemos en la parrilla para asarlo, lo que
estamos haciendo es cambiar la composición química, estamos haciendo reacciones químicas”, dice
el profesor Ruiz Loyola.
Del mismo modo, al cepillarnos los dientes usamos una crema dental elaborada con productos
químicos y que es un producto de la química.
Amedeo Avogadro (1776-1856) Físico y químico italiano que planteó la hipótesis conocida
posteriormente como ley de Avogadro. ...
Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794) Químico francés, considerado el fundador de
la química moderna.
Louis Pasteur (1822-1895)
Conclusion

El trabajo a turnos es característico del sector de la industria química y su incidencia en los


trabajadores, especialmente a medida que avanza la edad, se ha constatado en el desarrollo de
este estudio.
Los cambios demográficos hacen que el binomio «trabajo a turnos + trabajadores mayores»
cobre una importancia cada vez mayor en la industria química. Por ello es muy importante que
las empresas implanten medidas que tengan en cuenta el progresivo envejecimiento de las
plantillas de manera que, por un lado, se eviten los riesgos y, por otro, se potencien las ventajas
de los trabajadores experimentados.
Es necesario, por otro lado, planificar, consensuar y poner a prueba medidas que mitiguen el
impacto de los turnos sobre los trabajadores mayores. Estas medidas han de basarse tanto en la
mejora de las condiciones de trabajo (ambientales, ergonómicas, carga de trabajo, descansos,
etc), como en la propia estructuración y organización de los turnos (tipos de rotación,
restricciones, etc.). Un aspecto clave es que resulta imprescindible contar con los trabajadores en
todos los diseños que se apliquen:
En primer lugar, incidir en la participación de los implicados tanto en la elaboración de propuestas
como en la organización de las condiciones de trabajo hasta donde sea posible: consulta de
alternativas, creación de grupos de mejora, etc.

Considerar la población laboral existente en cada empresa y sus condicionantes sociales y


familiares (y por supuesto, de edad) a la hora de diseñar la organización del trabajo.

Recoger la opinión de los trabajadores después de cada modificación o mejora para evaluar su
impacto y efectividad.

Una de las mejoras más demandas tiene que ver con el establecimiento de un coeficiente
reductor para que los trabajadores que hayan trabajado a turnos puedan jubilarse antes. Esta
recomendación tiene una lógica clara desde el momento que se considera el incremento del
riesgo de los turnos a medida que avanza la edad, tal y como se ha visto en los resultados del
estudio. No obstante, se trata de una recomendación que difícilmente puede ser aplicada
unilateralmente por las empresas, sino que depende de otros factores como la negociación
colectiva y las políticas sociales y laborales. En cualquier caso, independientemente de la
posibilidad de su aplicación, se insiste en la necesidad de aplicar medidas para la reducción del
riesgo del trabajo a turnos. En este proyecto se han incluido diferentes propuestas que inciden en
una aproximación conjunta de los siguientes grupos de medidas:
La mejora ergonómica de las condiciones de los puestos de trabajo en los que se desarrollen turnos,
ya que la reducción de la carga física incide positivamente sobre la salud y la productividad y
mitiga el impacto de los turnos.

Medidas de adaptación de los puestos a las características de los trabajadores mayores.

Actuaciones para la mejora de los aspectos organizativos del trabajo, el trabajo a turnos y las
condiciones en las que se implantan dichos turnos.
Referencias bibliograficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_qu%C3%ADmica

https://okdiario.com/curiosidades/5-quimicos-mas-importantes-historia-607098/2

También podría gustarte