Está en la página 1de 199

    

  
ESTUDIO DE IMPA   CTO AMBIENTAL  
LÍNEA DE TRAN   SMISIÓN 60 kV  
S.E. CHICLA  YO OESTE –  
S.E. LAM BAYEQUE  

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
Abril 2012 

________________________________________________________________________
Dirección: Calle Alfonso Ugarte Nº 720 Of. 301. Chiclayo – Perú.
E-MAIL y WEB: curbayasociados@yahoo.es ; www.curbayasociados.com
Teléfono:
CURBA 074 – SAC
y Asociados 233840; Celular 979608083, 979215888. RPMs: #926722 *404298  1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
ÍNDICE
1.  ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................7 
1.1. ANTECEDENTES....................................................................................................................................... 7 
1.2. OBJETIVO ................................................................................................................................................ 7 
1.3. NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCE ................................................................................................................ 7  
1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN............................................................................................................ 8  
1.4.1. Términos de Referencia ................................................................................................................... 8  
1.4.2. Etapas de Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental .............................................................. 8 
1.5. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA............................................................................................................. 9  

2.  LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ..................................... 11 


2.1. NORMAS GENERALES............................................................................................................................ 11 
2.2. NORMAS DEL SECTOR ELÉCTRICO......................................................................................................... 24  
2.3. MARCO INSTITUCIONAL........................................................................................................................ 29 

3.  CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES.................................... 32 


3.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................... 32 
3.2. BENEFICIOS DE LA OBRA ....................................................................................................................... 32  
3.3. BASE DE DISEÑO.................................................................................................................................... 32 
3.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................... 32  
3.5. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EXISTENTES........................................................... 34 
3.5.1. Subestación Chiclayo Oeste ........................................................................................................... 34  
3.5.2. Subestación Lambayeque .............................................................................................................. 35  
3.5.3. Línea de Transmisión ..................................................................................................................... 35 
3.5.4. Sistema Scada Existente ................................................................................................................ 36  
3.6. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS PROYECTADAS ...................................................... 41 
3.6.1. Descripción de las Instalaciones Proyectadas en SE Chiclayo Oeste.............................................. 41 
3.6.2. Descripción de las Instalaciones Proyectadas en SE Lambayeque................................................. 43 
3.6.3. Descripción del Equipamiento Electromecánico ............................................................................ 44 
3.6.4. Obras Civiles .................................................................................................................................. 45 
3.6.5. Línea de Transmisión ..................................................................................................................... 45 
3.6.6. Nueva Subestación Lambayeque Sur 60/22.9/10 KV..................................................................... 52 
3.6.7. Descripción de las Instalaciones Proyectadas en Nueva SE Lambayeque Sur ............................... 54 
3.6.8. Conexión de Subestación Lambayeque Sur a Línea de Transmisión.............................................. 59 
3.7. CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................................................... 60 
3.7.1. Línea de Transmisión ..................................................................................................................... 60 
3.7.2. Subestaciones Existentes y Nueva Subestación ............................................................................. 63 
3.8. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD.................................................................................................. 64  
3.8.1. Distancias Mínimas en el Aire........................................................................................................ 64  
3.8.2. Determinación de Zonas de Seguridad .......................................................................................... 65  
3.8.3. Movimiento de Personal................................................................................................................ 65  
3.8.4. Distancia de Seguridad al Cerco de la Subestación ....................................................................... 66 
3.8.5. Selección de Conductores y Aisladores .......................................................................................... 66  
3.9. SISTEMA DE CONTROL, PROTECCION Y MEDICION ............................................................................... 67 
3.9.1. Objetivo del Sistema de Protección ............................................................................................... 67  

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
3.9.2. Esquema General de las Subestaciones......................................................................................... 67  
3.9.3. Sistema de Control y Mando.......................................................................................................... 67  
3.9.4. Filosofía de Protección................................................................................................................... 68  
3.9.5. Equipos de Medición...................................................................................................................... 70 
3.9.6. Telecomunicaciones e Integración al Sistema Scada de ENSA ...................................................... 70 
3.10. MANO DE OBRA .................................................................................................................................. 70 
3.11. PLAZO DE EJECUCION Y CRONOGRAMA DE OBRA .............................................................................. 71 
3.12. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN .................................................................... 71  
3.13. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ......................................................................................................... 72  

4.  DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL.................................................... 73 


4.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................... 73 
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................................ 73 
4.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................... 74  
4.4. ACCESOS ............................................................................................................................................... 75 
4.5. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO .................................................................................................... 75  
4.5.1. Climatología y Meteorología ......................................................................................................... 75  
4.5.2. Calidad del Aire.............................................................................................................................. 80 
4.5.3. Niveles de Ruidos y Radiaciones No Ionizantes ............................................................................. 81 
4.5.4. Hidrología ...................................................................................................................................... 81 
4.5.5. Fisiografía ...................................................................................................................................... 82 
4.5.6. Suelo .............................................................................................................................................. 82 
4.5.7. Capacidad de Uso Mayor de Tierras.............................................................................................. 83  
4.5.8. Geología......................................................................................................................................... 83 
4.5.9. Geomorfología............................................................................................................................... 84 
4.5.10. Sismicidad.................................................................................................................................... 84 
4.6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................................................ 88  
4.6.1. Ecosistema..................................................................................................................................... 88 
4.6.2. Zonas de Vida ................................................................................................................................ 88 
4.6.3. Cobertura Vegetal ......................................................................................................................... 88 
4.6.4. Fauna............................................................................................................................................. 91 
4.6.5. Descarte de áreas Naturales protegidas ....................................................................................... 91  
4.7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO‐ECONÓMICO .............................................................................. 93 
4.7.1. Objetivo General............................................................................................................................ 93 
4.7.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................... 93 
4.7.3. Grupo de Interés ............................................................................................................................ 94 
4.7.4. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Chiclayo..................................................................... 95 
4.7.5. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Lambayeque.............................................................. 97 

5.  IDENTIFICACIÓN, Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...........100 


5.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................. 100 
5.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................... 100  
5.2.1. Actividades del Proyecto.............................................................................................................. 100  
5.2.2. Componentes Ambientales e indicadores de cambios................................................................. 101  
5.3. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................ 101 
5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................ 102  
5.5. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................................. 103  
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
5.6. DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................... 106 
5.6.1. Etapa de Construcción ................................................................................................................. 106 
5.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento......................................................................................... 107  
5.7. CONCLUSIÓN DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................... 108 

6.  PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................110 


6.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 110 
6.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 110 
6.3. ESTRATEGIA ........................................................................................................................................ 111 
6.3.1. Responsabilidad Administrativa .................................................................................................. 111  
6.3.2. Capacitación ................................................................................................................................ 111 
6.4. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA ................................................................................................... 111  
6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN.................................................................................. 112  
6.5.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico‐Químicos ....................................................... 113 
6.5.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico.............................................................. 116 
6.5.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio‐Económico...................................................... 117 
6.5.4. Subprograma de Protección del Componente Cultural................................................................ 119  
6.6. SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL................................................................................. 119  
6.7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 122  
6.8. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................ 123  
6.9. PROGRAMA DE MONITOREO.............................................................................................................. 128  
6.9.1. Generalidades.............................................................................................................................. 129 
6.9.2. Objetivos...................................................................................................................................... 129 
6.9.3. Seguimiento................................................................................................................................. 129 
6.9.4. Puntos a ser monitoreados.......................................................................................................... 129  
6.9.5. Monitoreo durante la Etapa de Construcción.............................................................................. 130  
6.9.6. Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento ........................................................................ 132  
6.9.7. Informes de Monitoreo................................................................................................................ 134  
6.9.8. Costo del Programa de Manejo Ambiental.................................................................................. 134  

7.  PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA................................................................135 
7.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 135 
7.2. BASE LEGAL ......................................................................................................................................... 135 
7.3. ANTECEDENTES................................................................................................................................... 136 
7.4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 136 
7.5. FINALIDAD........................................................................................................................................... 136 
7.6. MECANISMOS A TOMAR..................................................................................................................... 137  
7.7. TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................................................................................... 137  
7.8. POLÍTICA DE COMPROMISO................................................................................................................ 138  
7.9. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 138 

8.  PROGRAMA DE CONTINGENCIAS............................................................................140 
8.1. GENERALIDADES ................................................................................................................................. 140 
8.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 140 
8.3. BASE LEGAL ......................................................................................................................................... 140 
8.4. ALCANCES ........................................................................................................................................... 141 
8.5. ANÁLISIS DE RIESGOS.......................................................................................................................... 142 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
8.6. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.................................................................. 142 
8.7. NIVELES DE EMERGENCIA ................................................................................................................... 142 
8.8. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION AL PERSONAL ............................................................................ 143 
8.9. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS A EXTERNOS ........................................... 143 
8.10. LISTA DE EQUIPOS A SER UTILIZADOS FRENTE A EMERGENCIAS....................................................... 144 
8.11. TIPOS DE CONTINGENCIAS................................................................................................................ 144 
8.11.1. Accidentes Industriales .............................................................................................................. 145  
8.11.2. Falla de Equipos o Infraestructura............................................................................................. 145  
8.12. RESPUESTA PARA ACCIDENTES ......................................................................................................... 146  
8.12.1. Equipos de Transformación ....................................................................................................... 146  
8.12.2. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras ................................... 147 
8.12.3. Falla de Equipos o Infraestructura............................................................................................. 149  
8.13. RESPUESTA PARA CONTINGENCIAS NATURALES .............................................................................. 150  
8.13.1. Sismos........................................................................................................................................ 150 
8.13.2. Atentados y Sabotaje................................................................................................................. 152  
8.14. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA.................................................................................... 154  
8.15. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ................................................................ 155 
8.15.1. Directorio para llamadas externas ............................................................................................ 156  
8.15.2. Directorio para llamadas internas ............................................................................................. 156  
8.15.3. Directorio para llamadas de apoyo ........................................................................................... 157  
8.16. FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA LA CONTINGENCIA .......................................................................... 157  
8.17. INFORMES DE LA CONTINGENCIAS ................................................................................................... 159  

9.  PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...............................................................160 


9.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 160 
9.2. OBJETIVO Y ALCANCE.......................................................................................................................... 160 
9.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................... 160 
9.4. MARCO LEGAL..................................................................................................................................... 161 
9.5. ENFOQUES DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS...................................................................... 161 
9.6. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................. 162 
9.6.1. Compromiso de Responsabilidad Social ...................................................................................... 162  
9.6.2. Programa de Buenas Normas de Conducta................................................................................. 163  
9.6.3. Programa de Información y Consulta .......................................................................................... 164  
9.6.4. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana......................................................................... 164  
9.6.5. Programa de Compensación........................................................................................................ 167  

10.  PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................170 


10.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................... 170 
10.2. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 170 
10.3. ALCANCES DEL PLAN DE ABANDONO................................................................................................ 170  
10.4. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 170  
10.5. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN ...................................................................................... 171  
10.6. CRITERIOS ADOPTADOS .................................................................................................................... 172 
10.7. PROCEDIMIENTO GENERAL PROPUESTO .......................................................................................... 174  
10.8. COSTO DEL PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................... 175  

11.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................177 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
11.1. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 177 
11.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 177 

12.  ANEXOS............................................................................................................................178 
12.1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°044‐2012‐MEM/AAE.......................................................................... 178  
12.2. HABILIDADES DE LOS PROFESIONALES.............................................................................................. 179  
12.3. PANEL FOTOGRÁFICO ....................................................................................................................... 180 
12.4. ACTA DEL SEGUNDO TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA ......................................................... 186 
12.5. PLANOS ESPECIALIZADOS ................................................................................................................. 187 
12.5.1. Plano de Recorrido de Línea ...................................................................................................... 187  
12.5.2. Plano de Diagrama Unifilar ....................................................................................................... 188  
12.5.3. Plano de Monitoreo Ambiental.................................................................................................. 189  
12.5.4. Mapa de Área de Influencia Directa e Indirecta ........................................................................ 190 
12.5.5. Mapa Hidrográfico .................................................................................................................... 191 
12.5.6. Mapa Ecológico ......................................................................................................................... 192 
12.5.7. Mapa Forestal............................................................................................................................ 193 
12.5.8. Mapa de Capacidad de Uso de Tierra........................................................................................ 194  
12.5.9. Mapa Fisiográfico ...................................................................................................................... 195 
12.5.10. Mapa de Suelos ....................................................................................................................... 196 
12.5.11. Mapa Geológico ...................................................................................................................... 197 
12.5.12. Mapa Geomorfológico............................................................................................................. 198  
12.5.13. Mapa Sísmico .......................................................................................................................... 199 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE 

 
 

1.ASPECTOS GENERALES 
1.1. ANTECEDENTES 
La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. (Electronorte
S.A.), es una Empresa Concesionaria responsable de la distribución y comercialización
de la energía eléctrica en el departamento de Lambayeque.

Electronorte S.A. ha previsto construir un nuevo un Sistema de Sub Transmisión de


Energía Eléctrica en 60 kV ampliando la Subestación Chiclayo Oeste (SECHO) y la
Subestación Lambayeque (SELAM), así como la implementación de una nueva
subestación en un punto central entre estas dos subestaciones existentes, de ese modo
ampliando la frontera eléctrica del Sistema Interconectado Nacional.

Con el presente proyecto se garantizará el suministro a los clientes residenciales e


industriales nuevos de la zona y a la demanda regulada cercana, de manera continua,
confiable y eficiente, cumpliendo con la NTCSE. La Empresa Eléctrica del Norte
(Electronorte S.A.), es una Empresa Concesionaria responsable de la distribución y
comercialización de la energía eléctrica en el departamento de Lambayeque.

1.2. OBJETIVO 
• Identificar, evaluar los impactos ambientales y prevenir los riesgos ecológicos
ocasionados por el Proyecto “LÍNEA DE TRANSMISIÓN S.E. CHICLAYO OESTE
– S.E. LAMBAYEQUE, para las provincias de Chiclayo y Lambayeque,
departamento de Lambayeque.

• Proponer un Plan de Manejo Ambiental para los impactos negativos que pudieran
presentarse durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del
Proyecto.

• Proponer un programa de monitoreo y vigilancia, para evaluar las medidas de


mitigación y control de parámetros ambientales. Asimismo un programa de
contingencia y de Abandono.

1.3. NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCE 
El Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado para ser presentado al Ministerio de
Energía y Minas (MINEM), para lo cual se han considerado las normas y guías
oficializadas por el mencionado Ministerio. Este ministerio constituye la autoridad
ambiental competente de la actividad en análisis en aplicación de la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada (D. L. Nº. 757).

El presente EIA ha considerado la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental – Ley Nº 27446 (23-05-2001), que establece un Sistema Único y coordinado

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE 

 
 
de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas.

El alcance del EIA incluye los siguientes temas:

• Descripción del Marco Legal aplicable al Proyecto.

• Descripción de las Obras ejecutadas durante la Construcción y Operación de la


Subestación de Potencia.

• Evaluación de las características Ambientales del Área de Influencia del Proyecto.

• Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.

• Formulación e Implementación de un Plan de Manejo Ambiental.

• Descripción del Programa de Monitoreo y Supervisión Ambiental.

• Formulación de un Plan de Contingencias y Abandono.

1.4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 
1.4.1. Términos de Referencia

Para establecer el contenido del Estudio de Impacto Ambiental, se ha considerado los


puntos especificados en los criterios técnicos establecidos en la “Guía de Estudios de
Impacto Ambiental para Actividades Eléctricas” del Ministerio de Energía y Minas, así
como lo contemplado en el “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas” aprobado por D.S. No. 029-94-EM (06-08-94) y la Guía para Elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental del Sub Sector Eléctrico, aprobado por R.D. No. 033-96-
EM/DGAA (18- 11-96).

1.4.2. Etapas de Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

El presente estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por un equipo


multidisciplinario de profesionales con la finalidad de identificar los aspectos ambientales
como consecuencia de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la
LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 KV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE.

El proceso de formulación del EIA se organizó en tres fases:

1. Preliminar de gabinete:

• Se definieron los términos de referencia y contenido del EIA,

• Se revisaron los estudios de Ingeniería proporcionados por ELECTRONORTE S.A.

• Se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo.


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE 

 
 
Asimismo, se analizaron los documentos cartográficos, imágenes de satélite que existen
sobre la zona. Con esta información preliminar, se elaboró el plan de trabajo de campo el
cual consideró la caracterización física, biológica y socioeconómica del área de influencia
del proyecto.

2. Fase de campo:

• Se inició con el desplazamiento de los profesionales a la zona de trabajo.

• Se realizaron mediciones de ruido, electromagnetismo y georeferenciación.

• Se revisaron los mapas preliminares.

• Se realizó un análisis in situ del entorno con respecto a los aspectos físico-químico,
biológico, cultural y socioeconómico.

• Se Identificó suelos, cuerpos de agua y vegetación posible de alterar, durante la


construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

3. En la fase final de gabinete:

• Se analizaron las muestras en laboratorio,

• Se prepararon los mapas definitivos

• Se realizó el estudio de la información técnica de las operaciones y sistemas de


monitoreo para asegurar la conservación del ambiente.

• Se desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del EIA.: Identificación


de los impactos al ecosistema y su magnitud para proponer las soluciones más
adecuadas.

• Evaluación de la percepción de la población involucrada en el proyecto.

1.5. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA 
La empresa CURBA y Asociados S.A.C., desarrolla Estudios de Consultoría Ambiental,
registrada y autorizada mediante R.M. Nº081-2010-MEM/AAE para elaborar estudios
ambientales dentro de los sectores dependientes del Ministerio de Energía y Minas.

Dentro de su plana de profesionales el encargado del presente estudio es el Ingeniero


Industrial y MSc. en Ingeniería Ambiental José Víctor Bobadilla Huamán como jefe de
estudio y a los profesionales participantes de acuerdo al cuadro respectivo.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Profesionales Responsables del EIA de la Línea de Transmisión 60 
KV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque. 

N° PROFESIONALES ESPECIALIDAD CIP FIRMA

Ingeniero
Industrial –
José Víctor Bobadilla
1 Msc en 35287
Huamán
Ingeniero
Ambiental

Ingeniero
Jorge Rubén Vergara
2 Mecánico 36959
Linares
Electricista

Ingeniero
Aníbal Quintín Cáceres Geólogo-
3 9865
Narrea Dr. en Ciencias
Ambientales

4 Dora Banda Coronel Bióloga. CBP:3865

5 Rafael García Caballero Sociólogo CSP:0106

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

2.LEGISLACIÓN  AMBIENTAL  APLICABLE  AL 


PROYECTO 
En el presente capítulo se recoge y describe de forma detallada el marco legal en el que
se inscribe el presente EIA, con especial referencia a las normas generales y del sector
eléctrico, así como al marco institucional en el Perú.

2.1. NORMAS GENERALES 
NORMA JERARQUICA NACIONAL

• Constitución Política del Perú (1993). En el capítulo II sobre el ambiente y los


recursos naturales, la Constitución establece que los recursos naturales renovables
y no renovables, son patrimonio de la Nación y además, que el Estado es soberano
en su aprovechamiento. El artículo 66º señala que las condiciones de utilización y
de otorgamiento de tales recursos a sus particulares se determinan y fijan por una
ley orgánica. La concesión es el medio por el cual el Estado otorga a su titular un
derecho real, en observancia a dicha ley. Por último, el Estado es quien determina
la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenido de sus recursos
naturales; así como, de la diversidad biológica y de las aéreas naturales protegidas.

Finalmente, en el capítulo III de la propiedad, la constitución establece que el


derecho de propiedad es inviolable y que nadie puede privarse de su propiedad,
sino, exclusivamente por causas de seguridad nacional o necesidad publica,
declarada por Ley, previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que
incluye compensación por el evento perjuicio. Artículo 70, el derecho de propiedad
es inviolable. El estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causas de seguridad nacional o necesidad pública.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL


DESARROLLO SOSTENIBLE

• Ley General del Ambiente (LEY Nº 28611). Publicada en Octubre del 2005 que
sustituye al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esta ley pretende
ser la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece, entre otros temas, que el diseño del marco tributario nacional
considere los objetivos de la Política Nacional Ambiental, promoviendo
particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades de
producción y consumo responsable de bienes y servicios, la conservación,
aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así como el
desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en
general. Así mismo, esta norma deroga el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley Nº
26631, la Ley Nº 26913, los artículos 221, 222, 223, 224 y 225 de la Ley general de
Minería, cuyo Texto Único ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 014-92 EM y el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Nº757. Por último, precisa, entre otros aspectos importantes, que la
Superintendencia Nacional de registros Públicos deberá implementar en plazo
máximo de 180 días naturales el registro de Áreas Naturales protegidas así como
su normatividad pertinente.

Capítulo 3: Gestión Ambiental.- Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto


Ambiental: Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión
que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto
y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un
breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia
señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

• Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley Nº 26410: El Consejo Nacional del
Ambiente (ex-CONAM) hoy MINISTERIO DEL AMBIENTE, es el organismo rector
de la política nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación. Su misión
institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el
desarrollo socio económico, la utilización de los recursos naturales y la
protección del ambiente. La política en materia ambiental que formula el CONAM es
de cumplimiento obligatorio.

• Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Creación, Organización y


Funciones del Ministerio del Ambiente-D.L. Nº1013. Dispositivo legal que
establece el ámbito de competencia sectorial y regula la estructura orgánica y las
funciones del ministerio del ambiente; cuya función general es diseñar, establecer,
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría
con respecto a ella. La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su
ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones. El
objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo
integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía
con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Artículo 4.- Ámbito de competencia del Ministerio del Ambiente

4.1 El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del
ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas.

4.2 La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-
normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose
como tal el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización,
el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas
ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a
través de sus organismos públicos correspondientes.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Código Penal (D.L. Nº 635). Establece la conservación al medio ambiente como
bien jurídico de carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra
Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado. En su Título XIII, claramente
reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre protección del medio
ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología.

• Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757). Señala que “el
Estado Peruano estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio –
económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. Artículo 50°:
Establece que las “autoridades competentes relacionadas con el medio ambiente y
los recursos son los Ministerios de cada sector”. Y en su Artículo 51°: Establece que
cada autoridad determinará las actividades con riesgo ambiental, que pueden
extender los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental.

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245). Tiene
por objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas, y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM y a
las autoridades nacionales, regionales y locales. Establece los instrumentos de la
gestión y planificación ambiental. El ejercicio de las entidades ambientales a cargo
de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y la dirección de su ente rector, el CONAM. Plantea la inclusión de un
representante de las ONG´s especializadas en temática ambientales en el consejo
directivo del CONAM. Se establece la implementación del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental en las regiones en coordinación con las Comisiones Ambientales
Regionales y el CONAM. Se definen los diversos mecanismos de participación
ciudadana, se señala que las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local
administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones del
Sistemas Nacional de Información Ambiental.

• Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338. La presente Ley regula el uso y gestión
de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y
los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que
resulte aplicable, y tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

• Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Ley Nº26834. Esta ley norma los
aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas y su
conservación en conformidad con el artículo 68 de la constitución política del Perú.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación, su condición
natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del
área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos
directos. Artículo 4.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas
de Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en
propiedad a los particulares. Cuando se declaren ÁNP que incluyan predios de
propiedad privada se podrá determinar las restricciones al uso de la propiedad del
predio, y en su caso, se establecerán las medidas compensatorias
correspondientes. La administración del Área Natural Protegida promoverá la
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar
que el ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.

• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N’


038-2011-AG. El presente Reglamento norma la creación, administración,
conservación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas en función a las
disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales
Protegidas, y su plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Las disposiciones contenidas en el
presente Reglamento son de observancia obligatoria para todas las personas
naturales o jurídicas, ya sean de derecho público o privado, que realicen
actividades al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales


(Ley Nº 26821). Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares en cumplimiento del
mandato contenido en los Artículos 66° y 67° del Capítulo II del Título III de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en la Ley del
Medio Ambiente y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308. Tiene por objeto normar,
regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y
de fauna silvestre del país; en armonía con el interés social, económico y ambiental
de la Nación (Art.1°).

• Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22/10/04): Considera la categorización de las


especies amenazadas de fauna silvestre en el país, además estipula la prohibición
de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de topo
espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a
excepción de los provenientes de los zoo criaderos o áreas de manejo de fauna
silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el
territorio nacional. Categorización de las especies amenazadas de Flora Silvestre
R.M. Nº 043-2006-AG (06/07/06): En ella se propone el listado de especies
amenazadas, que consta de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro
crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción,
colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y
subproductos, exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ
aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y
campesinas.

• Ley 27961 – Modificatoria del Artículo 531 del Código Procesal Civil. Establece
los plazos de caducidad del derecho de expropiación. Este por cuanto no existan
los recursos para realizar el pago de indemnización y el financiamiento de las obras
(es por ello que el presupuesto debe de incluir todos los costos).

El Código Procesal Civil – D. Leg Nº295 (14/11/1984). Normas Interna – Libro V de


Reales. Título VI. Servidumbres Art. 1035º al Art. 1054º establecen tres tipos de
Servidumbre.

- Servidumbre legal y convencional: en donde la servidumbre puede ser


establecida mediante Ley o por el propietario del predio (Art. 1035).
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
- Extensión y condición de la servidumbre: se hacen por el título de su
constitución o en su defecto por las disposiciones de este código (Art. 1043).

- Servidumbre legal de paso: se establece en beneficio de los predios que no


tengan salida a los caminos públicos (Art. 1051)

• Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. ley mediante el cual el


empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentren dentro
del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y
biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género
en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley


26786. El Art. 1°, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del Ambiente deberá ser
comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los
niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su
ejecución. Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al
CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y
los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como, también el
trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a dichos estudios.

Finalmente, las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental


acumulado; así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior, serán
aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo, con opinión
favorable del órgano rector de la política nacional ambiental. Esta misma Ley, en su
Art. 2°, modifica el primer párrafo del Art. 52° del Decreto Legislativo N° 757 y
establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la adopción de cualquiera de las
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad, señaladas en los incisos
a) y b) del Artículo modificatorio.

• Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – Decreto


Supremo Nº 019-2009-MINAM. El Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) tiene por objeto lograr la efectiva identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a
través del establecimiento del SEIA.

• Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446


(23/04/01). Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,
corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
proyectos de inversión (Art. 1º). El artículo 4º establece las categorías de proyectos
de acuerdo al riesgo ambiental:

Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya


ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos


cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables.

Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos


proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir
impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.

• Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM - Aprueban el Reglamento de la Ley


Nº27446, Ley Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: El
reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como
de políticas, planes y programas públicos a través del SEIA. En su artículo 11,
reglamenta los instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales del SEIA
son:

a) La declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I)

b) El estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría II)

c) El estudio de Impacto Ambiental Detallado – EIA d (Categoría III)

d) La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

Establecen casos en que la aprobación de los estudios de impacto ambiental y


programa de adecuación de manejo ambiental requerirán la opinión técnica del
INRENA – (Decreto Supremo Nº 056 – 97 – PCM) y Modificatoria (D.S. Nº 061 –
97- PCM) DEL 04/12/1997: Artículo 1o.- Agregase como segundo párrafo del
Artículo 1o del Decreto Supremo No 056-97-PCM, el siguiente: "Para este efecto, la
Autoridad Sectorial Competente remitirá al Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) copia de dichos documentos para que en el plazo de 20 días útiles de
recepcionada por ésta, emita su opinión técnica. Si el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA) no se pronunciara dentro del plazo señalado, se
entenderá que no tiene observaciones al EIA o PAMA."

NORMAS RELACIONADAS CON LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES EN LOS


ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N°


074-2001-PCM). Publicado el 24 de diciembre del 2001, con el consenso de los

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
sectores empresariales pesqueros, mineros e industriales, incluyendo a las
organizaciones no gubernamentales especializadas en medio ambiente, así como
las instituciones públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el equilibrio
entre los objetivos de protección de la salud como el de tener reglas claras para la
inversión privada en el mediano y largo plazo. La presente norma establece los
estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia
para alcanzarlos progresivamente.

CUADRO 2.1: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE –


D.S. N° 074-2001-PCM
CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL ESTÁNDAR MÉTODO DE
VALOR FORMATO ANÁLISIS
Anual 80 Media aritmética
anual Fluorescencia UV
Dióxido de azufre 24 horas 365 NE más de 10 (método automático)
veces/año
Anual 50 NE 3 veces/año Separación inercial/
PM – 10 24 horas 150 NE 3 veces/año filtración (Gravimetría)
8 horas 10000 Promedio móvil, Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de 1 hora 30000 NE más de 1 (NDIR) (Método
carbono vez/año automático)
Anual 100 Promedio aritmético
anual Quimiluminiscencia
Dióxido de
24 horas 200 NE más de 24 (Método automático)
nitrógeno
veces/año
8 horas 120 NE más de 24 Fotometría UV (Método
Ozono veces/año automático)
Anual 0.5 Media aritmética
Método para PM10
anual
Plomo (Espectrofotometría de
Mensual 1.5 NE más de 4
absorción atómica)
veces/año

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S.


085-2003-PCM). Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para
ruido, en el ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana.

Estos Estándares de Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel de


Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en
cuenta las zonas de aplicación y horarios.

CUADRO 2.2: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


D.S. 085-2003-PCM
ZONAS DE APLICACIÓN Valores Expresados en LAeqT
Horario Diurno Horario Nocturno
Zonas de Protección Ambiental 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Estándares de Calidad Ambiental para el aire (D.S. N° 003-2008-MINAM).
Publicado el 22 - de agosto del 2008, modificando el estándar de calidad ambiental
para el aire de Dióxido de Azufre aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM. El nuevo
estándar estará vigente a partir del 1° de enero de 2009.

CUADRO 2.3: NUEVOS LÍMITES PARA DIÓXIDO DE AZUFRE - D.S. N° 003-2008-MINAM


CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL ESTÁNDAR MÉTODO DE ANÁLISIS
VALOR FORMATO
Dióxido de azufre 24 horas 80 Media aritmética Fluorescencia UV (método
(μg/Nm3) automático)

• Estándares Ambientales para radiaciones No Ionizantes (D.S.N° 010-2005-


PCM). Mediante este decreto se aprueban los estándares de calidad ambiental para
las radiaciones ionizantes estableciendo los niveles máximos de las intensidades de
radiaciones no ionizantes cuya presencia en el ambiente en calidad de cuerpo
receptor, es recomendable no exceder para proteger la salud humana y al
ambiente. Paralelamente los Campos Electromagnéticos Establecidos por la
Comisión Internacional para la Protección contra la radiación no ionizante (ICNIRP,
International Comission for non Ionizing Radiation Protection) establece los
siguientes valores de referencia para la exposición a campos eléctricos y
magnéticos de 60 Hz.

CUADRO 2.4: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA


RADIACIONES NO IONIZANTES (D.S.N°010-2005-PCM)
Rango de Intensidad Intensidad Densidad Densidad Principales
Frecuencias de de de de aplicaciones
(f) Campo Campo Flujo Potencia (no restrictivas)
Eléctrico Magnético Magnético (Seq)
(E) (H) (B) (W/m2)
(V/m) (A/m) (uT)
Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para
trenes eléctricos,
resonancia magnética
1-8 Hz 10 000 3.2x104/f2 4x104 /f2 -
8-25Hz 10 000 4000/f 5000/f - Líneas de energía para
trenes eléctricos
0.025-0.8 KHz 250/f 4/f 5/f - Redes de energía
eléctrica, líneas de
energía para trenes,
monitores de video
0.8-3kHz 250/f 5 6.25 - Monitores de video
3-150 kHz 87 5 6.25 - Monitores de video
0.15-1 MHz 87 0.73/f 0.92/f - Radio AM
1-10 MHz 87/f0.5 0.73/f 0.92/f - Radio AM, diatermia
10 – 400 MHz 28 0.073 0.092 2 Radio FM, TV VHF,
sistemas móviles y de
radionavegación,
teléfonos inalámbricos,
resonancia magnética,
diatermia
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
CUADRO 2.4: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
RADIACIONES NO IONIZANTES (D.S.N°010-2005-PCM)
Rango de Intensidad Intensidad Densidad Densidad Principales
Frecuencias de de de de aplicaciones
(f) Campo Campo Flujo Potencia (no restrictivas)
Eléctrico Magnético Magnético (Seq)
(E) (H) (B) (W/m2)
(V/m) (A/m) (uT)
40-2000 MHz 1.375 f 0.5 0.0037 f0.5 0.0046 f 0.5 f/200 TV UHF, telefonía móvil
celular, servicio
troncalizado, servicio
móvil satelital, teléfonos
inalámbricos, sistemas
de comunicación
personal.
2-300 GHz 61 0.16 0.20 10 Redes de telefonía
inalámbrica,
comunicaciones por
microondas y vía
satélite, radares, hornos
microondas.

1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias.

2. Para frecuencias entre 100 KHZ y 10 GHz, Seq, E2, H2 y B2, deben ser promediados
sobre cualquier periodo de 6 minutos.

3. Para frecuencias por encima de los 10 GHz, Seq, E2, H2 y B2, deben ser
promediados sobre cualquier periodo de 68/f 1.05 minutos (f en GHz).

CUADRO 2.5. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE REFERENCIA PARA


CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS DE 60 Hz
GUÍA ICNIRP EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO EN EXPOSICIÓN
GENERAL OCUPACIONAL
Campo eléctrico 4,2 KV/m 8,3 kV/m
Campo magnético 83 µT 420 µT

NORMAS RELACIONADAS CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA EL


PATRIMONIO CULTURAL

• Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91). El nuevo Código Penal,


considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para
el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
económicos. En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos
contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:

- Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.

- Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados
contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin
autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INFORMACION


PÚBLICA

• D.S. Nº002-2009-MINAM. (17/01/2009) Reglamento sobre transparencia, acceso


a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta ciudadana en
asuntos ambientales. Establece las disposiciones sobre acceso a la información
pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma.
Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y
consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

• Resolución Ministerial Nº223-2010-MEM/DM.- Aprueban Lineamientos para la


Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Tiene por objeto
establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de
consulta y mecanismos de participación ciudadana que son aplicables en la
elaboración de estudios ambientales. Asimismo tiene por objeto el promover una
mayor participación de la población involucrada, así como de autoridades
regionales, locales, entidades representativas, a fin de intercambiar opiniones y dar
sugerencias sobre los aspectos ambientales y sociales relacionados a las
actividades eléctricas a desarrollarse.

• Ley Nº 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La


presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y
regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el
numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú. Toda persona tiene
derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración
Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de este
derecho. (Art 7º).

Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la


información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos,
fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato,
siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su
posesión o bajo su control. Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera
como información pública cualquier tipo de documentación financiada por el
presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa,
así como las actas de reuniones oficiales.

• Ley Nº 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. La presente Ley


tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de
la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los
derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general. Los procedimientos especiales creados y
regulados como tales por ley expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
rigen supletoriamente por la presente Ley en aquellos aspectos no previstos y en
los que no son tratados expresamente de modo distinto.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296. (21/07/2004) y


su reglamento D.S. 011-2006-ED (01/06/2006). La presente Ley tiene por finalidad
establecer las políticas nacionales de defensa, protección, promoción y propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituye el patrimonio de la Nación.

• Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 24047


(03/01/85) (modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644). Señala que éste se
encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creación
humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su
importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).

• Modifican los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24047 - Ley N° 24193 (19/06/85).


Precisa que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-
hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son
imprescriptibles e inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos
inmuebles culturales y que fuesen de propiedad privada, conservan esta condición
sin perjuicio del derecho de expropiación del Estado.

• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. N°004-2000-ED


(25/01/00). Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país,
es de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y
promoción a través del Instituto Nacional de Cultura. Precisa, además, que es
objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su
contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio
nacional, así como su protección, conservación y difusión.

Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han


de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA), con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica
originados por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.

• Texto Único de Procedimientos del INC – D.S. Nº016-2000-ED (11/07/00).


Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para la expedición
del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para explotación
energética (Líneas de distribución, pequeños sistemas eléctricos) y para fines de
impacto ambiental y/o aprovechamiento de recursos. Modifican el D.S. Nº 004-
2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la elaboración, aprobación de
los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación
de inexistencia de restos arqueológicos (DS Nº009-2009-ED).

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

• Ley General de Salud – Ley N°26842 (20/07/97). Ley que tiene por objetivo
primordial la preservación de la salud, cuya condición es indispensable para el
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece
(Artículo 103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de
las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro
de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la
Autoridad de Salud competente. Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda
persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o
sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.

• Ley General de Residuos Sólidos – Ley N°27314 (21/04/00). Establece derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se
encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de
la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de
la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos
sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con
sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la
salud.

• Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – D.S. Nº057-2004-PCM. El


presente dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos,
a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad
ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

• D.L. Nº1056, Modifica a Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos.


28/06/2008. Mediante el decreto legislativo se modifican los arts. 4 al 12, 16, 19, 27
al 39, 44, 48 al 50. La ley se modifica para dar competencias y funciones al
Ministerio del Ambiente y a Autoridades Sectoriales y Municipales, así como a los
diferentes Ministerios a actuar en el tema de residuos sólidos. Así también,
menciona las funciones de las Empresas Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos EPS – RS.

NORMAS RELACIONADAS CON LA AFECTACIÓN DE BIENES

• Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117 (20/05/99). Este dispositivo legal


precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de
propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor del
Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio.

Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada
caso, deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que
justifica la expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a
expropiarse. Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo
9°, que dicho procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral
correspondiente no existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que se
discuta la propiedad del inmueble. En referencia a la indemnización justipreciada,
el Artículo 15° precisa, que ésta comprende el valor de la tasación debidamente
actualizado del bien que se expropia y la compensación que el sujeto activo de la
expropiación debe abonar en caso de acreditarse daños y perjuicios para el
sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza
forzosa de la transferencia. El Artículo 16° establece que el valor del bien se
determina mediante tasación comercial actualizada realizada por el Concejo
Nacional de Tasaciones.

NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES

• Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03). Los gobiernos


locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización.

En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en


referencia señala en el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las
siguientes acciones:

- Protección y conservación del ambiente

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.

- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar


la participación ciudadana en todos sus niveles.

- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el


cumplimiento de sus funciones.

- Desarrollo y economía local

- Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

- Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
- Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña
empresa urbana o rural.

• Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Los Gobiernos


Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho
público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un
Pliego Presupuestal. Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de
sus respectivas circunscripciones territoriales, conforme a Ley y tienen por finalidad
esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los
planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

• Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio


Ambiente – D.S. N°007-85-VC (29/02/85). Norma que reglamenta las funciones,
atribuciones y competencia de los Gobiernos Locales en referencia a las
responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local;
corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo integral de sus
circunscripciones, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los Planes de
Desarrollo Local. Establece en su Artículo 40°, que dicho desarrollo local se regirá
por los siguientes planes: Plan Integral de Desarrollo Provisional, Plan de
Acondicionamiento Territorial, y Plan Urbano. El Plan de Acondicionamiento
Territorial, es un instrumento del Plan Integral de Desarrollo Provincial dirigido a
la organización físico espacial de las económicas y sociales de su ámbito territorial,
estableciendo la política general relativa a los usos de suelo y la localización
funcional de las actividades en el territorio (Artículo 7°) Prescribe (Artículo 52°,
inciso a) que los gobiernos locales establecerán dentro de su estructura funcional
una Unidad Orgánica encargada de investigar, normar, atender y resolver los
problemas que afectan al medio ambiente físico y social desde el punto de vista
previsor y corrector, en coordinación con los organismos competentes del Estado.

2.2. NORMAS DEL SECTOR ELÉCTRICO 
• Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley Nº 25844), 19 de noviembre del
1992. Mediante esta Ley se establecen las normas que regulan las actividades
relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la
energía eléctrica. Asimismo, dicho dispositivo regula los derechos de servidumbre
que tiene los Concesionarios y la afectación que ello pueda causar sobre los
predios privados. Dicha norma señala en su artículo 9°, que el Estado es quien vela
por la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación; así
como, promueve el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.

En cuanto a las servidumbres establece (Artículo 110º) que para las ocupaciones
de bienes públicos y privados, dichas servidumbres, se constituirán únicamente con
arreglo a las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas. Asimismo, faculta
al Ministerio de Energía y Minas (Artículo 111º), imponer con carácter forzoso el
establecimiento de las servidumbres que señala esta Ley, así como modificar las
establecidas. Para tal efecto, el Ministerio deberá oír al titular del predio sirviente,
siguiendo el procedimiento administrativo que establezca el Reglamento. De otro
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
lado, establece que el derecho a establecer una servidumbre al amparo del
presente dispositivo legal, (Artículo 112º), obliga a indemnizar el perjuicio que ella
cause y pagar el uso del bien gravado. Dicha indemnización será fijada por acuerdo
de las partes, caso contrario, la fijará el Ministerio de Energía y Minas. Además,
precisa que el titular de la servidumbre, tendrá derecho de acceso al área
necesaria de dicho predio para fines de vigilancia y conservación de las
instalaciones que haya motivado las servidumbres, debiendo proceder con la
precaución del caso para evitar daños y perjuicios, quedando sujeto a la
responsabilidad civil pertinente. Esto será importante de considerar en el caso, de
que se afecten los predios de la población del área de influencia del Proyecto.

Establece que la servidumbre de electroducto y las instalaciones de


telecomunicaciones.

Artículo 114º, confieren al Concesionario el derecho de tender líneas por medio de


postes, torres o por conducto subterráneo a través de propiedades y el de ocupar
los terrenos de la misma que sean necesarios para subestaciones de
transformación y para las habitaciones del personal. Indica también, que en las
zonas urbanas, la servidumbre de electroducto no podrá imponerse sobre edificios,
patios y jardines.

Establece que la constitución de servidumbre de electroducto (Artículo 115º), no


impide al propietario del predio sirviente que pueda cercarlo o edificar en él,
siempre que las construcciones no se efectúen debajo de la línea de alta tensión y
su zona de influencia, ni interfieran las labores de mantenimiento del electroducto,
respetando las distancias mínimas de seguridad establecidas por el Código
Nacional de Electricidad.

• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº009-93-EM), 25 de


Febrero de 1993: Dispositivo legal expedido con la finalidad de mejorar la
aplicación de la Ley de Concesiones Eléctricas. Es así, que en su Título IX – Uso
de Bienes Públicos y Terceros, señala (Artículo 218º) que los Concesionarios en
general haciendo uso del derecho que le confiere el Artículo 109º de la Ley de
Concesiones Eléctricas que afecten propiedades del Estado o de terceros, deberán
reparar los daños causados y/o indemnizarlos económicamente a los afectados.
Para tal efecto, los concesionarios convendrán con los afectados el modo de poder
subsanar los daños.

En caso de no llegar a un acuerdo, se resolverá por procedimiento arbitral.


Asimismo, dispone que la Servidumbre que se establezca (Art. 219º) en mérito a lo
dispuesto en el inciso a) del Art. 110º de la Ley de Concesiones Eléctricas,
comprenderán también las de caminos de acceso y edificaciones tanto para su
construcción como su operación. Los requisitos (Art. 222º) deberán adjuntarse a la
Solicitud ante el Ministerio de Energía y Minas, para la imposición de una o más
servidumbres.

Artículo 37º: Señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental


para solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para
imposición de servidumbre a favor de los concesionarios.

• Modifican Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas – D.S. N° 038-2001-


EM (18/07/01). Introduce modificaciones a Ley de Concesiones Eléctricas, para
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
brindar mayor transparencia a los requisitos, procedimientos, derechos y
obligaciones a que se encuentran sujetos los diversos agentes que participan
en la actividad del sector eléctrico. Asimismo, establece los requisitos para la
solicitud de establecimiento de servidumbre efectuada por los concesionarios,
modificando el Artículo 222°, de la citada Ley; de acuerdo a los siguientes
requisitos:

- Naturaleza y tipo de servidumbre

- Duración

- Justificación técnica y económica

- Relación de predios a ser gravados, señalando nombre y domicilio de cada


propietario, si fuese conocido. En casos de predios de propiedad pública,
adjuntar declaración jurada de haber agotado todos los medios para establecer
la identidad y el domicilio del propietario.

- Descripción de la situación y uso actual de los predios y aires por gravar

- Memoria Descriptiva, coordenadas UTM y planos de la servidumbre solicitada,


y copia de los planos del área por ser gravada por cada uno de los predios con
cuyos propietarios no exista acuerdo sobre el monto de compensación e
indemnización.

- Copia del acuerdo (formalizado con la firma de partes ante Notario Público o
Juez de Paz) entre el concesionario y el propietario

- Otros que el concesionario juzgue necesarios.

• Reglamento de Generación de Electricidad con uso de energías renovables –


Decreto Supremo Nº 012-2011-EM. El Reglamento tiene por objeto establecer las
disposiciones reglamentarias necesarias para la adecuada aplicación de la Ley a fin
de promover el desarrollo de actividades de producción de energía eléctrica a base
del aprovechamiento de RER. Los aspectos no previstos en el Reglamento se
sujetan a lo dispuesto por la Ley de Concesiones Eléctricas, y su reglamento y
demás normas aplicables, en tanto no se opongan a lo dispuesto por la Ley y el
Reglamento.

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N°29783.- extiende su ámbito con


respecto al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS 009-2005-TR (
emitido el 29 de setiembre de 2005) que era extrañamente sólo aplicable a la
actividad privada. Ahora la Ley 29783 comprende a todos los empleadores y los
trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio
nacional.

• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.


R.M. Nº161-2007-MEM/DM. Este procedimiento es de aplicación a todos los que
realicen actividades dentro del subsector electricidad. El presente Reglamento es
de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades
eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y
mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la
energía eléctrica.

• Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo. R.M.N° 318-2010-


MEM/DM. Resolución mediante la cual se modifica el artículo 37° del reglamento,
correspondiente a la actividad de ESCALAMIENTO, indicando que se utilizaran
todo tipo de herramientas como escaleras y andamios para trabajos en
escalamiento en postes o en algún otro tipo de estructura. No se permite el uso de
“pasos” ni de sogas en ninguno de los casos, excepto cuando el poste o estructuras
se encuentren ubicados en zonas sin acceso vehicular o donde las características
del terreno o altitud de los soportes de líneas, no permitan hacer un uso adecuado
de las herramientas antes mencionadas. En estos casos se permitirá el uso de
“pasos” o soga, siempre que se utilice de manera permanente el arnés.

• Texto Único de Procedimientos Administrativos del MEM – D.S. Nº033-2001-


EM (17/07/01). Norma que establece entre otros procedimientos, los requisitos para
la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental del Sector, los que estarán bajo
la supervisión de la Dirección General de Asuntos Ambientales.

• D.S. Nº053-99-EM (28/09/99). Establece disposiciones destinadas a uniformizar


procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales.
(1999-09-28) Incluye la modificación según D.S. N°041-2001-EM (2001-07-21):
Aprueba uniformizar los procedimientos administrativos para la aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que
norman las actividades mineros energéticos.

Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección General de Asuntos Ambientales del


Ministerio de Energía y Minas, es la entidad competente para la aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental, entre otros estudios ambientales. Asimismo, en su
Artículo 7°, establece que la estructura de los estudios ambientales de las
actividades minero energéticos deberá ser formulada de acuerdo a las Guías de
Estudio de Impacto Ambiental aprobadas por la Dirección General de Asuntos
Ambientales.

• Aprueban Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. R.M. N°214-2011-


MEM/DM. Cuyo objetivo es establecer las medidas preventivas que permitan
salvaguardar a las personas y las instalaciones, durante la construcción, operación
y mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de
comunicaciones y sus equipos asociados cuidando de no afectar a las propiedades
públicas y privadas, ni al ambiente y al patrimonio cultural de la nación.

Su ámbito de aplicación rige a toda nueva instalación, ampliaciones o


modificaciones. Se podrá tomar de manera experimental otras formas de
construcción o métodos de instalación diferentes a aquellos especificados en estas
reglas con el fin de obtener información adicional siempre y cuando estas
alternativas se efectúen bajo supervisión autorizada y calificada.

Cuando una instalación cumple o es modificada para que cumpla con estas reglas,
tal instalación puede considerarse conforme a esta edición del Código Nacional de
Electricidad Suministro. La Dirección General de Electricidad podrá otorgar
excepciones para la aplicación de estas reglas o modificar cualquier regla de este

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
código. La excepción será válida únicamente para las instalaciones que la haya
solicitado.

• Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas D.S. Nº 29-94-


EM. (08/06/94). Es una norma complementaria donde se precisa de manera
específica la adecuación de las actividades eléctricas a los lineamientos de la
política ambiental del Estado. Por otro lado, en el Artículo 13º del Reglamento de
“Protección Ambiental”, referido a las actividades eléctricas, establece que para la
obtención de una concesión definitiva de una obra, el solicitante presentará a la
Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas un Estudio de
Impacto Ambiental, el mismo que debe ser elaborado por una empresa inscrita y
autorizada por la Dirección General Ambiental.

• Decreto Legislativo N°1002: de Promoción de la Inversión para la Generación


de Electricidad con uso de energías renovables. Este Decreto busca promover
el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables (“RER”) mediante la
promoción de la inversión en la producción de electricidad. Para cumplir con dicho
fin, se declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de nueva
generación eléctrica mediante el uso de RER, siendo el MEM quien establecerá
cada cinco (5) años un porcentaje efectivo en que debe participar, en el consumo
nacional de electricidad, la electricidad generada a partir de RER (entendiéndose
como RER a todos aquellos recursos energéticos.

• Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas. Guía


preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables
en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico.

• Procedimiento de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas Nº245-


2007-OS/CD. Este procedimiento es de aplicación para las empresas eléctricas que
cuenten con concesión o autorización para desarrollar actividades de generación,
transmisión y/o distribución de electricidad.

• Modifican Diversos artículos DEL D.S. Nº 009–93 – EM, Reglamento de la Ley de


Concesiones Eléctricas (D.S Nº 006 – 98 – EM), 18 de febrero de 1998.

• Aprueban Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos, producto de


las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica –
Resolución Directoral Nº008-97-EM/DGAA (17/03/97): Norma legal que aprueba
los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las
actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, el cual toma en
consideración los siguientes parámetros: pH, aceites y grasas (mg/l) y sólidos
suspendidos (mg/l), cuyos valores medidos cualquier momento, y sus valores
promedios anuales, no deberán exceder los límites establecidos en el citado
dispositivo. El fin de esta Ley es regular la contaminación de los cuerpos de agua
por efectos de algunas actividades constructivas y de operación de los proyectos
eléctricos.

• Resolución Ministerial Nº 580-98-EM/VMM (27/11/98). Modifica las normas


referidas al Registro de Entidades Autorizadas para realizar Estudios de Impacto
Ambiental en el sector de Energía y Minas, precisa los plazos de vigencia de las
autorizaciones por dos años renovables; precisa nuevas normas respecto a la
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
calificación de los Consultores; establece sanciones a las empresas que presenten
los EIAs con deficiencias o con información fraudulenta.

• Decreto Supremo Nº053-99-EM (28/09/99). Aprueba uniformizar los


procedimientos administrativos para la aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental, de acuerdo a los reglamentos ambientales que norman las actividades
minero energético. Precisa en su Artículo 1°, que la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, es la entidad competente para la
aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, entre otros estudios ambientales.
Asimismo, en su Artículo 7°, establece que la estructura de los estudios
ambientales de las actividades minero energéticos deberá ser formulada de
acuerdo a las Guías de Estudio de Impacto Ambiental aprobadas por la Dirección
General de Asuntos Ambientales.

• Reglamento de Supervisión de Actividades Enérgicas (Resolución de Consejo


Directivo de OSINERGMIN Nº 013-2004-OS/CD), 20/01/2004. Establecen
disposiciones para la presentación del Programa Especial de Manejo Ambiental –
PEMA, en actividades de minería, hidrocarburos y electricidad – D.S. N°041-2001-
EM (21/07/01): Dispositivo legal que establece mecanismos de control ambiental a
fin de disponer de las acciones e inversiones necesarias para reducir o eliminar
las emisiones y/o los vertimientos producidos por las actividades de minería, de
hidrocarburos y electricidad que por caso fortuito o fuerza mayor no pudieron ser
ejecutadas en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental y Planes de
Cierre o Abandono, aprobados por la autoridad competente. Asimismo, establece
los requisitos y condiciones para la interposición de recursos impugnativos contra
las resoluciones que aprueban o desaprueban estudios ambientales.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL 
• Ministerio del Ambiente – MINAM. El Ministerio del Ambiente es creado mediante
D.L. 1013, el cual establece su ámbito de competencia sectorial, y regula su
estructura orgánica y sus funciones. El Ministerio del Ambiente es el organismo del
poder ejecutivo rector de la política ambiental, que desarrolla, supervisa, dirige y
ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo cumple la función de promover
la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas. La actividad del ministerio de ambiente, comprende las
acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación
ambiental; entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normativa
específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la
misma que pude ser ejercida a través de sus organismos públicos
correspondientes. Posee funciones rectoras, técnico normativas, y funciones
específicas como dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
Sistema de Información Ambiental, dirigir las políticas, procedimientos relacionados
con la aplicación de Estándares de calidad ambiental, límites máximos permisibles,
etc.

• Ministerio de Energía y Minas – MINEM. Órgano administrativo dependiente del


Poder Ejecutivo, central y rector del Sector Energía y Minas, regulado por la Ley
Orgánica del Sector Energía y Minas – Decreto Ley N° 25960 (18.12.92); es el ente
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
encargado de formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes
del país, las políticas de alcance nacional en materia de electricidad, hidrocarburos
y minería. Tiene por objetivo el promover el desarrollo integral de las actividades
minero- energéticas, normando y fiscalizando su cumplimiento; cautelando el uso
racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. Regula el
otorgamiento y aprovechamiento de recursos mineros y de hidrocarburos; y todo lo
relacionado a la generación y aprovechamiento de energía en el país. Dicta las
medidas pertinentes para la protección del medio ambiente en los subsectores de
su competencia. Las dependencias del Ministerio de Energía y Minas, vinculadas
con la ejecución del estudio son la Dirección General de Electricidad (DGE) y la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

• Órgano Supervisor de la Inversión en Energía y Minas- OSINERGMIN. El


OSINERGMIN es la entidad gubernamental encargada de la coordinación del
proceso de la fiscalización y regulación tarifaría de las actividades que desarrollan
las empresas del sub sector energía (electricidad e hidrocarburos). Su misión es
fiscalizar, a nivel nacional, el cumplimiento de las normas legales y técnicas
referidas a la conservación y protección del medio ambiente.

• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. El OEFA es un


organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. El
OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental – SINEFA, de acuerdo a la Ley Nº 29325. El OEFA tiene la
responsabilidad de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales
establecidas en la ley, por todas las personas naturales y jurídicas. Asimismo,
supervisa que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control,
potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental, realizada a
cargo de diversas entidades del Estado, se realice de forma independiente,
imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo a lo dispuesto jurídicamente en la Política
Nacional del Ambiente.

• Ministerio de Salud – MINSA. Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica


del Ministerio de Salud, Decreto Legislativo Nº 584 y su Reglamento de
Organización y Funciones DS Nº 002-92-SA. Entre sus principales órganos de
línea, se encuentra la Dirección General de Salud Ambiental. El Ministerio de Salud
regula el Sistema Nacional de Salud, y tiene entre sus responsabilidades la de
promover, preservar y mejorar la salud y la vida de la población. Dicha entidad es
responsable de asegurar la participación de todas las entidades que comprenden el
Sistema Nacional de Salud y la de promover la participación activa de la población
en la implementación de medidas, para lograr estos objetivos.

• Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. Es el órgano técnico normativo


de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar
con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema
Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud
ocupacional. Entre su estructura orgánica se encuentra la Dirección Ejecutiva de
Ecología y Medio Ambiente, cuyas funciones son la de coordinar con los Gobiernos
Locales y Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación
ambiental y otros aspectos que dañen a la salud.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. El Instituto Nacional de Defensa
Civil es el Organismo Central del Sistema Nacional de Defensa Civil, (SINADECI),
cuya finalidad es la de proteger a la población previniendo daños, proporcionando
ayuda oportuna y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o
calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen. A este respecto,
considerando la naturaleza de la obra, el Concesionario coordinará con INDECI las
medidas de contingencias que se deberán adoptar en caso de la ocurrencia
de accidentes y/o desastres naturales severos que pudieran afectar las
instalaciones del Proyecto en estudio.

• Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. Organismo técnico, normativo y


administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, establecido por
Decreto Supremo Nº 041-94-PCM, del 3 de junio de 1994. Sus funciones
básicamente son de coordinación y armonización entre los distintos sectores,
especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento
de políticas y programas integrales e intersectoriales.

• Empresas Distribuidoras de Electricidad. De conformidad con la Ley de


Concesiones Eléctricas, para desarrollar actividades de distribución de energía
eléctrica para el mercado regulado se requiere contar con Concesión otorgada por
el Estado a través del Ministerio de Energía y Minas. Las empresas de distribución
efectúan las actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica a los
clientes finales del servicio público, atienden el mercado de clientes libres en libre
competencia con los generadores y dan el servicio de transmisión secundaria y
distribución a los generadores para atender a sus clientes libres. En los sistemas de
distribución aislados (no conectados a la red nacional) las empresas distribuidoras
son propietarias de plantas de generación hidráulica o térmica que sirven para la
provisión local de energía.

• Gobiernos Regionales y Locales. La participación de los Gobiernos Regionales y


las municipalidades, consistirá en actuar como promotores o canalizadores hacia
las Empresas Distribuidoras de las demandas de los pobladores para contar con
servicio eléctrico y en contribuir, en algunos casos, con recursos económicos y
financiamiento para la ejecución de obras eléctricas en calidad de subsidio.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

3.CARACTERÍSTICAS  TÉCNICAS  DE  LAS 


INSTALACIONES 
3.1. GENERALIDADES  
Electronorte S.A. ha previsto construir el Sistema de Sub Transmisión de Energía
Eléctrica en 60 kV ampliando la Subestación Chiclayo Oeste (SECHO) y la Subestación
Lambayeque (SELAM), así como implementando una nueva subestación al intermedio de
estas dos subestaciones existentes, expandiendo la frontera eléctrica del Sistema
Interconectado Nacional.

3.2. BENEFICIOS DE LA OBRA 
Con el presente proyecto se garantizará el suministro a los clientes residenciales e
industriales nuevos de la zona y a la demanda regulada cercana, de manera continua,
confiable y eficiente, cumpliendo con la NTCSE.

3.3. BASE DE DISEÑO 
Para el desarrollo del Plan de Diseño de este proyecto se tomara en cuenta las siguientes
exigencias técnicas de los dispositivos vigentes siguientes:

- Decreto Ley Nº 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento aprobado


con Resolución RM Nº 009-93-EM.

- Norma Técnica de la Calidad de los Servicios Eléctricos, DS Nº 020-97-EM.

- Código Nacional de Electricidad – Suministro, RM Nº 366-2001-EM/VME.

- Calificación Eléctrica.

- Norma DGE Terminología en Electricidad y Símbolos gráficos en Electricidad.

3.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO 
El proyecto se encuentra geográficamente ubicado en las provincias de Chiclayo y
Lambayeque, del departamento de Lambayeque. Las subestaciones existentes y
referenciales, se ubican en las siguientes localidades:

CUADRO 3.1: COORDENADAS UTM DE LAS SUBESTACIONES


SUBESTACION Distrito Provincia Coord UTM Coord UTM
SECHO Chiclayo Chiclayo 624765 9250274
SELAM Lambayeque Lambayeque 622031 9258777

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
La subestación está ubicada prácticamente al pie de la nueva línea 60 kV SECHO –
SELAM cruzando la carretera conectándose en el vértice 63 de esta LT.

Las coordenadas UTM de la subestación, identificadas con 04 estacas en campo son las
siguientes:
CUADRO 3.2: COORDENADAS DE LA SUBESTACION
WGS84
VÉRTICE Zona
Este Norte
P1 17M 623 561,76 9 255 877,60
P2 17M 623 544,30 9 255 861,32
P3 17M 623 563,49 9 255 840,75
P4 17M 623 580,95 9 255 857,03

La subestación abarcará un área de 30m x 25m que incluye una sala de control donde
irán ubicados los tableros, celdas de media tensión y habrá espacio para ampliaciones
futuras.

En el cuadro siguiente se presenta las coordenadas UTM de los vértices de la Línea; Se


tiene definido 30 vértices, sin contar las estructuras de llegada y salida de las
subestaciones; La longitud de línea total es de 12.89 km.

CUADRO 3.3: COORDENADAS DE LOS VERTICES DEL TRAZO DE


RUTA UTM PSAD 56 DE VERTICES L.T. 60 Kv SECHO - SELAM
ítem ZONA NORTE ESTE
01 17 M 9250272 624754
02 17M 9250272 624727
03 17M 9250694 624470
04 17M 9250797 624389
05 17M 9251310 624080
06 17M 9251435 623987
07 17M 9251534 623906
08 17M 9253035 622962
09 17M 9253191 623202
10 17M 9253924 624411
11 17M 9253961 624418
12 17M 9254051 624576
13 17M 9254055 624657
14 17M 9256041 622797
15 17M 9256057 622770
16 17M 9256050 622708
17 17M 9256056 622579
18 17M 9256092 622529
19 17M 9256079 622428
20 17M 9256058 622376
21 17M 9256049 622292
22 17M 9256177 622277
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
CUADRO 3.3: COORDENADAS DE LOS VERTICES DEL TRAZO DE
RUTA UTM PSAD 56 DE VERTICES L.T. 60 Kv SECHO - SELAM
ítem ZONA NORTE ESTE
23 17M 9256253 622466
24 17M 9256330 622562
25 17M 9256394 622626
26 17M 9256593 622848
27 17M 9256574 622893
28 17M 9257470 622093
29 17M 9257732 622053
30 17M 9258109 622316
31 17M 9258758 622281
32 17M 9258778 622255
33 17M 9258803 622071

NUEVA SELAM – SUR:

CUADRO 3.4: COORDENADAS UTM DEL PERIMETRO


Vértices Zona Cota (m.s.n.m) Este Norte Dist. (m)
A 17M 19,00 622029.00 9255790.00 23.29
B 17M 19,00 622037.18 9255811.34
B 17M 19,00 622037.18 9255811.34 42.22
C 17M 19,00 621998.75 9255827.08
C 17M 19,00 621998.75 9255827.08 22.08
D 17M 19,00 621990.00 9255806.82
D 17M 19,00 621990.00 9255806.82 42.30
A 17M 19,00 622029.00 9255790.00

La subestación incluye una sala de control donde irán ubicados los tableros, celdas de
media tensión y habrá espacio para ampliaciones futuras.

3.5. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EXISTENTES  
3.5.1. Subestación Chiclayo Oeste

La Subestación Chiclayo Oeste pertenece al sistema de transmisión principal y es de


propiedad de la empresa Red de Energía del Perú (REP). Cuenta con instalaciones en
220 kV y 60 kV.

Las barras en 60 kV tienen disposición de doble barra con interruptor de acoplamiento y


está en proceso la implementación por parte de REP de una protección diferencial de
barras en este nivel de tensión.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
En las instalaciones en 60 kV, las relacionadas al presente proyecto son dos líneas de
transmisión de propiedad del PEOT y dos líneas de transmisión de ENSA. Las líneas del
PEOT son las codificadas con 6032 y 6033 donde ambas se dirigen hacia la SE
Lambayeque y de allí hasta la SE Illimo; y las líneas de ENSA son las codificadas con
6022 y 6012 las cuales se dirigen hacia la SE Chiclayo Norte.

En el patio de llaves 60 kV existe un área disponible para una nueva línea la cual será
utilizada para este proyecto.

ENSA cuenta con una sala de control propia en esta subestación donde se ubicará los
nuevos tableros. Los servicios auxiliares existentes tienen capacidad suficiente para
alimentar esta nueva línea.

En la subestación Chiclayo Oeste se cuenta con relés de última generación de la serie


SIPROTEC de SIEMENS con protocolo IEC 61850 y los cuales llevan las señales de
estado, alarma y comandos.

Las señales de medida son adquiridas de los medidores multifunción PM 9610.

3.5.2. Subestación Lambayeque

La subestación Lambayeque forma parte del sistema de distribución eléctrica en 60 kV


del PEOT. A esta subestación llegan las dos líneas que salen de la SE Chiclayo Oeste
codificadas con 6032 y 6033. Existe equipamiento en 60 kV para conectar estas líneas a
un transformador de potencia 60/10 kV e instalaciones en 10 kV para distribuir la energía
a las localidades de la zona.

La bahía existente en 60 kV está compuesta por el siguiente equipamiento:

• Un interruptor de potencia tripolar

• Un seccionador de barra tripolar

• Tres transformadores de corriente

• Tres transformadores de tensión

Para las conexiones en 10 kV, se cuenta con un transformador de dos devanados con
una potencia y celdas en media tensión ubicadas en la sala de control.

3.5.3. Línea de Transmisión

Las líneas de transmisión relacionadas al proyecto son las dos líneas del PEOT que
salen de la SE Chiclayo Oeste en 60kV, pasan por la subestación Lambayeque y siguen
hasta la SE Illimo, y las dos líneas de ENSA que salen de la SE Chiclayo Oeste y llegan
hasta la SE Chiclayo Norte.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Con la nueva línea de transmisión en 60 kV SECHO-SELAM se desconectarán las líneas
del PEOT de la SE Lambayeque y se independiza la alimentación de energía a la ciudad
de Lambayeque con una línea de transmisión propia de ENSA.

Para el presente proyecto se considera la LT 60kV SECHO - SELAM como construida ya


que la nueva SE Lambayeque Sur se conecta a esta línea con entrada y salida y se
abrirá esta línea en un punto frente a la subestación colocando dos armados tipo A3 y
con un pequeño tramo se dobla en 90º y se conecta a los pórticos de línea de la nueva
subestación.

La conexión es en PI de modo que si la nueva subestación sale fuera de servicio por


avería o mantenimiento, no afecta la continuidad del servicio de la línea de transmisión
SECHO – SELAM.

3.5.4. Sistema Scada Existente

Las instalaciones de ENSA en la Chiclayo Oeste se encuentran integradas al sistema


Scada de ENSA mediante unidades terminales remotas y redes de comunicación de
acuerdo a la siguiente arquitectura. La SE Lambayeque existente no se encuentra
integrada a este sistema.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Corporate
Network TCP/IP

Engineering Browser HMI Station Unit

SCADA – WAN

Station bus

Ethernet IEC61850

independent
communication

Process

Client / Server Architecture with Distributed Intelligence

El software del sistema Scada tiene las siguientes características:

Sistema Operativo |: Windows 2000 server


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Software SCADA : Telegyr 1.0

Software de Base de Datos : SQL Server 2000

Software de aplicaciones : Office XP 2002, PcAnywhere 11.0, Hummingbird

Exceed

Software de desarrollo : Visual Studio, Visual Fortran

La unidad terminal remota (RTU) tiene las siguientes características:

Consta de una Station Unit, la cual está basada en un computador industrial de la serie
SIMATIC BOX PX de SIEMENS, y está diseñado para trabajar en ambientes pesados
(temperaturas de hasta 55°C).

El módulo de la CPU utiliza un procesador INTEL Pentium M 760 de 2.0 GHz, 533 MHz
FSB, 2 MB SLC. Utiliza 512 MB de memoria RAM, dos discos duros tipo RAID1 de 60GB,
CD-R/RW/DVD, un puerto paralelo, dos puertos seriales DB9, cuatro puertos USB 2.0,
dos interfaces LAN Ethernet 10/100BaseTX y una interfaz VGA/DVI/LVDS para conexión
de un monitor o un LC Display.

El RAID1 (Redundant Array of Independent Disk, nivel 1 - mirroring), proporciona


redundancia por el método de escribir los mismos datos en cada disco, dejando una
copia idéntica en cada uno. El disco redundante es una réplica exacta del disco de datos,
por lo que se conoce también como disco espejo. Los datos pueden leerse de cualquiera
de las 2 unidades de forma que si se avería la unidad de datos es posible acceder a la
unidad de réplica, con lo que el sistema puede seguir funcionando normalmente.

Todos los equipos se encuentran sincronizados a través de una antena GPS conectada a
la unidad SICAM-PAS y este emite la señal de sincronización a todos los IED’s de la
subestación.

Los servidores Scada tienen las siguientes características:

SCADA01 y SCADA02, Cada uno equipado con:

• Servidor HP Compaq Proliant Modelo ML370 G3

• Procesador: One (1) Intel Xeon Processors 2.4 GHz Processors standard (soporta
hasta 2)

• Memoria Cache: 512-KB second level ECC cache (full speed)

• Memoria RAM: 512 MB (Standard) to 12 GB (Maximum) of 2-way interleaved


capable PC2100 DDR DRAM running at 266MHz, with Advanced ECC capabilities

• Memoria RAM Adicional: 512 MB PC2100 DDR SDRAM (2x256)

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Disco Duro: 36,4 GB Pluggable Ultra320 SCSI 10,000 rpm Universal Hard Drive (3)

• Controladora de Discos Duros: Adaptador Integrado Dual Channel Wide

• Ultra3 SCSI para Controlar hasta 16 discos duros

• Controlador de Red: NC7781 10/100/1000 WOL integrada en Mother Board

• Controlador Gráfico: ATI Rage XL 8MB (integrada)

Los servidores de datos tienen las siguientes características:

Servidor para Datawarehouse con RAID

• Servidor HP Compaq Proliant Modelo ML370 G3

• Procesador: One (1) Intel Xeon Processors 2.4 GHz Processors standard (soporta
hasta 2)

• Memoria Cache: 512-KB second level ECC cache (full speed)

• Memoria RAM: 512 MB (Standard) to 12 GB (Maximum) of 2-way interleaved


capable PC2100 DDR

• SDRAM running at 266MHz, with Advanced ECC capabilities

• Memoria RAM Adicionales: 512 MB PC2100 DDR SDRAM (2x256)

• Disco Duro: 36,4 GB Pluggable Ultra320 SCSI 10,000 rpm Universal Hard Drive (1)

• Discos Duros Espejos (RAID 1) : 2 x 36,4 GB Pluggable Ultra 320 SCSI 10,000 rpm

• Tarjeta Controladora de arreglos: 64-bit PCI Smart Array 532 Controller

• Controlador Gráfico: ATI Rage 8MB (integrada)

• Audio: Sistema de Audio AC97 16 bit Full Duplex

Servidor para Base de Datos Fuente

• Servidor HP Compaq Proliant Modelo ML370 G3 1

• Procesador: One (1) Intel Xeon Processors 2.4 GHz Processors standard

• (soporta hasta 2)

• Memoria Cache: 512-KB second level ECC cache (full speed)

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Memoria RAM: 512 MB (Standard) to 12 GB (Maximum) of 2-way interleaved
capable PC2100 DDR DRAM running at 266MHz, with Advanced ECC capabilities

• Memoria RAM Adicionale: 512 MB PC2100 DDR SDRAM (2x256) 1

• Disco Duro: 36,4 GB Pluggable Ultra320 SCSI 10,000 rpm Universal Hard

• Drive (1)

• Controladora de Discos Duros: Adaptador Integrado Dual Channel Wide

• Ultra3 SCSI para Controlar hasta 16 discos duros

• Controlador de Red: NC7781 PCI-X Gigabit NIC (integrada) 10/100/1000

• Controlador Gráfico: ATI Rage 8MB (integrada)

Servidores de Seguridad o Firewall para conexión con Red Corporativa, consistente de:

• Dos (2) Interfases de Red Corporativa con Firewall con:

• Unidad de Firewall CISCO PIX 515E (19" Chasis)

• Modelo: PIX-515-R-DMZ

• Soporta hasta seis (6) Interfases Fast Ethernet 10/100

• Con un (1) puerto para acceso a la LAN No. 1 del SCADA

• Software Cisco Secure Access Control Server 1 Bajo Window para control de
acceso y encriptación

• Software ISA Server para la función de Servidor Proxy Bajo Window

Servidor para Software de Seguridad, Marca: Hewlett Packard

• Procesador: Intel Pentium 4 2.5 GHz

• Memoria Cache: 512KB L2 cache

• Memoria RAM: 768 MB RAM

• Disco Duro: 40GB

• Controlador de Red: NC7760 PCI Gigabit NIC (integrada) 1

• Controlador Gráfico: ATI Rage 8MB (integrada)

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Servidores de video, Marca: DELL

• Procesador: Intel Pentium IV 2.8 GHz

• Memoria RAM: 1.24 GB RAM

• Disco Duro: 80GB

Servidores de correo: No cuenta

Servidores web : No cuenta

Los equipos de redes tienen las siguientes características:

LAN Fast Ethernet redundante 100 Mbps

Consistente de:

• Switch de 24 puertos para Sistema redundante incluyendo Interfaz con Firewall,


Marca: CISCO, Modelo: 2950 (Switch 1 y Switch 2), Para 24 puertos RJ45, 220 Vac

• Switch de 24 puertos para Red Corporativa 1, Marca: CISCO, Modelo: 2950T

• Para 220 V AC

• Switch de 24 puertos para Red Corporativa 1, Marca: CISCO, Modelo: 2950T

• Para 220 V AC

3.6. DESCRIPCION  DE  LAS  INSTALACIONES  ELECTRICAS 


PROYECTADAS 
3.6.1. Descripción de las Instalaciones Proyectadas en SE Chiclayo
Oeste

En la Subestación Chiclayo Oeste - SECHO se considera la implementación de una celda


en 60kV completa para la salida de la nueva línea de transmisión, pero para evitar un
cruce de líneas en 60 kV, se correrán las salidas existentes en 60 kV de tal manera que
la nueva celda a instalar sirva para una de las dos ternas existentes que se dirigen a la
Subestación Chiclayo Norte y la celda que quedaría libre se utilizaría para la nueva línea
del presente proyecto.

Las características principales de los equipos a instalar como son, aislamiento, niveles de
tensión y cortocircuito serán los mismos que los equipos existentes, con lo cual se
lograría respetar los criterios de diseño de la subestación como conjunto.

El equipamiento del patio de llaves previsto para la nueva celda será el siguiente:

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• 02 Seccionadores de Barra 72.5 kV; 325 kV-BIL, 1600 A, 25 kA, con estructura
soporte.

• 01 Interruptor de potencia 72.5 kV; 325 kV-BIL, 2500 A, 25 kA, con estructura
soporte.

• 03 Transformadores de corriente 72.5 kV; 325 kV-BIL, 300-400/1/1/1/1 A, con


cuatro núcleos secundarios, uno de 20VA, clase 0.2 para medición y tres de 20 VA,
clase 5P 20 para protección. Con su estructura soporte y su caja de agrupamiento
de cables.

• 01 Seccionador de línea con cuchilla de puesta a tierra 72.5 kV; 325 kV-BIL, 2000A,
25 kA, con su estructura soporte.

• 03 Transformadores de tensión 72.5 kV; 325 kV-BIL, (60/V3)(0.11/V3)/(0.11/V3),


con dos núcleos secundarios, uno de 20 VA, clase 0.2 para medición y otro de 20
VA, clase 3P para protección. Con su estructura soporte y su caja de agrupamiento
de cables.

Adicionalmente se debe implementar la ampliación del sistema de barras existentes con


los mismos conductores y aisladores y ampliar las columnas y vigas de los pórticos para
esta ampliación de barras.

Para la operación de la nueva bahía de salida de línea en 60 kV se implementará un


tablero equipado con un relé de protección de distancia del tipo multifunción para
protección principal, un rele de protección multifunción para respaldo, un medidor de
energía con funciones de oscilografía, un panel de alarmas y conmutadores para control,
mando, local/remoto y transferencia de disparo. Tanto los relés como el medidor tendrán
bloques de prueba que permitan hacer las pruebas sin tener que desconectar los equipos
ni el cableado.

Se integrará las señales del nuevo tablero a la Unidad Terminal Remota existente de
modo que las señales de la nueva bahía de línea en 60 kV sea monitoreada desde el
centro de control de ENSA.

Los equipos a ser integrados son los reles de protección, el medidor y el panel de
alarmas. Para ello los equipos serán definidos con los protocolos de comunicaciones
IEC61850 y DNP 3.0. La sala de control de ENSA en la subestación Chiclayo Oeste,
cuenta con servicios auxiliares con reservas suficientes, los que serán utilizados para los
suministros eléctricos en AC/DC requeridos por los equipos de maniobra y control.

A continuación se detallan las actividades que se realizarán en la subestación:

• Ampliación del sistema de doble barra para una línea de transmisión.

• Se implementará una bahía de línea en 60 kV con el siguiente equipamiento: Un


interruptor de potencia, un seccionador de línea con cuchilla de puesta a tierra, un
seccionador de barra, tres transformadores de tensión y tres transformadores de
corriente.

• Implementación del sistema de control, mando, protección y medición en la sala de


control de ENSA.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Ampliación y adecuación del sistema telecomunicaciones existente para que las
nuevas señales sean integradas al centro de control de ENSA.

• Ampliación de la red de tierra profunda y superficial.

• Ampliación del sistema de pórticos de celosía en el patio de llaves.

• Obras civiles asociadas tales como: movimiento de tierras, bases de equipos, bases
de pórticos, canaletas, ripio, sardineles, etc.

• Pruebas y puesta en servicio.

3.6.2. Descripción de las Instalaciones Proyectadas en SE


Lambayeque

La subestación Lambayeque 60/10 kV será desconectada de la línea de transmisión


doble terna actual del PEOT y se conectará a la línea nueva de propiedad de ENSA, para
lo cual sólo es necesario la implementación de aisladores portabarras y la ampliación del
sistema de pórticos con una columna y una viga de celosía.

Se mantendrán los sistemas de protección, control, mando y medición de la subestación


ya que la propiedad la mantendrá el PEOT.

Adicionalmente se efectuarán las revisiones a las conexiones en alta tensión, a los


sistemas de control, protección y medición y se indicarán las recomendaciones
necesarias a fin de que la subestación cumpla con los estándares que actualmente exige
la NTCSE, (norma técnica de calidad de los servicios eléctricos)

A continuación se detallan las actividades que se realizarán en la subestación:

• Implementación de ocho (08) aisladores portabarras con sus respectivas


estructuras soporte y conectores de alta tensión.

• Desconexión de las líneas existentes.

• Conexión de los aisladores portabarras a la nueva línea y al transformador de


potencia.

• Red de tierra superficial para conectar las estructuras soporte de los aisladores
portabarras a la red de tierra profunda existente.

• Implementación de un sistema de pórticos de celosía en el patio de llaves que


consiste en una columna y una viga.

• Obras civiles asociadas tales como la base de los aisladores portabarras y de la


columna del pórticos, así como el movimiento de tierras y completar el ripio.

• Pruebas y puesta en servicio

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
3.6.3. Descripción del Equipamiento Electromecánico

Los criterios para la selección y especificación de los equipos se basaron en las normas
internacionales IEC correspondientes y en las características de las instalaciones
existentes.

Tensiones Auxiliares

Las tensiones de los servicios auxiliares seleccionado para la subestación son:

Corriente continúa para control y protección:110 Vcc

Corriente alterna, para motores, calefacción, etc.:220 Vca

Todos los equipos alimentados con estas tensiones se especificaron con capacidad para
operar satisfactoriamente en cualquier valor entre el 85% y 110% de la tensión nominal.

Equipamiento en 60 kV

El equipamiento en 60 kV será el siguiente:

Bahía de salida en SE Chiclayo Oeste

02 Seccionadores de Barra 72.5 kV; 325 kV-BIL, 1600 A, 25 kA, con estructura soporte.

01 Interruptor de potencia 72.5 kV; 325 kV-BIL, 2500 A, 25 kA, con estructura soporte.

03 Transformadores de corriente 72.5 kV; 325 kV-BIL, 300-400/1/1/1/1 A, con cuatro


núcleos secundarios, uno de 20VA, clase 0.2 para medición y tres de 20 VA, clase 5P 20
para protección. Con su estructura soporte y su caja de agrupamiento de cables.

01 Seccionador de línea con cuchilla de puesta a tierra 72.5 kV; 325 kV-BIL, 2000A, 25
kA, con su estructura soporte.

03 Transformadores de tensión 72.5 kV; 325 kV-BIL, (60/V3)(0.11/V3)/(0.11/V3), con dos


núcleos secundarios, uno de 20 VA, clase 0.2 para medición y otro de 20 VA, clase 3P
para protección. Con su estructura soporte y su caja de agrupamiento de cables.

Bahía de llegada en SE Lambayeque

08 Aisladores portabarras de 72.5 kV con estructura soporte y conectores AT

Equipamiento en la Sala de Control

- En SE Chiclayo Oeste

01 Tablero de control, protección y medición.


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Equipamiento menor de comunicaciones para la integración al sistema Scada de ENSA

3.6.4. Obras Civiles

Las obras civiles para las ampliaciones de las subestaciones Chiclayo Oeste y
Lambayeque, comprenden las siguientes actividades .

- Movimiento de tierras, excavaciones y compactación del terreno

- Base de pórticos de línea y de barras.

- Bases de equipos (interruptor, seccionador de línea, de barras y transformadores de


tensión)

- Canaletas con soportes de cables

- Enripiado

3.6.5. Línea de Transmisión

Las instalaciones proyectadas comprenden Línea de Transmisión en 60 kV desde la SE


Chiclayo Oeste hasta la SE Lambayeque.

3.6.5.1. Características Básicas

Los criterios empleados en la elaboración del estudio de la línea de transmisión entre las
subestaciones Chiclayo Oeste y Lambayeque, se rigen por las disposiciones del Código
Nacional de Electricidad, NESC, norma VDE 210 y otras normas internacionales
específicas, las mismas que establecen los requerimientos mínimos a que se sujetará el
desarrollo de la ingeniería del proyecto.

Las características básicas de las líneas de transmisión son:

• Tensión Nominal :60 kV

• Tensión Máxima de Servicio :72.5 kV

• Frecuencia Nominal:60 Hz

• Conductor :AAAC 240mm2, Aleación de Aluminio

• Longitud Total :12,8 km

• Estructuras :Poste CAC 18m/800kg y 18m/1000kg

• Cruceta y Ménsulas:Concreto

Aisladores :Aisladores poliméricos para 72.5 kV


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Puesta a tierra :Conductor cooperweld 2 AWG (35 mm²) y electrodos cooperweld
16 mmφ x 2,4m

• Retenida :Cable EHS, de 7,94 mm ø, 38,3 mm²

• Cimentación :Concreto Ciclópeo

• Vano promedio :120 m

• Altitud :< 1000 msnm

• Nivel básico de aislamiento al impulso tipo rayo (BIL) pico : 325 kV

• Distancia de fuga mínima :31 kV/mm

• Puesta a tierra del sistema :sólido

• Máxima duración de la falla :1 seg.

CUADRO 3.5: RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA


Tensión Nominal 60 kV
Tensión máxima del sistema, kV 72,5
Frecuencia nominal, Hz 60
Nivel básico de aislamiento al impulso tipo rayo (BIL), kV pico 325
Corriente nominal de cortocircuito, kA 25
Máxima duración de la falla, s 1
Distancia de fuga mínima, mm/kV (instalación exterior) 31
Puesta a tierra del sistema Aterrado
Identificación de fases R, S, T

A continuación se muestran los valores de cortocircuito de las subestaciones del sistema


eléctrico de ENSA, donde se puede verificar que los valores son menores a 25 kA.

Se está definiendo el valor de 25 kA para uniformizar con los equipos existentes en el


patio de llaves de 60 kV de las dos subestaciones.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

3.6.5.2. Aislamiento de los Equipos

Los niveles de aislamiento para los equipos se ha seleccionado según la tensión más
elevada de la red, para una altitud menor a 1000 msnm.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Tensión nominal del sistema : 60 kV

• Tensión máxima del equipo : 72,5 kV

• Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial : 140 kV

• Tensión de sostenimiento a la onda de impulso 1,2/50 : 325 kV pico

• Línea de Fuga del aislador: 31 mm/kV

3.6.5.3. Selección del Trazo de la Línea de Transmisión

Para la selección del trazo de la línea, se emplearon las carta cartográficas 1:100 000
emitidas por el IGN.

Una vez ubicada el área de acción del proyecto se analizó los accesos existentes y la
existencia de líneas de transmisión que nos permita contar con sus accesos para que la
nueva línea de transmisión cuente con las facilidades para su operación y mantenimiento.

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección del trazo de la ruta fueron los
siguientes:

• Escoger una poligonal que tenga la menor longitud posible y el menor número de
vértices, tratando de realizar alineamientos de gran longitud,

• Evitar zonas que presentan alguna actividad típica de geodinámica externa, tal como
inestabilidad de laderas, erosiones, inundaciones zonas de huaycos que podrían
afectar la seguridad de las estructuras.

• Evitar zonas arqueológicas.

• Aproximarse a trochas y caminos existentes de modo que faciliten el transporte y


montaje en la ejecución de la obra; y posterior mantenimiento y operación de la línea.

• Evitar el paralelismo con líneas de comunicaciones y muchos cruces con líneas de


energía eléctrica.

• Pasar alejado de poblaciones, núcleos de vivienda, zonas actualmente habitadas o de


probable expansión urbana.

• Evitar atravesar terrenos de cultivo

3.6.5.4. Recorrido de la LT 60 kV entre SE Chiclayo Oeste y SE Lambayeque 

La nueva línea en 60 kV entre la subestación Chiclayo Oeste y la SE Lambayeque, será


de simple terna con una longitud de 12.89 km.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Con la finalidad de evitar cruces de líneas en 60 kV a la salida de la SE Chiclayo Oeste
se tiene previsto que el primer tramo de la nueva línea que se construya sirva para una
de las ternas en 60 kV que se dirigen a la SE Chiclayo Norte y la terna que queda libre de
la LT doble terna 60 kV SECHO-SECHNOR sirva para la línea en 60 kV a la SE
Lambayeque.

A continuación se describe la ruta de la línea entre vértices:

Tramo V1 al V-2 – 0,03 km: Este tramo es de 30 m se inicia en el V1 el cual está ubicado
al exterior de la Subestación Chiclayo Oeste. El tramo de línea va paralela a la Vía de
Evitamiento, desarrollándose paralela a líneas existentes en 10 kV, 60 kV y 220 kV;
cruzando la avenida Pacifico, se ubicó el vértice V2 (Ángulo suave) en uno de los
extremos del trébol Pimentel a fin de definir este cruce con esta vía importante.

Tramo V-2 al V-3 – 0,72 km: Este tramo es de 493.99 m va paralelo a la carretera
Panamericana Norte y las líneas existentes en 10 kV, 60 kV y 220 kV.

Tramo V-3 al V-4 – 0,12 km: Este tramo es de 122.66 m fue definido para el cruce la
prolongación la Av. Augusto B. Leguía, la Panamericana Norte y a la vez del cruce de las
líneas existentes en 10 kV y en 60 kV.

Tramo V-4 al V-5 – 0,59 km: Este tramo es de 598.54 m la nueva línea va paralela a la
línea existente en doble terna en 60 kV hacia Lambayeque, cruzando la prolongación de
la Av. Agusto B. Leguía.

Tramo V-5 al V-6 – 0,15 km: Este tramo es de 156.02 m del cruce de la prolongación de
la Av. Agusto B. Leguía pasa a terrenos de cultivo.

Tramo V-6 al V-7 – 0.15 km: Este tramo es de 151.29 m el trazo pasa por terrenos de
cultivo y trochas carrozables.

Tramo V-7 al V-8 – 1,77 km: Este tramo es de 1,773.19 m pasa por terrenos de cultivo,
trochas carrozables, lomas, medanos con arbustos, cantera de arenilla, va paralela a la
línea existente en doble terna en 60 kV hacia Lambayeque, cruzando dos trochas
carrozables y 2 caminos de herradura; llegando hasta el camino afirmado prolongación
de la AV. Chiclayo. Dicho tramo de línea va por terrenos de cultivo de arroz y terrenos
eriazos. se encuentra en paralelo con las torres de alta tensión que pertenecen al SEIN
que alimentan energía eléctrica el área de concesión de ENSA.

Tramo V-8 al V-9 – 0,29 km: Este tramo es de 299.67 m, se encuentra entre terrenos de
cultivo y viviendas rurales y trocha carrozable, se desarrolla paralelo a la prolongación de la
AV. Chiclayo, pasando paralelo a zonas de cultivo de arroz con presencia de algunas casas;
llegando hasta una zona industrial.

Tramo V-9 al V-10 – 1,41 km: Este tramo es de 1,416.94 m pasa por terrenos de
cultivo, trocha carrozable y viviendas rurales, se desarrolla paralelo a la prolongación de la
AV. Chiclayo

Tramo V-10 al V-14 – 3,02 km: Este tramo es de 3,027.72 m pasa por terrenos de
cultivo de arroz y cañaverales; cruzando la carretera Panamericana Norte, está en
paralelo con un dren, pampas , empresas agroindustriales trochas carrozables y un
camino de herradura,

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Tramo V-14 al V-24 – 1,53 km: Este tramo es de 1,536.00 m va paralelo al camino
afirmado, ingresa el trazo de la L.T. por un acceso que trocha carrozable hacia la Nueva
SELAM – SUR en este tramo se encuentran los V -21 y V-22 ( tipo doble terna), luego el
trazo de la línea sale a la carretera panamericana Norte por una trocha carrozable en
paralelo con un dren, entre terrenos de cultivo, viviendas y empresas agroindustriales.

Tramo V-24 al V-26 – 0.39 km: Este tramo es de 390.19 m y cruza terrenos de cultivo y
caminos carrozables, como también la carretera Panamericana Norte, el trazo de la L.T.
60 kV, ya se encuentra dentro del catrasto urbano de Lambayeque.

Tramo V-26 al V-28 – 1.25 km: Este tramo es de 1,256.15 m y cruza terrenos de cultivo,
viviendas urbanas, dren. pampas, carretera afirmada, pasa por detrás de las fabricas
agroindustriales y canal.

Tramo V-28 al V-30 - 0.74 km: Este tramo es de 746.26 y cruza terrenos de cultivo, dren,
camino de trocha carrozable y se dirige hacia la Av. Naranjal y la S.E. Lambayeque.

Tramo V-30 a la SELAM – 0.89 km: Este tramo es de 897.71 y se dirige hacia la S.E.
Lambayeque, se encuentra entre viviendas urbanas y en paralelo con la Av. Naranjal y
camino afirmado.

La longitud total de la línea de transmisión 60 kV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque


será de 12,89 km.

 
3.6.5.5. Características del Equipo

A continuación se detallan las características principales del equipamiento de la línea en


60 kV proyectada.

Postes.- Se ha previsto la utilización de postes de Concreto Armado Centrifugado 18/800


y 18/1000, que cumplan con las características mecánicas establecidas en las
especificaciones técnicas del proyecto. Accesorios metálicos para postes y crucetas que
se utilizarán son: pernos maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado,
arandelas, etc.

Conductor.- El conductor a utilizar es de aleación de aluminio de 240 mm²; y la sección


del conductor ha sido definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Corrientes de cortocircuito

• Esfuerzos mecánicos

• Capacidad de corriente en régimen normal

• Regulación de tensión

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Los accesorios de los conductores que se utilizan son: grapa de suspensión, grapa de
ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de armar, amortiguadores de
vibración, etc.

Aisladores.- Según el análisis de selección del aislamiento, se utilizará cadena de


aisladores del tipo polimérico para suspensión, ángulo y anclaje, con terminal tipo Clevis
en el lado del poste y terminal del tipo Anillo (TONGE) en el lado del conductor. La
ferretería adicional que se utilizará son el perno horquilla y contrapesos de 20 y 40 kg.

Retenidas y Anclajes.- Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de


ángulo, terminal y retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las
estructuras no puedan soportar.

El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°.

Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando
este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y
transmitirán mayor carga de comprensión al poste.

Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:

• Cable de acero grado EHS de 7,94 mm de diámetro.

• Perno angular con ojal guardacabo de 16 mmØ x 355 mm de long. provisto de


tuerca y contratuerca

• Varilla de anclaje de acero, de 16 mmØ x 2400 mm de long.

• Arandela de anclaje de acero de 4"x4"x1/4" con agujero central de 11/16"Ø

• Grapa doble vía de A°G°, 3 pernos, 152mm longitud, p/cable HS de 9,52mmØ

• Bloque de concreto armado de 0,50 x 0,50 x 0,30 m con agujero central de


11/16"Ø

• Alambre galvanizado N° 10 para amarre

Puesta a Tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

• Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m, 16 mm ø

• Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra de 25 mm²

• Accesorios de conexión y fijación

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Tierra cernida y bentonita.

• Todas las estructuras de la línea en 60 kV llevarán puestas a tierra.

Material de Ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos y accesorios de aisladores,
será de acero forjado y galvanizado en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión.
Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las
cargas a las que estarán sometidas.

3.6.5.6. Franja de Servidumbre

El CNE establece los criterios para establecer la franja de servidumbre, considerando las
diversas situaciones que puedan afectar las distancias de seguridad establecidas en los
párrafos anteriores. En la reglas 218 y 219 se establece las distancias y consideraciones
descritas, que se muestran con la tabla siguiente:

CUADRO 3.6: ANCHOS MÍNIMOS DE FRANJAS DE SERVIDUMBRE


Tensión Nominal de la Línea (kV) Ancho (m)
10-15 6
20-36 11
60-70 16
115-145 20
Hasta 220 25

El ancho de la faja de servidumbre para las líneas en 60 kV, por la cual se debe
indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados, es de 16,0 m (8 m a cada lado
del eje de la línea).

3.6.6. Nueva Subestación Lambayeque Sur 60/22.9/10 KV


3.6.6.1. Características del Sistema

Las características del sistema se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO 3.7: CARACTERISTICAAS DEL SISTEMA DE LA NUEVA S.E. LAM


Tensión Nominal, kV 60 10
Tensión máxima del sistema, kV 72,5 12
Frecuencia nominal, Hz 60 60
Nivel básico de aislamiento al impulso tipo rayo (BIL), kV
325 95
pico
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
CUADRO 3.7: CARACTERISTICAAS DEL SISTEMA DE LA NUEVA S.E. LAM
Tensión Nominal, kV 60 10
Corriente nominal de cortocircuito, kA 31.5 31.5
Máxima duración de la falla, s 1 1
Distancia de fuga mínima, mm/kV (instalación interior) - 25
Distancia de fuga mínima, mm/kV (instalación exterior) 25 -
Neutro artificial con
transformador zigzag y
Puesta a tierra del sistema Sólido
resistencia de puesta a
tierra

A continuación se muestran los valores de cortocircuito de las subestaciones del sistema


eléctrico de ENSA.

Se está definiendo el valor de 31.5 kA tanto en el lado de 60 kV como en el lado de 10 kV


para garantizar futuras ampliaciones del sistema eléctrico.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

3.6.6.2. Aislamiento de los Equipos

Los niveles de aislamiento para los equipos se ha seleccionado según la tensión más
elevada de la red, para una altitud menor a 1000 msnm.

• Tensión nominal del sistema :60 kV

• Tensión máxima del equipo :72,5 kV

• Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial :140 kV

• Tensión de sostenimiento a la onda de impulso 1,2/50 :325 kVpico

• Línea de Fuga del aislador :31 mm/kV

3.6.7. Descripción de las Instalaciones Proyectadas en Nueva SE


Lambayeque Sur

La nueva subestación Lambayeque Sur considera la implementación de dos bahías en 60


kV; una de entrada de línea, una de salida de línea y una celda asociada al transformador
de potencia, una barra en 60 kV y celdas en 10 kV para alimentación de las cargas dentro
de la ciudad de Lambayeque.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Las características principales de los equipos a instalar como son, aislamiento, niveles de
tensión y cortocircuito serán los requeridos por el sistema eléctrico.

El equipamiento para la celda de línea serán las siguientes:

• 01 Equipo compacto híbrido de 72.5 kV; 325 kV-BIL, 2500 A, 31,5 kA, conformado
por: 01 interruptor de potencia de 72,5 kV, 325 kV-Bil, 2500 A, 31,5 kA; 02
seccionadores de 72,5 kV, 2000 A, 325 kV-Bil; transformador de corriente toroidales
de 72,5 kV, 325 kV-Bil, 200-250/5/5/5 A, 2x15 VA, 5P20, cl 0,2; incluye estructura
soporte.

• 03 Transformadores de tensión 72.5 kV; 325 kV-BIL, (60/V3)(0.11/V3)/(0.11/V3), con


dos núcleos secundarios, uno de 15 VA, clase 0.2 para medición y otro de 15 VA,
clase 3P para protección. Con su estructura soporte y su caja de agrupamiento de
cables.

El equipamiento para la celda asociada al transformador de potencia serán las siguientes:

• 01 Equipo compacto híbrido de 72.5 kV; 325 kV-BIL, 2500 A, 31,5 kA, conformado
por: 01 interruptor de potencia de 72,5 kV, 325 kV-Bil, 2500 A, 31,5 kA; 02
seccionadores de 72,5 kV, 2000 A, 325 kV-Bil; transformador de corriente toroidales
de 72,5 kV, 325 kV-Bil, 200-250/5/5/5 A, 2x15VA, 5P20, cl 0,2; incluye estructura
soporte.

• 03 Pararrayos 60 kV, clase 3, MCOV 48 kV, 325 kV-Bil, 10 kA.

Se debe implementar el sistema de barras con conductores flexibles, aisladores del tipo
polimérico, columnas y vigas de celosía para los pórticos; y las obras civiles asociadas.

Para la distribución de cargas en 10 kV se ha dispuesto implementar celdas del tipo metal


clad para interior con interruptores extraíbles y transformadores de medida.

Como el sistema en 10 kV es en Delta se ha dispuesto la implementación de un sistema


de puesta a tierra artificial con un transformador del tipo zigzag con una potencia nominal
continua de 200 kVA y conectado a tierra a través de una resistencia de 22.6 Ohm.

Para la operación de la nueva subestación se implementarán dos tableros de protección


de línea, equipado con protección de distancia del tipo multifunción para protección
principal (con opción de protección diferencial de línea para ser implementado en el
futuro), un equipo de protección multifunción para respaldo, un medidor de energía con
funciones de oscilografía, y un panel de alarmas. Tanto los relés como el medidor tendrán
bloques de prueba que permitan hacer las pruebas sin tener que desconectar los equipos
ni el cableado.

Adicionalmente se implementará un tablero de protección del transformador, equipado


con una protección diferencial del transformador de 3 devanados, un equipo de
protección multifunción para respaldo del lado de 60 kV, un medidor de energía con
funciones de oscilografía y un panel de alarmas. Tanto los equipos de protección como el
medidor tendrán bloques de prueba que permitan hacer las pruebas sin tener que
desconectar los equipos ni el cableado.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Se integrará las señales del nuevo tablero a una Unidad Terminal Remota de modo que
las señales de la subestación pueda ser monitoreada desde el centro de control de
ENSA.

Los equipos a ser integrados son los relés de protección, el medidor y el panel de
alarmas. Para ello los equipos serán definidos con los protocolos de comunicaciones
IEC61850 y DNP 3.0.

En la sala de control de la subestación se ha previsto la implementación de los tableros


de servicios auxiliares, que serán utilizados para los suministros eléctricos en AC/DC
requeridos por los equipos de maniobra y control.

A continuación se detallan las actividades que se realizarán en la subestación:

Implementación de la barra en 60 kV para la conexión de las celdas de la subestación.

Se implementará dos bahías de línea en 60 kV con el siguiente equipamiento: Un equipo


compacto híbrido, y tres transformadores de tensión.

- Se implementará una bahía de transformador en 60 kV con el siguiente


equipamiento: Un equipo compacto híbrido, y tres pararrayos en 60 kV.

- Tres transformadores de tensión para las barras en 60 kV.

- Implementación celdas en 10 kV para llegada desde el transformador de potencia,


3 celdas para cargas rurales, una celda para proteger al transformador de
servicios auxiliares y una celda para proteger a un transformador zigzag.

- Implementación del sistema de control, mando, protección y medición en la sala


de control de la subestación.

- Implementación de un transformador zigzag para que el sistema en 10 kV que es


delta tenga un neutro puesto a tierra y poder detectar las fallas a tierra. Este
transformador zigzag estará puesto a tierra a través de una resistencia.

- Implementación del transformador de servicios auxiliares, cargador rectificador,


banco de baterías, grupo electrógeno y tableros en AC y DC.

- Implementación del sistema telecomunicaciones para que las nuevas señales


sean integradas al centro de control de ENSA.

- Implementación de la red de tierra profunda y superficial.

- Implementación del sistema de pórticos de celosía en el patio de llaves.

- Implementación de la barra mediante la utilización de conductores de AAAC 240


mm2, y aisladores del tipo polimérico.

- Obras civiles asociadas tales como: movimiento de tierras, bases de equipos,


bases de pórticos, canaletas, ripio, sardineles, etc.

- Pruebas y puesta en servicio.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

3.6.7.1. Descripción del Equipamiento Electromecánico

Los criterios para la selección y especificación de los equipos se basaron en las Normas
internacionales IEC correspondientes y en las características de las instalaciones
existentes.

Tensiones Auxiliares

Las tensiones de los servicios auxiliares seleccionado para la subestación son:

Corriente continúa para control y protección:110 Vcc

Corriente alterna, para motores, calefacción, etc.:380/220 Vca

Todos los equipos alimentados con estas tensiones se especificaron con capacidad para
operar satisfactoriamente en cualquier valor entre el 85% y 110% de la tensión nominal.

3.6.7.2. Equipamiento en 60 kV

El equipamiento en 60 kV será el siguiente:

TRANSFORMADOR DE POTENCIA.- El Transformador de Potencia ya está adquirido y


lo proporciona ENSA. LA relación de transformación es de 60±13x 1%/22.9/10 kV,
25/16/20 MVA (Onan); con transformador de corriente en el bushing y regulación bajo
carga.

EQUIPO COMPACTO HIBRIDO.- El equipo compacto híbrido-EHC es para servicio


exterior, con cámaras de extinción de arco y aislamiento en gas hexafluoruro de azufre
(SF6) y con mecanismos para accionamiento local y remoto de los equipos de maniobra.
Los bujes terminales para las conexiones en alta tensión, están igualmente integrados al
EHC.

El EHC estará conformado por dos seccionadores tripolares, con sus respectivas
cuchillas de puesta a tierra, un interruptor de funcionamiento tripolar y tres
transformadores de corriente.

Los equipos de maniobra han sido diseñados para operación eléctrica local - remoto y
manual; con enclavamientos internos necesarios para evitar una mala operación del
EHC, tanto en forma local como remota.

Los transformadores de corriente serán de relación múltiple con cambio de relación en el


primario.

Los secundarios serán de 1A, con tres núcleos secundarios, dos para protección y una
para medición. La clase de precisión para medida es 0,2. La clase de precisión para la
protección será de 5P20. La potencia de consumo será para todos los casos de 15VA.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Los transformadores de corriente deben cumplir con la última edición de la norma IEC
60185.

TRANSFORMADORES DE TENSIÓN.- Los transformadores de tensión serán del tipo


capacitivo, con dos devanados secundarios; de 60/V3: 0,10/V3: 0,10/V3 kV con una clase
de protección 3P y clase de medición 0,2 y consumo interno de 15 VA.

PARARRAYOS.- Los pararrayos serán con discos de óxido de Zinc clase 3, sin
explosores con dispositivos de alivio de presión; se conectarán entre fase y tierra y son
para operación frecuente debido a sobretensiones tipo rayo y sobretensiones por
maniobra en líneas y transformadores de potencia, todos los pararrayos tendrán
contadores de descarga. Las características principales de los pararrayos serán los
siguientes:

Tendrá una tensión nominal 60 kV; una tensión máxima de operación continua COV de
48 kV; corriente nominal de descarga de 10 kA; de clase de protección 3, longitud de fuga
unitaria de 31 mm/kV; 325 kV-Bil.

3.6.7.3. Equipamiento en la Sala de Control

• 01 Tablero de control, protección y medición para la línea de llegada desde


SECHO

• 01 Tablero de control, protección y medición para la línea de salida hacia SELAM

• 01 Tablero de control, protección y medición para el transformador de potencia

• 01 tablero de SSAA en corriente alterna en 380/220 Vca

• 01 tablero de SSAA en corriente continua en 110 Vcc

• 01 cargador rectificador para 110 Vcc

• 01 banco de baterías en 110 Vcc, 100 Ah

• Equipamiento de comunicaciones para la integración al sistema Scada de ENSA

3.6.7.4. Obras Civiles

Las obras civiles para la nueva subestación Lambayeque Sur, comprenden las siguientes
actividades.

• Movimiento de tierras, excavaciones y compactación del terreno

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Base de pórticos de línea y de barras, bases de equipos (transformador de
potencia, interruptor, seccionador de línea, de barras y transformadores de
tensión)

• Sala de control y celdas

• Canaletas con soportes de cables

• Enripiado,

• Vía interior

• Cerco perimétrico

• Otros

3.6.8. Conexión de Subestación Lambayeque Sur a Línea de


Transmisión

La nueva subestación Lambayeque Sur se conectará a la LT 60 kV SE Chiclayo Oeste –


SE Lambayeque, (SECHO-SELAM) mediante la implementación de dos estructuras de
concreto ubicadas frente a las dos bahías de línea en 60 kV de la subestación; estas
estructuras serán de armado “A3” con sus respectivas retenidas.

Las nuevas estructuras de conexión abrirán la línea de transmisión entre los vértices V-21
y V-22 (tipo doble terma), generándose los vértices V 21 – A , V 21 – B , y V – 22 – B.

Las características de estas estructuras serán:

• Tensión Nominal:60 kV

• Tensión Máxima de Servicio: 72.5 kV

• Frecuencia Nominal:60 Hz

• Conductor:AAAC 240mm2, Aleación de Auminio

• Estructuras: :Poste CAC 18m/1000kg

• Aisladores:Aisladores poliméricos para 72.5 kV

• Puesta a tierra: conductor cooperweld 2 AWG(35 mm²) y electrodos cooperweld


16 mmφ x 2,4m

• Retenida:Cable EHS, de 7,94 mm ø, 38,3 mm²

• Cimentación:Concreto Ciclópeo

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
3.7. CRITERIOS DE DISEÑO 
3.7.1. Línea de Transmisión

Se implementará la línea en 60 kV con una longitud de 11,35 km, y contará con conductor
de 240 mm² AAAC, cadena de aisladores del tipo polimérico, postes de concreto de 18m,
y con puestas a tierra en todas las estructuras.

3.7.1.1. Selección de Conductores

a) Conductor de Fases

De acuerdo a la evaluación técnica económica, y teniendo en cuenta los conductores


usados en Líneas de Transmisión de similares características tenemos el siguiente
conductor:

Características del conductor:

• Material :Aleación de Aluminio

• Sección :240 mm2

• Diámetro exterior :14mm

• Numero de Hilos :19 hilos

• Peso Unitario :0,322 kg/m

• Tiro de rotura :3662 Kg

• Módulo de elasticidad Inicial :5800 kg/mm2

• Módulo de elasticidad final :6350 kg/mm2

• Coeficiente de dilatación :0,000023 /°C

• Resistencia eléctrica en C.C a 20 ºC : 0,268 Ohm/km

3.7.1.2. Hipótesis de Carga

Para determinar los esfuerzos de trabajo de los conductores para diversas condiciones
de operación se han definido las siguientes hipótesis.

Hipótesis N° 1 : E.D.S.

• Temperatura media :22 °C

• Velocidad de Viento:0 km/h


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• EDS:18%

Hipótesis N° 2 : Viento máximo

• Temperatura mínima:15 °C

• Velocidad de Viento :70 km/h

• Máximo esfuerzo de trabajo:50% del tiro de rotura

Hipótesis N° 3 : Flecha máxima

• Temperatura :60 °C

• Velocidad de viento :0 km/h

• Máximo esfuerzo de trabajo:50% del tiro de rotura

Hipótesis N° 4 : Mínima Temperatura

• Temperatura mínima :10 °C

• Velocidad de viento :0 km/h

• Espesor de hielo :0 mm

• Máximo esfuerzo de trabajo : 50% del tiro de rotura

3.7.1.3. Diseño del Aislamiento

Diseño por Contaminación

Para el tramo considerado el grado de polución es alto, por lo cual se recomienda una
relación entre línea de fuga y tensión de servicio de 31 mm/kV. Considerando aisladores
del tipo polimérico.

Selección de la Cadena de Aisladores

Con las características de aislamiento requeridas para la línea se ha seleccionado la


cadena de aisladores del tipo polimérico, teniendo como referencia los datos del
proveedor de aisladores poliméricos “Isoelectric-Italy”, cabe mencionar que esto no limita
la utilización de aisladores poliméricos de otros proveedores.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Cuadro 3.8: Selección de Cadena de Aisladores

Tipo Cadena
Característica Polimérico
Aislamiento Unid. Calculado Seleccionado (*)
Lf mm 1 813 1 975
Vfi kV 107 290
Vi kV 367 540

(*) Similar a ISI-CAN-A(18)-120(YT) Isoelectric

3.7.1.4. Selección de las Estructuras

Trazo de la Línea.- Se ha seleccionado la utilización de postes de concreto de 18m y 800


kg de carga de trabajo en la línea en 60 kV Chiclayo Oeste - Lambayeque.

Grados de construcción.- De acuerdo a la ruta de línea del proyecto, las estructuras


estarán localizadas en zonas consideradas “de poco tránsito” o zonas “de alto tránsito”, o
cerca de otras instalaciones con las que podrían tener algún contacto. Considerando la
posición de la estructura, el CNE Suministro en la tabla 242-1 le asigna un grado de
construcción B, C ó N, siendo B el grado más alto. Un grado más alto significa una
estructura mejor preparada para soportar cargas imprevistas. Un cruce de carreteras
necesita una estructura más segura que una estructura que atraviesa un bosque. Los
factores de sobrecarga y resistencia variarán de acuerdo al grado de construcción de la
estructura.

Los factores de sobrecarga aplicados a las estructuras dan como resultado las cargas
mayoradas, que son las cargas con las que se hacen los cálculos mecánicos de las
estructuras.

Factores de Sobrecarga y Resistencia.- Los factores de resistencia reflejan los efectos


que las cargas de diseño pueden tener en caso de que la estructura sufra de alguna
deformación o deflexión. Lo que se está haciendo es dar una carga final de manera tal
que los postes de madera trabajen sin sobrepasar sus cargas de trabajo.

El efecto que tienen ambos factores a la vez en el diseño de la estructura se puede


expresar de la siguiente manera:

Fsobrec arg a
FS equiv. =
Fresistencia

Fundaciones.- Para el diseño de la cimentación del poste en concreto se basó en la


distribución de esfuerzos que se genera por reacción ante una fuerza horizontal dada por
el método de Shulzberger, encontrándose que estas reacciones actúan con mayor
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
incidencia en la base del poste (profundidad “h”) y en la dos terceras partes de
profundidad (2/3h) a la que se encuentra enterrado el poste. En la figura se aprecia
mejor la distribución de esfuerzos generados.

Puesta a Tierra.- Los sistemas de puesta a tierra recomendados, son los construidos por
contrapesos longitudinales en la ruta de lo línea, que permite obtener los valores de
puesta a tierra requeridos mediante la variación de sus longitudes y número de
contrapesos. El valor de puesta a tierra según Normas internacionales no deberá
exceder los 20 Ohmios. Los contrapesos serán de conductor Cooperweld de calibre N0
2 AWG o su equivalente en Cobre de similar diámetro. Se recomienda utilizar varillas
para mantener el valor de puesta a tierra durante las diferentes estaciones del año.

3.7.2. Subestaciones Existentes y Nueva Subestación

Niveles de Aislamiento

Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de las subestaciones son:

Tensión Nominal de la red (kV) 60 10


Tensión Máxima de Servicio (kV) 72.5 12
AISLAMIENTO EXTERNO
Tensión de resistencia a la onda de impulso (kVp) 325 95
Tensión de resistencia a la frecuencia industrial (kVp) 140 40
AISLAMIENTO INTERNO
Tensión de resistencia a la onda de impulso (kVp) 325 95
Tensión de resistencia a la frecuencia industrial (kVp) 140 40

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Niveles De Cortocircuito

Los niveles de la corriente de falla que se presentarían en las barras de las


subestaciones Chiclayo Oeste y Lambayeque, son bajos comparados con los valores
normalizados de los equipos existentes y proyectados.

En la tabla siguiente se indica la corriente nominal en cortocircuito en 60 kV que los


equipos a seleccionarse deben utilizar.

Cuadro 3.9: Valores de corriente nominal en cortocircuito de los equipos


adquiridos

NIVEL DE TENSIÓN (kV)


DESCRIPCION
60

Corriente Nominal de Corte en Cortocircuito (kA) 31.5

Corriente Nominal de Corte en Cortocircuito (kA) 25

Duración del Cortocircuito (seg) 1

Niveles de Tensión

Se mantendrán los siguientes niveles de tensión:

• Sistema de Transmisión:60 kV

• Servicios Auxiliares :220 Vac

• Mandos e iluminación de emergencia :110 Vcc

3.8. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD 
3.8.1. Distancias Mínimas en el Aire

Las distancias eléctricas entre los diferentes elementos que conforman la subestación
permiten asegurar la soportabilidad dieléctrica a los impulsos de tensión tipo rayo.

La soportabilidad a tensiones de impulso tipo rayo o maniobra en condiciones


atmosféricas normalizadas debe ser igual o mayor que los valores especificados en las
normas IEC – 60071, la cual define los niveles de aislamiento normalizados para
instalaciones eléctricas correspondientes a las tensiones máximas permisibles.

La norma IEC-60071 establece dos niveles de tensión máxima para diferenciar la


soportabilidad al impulso atmosférico:

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Las tensiones soportables asignadas de impulso atmosférico y de frecuencia industrial de
corta duración, para equipos con Um < 300kV, denominado Rango I

Las tensiones soportables de impulso atmosférico, de maniobra y de frecuencia industrial


para equipos con Um > 300kV, denominado Rango II

Las instalaciones de la subestación comprendidas en el proyecto tiene una tensión de


operación de 60 kV, con una tensión máxima de 72,5 kV, por lo que está ubicadas dentro
del rango I de los niveles de aislamiento descritos en la norma IEC – 60071.

Debido a que las instalaciones están ubicadas a menos de 1000 msnm, no es necesario
corregir el BIL (nivel básico de aislamiento) por el factor de altura:

Cuadro 3.10: Nivel de Aislamiento y Distancias de Seguridad


Distancia de Distancia de
Tensión Tensión
BIL Seguridad Seguridad
Nominal Máxima
(kV) Fase - Fase Fase - tierra
(kV) (kV)
(mm) (mm)
60 72,5 325 600 600
Datos Tomados de la tabla A.1 de la norma IEC 60071-2

3.8.2. Determinación de Zonas de Seguridad

Es necesario incrementar la distancia fase tierra en una cantidad que depende de la


altura del personal de mantenimiento y de la naturaleza del trabajo sobre el equipo,
incluyendo los requerimientos de movimiento y acceso. Las dimensiones medidas a
considerar son una función de la altura de los operadores y de los movimientos que estos
puedan efectuar, tal como se muestra en la figura siguiente:

Dimensiones de un operador y Distancias de Seguridad

3.8.3. Movimiento de Personal

En ausencia de barreras, muros o mallas protectoras, la distancia de seguridad entre


tierra y la parte energizada más baja de la subestación que se debe tener en cuenta para
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
la libre circulación del personal es de 2,25m medido a partir de la base de cualquier
aislador tipo poste y tierra.

El aislador tipo poste es considerado como un componente energizado en donde se


reduce la tensión gradualmente y sólo la parte metálica inferior está a potencial de tierra.

Se entiende que distancia de seguridad por circulación de personal es para condiciones


normales en el patio de llaves, sin que el personal use escaleras u objetos que lo puedan
acercar a las partes energizadas. Para el proyecto se ha considerado una zona de
circulación de 2,30 m.

3.8.4. Distancia de Seguridad al Cerco de la Subestación

Los cercos que son instalados como barreras para el personal no autorizado, deberán
colocarse de tal manera que las parte expuestas con tensión se encuentren fuera de la
zona de distancia de seguridad, tal como se muestra en la figura siguiente:

Partes con Tensión 

Cerco

1,5m

ZONA DE DISTANCIA
DE SEGURIDAD


Distancia de Seguridad a los cercos de la Subestación

En la tabla Nº 110-1 del CNE Suministro 2001 se presentan las distancias de seguridad
hacia los cercos de la subestación para diferentes niveles de aislamiento al impulso (BIL),
siendo para nuestro caso “R = 3,5 m”.

3.8.5. Selección de Conductores y Aisladores

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Se ha seleccionado el mismo conductor flexible para la conexión entre los equipos de
patio (AAAC 240 mm2) y el mismo tipo de aislador de la línea de transmisión.
 

3.9. SISTEMA DE CONTROL, PROTECCION Y MEDICION 
3.9.1. Objetivo del Sistema de Protección

El Sistema de Protección de los equipos y/o instalaciones del sistema tiene los siguientes
objetivos:

• Aislar las fallas tan pronto como sea posible con la finalidad de minimizar las
pérdidas económicas que se pudiesen producir como consecuencia de las fallas.

• Alertar sobre las condiciones anormales de operación del sistema con la finalidad
de tomar las acciones preventivas que permitan evitar pérdidas económicas por
posibles desconexiones. De acuerdo a la gravedad de la situación efectuar
operaciones automáticas de conexiones y/o desconexiones pertinentes.

• Alertar sobre el estado inapropiado de los equipos con la finalidad de tomar las
acciones preventivas que permitan evitar pérdidas económicas por posibles fallas
en dichos equipos. De acuerdo a la gravedad de la situación aislar al equipo del
sistema.

3.9.2. Esquema General de las Subestaciones

La subestación Chiclayo Oeste, tiene configuración doble barra en 60 kV de donde sale


la nueva línea de transmisión.

La subestación Lambayeque tiene conexión directa de la línea de transmisión al


transformador de potencia existente.

Solo en la subestación Chiclayo Oeste se implementará nuevas protecciones para la


nueva línea ya que en la subestación Lambayeque se mantendrán las mismas
protecciones ya que el control y mando así como la propiedad siguen siendo del PEOT.

Los diagramas unifilares muestran la disposición de equipos y sus características y los


diagramas unifilares de protección muestran la filosofía de protecciones con los equipos
que se utilizarán.

3.9.3. Sistema de Control y Mando

El sistema de control y mando será similar a las líneas existentes y estará basado en
conmutadores convencionales de control y mando.

El sistema de control será del tipo jerarquizado por niveles. Los niveles a implementarse
en esta etapa son los siguientes:

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Nivel 0 : A pie de equipo.

Nivel 1 : Desde los conmutadores del tablero de control, protección y medición

Nivel 2 : Desde em centro de control de ENSA.

3.9.4. Filosofía de Protección

Para el sistema de protección se definen equipos digitales de última generación para las
protecciones principales y para la protección de respaldo. Todos los equipos de
protección deberán tener las funciones de comunicación (puertos y protocolos) para ser
integrados con el sistema Scada de ENSA.

La protección de la línea 60 kV estará compuesta por las siguientes funciones de


protección:

Protección principal:

• Protección de distancia, función 21 para 5 zonas.

Protecciones secundarias.

• Protección de sobrecorriente entre fases instantánea/temporizada, función 50/51.

• Protección de sobrecorriente a tierra instantánea / temporizada, función 50N/51N.

• Protección de sobrecorriente direccional entre fases, función 67.

• Protección de sobrecorriente direccional a tierra, función 67N.

• Protección de mínima tensión, función 27.

• Protección de máxima tensión, función 59.

Protecciones de respaldo:

• Protección de falla de interruptor, función 50 BF.

• Protección contra falsos sincronismos, función 25.

• Recierre, función 79

Adicionalmente se implementará las siguientes funciones:

• Rechazo de carga, función 81 de acuerdo a parámetros establecidos por el


COES.

El equipo de protección principal tendrá como mínimo las siguientes funciones:

• Funciones de protección 21, 50/51, 50N/ 51N, 67/67N, 27, 59, 50BF, 25, 79, 81
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Funciones de alarmas con leds incorporados en el mismo equipo, con un mínimo
de 24 señales

• Funciones de comunicación. Contará con el protocolo de comunicación IEC 61850


y DNP3.0.

• Asimismo contará con un mínimo de dos puertos de comunicación traseros (de


preferencia en FO) para comunicarse con los equipos de comunicaciones de
modo de llevar las señales hacia un centro de control remoto.

• Adicionalmente tendrá un puerto de comunicación frontal.

Las protecciones del transformador de potencia estarán compuestas por las siguientes
funciones de protección:

Protección principal:

• Protección diferencial de tres devanados, función 87T.

Protecciones secundarias:

• Protección de sobrecorriente entre fases instantánea/temporizada, función 50/51,


para los 3 niveles de tensión.

• Protección de sobrecorriente a tierra instantánea / temporizada, función 50N/51N,


para los 3 niveles de tensión.

El equipo de protección de respaldo o multifunción tendrá como mínimo las siguientes


funciones:

• Funciones 50/51, 50N/51N, 67/67N, 27/59, 50BF, 79, 81

• Funciones de alarmas con leds incorporados en el mismo equipo, con un mínimo


de 24 señales

• Funciones de comunicación. Contará con el protocolo de comunicación IEC 61850


y DNP3.0.

• Asimismo contará con un mínimo de dos puertos de comunicación traseros (de


preferencia en FO) para comunicarse con los equipos de comunicaciones de
modo de llevar las señales hacia un centro de control remoto.

• Adicionalmente tendrá un puerto de comunicación frontal.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
3.9.5. Equipos de Medición

En cuanto al sistema de medición se emplearan contadores multifunción, digitales, de la


energía eléctrica (Wh/Varh) bidireccionales, de doble tarifa y de doble horario
multifuncional. El equipo operara bajo el sistema de 4 hilos, trifásico y permitirá la
medición de los parámetros instantáneos, por fase y trifásicos además de los parámetros
eléctricos de potencia activa y reactiva, potencia aparente, corriente, tensión y factor de
potencia. La clase de precisión para facturación será de 0.2

Los equipos de medición están distribuidos de la siguiente forma:

• Un (01) equipo indicador de medida multifunción para el nivel de 60 kV.

• Un (01) equipo registrador – contador de energía para la nueva bahía en 60 Kv.

• Un (01) equipo registrador – contador de energía para cada celda en 10 kV.

• Un (01) equipo indicador de medida multifunción para cada bahía de línea en 60


kV.

• Un (01) equipo registrador – contador de energía para cada celda en 10 kV.

3.9.6. Telecomunicaciones e Integración al Sistema Scada de ENSA

Tanto los relés de protección como el medidor de energía y el panel de alarmas tendrán
mismos puertos y protocolos de comunicación que las instalaciones existentes para ser
integrados al sistema Scada de ENSA.

La red existente debe ser abierta para que en forma de bus, los equipos nuevos se
integren a la red de comunicación existente.

En la ingeniería de detalle se debe definir la arquitectura más conveniente para que los
equipos nuevos se integren a la red existente y su vez a la RTU existente de modo que
los parámetros se puedan visualizar en el centro de control de ENSA.

Se deberá suministrar los cables, conectores y accesorios necesarios para integrar a la


red existente de acuerdo a los estándares de cada fabricante.

3.10. MANO DE OBRA 
En la construcción y puesta en servicio de la línea de transmisión se estima se requerirá
un total de unas 40 personas. De estas, 15 lo serán de mano de obra calificada y unos 25
de mano de obra no calificada, las mismas que serán contratadas con prioridad de las
localidades del área de influencia de este proyecto.
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 70


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
3.11. PLAZO DE EJECUCION Y CRONOGRAMA DE OBRA 
El plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario.

3.12. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN 
• Desbroce de La Vegetación: Esta actividad se fundamenta en la limpieza de
malezas y árboles donde se ubicarán las estructuras propias de Línea de
Transmisión como son las Subestación de Transformación, postes y retenidas, etc.
Se subraya que la limpieza involucra la franja de servidumbre de la Línea de
Transmisión. Las líneas primarias requieren la limpieza de la vegetación por donde
recorre esta misma, desbroce de algunas zonas del recorrido no afecte en gran
medida el paisaje de la zona ni pone en peligro a especies de protección.

• Transporte del Equipo Electromecánico y Materiales: Esta Actividad se basa en


el traslación de los materiales que formaran parte del proyecto (cables, maderas,
postes, accesorios y ferretería en general) y equipos eléctricos (transformadores,
paneles de control, etc.) a sus lugares de instalación.

• Excavaciones: Consiste en remover la tierra para obtener hoyos cuya finalidad es


la ubicación de los postes, varilla de retenida y pozo de las puestas de tierra, así
como para la construcción de la Subestación de Transformación. Luego de
instalada la estructura el hoyo es rellenado con el mismo material excavado. El
material excedente es esparcido alrededor de la estructura, pasando gradualmente
a conformar nuevamente el suelo.

• Instalación de postes, retenidas y puestas a tierra: En esta actividad se


instalaran las estructuras propias de la Líneas de transmisión (postes, retenidas y
puestas a tierra). Existen una serie de norman de seguridad para llevar a cabo
dichas acciones. Además el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección
General de Electricidad (DGE/MEM) otorga una serie de normas que debe cumplir
cada uno de los elementos a instalar.

• Tendido de conductores eléctricos: Actividad que consiste en extender el cable


conductor se realiza manualmente, pasando inicialmente un cable guía y
empleando una serie de maniobras para esquivar los obstáculos que se presente
en el terreno, luego se hace pasar el cable conductor. Tendido el conductor se
procede a flechar, dándole así el nivel de tensión previamente fijado durante la fase
de diseño.

• Generación de residuos sólidos comunes y de construcción: Es una actividad


complementaria e inherente de cualquier trabajo y se origina durante toda la etapa
de construcción.

• Construcción de losas: Es la actividad de construcción de las bases de concreto


sobre las cuales se Instalarán los transformadores de las subestaciones.

• Montaje de equipos eléctricos: Actividad, donde se realiza la unión de los


accesorios eléctricos que forman parte de una línea eléctrica primaria, secundaria
y/o sub-estaciones eléctricas.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 71


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

3.13. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 
• Central del Emergencia: En caso de accidente en el momento de la etapa de
operación y mantenimiento el personal contara con los elementos para aplicar los
primeros auxilios, los cuales serán transportados a través del vehículo para
movilidad del personal, para casos graves el personal afectado se le evacuara a la
zona de los poblaros cercanos.

• Auxilio Mecánico: Durante la ejecución de la Obra y durante el mantenimiento, los


vehículos de trasporte del material o del personal, estarán en constante verificación
y mantenimiento en el transcurso que se realice estas actividades, los talleres de
Auxiliares de mecánica se encuentran en los poblados cercanos los cuales serán
electrificados.

• Área de Descanso de los Trabajadores: Terminada la jornada, los trabajadores y


personal supervisor será traslado a las zonas de los poblados más cercanos que
cuenten con características indispensables para que el personal pernote.

• Teléfonos de Emergencias: El supervisor o responsable directo de la ejecución


y/o mantenimiento de la obra contara con un Plan de Contingencia en caso de
emergencias, este plan contara con una serie de pautas que debe llevar acabo en
el responsable en el caso amerite. Los Teléfono de Emergencias, se encuentran en
el Plan de Contingencia (ver cap. Plan de Contingencia).

• Señalización: Durante la ejecución de la Obra y/o mantenimiento, se colocaran una


serie de señalizaciones con la finalidad de salvaguardar la vida tanto del personal
como de los pobladores de la zona.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

4.DESCRIPCIÓN  DE  LA  LINEA  BASE 


AMBIENTAL  
4.1. GENERALIDADES 
La descripción de la línea base ambiental y la definición de la situación preoperacional
que forma el proyecto, se ha orientado al estudio de los medios físico, biológico,
perceptivo y social que se verán realmente afectados por las obras de la futura LT, así
como de aquellos otros -por ejemplo, el clima- que puedan servir de información básica
para la interpretación integral del entorno afectado por la infraestructura.

A este respecto, en la línea base se han incluido las variables que, tras un análisis previo
de la zona y sobre la experiencia adquirida en trabajos y estudios similares, son las que
de forma potencial se verán afectadas por una obra de estas características.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA 
El concepto de área de influencia ambiental, está relacionado con el espacio físico en el
cual los impactos ambientales -tanto directos como indirectos producto de una
determinada actividad, pueden ser percibidos. Se considera Área de Influencia, el grado
de interrelación del proyecto con las distintas variables socio-ambientales, el área de
influencia se ha subdivido en dos áreas: directa e indirecta.

• Área de Influencia Directa (AID): se entiende como área de influencia directa a la


zona sobre la cual el proyecto afecta directamente a los diferentes recursos
naturales, ambiente y áreas comunales; en donde se realice todas las actividades
involucradas en la ejecución y funcionamiento de la obra: instalación de sistemas
eléctricos de transmisión, así como de las operaciones de mantenimiento que sobre
ellas se efectuarán, al igual que las áreas de almacén de equipos y materiales, los
cuales van a afectar de forma momentánea la zona. Se ha considerado en atención
al Código Nacional de Electricidad, como área de Influencia Directa un ancho de 16
m (8 m a cada lado de la línea de transmisión), área que se considera recibirá los
impactos directos del desarrollo de actividades del proyecto.

• Área de Influencia Indirecta (AII): Es necesario antes que todo hacer referencia
que las dimensiones de esta área están en función al criterio tanto para nivel físico -
ambiental, como para el nivel antrópico, por lo cual el área de influencia indirecta
constituye el espacio que podrá ser impactado ambientalmente por las actividades e
infraestructura del proyecto interrelacionados con una zona más amplia, donde su
dinámica será notoria, aunque con mucho menor grado de influencia. Desde este
criterio, se calcula que el área de influencia indirecta será de 100 metros a cada lado
de la línea de transmisión.

En los anexos, se presenta el plano Áreas de Influencia Directa e Indirecta” en donde se


visualiza lo detallado líneas arriba. Así como las localidades que se ubican en ambas
áreas.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 73


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
4.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO 
El proyecto se encuentra geográficamente ubicado en las provincias de Chiclayo y
Lambayeque, del departamento de Lambayeque.

La subestación está ubicada prácticamente al pie de la nueva línea 60 kV SECHO –


SELAM cruzando la carretera conectándose en el vértice 63 de esta LT.

Cuadro 4.1: Coordenadas UTM de la subestación, identificadas con 04 estacas en


campo.

VÉRTICE Zona WGS84


Este Norte
P1 17M 623 561,76 9 255 877,60
P2 17M 623 544,30 9 255 861,32
P3 17M 623 563,49 9 255 840,75
P4 17M 623 580,95 9 255 857,03

Figura 4.1. Imagen de ubicación geográfica de la subestación proporcionada desde


Google Earth.

La subestación abarcará un área de 30m x 25m que incluye una sala de control donde
irán ubicados los tableros, celdas de media tensión y habrá espacio para ampliaciones
futuras.

El terreno colinda hacia el norte con un terreno deshabitado, hacia el sur-este con
construcciones existentes y hacia el sur-oeste con la carretera Panamericana Norte, la
que además es la vía de acceso a la subestación.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 74


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
4.4. ACCESOS 
Las vías de acceso principales al área del proyecto son las siguientes:
Vía Terrestre:
Carretera Asfaltada Panamericana Norte, cubre un total de 11 Km, la cual puede ser
recorrida en 15 minutos en vehículo privado.
Lima-Chiclayo-Lambayeque, la distancia de Lima – Chiclayo es de 610 Km, con un
recorrido de 12 horas de viaje.

Vía Aérea : Lima-Chiclayo.

 
Foto: Vía de acceso: Chiclayo – Lambayeque
 

4.5. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 
4.5.1. Climatología y Meteorología

El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre el suelo, la flora y la
fauna, logrando condicionar en la mayoría de las veces las adaptaciones de estos
componentes a su ambiente, así como caracterizar ecológicamente las zonas en función
a la temperatura y humedad; incluso influye sobre el tipo de actividades antrópicas se
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 75


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
deben realizar en una región. Por ello, estudiar el clima dentro del enclave del proyecto
no se fundamenta en la posibilidad de que éste sea afectado directa o indirectamente por
la realización o puesta en marcha del mismo, sino sobre el hecho de que el conocimiento
de sus principales características da una idea de los procesos ecológicos que pueden
acontecer en la zona.

Según el Mapa Climático del Perú establecido por R. Schroeder (1969), el clima que se
encuentra en el área de influencia del proyecto es el CLIMA DE DESIERTO (BW), que
corresponde a un clima sin lluvias (por lo regular), salvo en algunos eventos como la
presencia del Fenómeno del Niño (el cual trae consigo lluvias que en ocasiones puede
producir inundaciones llegando a generar grandes pérdidas económicas).

De igual modo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) a través de


su Laboratorio de Información Geográfica, describe hasta seis tipos de climas en toda la
región Lambayeque, correspondiéndole a la zona del proyecto: Clima árido; deficiente de
lluvias todo el año; semicálido y húmedo con codificación: E(d) B’1 H3. (Ver Figura 4.2.)

Figura 4.2. Clasificación Climática de la Región Lambayeque, según el Laboratorio de


Sistemas de Información Geográfica del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 76


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Estas clasificaciones se encuentran acorde a la clasificación ambiental por ecorregiones
propuesta por A. Brack para el Perú, situando a gran parte de la zona occidental de la
Región Lambayeque, en la ecorregión DESIERTO COSTERO.

Para ilustrar mejor la situación climática se presentan la clasificación climática de la


Región Lambayeque, así como los datos registrados en la Estación Climatológica
Convencional de Reque, (ver figura 4.3.) ubicada en la Provincia de Chiclayo y los datos
de la Estación Climatológica de Lambayeque (ver figura 4.4.) ubicada en la provincia del
mismo nombre, las cuales nos ayudaran a determinar la tendencia climática sucedida
dentro del desarrollo del proyecto..

Este fenómeno que es condicionado por múltiples factores como las corrientes marinas
que se confluyen en el litoral lambayecano y la ubicación geográfica con respecto a la
línea ecuatorial, explican la marcada diferencia de climas en comparaciones con otros
departamentos del Perú de la zona central y sur del país; influyendo de esta manera
sobre la diversidad de hábitats, especies vegetales y animales, que son ubicadas dentro
del territorio lambayecano.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 77


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Figura 4.3. Datos climáticos registrados en la Estación Convencional Reque, en la


Provincia de Chiclayo al mes de enero del 2011.

Los datos climáticos que fueron registrados en la Estación Meteorológica Reque,


muestran temperaturas desde 15.9º C hasta 28.2ºC registrada a fines del mes de enero,
lo cual denota en todos los días evaluados del mes, una diferencia marcada entre las
temperaturas máximas y mínimas, lo cual viene marcando una sensible diferencia entre
las temperaturas por las mañanas y por las noches.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 78


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
La precipitación registrada ha sido de escasa a nula, siendo con preponderancia la
dirección de los vientos hacia el sureste, con velocidad promedio mensual de 7.5 m/seg.

Figura 4.4. Datos climáticos registrados en la Estación Convencional Lambayeque, en la


Provincia de Lambayeque al mes de diciembre del 2011.

El registro obtenido en la Estación Meteorológica Lambayeque muestra variaciones


marcadas de temperatura entre sus mínimos y máximos (de 15 a 29.5º C), con escasas
lluvias.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

4.5.2. Calidad del Aire

Para el muestreo de este punto, se tiene como parámetros los establecidos en el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - D.S. N° 074-2001-
PCM, publicado el 24 de diciembre del 2001.

Asimismo, para el caso del dióxido de azufre se ha considerado el Estándar de Calidad


Ambiental para el aire (D.S. N° 003-2008-MINAM), publicado el 22 de agosto del 2008,
que modifica para este parámetro los límites máximos.

El registro horario de los parámetros meteorológicos se realizó con una estación portátil
marca Davis, modelo Monitor II, compuesta por un registrador de datos y sensores
meteorológicos. Este instrumento es automático y cumple con la recomendación de la
USEPA para programas de calidad de aire. Los equipos son calibrados antes de cada
periodo de muestreo y los resultados son evaluados a condiciones ambientales del
muestreo. De los resultados obtenidos, se presentan en los siguientes cuadros:

Parámetros meteorológicos

Se presenta el promedio horario de los parámetros meteorológicos medidos durante el


periodo de muestreo.

CUADRO 4.2: DE VALORES MEDIOS DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS


CÓDIGO FECHA VELOCIDAD TEMPERATURA TEMPERATURA HUMEDAD DIRECCIÓN
ESTACIÓN MUESTREO DEL AMBIENTAL AMBIENTAL RELATIVA DEL
MUESTREO VIENTO MÁXIMA MÍNIMA (%) VIENTO
(m/s) (ºC) (ºC) TOTAL
Inicio de la 01/12/2011
3 20 16 86 S
LT 7:30 AM
Centro
01/12/2011
Poblado 4.0 22 16 86 S
9:12 AM
San Nicolás
01/12/2011
Fin de la LT 4.0 24.9 16 86 S
12:32 PM

Contaminantes atmosféricos

Se recogen los valores medidos para los diferentes contaminantes de la atmósfera en las
estaciones de muestreo seleccionadas en el recorrido de la futura LT.

Cuadro 4.3: CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES


CÓDIGO FECHA Y PM10 24 CO 8 h SO2 24 h NOX 24 OZONO Pb 8 h
ESTACIÓN HORA DE h µg/m3 µg/m3 h 8h µg/m3
3 3
MUESTREO MUESTREO µg/m µg/m µg/m3
Inicio de la 30/12/2011
25 2 103 0,35 2.12 9,11 <0,001
LT 7:30 AM
Centro
01/12/2011
Poblado 28 2 670 0,58 5.45 7,27 <0,001
9:12 AM
San Nicolás
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
02/12/2011
Fin de la LT 50 2 990 0,67 16.90 6.01 <0,001
12:32 PM
Estándar de Calidad 150 10 000 365 200 120 1.5
Ambiental
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

De los resultados obtenidos, se destaca que las concentraciones de partículas y resto de


contaminantes medidos en el recorrido de la futura LT están por debajo de los valores
límites establecidos por el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire, cumpliendo
todos ellos con los límites legales establecidos.

4.5.3. Niveles de Ruidos y Radiaciones No Ionizantes

Los valores de los estándares nacionales de calidad ambiental para el ruido permitidos en
el Decreto Nº 085-2003-PCM -Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.

Actualmente la región Lambayeque no cuenta con un sistema de zonificación establecido,


por lo que actualmente se vienen desarrollando ciertas actividades ligadas al desarrollo
industrial (procesadoras, molinos, etc.) por lo que en ciertas áreas el grado de intensidad
de sonido ya es elevado.

Se presentan los resultados de las mediciones del nivel de ruido y radiaciones no


ionizantes realizadas en el trayecto del proyecto de la LT 60 kV SECHO-SELAM durante
3 días a fin de ver la variación en cada punto muestral:

CUADRO 4.4: MUESTREO DE NIVEL DE RUIDO


Fecha Ruido Intensidad
Punto de
11:25 13:02 18:30 22:30 de campo
Muestreo Muestreo 9.30 hrs
hrs hrs hrs hrs mG
Inicio de la LT 01/12/2011 66 68 68 67 60 0.1
Centro
Poblado San 02/12/2011 67 71 72 68 64 0
Nicolás
Fin de la LT 03/12/2011 65 60 63 66 65 0.2
(1) (1) (1) (1) (1)
ECA 80 80 80 80 70 833.3 (2)

(1) Estándares de Calidad Ambiental para ruido. D.S. 085-2003-PCM.

(2) Código Nacional de Electricidad - Internacional Comisión for Non Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) y Estándares
de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes D.S. Nº010-2005-PCM.

4.5.4. Hidrología

Cuenca del río Chancay – Lambayeque: La cuenca del rio Chancay cuenta con una
extensión de 5,309 Km2; de los cuales aproximadamente 1,400 Km2 pertenecen a la
cuenca húmeda. Las descargas medidas en la Estación Carhuaquero indican una
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 81


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
ocurrencia media anual de 25.8m3/s, habiendo durante el año épocas de avenidas y de
sequias bastante pronunciadas, concentrándose en 3 meses: de febrero a abril el 50% de
la descarga anual. Las descargas producidas se abastecen de las precipitaciones
ocurridas en la cuenca húmeda de la derivación del rio Chotano.

La cuenca del rio Chancay – Lambayeque cuenta con un uso consuntivo total de 986.7
millones de m3 por año y el no consuntivo asciende a 37.3 millones de m3 en el mismo
periodo. De todos el sector agrícola consume cerca de 95.9% del total, siguiéndole en
orden de uso, el sector poblacional con 3.4%; lo que resta, es utilizado por las industrias y
la producción pecuaria, esta última en menor medida. Así mismo el consumo de la
cuenca representa el 7.6% del consumo que se hace en la vertiente del Pacifico y al 6.4%
del uso total a nivel nacional.

4.5.5. Fisiografía

Los conjuntos morfológicos del área se pueden agrupar en categorías topográficas


sencillas, esto debido a la casi homogénea fisiografía que posee la costa peruana,
determinándose las unidades en el siguiente cuadro.

CUADRO 4.5: CLASIFICACIÓN DE LA FISIOGRAFÍA


Unidad Sub-Unidad
Región Simbología Formas de Relieve
Fisiográfica Fisiográfica
Costera Planicie o Planicie Aluvial P_al Valle y llanura irrigada
(De 0 a 500 llanuras
Llanura de arena
m.s.n.m.) costeras Planicie Eólica P_e
eólica

Planicie o también llamadas llanuras costeras, es una superficie plana de tierra, a


menudo de gran extensión, resultado de la erosión o de la deposición de materiales.
Lambayeque por poseer abundantes terrenos de cultivos, se encuentra dentro de este
tipo de superficie. Un factor importante de esta disposición fisiográfica con respecto a los
factores que la condicionan, es su gran cercanía al mar.

• Planicie eólica: Constituye el valle propiamente dicho de la cuenca Chancay -


Lambayeque, específicamente las que se ubican al Sur de Pucalá y al Noroeste de
la cuenca. Asimismo, al Sur de Mórrope se encuentra un área de bosque seco tipo
sabana caracterizado por árboles bajos y dispersos sobre planicies eólicas, planas
y onduladas.

• Planicie Aluvial: estos son valles característicos de la zona costera del Perú, los
cuales son propios para cultivos ya que el suelo se encuentra debidamente irrigado,
lo que potencia el uso de cultivos anuales.  

4.5.6. Suelo

Según lo percibido en la observación in situ del área donde se desarrolla el proyecto,


recurriendo paralelamente a las fuentes bibliográficas de carácter local que exista sobre
la zona del proyecto, se pudo apreciar la recurrencia de los siguientes tipos de suelos:
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 82


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Arenosol háplico – Solonchak háplico (ARh-SCh): Se encuentra distribuido a lo
largo de la angosta faja costera del país, es por ello que lo encontramos en la zona
de costa de Lambayeque, en las denominadas pampas Ínter fluviales, pampas
eriazas o tablazos de la Costa. Como inclusiones se puede encontrar unidades de
suelos de los grupos Regosoles y Leptosoles. En perspectiva a futuro, son estas
tierras las que poseen mejores posibilidades para ser incorporadas a la actividad
agrícola, siempre y cuando, se implemente una adecuada infraestructura de riego.

• Fluvisol eutrico – Regosol eutrico (FLe-RGe): Está conformada,


predominantemente, por las unidades de suelos Fluvisoles éutricos y Regosoles
éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Como
inclusiones se pueden encontrar Gleysoles y las unidades no edáficas de playones.

4.5.7. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

En el sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor para Línea


de Transmisión Subestación Chiclayo Oeste – Subestación Lambayeque, se
encontró:

• Consociación A1 (r): Comprende los valles aluviales. Reúne los suelos de más
elevada calidad agrologica del país, para cultivos en limpio o intensivos, de
topografía plana bien drenados y altamente mecanizables, constituyendo el
fundamento de la agricultura nacional. Su condición climatológica árida exige
necesariamente el riego permanente para la producción continuada de cultivos.
Tanto la práctica del riego como la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados
principalmente gobiernan la productividad de estas tierras.

• Cultivos en Limpio: A 1 s(r) – C2s(r): Suelos con capacidad agrológica alta, aptas
para cultivos en limpio y permanentes, su calidad agrológica es media, estos suelos
requieren riego, presentan limitaciones por suelo: Topografía casi plana, drenaje
interno pobre. Se ubican en la parte baja y media de la cuenca Chancay en mayor
extensión en el Sub distrito de Riego Regulado y representan el 18,97% de la
cuenca.

• Protección: Xs – P3 s(t) – F3s: Bosques de protección, incluye áreas de pastoreo


temporal y con especies forestales de calidad agrológica baja. Presenta limitaciones
por suelo: poca profundidad, pedregosidad, salinidad y riesgo de inundación.
Ocupan 8,2% de la cuenca Chancay.

4.5.8. Geología

La unidad encontrada pertenece a la era cenozoica, al sistema cuaternario, siendo estas


los depósitos aluviales y depósitos eólicos.

Cenozoico Cuaternario Aluvial: Los depósitos aluviales se diferencian ligeramente por


un menor redondeamiento de sus componentes rodados, es decir sus componentes
tienen menor recorrido en las corrientes de agua. Según la identificación detallada de las

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 83


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
características geológicas, físicas y mineralógicas este depósito se caracteriza por ser
arena, limos, gravas y arcilla, en bancos inconsolidados.

Cenozoico Cuaternario Eólico: En la zona de Lambayeque los depósitos eólicos se


encuentran cubriendo parte de los cerros que limitan el valle, especialmente hacia el Sur:
son depósitos formados por arena de grano mediano y fino y de una profundidad variable.

Depósitos aluviales y eólicos (Q-al y Q-e): perteneciente al cuaternario holoceno


continental. Estos depósitos corresponden a los materiales que tapizan a las rocas
basamento que probablemente se encuentran después de una decena de metros de
profundidad; están conformados por arenas y arenas con limos y eventualmente
algunos clastos de rocas; se encuentra en estado poco suelto a ligeramente denso,
seco, algo estratificado con arenas con algo de grava y de variable espesor; estos
materiales se hallan con una coloración gris claro. Este depósito probablemente se
encuentra en contacto con depósitos aluvio-proluviales que también está constituido
por mayor porcentaje de gravas y fracciones gruesas, casi siempre de formas
angulosas y con mayor densidad, el contacto se halla cerca de los actuales y
antiguas depresiones.

4.5.9. Geomorfología

Aproximadamente, las unidades fisiográficas que se han identificado dentro de la zona


del proyecto son:

Planicie fluvio- aluvial.- En el departamento de Lambayeque abarca un área de


135,083.97 en un porcentaje de 9.10%. Esta unidad geomorfológica pasa las playas de
San José, llegando a la altura del Puerto Pimentel recorriendo unos 12Km
aproximadamente. Así mismo van desde puerto Pimentel, pasando por las playas de
santa rosa, con un recorrido de 6 Km aproximadamente. Esta unidad mencionada
corresponde al sistema de origen fluvio-aluvial.

Dunas estabilizadas: Se hallan totalmente cubiertas de plantas y su arena permanece


inmóvil, cubriendo parte del despoblado de Olmos. Estas dunas se estabilizan con la
presencia de algarrobos, chope, faique, sapote, etc.
 

4.5.10. Sismicidad

El área del proyecto, según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma de


Diseño Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997) y el
Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú
elaborado por el instituto Geofísico del Perú, el Proyecto se encuentra dentro de la zona
de sismicidad alta (zona 3) existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidades II y IV en la escala de Mercalli Modificada, según Ramírez, (2006).

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 84


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Figura 4.5. Mapa de Zonificación Sísmica de acuerdo a la Norma Técnica de Edificaciones


E 030.

Zonificación: La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la


sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información Geotécnica.

Dentro del territorio peruano existen establecidas diferentes zonas con características de
mayor o menor presencia de sismos. El área del Proyecto según El Mapa de Zonificación
Sísmica encuentran dentro de la zona de sismicidad alta Zona 3 de acuerdo a la Norma
de Diseño Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997)

Por lo que los equipos y materiales a Instalar (Cimentaciones de Estructuras y


Subestaciones) están diseñados para soportar cargas sísmicas con las siguientes
características:

Aceleración en dirección horizontal 0.5g

Aceleración en dirección vertical 0.3g

Intensidad: Según el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas


observadas en el Perú elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el cual está basado
en isosistas de sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes, en la zona del proyecto existe la posibilidad de que ocurran
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 85


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
sismos de intensidades VI en la escala de Mercalli Modificada, como se aprecia en la
Tabla a continuación:

CUADRO 4.6: ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA


GRADOS INTENSIDAD
I No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de
perceptibilidad especialmente favorables.
II Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las
ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
III Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas
personas no distinguen claramente que es un temblor, porque las
vibraciones se parecen a las producidas por el paso de un vehículo
liviano.
IV Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en
el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción
no es tan general. Se dejan oír las vibraciones de la vajilla, puertas y
ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. Los automóviles
detenidos se mecen
V La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En los
interiores, durante la noche, muchas personas despiertan. Los líquidos
oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos
inestables se mueven o se vuelcan. Es posible estimar la dirección
principal del movimiento sísmico
VI Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior.
Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las
ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros
objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas
caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en
algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos,
o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de
iglesias y escuelas.
VII Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para
mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores de
automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren
daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien
construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos,
parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Las chimeneas
débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los
lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava
experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los
canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
VIII Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de
consideración y el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien
construidas. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente
monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de
madera se desplazan y pueden salirse totalmente de sus bases. Los
tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se
producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de
vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente
en la superficie de las pendientes escarpadas.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 86


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
IX Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal
proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de
albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente.
Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se
dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de madera
son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los
depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas en suelos secos. En las regiones
aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo
X Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie.
Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas
estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se
producen grandes daños en represas, diques y malecones. Se producen
grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de canales,
ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de
lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos
planos. Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente deformados
XI Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías
férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías
subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.
XII El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos
saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados

Además, según Castillo y Alva, de acuerdo al mapa de isoaceleraciones determinadas a


partir de criterios probabilísticas, considerando un porcentaje de excedencia de 10% para
una estructura cuya vida útil será 50 años, lo cual corresponde a un tiempo de retorno del
sismo máximo probable de 475 años.

Basándose en el Reglamento Nacional de Construcciones vigente, la zonificación


correspondiente a la Provincia de Chiclayo, es una zona con sismicidad activa del
presente siglo, con sismos superficiales 20 Km asociados con fallamiento superficial.

De acuerdo al mapa de Regionalización Sísmica del Perú mediante intensidades,


preparado por el Instituto Geofísico del Perú en 1975, la zona se halla con sismicidad alta
(zona 3), donde se puede esperar sismos con intensidades entre IX y más en la escala
de Mercalli modificada.

Basándose en las investigaciones existentes se consideró que para las cimentaciones,


debe tomarse en cuenta intensidad promedio de sismicidad IX, para el área de estudio.

Cuadro 4.7: Registros de Sismos Históricos en Lambayeque

AÑO MES DÍA HORA INTENSIDA OBSERVACIONES


D
1902 Enero 2 09:08 VI Moderado en Chiclayo
1759 Septiembr 2 23:15 VII Moderado en Lambayeque
e
1606 Marzo 23 15:00 VI Extremadamente violento
Zaña y Lambayeque
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 87


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
4.6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO 
4.6.1. Ecosistema

El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre, tiene
mucha trascendencia, pues la interrelación de tan importantes factores a nivel regional,
constituye no solo una curiosidad científica, sino que tiene repercusiones vitales en
muchos campos prácticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la producción y las
posibilidades y limitaciones del desarrollo humano. Teniendo en cuenta la clasificación de
A. Brack, el trazo de la Línea de Transmisión se encuentra ubicado en la ecorregión
Desierto del Pacifico.

Ecorregión del Desierto del Pacífico: Comprende formaciones vegetales muy escasas,
más densa en los oasis fluviales y en las lomas. Esta ecorregión se extiende desde los 5º
latitud sur hasta los 27º latitud sur al norte de Chile, con un ancho variable según la latitud
y la configuración de la costa entre 20 y 100 km, siendo su límite altitudinal promedio los
1000 m.s.n.m., en el centro del Perú. Hacia el oeste el límite lo establecen las neblinas
invernales, originadas por la Corriente Peruana.

El clima se caracteriza por ser cálido en verano (diciembre a marzo) y con neblinas en el
invierno (mayo-setiembre) que cubren casi continuamente el desierto, por influencia de
las aguas frías de la Corriente Peruana.

4.6.2. Zonas de Vida

Tomando en cuenta el recorrido de la LT 60 kV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque,


y la información meteorológica disponible en el área de estudio y en base al sistema de
clasificación de zonas de vida, propuesta por L.R. Holdridge, se identificaron y delimitaron
las siguientes unidades:

• Desierto desecado – Premontano Tropical (dd - PT): Se ubica en la llanura costera,


desde 0-1000 m.s.n.m. El relieve que presenta es generalmente plano. Se caracteriza
por presentar un clima de tipo muy seco y semicálido, con escasas precipitaciones
anuales 25 mm, concentrándose el 100% de estas en los meses de verano. La
biotemperatura promedio es de 22,5°, y la condición de humedad del suelo es de
Desecado.

La presencia de cobertura vegetal es muy escasa. Es posible observar especies


arbustivas y arbóreas muy achaparradas de Vichayo (Capparis ovalifolia), Sapote
(Capparis angulata), y de Algarrobo (Prosopis pallida), que se encuentran de manera
dispersa, bastante alejadas una de otras y que sobreviven gracias a las aguas
subterráneas que sus raíces pueden captar.

4.6.3. Cobertura Vegetal

Se realizó la respectiva visita de campo en donde se ubicará el proyecto a fin de


establecer las mediciones de la flora correspondiente. Los métodos usados para la
descripción de la vegetación fueron por observación directa y por medio de trazado de
transeptos adyacentes a la zona de transmisión eléctrica.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 88


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Las formaciones vegetales encontradas en la zona de estudio está representada por:

• Área cultivada de la región costera. (Cu): En el área de estudio se presentan


aéreas de cultivos debido a la presencia de empresas agroindustriales y también es
posible encontrar cultivos en las pampas de arenales debido a la presencia de agua
freática a pocos metros de la superficie. En estas áreas destacan los cultivos
extensivos de arroz, maíz y caña.

• Desierto costero. (Dc): Se observan además de las áreas cultivables, extensiones


que no presentan vestigios de vegetación alguna. Puede estar constituida por zonas
arenosas como en las dunas o en pampas arenosas, zonas con arena más gruesa y
presencia de rocas.

Debido a esta configuración de las formaciones vegetales, se distinguió una escasa


variedad de especies vegetales ubicadas dentro de la zona de estudio, ninguna de ellas
en actual estado de protección/conservación o vulnerabilidad, destacando entre ellas
especies cultivables.

• Cultivo anual: El cultivo anual existente en la región de Lambayeque es el arroz en


pleno macollado y elongación del tallo, maíz amarillo duro y caña de azúcar en sus
diferentes fases fenológicas.

• Cultivo permanente: El limón, café, mango, maracuyá, y el naranjo pueden


considerarse como los principales cultivos permanentes en el departamento de
Lambayeque. El limón representa el 15% de superficie cultivada , el café tiene 13.5%
el mango 8.4% , la maracuyá 5% y el naranjo 1.6%

• Bosque seco ralo de llanura: Este tipo de bosque se encuentra desde los límites con
la región de Tumbes, recorriendo la planicie costera llegando a los límites con la
región de Lambayeque. En la mayor parte de la superficie que ocupa este bosque la
especie dominante es el algarrobo (Prosopis pallida).Estos bosques en la región de
Lambayeque presentan un sotobosque mucho más denso conformado por overo
(Cordia lutea), palo verde, cun-cun (Vallesia glabra), aromo, subarbusto como el
charamusco y gramíneas transitorias abundantes. A la vez esta zona viene a ser el
área continua más grande que abarca este tipo de vegetación.

La relación completa de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas identificadas, se


describe en el siguiente cuadro:

CUADRO 4.8: ESPECIES ARBÓREAS, ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS


IDENTIFICADAS
ESPECIE NOMBRE COMUN D.S. N°043-2006
Prosopis pallida Algarrobo Vulnerable
Bidens pilosa Amor seco No indicada
Ipomoea sp Borrachera No indicada
Ipomoea purpurea Campanilla No indicada
Gynerium sagittatum Caña brava No indicada
Arundo donax Carrizo No indicada
Sonchus oleraceus Cerraja No indicada
Bacccharis glutinosa Chilko hembra No indicada
Heliotropium sp Cola de alacrán No indicada
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 89


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
CUADRO 4.8: ESPECIES ARBÓREAS, ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS
IDENTIFICADAS
ESPECIE NOMBRE COMUN D.S. N°043-2006
Acacia macracantha Faique Vulnerable
Alternanthera halimifolia Hierba blanca No indicada
Ricinus comunis Higuerilla No indicada
Lufa operculata Jabonillo No indicada
Nerium oleander Laurel Rosa No indicada
Shinus molle Molle No indicada
Cordeo lutea Overo No indicada
Capparis angulata Sapote No indicada
Capparis ovalifolia Vichayo No indicada
Salix humboldtiana Sauce No indicada

Cuadro 4.9 Especies vegetales encontradas durante la visita de reconocimiento


de campo.

ESPECIE NOMBRE COMUN


Zea mays Maíz
Oryza sativa Arroz
Mangifera indica Mango
Saccharum officinarum Caña de azúcar
Manihot esculenta Yuca
Gynerium sagittatum Caña brava
Musa sapientum Plátano
Inga edulis Guaba
Capsicum baccatum Ají
Persea americana Palta
Prunus domestica Ciruela
Gossypium hirstium Algodón
Cereus candelaris Cactus

Además se identificó plantas ornamentales como el “papelillo” Boungaivillea spectabillis,


“cucarda” Hibiscus rosa-sinensis, “acalifa” Acalifa amentacea,”chavelitas” Catharanthus
roseus, "higuerilla" Ricinus comunis, “Geranios” Pelargonium ortorhum, entre otros.

Estado de Conservación: El estado de conservación de estas especias vegetales, de


acuerdo al Decreto Supremo N°043-2006-AG, ninguna de las especies mencionadas
oficialmente como “especie vulnerable, en peligro o en vías de extinción”. También se
tomó en cuenta los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la situación de amenaza en
la Lista Roja de la IUCN, en donde se comprobó que no hay especies amenazadas, salvo
del caso del Algarrobo.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 90


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
4.6.4. Fauna

Al realizar el estudio de la fauna, se puede observar con mayor facilidad la avifauna


costera, razón por la cual es el grupo en el que se encontraron más individuos por
especie.

La visita de campo fue apoyada por fuentes bibliográficas especializadas, guías de la


zona y claves taxonómicas para identificar especies de fauna encontradas.

Cuadro 4.10. Especies de fauna encontradas durante la visita de reconocimiento de


campo.
 
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Aves
Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra
Cuculidae Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano
Athene cunicularia Lechuza de los arenales
Strigidae Geositta maritima Pampero gris
Hirundiniidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina
Icteridae Dives warszewiczi Tordo
Mimidae Mimus longicaudatus Chisco
Zonotrichia capensis Gorrión americano
Mamíferos
Muridae Phyllotis limatus Ratón
Crecetidae Phyllotis sp Pericotes
Anfibios
Bufonidae Bufo sp Sapo
Reptiles
Liolaemus insolitus Lagartija
Tropiduridae Microlophus peruvianus Lagartija peruana
Insectos
Orden Nombres comunes
Díptera Moscas
Odonata Libélulas
Lepidóptera Mariposas
Himenóptera Avispas

4.6.5. Descarte de áreas Naturales protegidas

En base a la información recogida en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas


por el Estado (SERNAP) y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) del Ministerio de Medio Ambiente de Perú
(http://www.minam.gob.pe/), la LT y la ubicación de las subestaciones no afecta a
ninguna Área Natural Protegida, ni zona de amortiguamiento.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 91


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado más próximas al proyecto son:

CUADRO 4.11: APROXIMACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


KILOMETROS
AREA NATURAL AREA DE INFLUENCIA DE L.T.
LINEALES DE
PROTEGIDA SECHO - SELAM
SEPARACION (APROX.)
Santuario Histórico Zona L.T. SECHO - SELAM
22.44 KM
Bosque de Pomac (PUNTO MAS EXTREMO)
Área de Conservación Zona L.T. SECHO - SELAM
46.86 KM
Privada Chaparri (PUNTO MAS EXTREMO)
Refugio de Vida Zona L.T. SECHO - SELAM
49.22 KM
Silvestre Laquipampa (PUNTO MAS EXTREMO)
Zona L.T. SECHO - SELAM
Zona Reservada Udima 78.94 KM
(PUNTO MAS EXTREMO)

Santuario Histórico Bosque de Pomac.- El Santuario Histórico Bosque de Pómac


(SHBP) es un área natural protegida (ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito
de Pítipo, provincia de Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de
algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la
diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una
mezcla inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del
bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán. El Bosque de Pómac recibió la categoría
de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría de Zona
Reservada de Batán Grande. El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico
Tropical. Además posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales
muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de
aves y visitantes en general.

Área de Conservación Privada Chaparri.- Chaparrí es un área de conservación privada


de 34, 412 hectáreas que pertenece y es administrada por una comunidad campesina y
está ubicada en los bosques secos del norte del Perú. La reserva es una de las mejores
áreas de protección para los bosques secos y es el hogar de una amplia variedad de vida
silvestre, incluyendo muchas especies endémicas y amenazadas como: Oso de Anteojos
o Andino, Cóndor Andino, Pava Aliblanca, Zorro Costeño, Guanaco, Pitajo de Tumbes.
La reserva debe su nombre a la espectacular montaña llamada Cerro Chaparrí que
domina el paisaje, está montaña fue considerada sagrada por la Cultura Mochica y lo
sigue siendo para los shamanes de todo el Perú. En la actualidad es un modelo de
conservación comunal y un proyecto de ecoturismo en donde la población local se
beneficia de la protección de sus recursos naturales. Adicionalmente Chaparrí es un
centro de investigación científica dedicado a los ecosistemas del bosque seco y a las
especies que lo habitan.

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.- está ubicada en el distrito de Incahuasi,


provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, al cual siempre se asocia

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 92


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
principalmente con la cálida costa, las playas apacibles, con el contagioso tondero y con
suculentos platos típicos de su litoral. Sin embargo, en la sierra poco conocida de la
provincia de Ferreñafe se encuentra esta importante área natural protegida. Laquipampa
significa en quechua: pampa de los llantos. El RVSL se extiende desde el valle del río La
Leche (200 m.s.n.mm) hasta los 2,500 m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la pava
aliblanca (Penelope albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su
hábitat silvestre. Con una extensión de 8,328.64 hectáreas el RVSL alberga una gran
diversidad biológica que se mantiene en un buen estado de conservación.

Zona Reservada Udima.- tiene como objetivo el de cnservar una muestra representativa
de los bosques nublados de la vertiente occidental de los andes peruanos y sus
ecosistemas asociados; el bosque seco y la jalca. Así como a las especies endémicas,
raras y amenazadas registradas, así como su legado arqueológico existente en el interior
del área y su zona de amortiguamiento. Está ubicada en el distrito de Catache, en la
provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca y Lambayeque. Cuya extensión es
de 12 183.20 hectáreas.

4.7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO­ECONÓMICO 
El estudio socioeconómico presenta los aspectos sociales, económicos y culturales de la
población de las provincias de Chiclayo y Lambayeque, departamento de Lambayeque,
del ámbito de intervención del “LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60KV S.E. CHICLAYO
OESTE – S.E. LAMBAYEQUE”. Esta información constituye en todo caso la línea de
base social del proyecto, para mencionar aspectos generales relevantes de las provincias
en mención.

El informe que se presenta fue elaborado mediante un trabajo de campo por los
diferentes especialistas Profesionales de CURBA y Asociados S.A.C, con intervención
de la población del ámbito de influencia del Proyecto.

4.7.1. Objetivo General

Realizar el diagnóstico de la realidad social y económica de la población residente en el


área de influencia al proyecto “Línea de Transmisión en 60 Kv. S.E. Chiclayo – S.E.
Lambayeque”.

4.7.2. Objetivos Específicos

• Determinar las características socio demográficas de la población residente en el


área de influencia del Proyecto.

• Conocer las actividades económicas predominantes.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 93


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
4.7.3. Grupo de Interés

Los grupos de interés al proyecto son:

• Autoridades

- Alcalde provincial

- Gobernador

• Organizaciones sociales

- Clubes de madres

- Vaso de leche

- ONGs

- Sindicatos

- Comisión de Regantes,

- Asociación de Agricultores.

• Sector Educación

• Sector Salud

• Sector Productivo

Municipalidad Provincial Eco. Roberto Alcalde Av. Grau Nº 153


de Chiclayo CUADRO 4.12: GRUPO
Torres Gonzales DE INTERES
Provincial DEL PROYECTO
(Biblioteca
Institución Representante Cargo Dirección
Municipal "José Localidad
Chiclayo
Gobierno Regional de Ing. Humberto Presidente Eufemio Lora y
Lambayeque Acuña Peralta Regional Lora")
Municipalidad Provincial Sr. Percy Ramos Vice
Alcalde Av. Bolívar N°400
Gobierno Regional de Ing. Juan Pablo Lambayeque
de Lambayeque Puelles Presidente
Provincial
Lambayeque Horna Santa Cruz
Cámara de Comercio e Sr. Otto Zoeger Regional
Presidente Av. José Balta
Gobierno Regional de Sr. José Antonio Consejero Chiclayo
Industrias de Lambayeque Navarro N°506
Lambayeque
Consejo Departamental de Eneque Soraluz
Ing. Terry Ochoa Regional
Decano Av. Juan Balta
Av. José Tomis
Chiclayo.
Chiclayo
Gobierno Regional
Ingenieros - CIP de Sr. Oscar Zeña
Medina Consejero
Departamental Stack N°925
N°581
Lambayeque Santamaria
Comisión de Regantes de Ing. José Esquerre Regional
Presidente Calle Huáscar Nº Chiclayo
Dirección
Lambayequede Energía y Ing. Miguel Verona
Sencio Director 720
Minas de Lambayeque -
Ugel Lambayeque Velásquez
Lic. Carlos Augusto Regional
Director AV. Bolognesi
DREM Chiclayo
Díaz Junco S/N
Dirección Regional de Eco. Francisco A. Director
Producción Túllume Garnique Regional
Defensoría del Pueblo de Dr. Julio Hidalgo Representante Av. Libertad
Lambayeque Reyes N°475 – Urb. Chiclayo.
Santa Victoria
Dirección Regional de Dr. Carlos Uriarte Director Av. Salaverry
Salud – DIRESA – Nuñez. General N°1610 – Urb. Chiclayo
Lambayeque. Quiñones
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 94


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

4.7.4. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Chiclayo.

La provincia de Chiclayo fue fundada en el año 1720 (como Santa María de los Valles de
Chiclayo), y elevada a la categoría de ciudad el 18 de abril de 1835, por el entonces
presidente, Felipe Santiago Salaverry.

Actualmente posee una extensión aproximada de 345.57 km2 y alberga a más de 700 000
habitantes.

1. Características Geofísicas

a. Ubicación Geográfica: La Provincia de Chiclayo se encuentra ubicado dentro del


departamento de Lambayeque. Se ubica aproximadamente entre los 27 metros sobre
el nivel del mar, a 770 km de la ciudad de Lima.

b. Límites: la provincia de Chiclayo se encuentra al sur del departamento de


Lambayeque, limita al norte con las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, al sur
con la provincia de Chepén (departamento de la Libertad), al este con las provincias
de San Miguel, Santa Cruz y Chota (departamento de Cajamarca) y al oeste con el
Océano Pacifico.

2. Descripción socioeconómica de la provincia de Chiclayo

Población: Tomando en cuenta el censo del INEI-2007; la población de la provincia de


Chiclayo asciende a 757 452 habitantes, de los cuales el 48.25% son varones y el
51.75% lo son mujeres. El 93.51% de la población vive en las zonas urbanas y el 96.89%
de su población vive permanentemente en la misma provincia.

Sector Educación: La educación como proceso sociocultural, tiene la misión


fundamental de formar al ser humano como persona integral, en todos los aspectos de su
vida, siendo esta la base para el desarrollo de los pueblos y comunidades. En la provincia
de Chiclayo, el 90.67% de su población sabe leer y escribir, el 9.04% no tiene algún nivel
educativo, el 33.81% posee hasta secundaria completa y tan solo el 7.80% posee
formación superior universitaria completa, lo cual denota un gran déficit en términos de
desarrollo educativo en la provincia de Chiclayo.

Sector Salud: El estado de la salud a nivel socioeconómico, tiene la misión de dar a


conocer en qué situación de protección a diferentes enfermedades se encuentra la
población. En la provincia de Chiclayo, el 15.37% de la población se encuentra afiliada al
Sistema Integral de Salud (SIS), el 22.32% está afiliado a ESSALUD, un 3.60% posee un
tipo de seguro diferente de índole particular, y un 55.74% no posee ningún tipo de seguro
de salud, lo cual representa una realidad alarmante, tomando en cuenta que
prácticamente algo más de la mitad de la población chiclayana no posee seguro de salud
estable y por tanto se encuentra como población altamente vulnerable.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 95


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Sector Vivienda: Hay que precisar que el 92.20% de las viviendas en la provincia de
Chiclayo se encuentran distribuidas dentro del casco urbano, el 92.40% de las viviendas
son casas independientes, el 91.61% de las viviendas se encuentran ocupadas con
personas presentes, el 55.17% son casas cuyas paredes están compuestas por ladrillos y
el 86.50% se presentan como viviendas particulares con un solo hogar dentro de ellas.

Servicios básicos: Con respecto al servicio del agua para cada vivienda, el 68.40% de
las viviendas reciben este servicio dentro de sus viviendas mediante la red pública de
agua potable. El 11.85% de la población se ve abastecida de agua potable mediante el
sistema de pozos y tanques sean o no subterráneos, observándose esta realidad
básicamente en los asentamientos rurales inmediatamente periféricos al casco urbano. El
68.31% de las viviendas posee el servicio higiénico dentro de sus viviendas a través de la
red pública de desagüe, el 16.61% posee el servicio a través de pozo ciego y/o letrinas.

El 87.69% de las viviendas poseen energía eléctrica dentro de sus viviendas, dentro de
los tipos de energía que se utilizan para cocinar, tenemos que el 73.22% utilizan gas,
11.45% carbón, 10.45% leña y solo el 0.87% utiliza electricidad.

Dentro de los servicios relacionados a las formas de comunicación con los que cuenta la
provincia, se precisa a detalle en el siguiente cuadro:

CUADRO 4.13: NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES DE LOS SERVICIOS DE


COMUNICACIÓN CON LOS QUE ACTUALMENTE CUENTAN LAS VIVIENDAS DE
LA PROVINCIA DE CHICLAYO.
Categorías Casos %
Hogares Sin Ningún tipo de servicio 54,320 30.87 %
Sólo tienen - Teléfono Fijo 18,555 10.55 %
Sólo tienen - Teléfono Celular 53,949 30.66 %
Sólo tienen - Conexión a Internet 122 0.07 %
Sólo tienen - conexión a TV por Cable 1,345 0.76 %
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 20,494 11.65 %
Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet 612 0.35 %
Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 2,795 1.59 %
Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet 377 0.21 %
Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 4,902 2.79 %
Tienen - Conexión a Internet y conexión a TV por Cable 29 0.02 %
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet 3,406 1.94 %
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable 7,750 4.40 %
Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable 484 0.28 %
Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por
Cable 496 0.28 %
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf.Celular, Conex.Internet y conex.TV
por Cable 6,317 3.59 %
Total 175,953 100.00 %

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Actividades económicas:

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 96


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
CUADRO 4.14: NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJES DE LAS ACTUALES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO.
Categorías Casos %
Agricultura. ganadería, caza y silvicultura 28,659 10.56 %
Pesca 1,427 0.53 %
Explotación de minas y canteras 507 0.19 %
Industrias manufactureras 26,814 9.88 %
Suministro electricidad, gas y agua 1,000 0.37 %
Construcción 16,935 6.24 %
Ventas materiales y reparación vehicular autom.y
motoc. 7,020 2.59 %
Comercio por mayor 4,553 1.68 %
Comercio por menor 59,204 21.81 %
Hoteles y restaurantes 12,308 4.53 %
Transportes almacén y comunicaciones 33,013 12.16 %
Intermediación financiera 2,285 0.84 %
Inmobiliarias, empres.y alquileres 12,184 4.49 %
Admin.pub.y defensa.segur.soc.afil. 9,759 3.60 %
Enseñanza 19,652 7.24 %
Servicios sociales y de salud 7,372 2.72 %
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 9,558 3.52 %
Hogares privados y servicios domésticos 10,050 3.70 %
Organiz.y organos extraterritoriales 1 0.00 %
Actividad económica no especificada 9,155 3.37 %
Total 271,456 100.00 %

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

4.7.5. Estudio Socioeconómico de la Provincia de Lambayeque

Se cree que la ciudad de Lambayeque fue fundada los primeros días del año 1553. Se
encuentra ubicada a 11.4 km al norte de la ciudad de Chiclayo a 18 m.s.n.m.

1. Características Geofísicas

a. Ubicación Geográfica: La Provincia de Lambayeque se encuentra ubicado dentro


del departamento del mismo nombre. Se ubica en el noreste y este del departamento
de Lambayeque y al lado izquierdo del rio del mismo nombre.

b. Límites: la provincia de Lambayeque colinda al norte con la región Piura, al este con
la provincia de Ferreñafe, la Región Piura y la región Cajamarca, al sur con las
provincias de Ferreñafe y Chiclayo y al oeste con el Océano Pacifico.

2. Descripción socioeconómica de la provincia de Lambayeque

Población: Tomando en cuenta el censo del INEI-2007; la población de la provincia de


Lambayeque asciende a 259 274 habitantes, de los cuales el 49.69% son varones y el
50.32% lo son mujeres. El 48.32% de la población vive en las zonas urbanas y el 97.81%
de su población vive permanentemente en el distrito capital.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 97


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Sector Educación: La educación como proceso sociocultural, tiene la misión
fundamental de formar al ser humano como persona integral, en todos los aspectos de su
vida, siendo esta la base para el desarrollo de los pueblos y comunidades. En la provincia
de Lambayeque, el 85.13% de su población sabe leer y escribir, el 13.54% no tiene algún
nivel educativo, el 27.45% posee hasta secundaria completa y tan solo el 3.29% posee
formación superior universitaria completa, lo cual denota un gran déficit en términos de
desarrollo educativo en la provincia.

Sector Salud: El estado de la salud a nivel socioeconómico, tiene la misión de dar a


conocer en qué situación de protección a diferentes enfermedades se encuentra la
población. En la provincia de Lambayeque, el 33.32% de la población se encuentra
afiliada al Sistema Integral de Salud (SIS), el 9.75% está afiliado a ESSALUD, un 3.53%
posee un tipo de seguro diferente de índole particular, y un 53.26% no posee ningún tipo
de seguro de salud, lo cual representa una realidad alarmante, tomando en cuenta las
múltiples enfermedades que son frecuentes en la región Lambayeque.

Sector Vivienda: Hay que precisar que el 50.15% de las viviendas en la provincia de
Chiclayo se encuentran distribuidas dentro del casco urbano, el 93.72% de las viviendas
son casas independientes, el 86.93% de las viviendas se encuentran ocupadas con
personas presentes, el 25.42% son casas cuyas paredes están compuestas por ladrillos y
el 84.87% se presentan como viviendas particulares con un solo hogar dentro de ellas.

Servicios básicos: Con respecto al servicio del agua para cada vivienda, el 39.79% de
las viviendas reciben este servicio dentro de sus viviendas mediante la red pública de
agua potable. El 35.60% de la población se ve abastecida de agua potable mediante el
sistema de pozos y tanques sean o no subterráneos. El 30.31% de las viviendas posee el
servicio higiénico dentro de sus viviendas a través de la red pública de desagüe y el
18.29%% posee el servicio a través de pozo ciego y/o letrinas. El 49.82% de las
viviendas poseen energía eléctrica dentro de sus viviendas, dentro de los tipos de
energía que se utilizan para cocinar, tenemos que el 33.65% utilizan gas, 7.24% carbón,
55.80% leña y solo el 0.38% utiliza electricidad.

Dentro de los servicios relacionados a las formas de comunicación con los que cuenta la
provincia, se precisa a detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.15. Número de casos y porcentajes de los servicios de comunicación con


los que actualmente cuentan las viviendas de la provincia de
Lambayeque.

Categorías Casos %
Hogares Sin Ningún tipo de servicio 28,542 50.73 %
Sólo tienen - Teléfono Fijo 2,988 5.31 %
Sólo tienen - Teléfono Celular 18,790 33.40 %
Sólo tienen - Conexión a Internet 35 0.06 %
Sólo tienen - conexión a TV por Cable 114 0.20 %
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 3,110 5.53 %
Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet 89 0.16 %
Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 305 0.54 %
Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet 60 0.11 %
Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 494 0.88 %
Tienen - Conexión a Internet y conexión a TV por Cable 10 0.02 %

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 98


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet 334 0.59 %
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable 811 1.44 %
Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable 96 0.17 %
Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable 66 0.12 %
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf.Celular, Conex.Internet y conex.TV por
Cable 420 0.75 %
Total 56,264 100.00 %

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Actividades económicas: Hasta hace unos años atrás, la provincia de Lambayeque


basaba su economía en la agricultura y comercio menor, sin embargo, debido a la
explosión económica relacionada con el comercio y la industria, además de centralizarse
como la ciudad capital del departamento de Lambayeque, las actividades económicas
han sido diversificadas, detallando en el siguiente cuadro, el actual movimiento
económico desarrollado en la provincia.

Cuadro 4.16. Número de casos y porcentajes de las actuales actividades


económicas en la provincia de Lambayeque.

Categorías Casos %
Agri. ganadería, caza y silvicultura 35,874 45.73 %
Pesca 1,080 1.38 %
Explotación de minas y canteras 208 0.27 %
Industrias manufactureras 6,068 7.73 %
Suministro electricidad, gas y agua 158 0.20 %
Construcción 3,372 4.30 %
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 946 1.21 %
Comercio por mayor 478 0.61 %
Comercio por menor 8,302 10.58 %
Hoteles y restaurantes 1,780 2.27 %
Transp.almac.y comunicaciones 5,967 7.61 %
Intermediación financiera 148 0.19 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1,525 1.94 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1,928 2.46 %
Enseñanza 3,735 4.76 %
Servicios sociales y de salud 980 1.25 %
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1,693 2.16 %
Hogares privados y servicios domésticos 1,737 2.21 %
Organiz.y organos extraterritoriales 1 0.00 %
Actividad económica no especificada 2,473 3.15 %
Total 78,453 100.00 %

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 99


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

5.IDENTIFICACIÓN,  Y  VALORIZACIÓN  DE 


IMPACTOS AMBIENTALES 
 

5.1. GENERALIDADES 
El Estudio de Impacto Ambiental en el área del proyecto tiene por objetivo la
identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales,
tanto positivos como negativos, permitiendo tomar medidas de control y seguimiento del
deterioro del medio ambiente en las etapas de planificación, construcción y operación del
proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible, y la mejora del trabajo en el sector
industrial.

5.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 
La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con
las fases de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Línea de
Transmisión 60 kV. S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque.

Así mismo, se identificó para cada una de las actividades del proyecto las acciones o
aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un determinado factor ambiental
cuando la actividad se desarrolle.

5.2.1. Actividades del Proyecto

Fase de Construcción

Etapa I: Montaje de redes

• Corte y limpieza del terreno

• Transporte y Movilización de equipos

• Excavaciones e izado de estructuras

• Armado de accesorios y aisladores

• Tendido de conductores y tensado

• Montaje de equipos

Etapa II: Prueba y retiro

• Pruebas y puesta en marcha del proyecto

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 100


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Desmovilización

Fase de Operación

• Distribución de energía eléctrica

• Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos

Fase de Abandono o cierre de operaciones

• Cierre de Operaciones y Abandono

5.2.2. Componentes Ambientales e indicadores de cambios.

• Aire

• Agua

• Suelo

• Flora y Fauna

• Paisaje

• Población

• Paisaje

• Patrimonio Cultural

5.3.  CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 
En el proceso de evaluación de impactos ambientales para LA LINEA DE
TRANSMISION 60 kV. S.E. CHICLAYO OESTE - S.E. LAMBAYEQUE, se definieron los
atributos y escala de valores para el análisis de los diferentes impactos ambientales a
presentarse. Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron
básicamente en el comportamiento espacio-temporal, producto de la interacción:
actividad del proyecto - componente ambiental afectado.

Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron: Carácter,
Extensión geográfica, Duración, Magnitud, Probabilidad de ocurrencia, Frecuencia y
Reversibilidad.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 101


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 
La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario
y se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se representaron los
factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden
inducir a un impacto potencial.

El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores, en una


escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las
interrelaciones actividad del proyecto - efecto ambiental.

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se
presenta en el cuadro 5.1.:

Cuadro 5.1.Tabla de escala de Valores para Calificación de Impactos.

Carácter ( C ) Duración (Du)


Negativo -1 Largo Plazo 3
Positivo 1 Mediano Plazo 2
Neutro 0 Corto Plazo 1
Magnitud (M) Frecuencia (F)
Alta 3 Permanente 3
Media 2 Periódico 2
Baja 1 Temporal 1
Probabilidad de
Ocurrencia (PO) Reversibilidad ( R )
Alta 1 Irreversible 3
Media 0,9-0,5 Reversible a mediano plazo 2
Baja 0,4-0,1 Reversible a corto plazo 1
Extensión Geográfica (E)
Regional 3
Local 2
Directo 1

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice


múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las
características cuantitativas y cualitativas del impacto:

Ca=C x Po x (M + E + Du + F + R)

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno de
los especialistas ambientales empleo la información proveniente de los estudios de línea
base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de
consulta pública.

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto


analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores y se asignó un
código de color a cada uno de estos, como se muestra en el siguiente cuadro:

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 102


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Cuadro 5.2. Rangos de valor y códigos de color para los efectos de los impactos
ambientales.

Rangos de valor
Efecto pronosticado Código de color Valor
Positivo 15 A 1
Neutro 0 A -0.9
Ligeramente negativo -5 A -1
Negativo -10 A -5.1
Altamente Negativo -15 A -10.1

5.5. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES  
La matriz de impactos que se determinó para el presente estudio de impacto ambiental es
la siguiente:
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 103


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE
 

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


CONSTRUCCION OPERACIÓN ABANDONO
ETAPAS DEL PROYECTO Montaje de
DISEÑO Montaje de Redes
Subestaciones
C1 C2 C3 D1 D2 D3
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10

FACTORES AMBIENTALES
A. Superficiales 0 -1.5 0 -1 -1.5 0 0 -1.4 -1 0 0 0 0 0 0 0 9
AGUA
A. Subterráneas 0 0 0 -2 -1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.3
Contaminación por
0 -1.5 -2 -1.5 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 2.5
SUELO residuos
MEDIO
FISICO Calidad del suelo 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Niveles de Ruido 0 -2 -2 -2 0 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 -1.5 0 0 0 0 0 2.5
AIRE Calidad del aire
(partículas y 0 -2 -1 -1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.5 -1.5 1.5
gases)
Alteración de
FLORA 0 -1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
cobertura vegetal
MEDIO Alteración de
FAUNA 0 -2 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
BIOLOGICO hábitats
Alteración del
Paisaje 0 -1.5 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 2
Paisaje
Generación de Conflictos 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Generación de Empleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIO Calidad de Vida 0 -1.5 0 -1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 3.6 4.5 2.4 0 0
SOCIO -
CULTURAL Servicios Sociales 0 -1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 1 0 0
Actividades Económicas 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5.5 5.5 5.5 3 3 3
Actividad Energética 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5.5 6 5.5 3 3 3

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 104


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE
 

 
 
 

Leyenda de las Actividades del Proyecto

Etapa de Diseño Etapa de Operación y Mantenimiento


C1=Distribución de energía
A1= Investigaciones del Trazo eléctrica
C2=Mantenimiento de
Etapa de Construcción redes
C3=Mantenimiento de
Montaje de Redes
subestaciones
C4=Mantenimiento de
B1= Corte y limpieza del terreno electroducto
B2= Manipulación, regado de postes y carretes de conductores.
B3= Excavación de base de postes y disposición de material excedente.
B4= Izado de postes. Etapa de Abandono
B5= Armado de accesorio y aisladores D1=Desmantelamiento y Retiro de equipos
B6= Tendido de conductores y tensado D2 = Nivelacion del terreno
D3= Limpieza y Restauración del área
B7= Montaje de equipos
Montaje de Subestaciones
B8= Montaje de estructuras
B9=Instalación de accesorios y equipos
B10=Instalación de Transformadores

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 105


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

5.6. DESCRIPCIÓN  DE  LA  MATRIZ  DE  CALIFICACIÓN  DE  IMPACTOS 


AMBIENTALES 
5.6.1. Etapa de Construcción

Impactos sobre el Medio Físico

• Generación de polvos: El polvo y material particulado producto de las actividades


de movimiento de tierras es inevitable que se generen, pero hay que señalar que
debido a la topografía del terreno, se espera que las operaciones de movimiento de
tierras sean de corta duración. El impacto se considera ligeramente negativo y
directo, pues debido al tipo de suelo de la zona, la producción de polvo será
inminente pero de baja intensidad.

• Aumento del nivel de ruido: Por encontrarse el proyecto en la zona de vida, del
desierto del pacifico, libre de gran vegetación y zona ya impactada por la actividad
humana por la presencia de viviendas, industrias y algunas zonas de cultivos; la
calidad del aire en el factor ruido se ha visto alterada por la presencia de unidades
motorizadas. El impacto se considera ligeramente negativo, locales y temporales. La
generación de ruidos estará presente durante la mayoría de fases del proyecto, sin
embargo, será durante el izado de postes, armado de accesorios y aisladores,
tendido de los conductores y montaje de transformadores (etapa de construcción),
cuando se produzca la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dBA) afectando de
alguna manera a la fauna que habitan cerca de la zona de trabajo y en menor grado
a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarán
lejos de las áreas de viviendas. Pese a todo, los impactos serán locales, de corta
duración y temporales.

• Alteración en la calidad de aguas: Los impactos en la calidad del agua se


producen con muy poca probabilidad, ya que se tomarán las medidas necesarias a
fin de evitar dicho impacto, siendo este de forma temporal y reversible.

• Alteración en la calidad del suelo: La geografía del terreno no se verá alterada de


manera radical. Las instalaciones de la nueva S.E. son a nivel de la superficie,
asimismo los postes y conductores aéreos, las excavaciones se realizarán
únicamente para las cimentaciones sobre los que se anclaran los postes, el impacto
es muy leve, local y temporal. La contaminación se podría dar por la generación de
residuos sólidos y/o desmontes por las actividades de construcción.

Impactos sobre el Medio Biológico

La alteración al medio biológico en los componentes flora y fauna será mínima, ya que no
existe abundante presencia de vegetación silvestre por ser una zona ya impactada con
actividades agrícolas e industriales, por lo que también la fauna se encuentra adaptada a
este tipo de ecosistema. Por tanto el impacto es muy leve.

La alteración de los hábitats por ruidos y vibraciones, es mínima; ya que por lo mismo
que es una zona urbana-Industrial, ya está alterada por las emisiones de vehículos de
transporte.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 106


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Impactos sobre el medio Socioeconómico y Cultural

• Molestias a la población: Debido a que el desarrollo del proyecto se realizara en


áreas en donde existe escasa población local, y se encuentra sobre tramos en donde
ya existen algunas fábricas procesadoras, carretera y zona de cultivos, se evitara así
intervenir sobre las actividades normales que desarrollan los pobladores de las
provincias de Chiclayo y Lambayeque.

• Servidumbre: Debido que la construcción de la Línea de transmisión en 60 kV S.E.


Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque se realizara paralela a la línea de alta tensión
perteneciente a Electronoroeste S.A., la misma que es parte del Sistema
Interconectado nacional, se utilizara la servidumbre de esta antigua línea, evitando
así posibles conflictos con algunos pobladores. Por tanto el impacto será negativo
bajo a nulo.

• Aumento de la demanda de servicio: El proyecto desarrollará un impacto positivo


de importancia para la situación económica del área de influencia directa e indirecta.
Este impacto positivo, se reflejará en el desarrollo de actividades productivas
industriales al contar con energía eléctrica y dando la posibilidad del desarrollo de
actividades industriales que otorguen un valor agregado a los productos de la zona.

• La generación de empleo, es baja o nula debido a que para la construcción de una


subestación se necesita mano de obra calificada.

5.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Por lo general en esta etapa del proyecto, se muestran menos efectos negativos sobre
los medios físicos, biológicos y sociológicos, en comparación a la etapa de construcción.

Impactos sobre el Medio Físico

Aire: Durante la etapa de mantenimiento y operación de la línea, la alteración sobre la


calidad del aire es nula, puesto que este tipo de proyecto no causa impacto.

Ruidos: Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen
niveles de ruido encima de los permitidos. La mayor cantidad del nivel de ruido (que
seguirá siendo mínima en términos de decibeles que afecten a la zona) se registrará con
mayor intensidad en la etapa de cierre y abandono de operaciones.

Suelo: El suelo soporta durante la operación y mantenimiento de la Línea, el tránsito de


los trabajadores y las maquinarías de trabajo, estas cargas adicionales podrán disgregar
el terreno superficial, modificar la morfología del suelo, deformar los accidentes
topográficos del suelo y hasta cambiar las características físico-químicas del suelo.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 107


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
El establecimiento y el mantenimiento de la faja de servidumbre impactan el suelo debido
al desplazamiento de los trabajadores y la modificación de la cobertura que le da
estabilidad al terreno.

El riesgo de contaminación del suelo por derrames de alguna sustancia se considera nulo
porque será controlado, para el riesgo que puede resultar de filtraciones de aceite de los
transformadores esto será verificado continuamente por personal de operación de los
sistemas. El impacto será leve, directo, temporal, localizado, reversible y mitigable.

Impactos sobre el Medio Biológico

Durante las actividades mantenimiento y operación de la línea la flora se mantendrá.


Durante la fase de operación la fauna que haya sido afectada durante la construcción
logrará su estabilidad, se restablecerá gradualmente. El impacto es leve, directo,
permanente, localizado y mitigable.

Impactos sobre el medio Socioeconómico

• Mejoramiento de la calidad del trabajo en el personal de las fábricas industriales,


oportunidades de empleo, generación de ingresos y revalorización de las
potencialidades ambientales y socio – culturales.

• Mayor interés de efectuar inversiones en el sector privado para el desarrollo de


actividades industriales y comerciales.

• Mejora e incremento de los servicios médicos y centros de salud en las diferentes


localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

• Incrementos de los riesgos de accidentes por causa del fluido eléctrico (corto circuito,
incendios, caída de postes, etc.). En caso de suceder accidentes por agentes
externos o fallas en el suministro de energía eléctrica, este cesará inmediatamente
ante la acción del sistema de protección, paralizando la transmisión de energía
eléctrica temporalmente.

• Crecimiento territorial dentro del área del proyecto, lo cual debe ir acompañado por
planeamiento urbanístico, a fin de que estas no se ubiquen dentro de área de riesgo.

• Desarrollo de la agroindustria, lo cual viene acompañado siempre de la


contaminación ambiental debido a los desechos y/o emisiones propias de los
procesos productivos.
 

5.7. CONCLUSIÓN  DE  LA  MATRIZ  DE  CALIFICACIÓN  DE 


IMPACTOS AMBIENTALES 
Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos se puede afirmar que las
actividades del proyecto, interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 108


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
que se encuentran valorizadas o calificadas en general como BAJOS – LEVES A
NULOS de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la valorización de la
matriz de impactos.

En este sentido, se puede afirmar que el proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 60 kV


S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE en el departamento de Lambayeque,
provincias de Chiclayo y Lambayeque, es AMBIENTALMENTE VIABLE.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 109


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 
6.1. INTRODUCCIÓN 
Como se puede apreciar en el capítulo precedente, la ejecución de la obra proyectada, en
sus tres etapas (Construcción, Operación y Mantenimiento), originarán impactos
ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.
Si bien, las acciones causantes de impactos serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a la etapa de construcción, estando asociadas
principalmente a los movimientos de tierra durante la construcción de accesos,
construcción de las obras propiamente dichas y a la propia ocupación física de la Franja
de Servidumbre.

Ante esta situación se plantea el Programa de Manejo Ambiental o Plan de Gestión


Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto
estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos
ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción y operación.

Si se presentan impactos no previstos se actuará de acuerdo a la exigencia del caso,


implementando las medidas de mitigación que controlen o minimicen los impactos
negativos. Estos criterios, deben ser aplicados a todos los casos.

Se han identificado las acciones correctivas específicas diseñadas para reducir los
impactos ambientales provocados por las actividades.

Tensión Nominal de la Línea (kV.) Ancho (m).


De 10 a 15 kV. 6
20 – 36 11
60 – 70 16
115 – 145 20
Hasta 220 25
 

6.2. OBJETIVOS 
• Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran
resultar de las actividades de construcción de la obra sobre los componentes
ambientales.

• Establecer y recomendar medidas, acciones de prevención y mitigación de efectos


de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra a ser
construida.

• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en mención.
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 110


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.3. ESTRATEGIA 
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de las
localidades beneficiadas influenciadas indirectamente por las obras proyectadas.

Asimismo el PMA se enmarcó dentro de la Política Ambiental de la Empresa Electronorte


S.A. en temas de protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo
socioeconómico de los poblados influenciados por la obra.

Este Plan de Manejo Ambiental será aplicado para restaurar y compensar los efectos
causados por las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y
mantenimiento de la Línea de Transmisión. Es oportuno señalar que para la aplicación
del Plan de Manejo Ambiental es importante la coordinación intersectorial y local a fin de
lograr una mayor efectividad en los resultados.
 

6.3.1. Responsabilidad Administrativa

El Ministerio de Energía y Minas deberá velar y exigir al promotor el cumplimiento del


Plan de Manejo Ambiental.

La Empresa Eléctrica Electronorte S.A. promotora del proyecto es la responsable de la


implementación y de las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental.

6.3.2. Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la


aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento
necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.
Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarán referidos al
control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de
datos ambientales, seguridad ambiental y prácticas de prevención.

Auditor Ambiental Interno: De acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de Protección


Ambiental en las actividades eléctricas, señala que los titulares de concesiones y/o
autorizaciones, contarán con un auditor ambiental interno responsable del control
ambiental de la empresa, quien tendrá como función identificar los problemas existentes,
prever que puedan presentarse a futuro, desarrollar planes de rehabilitación, definir
metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales.

6.4. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA 
El PMA establece las medidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos
ambientales potenciales identificados y paralelamente cumplir con el marco legal nacional
vigente, que incluye los lineamientos de la Ley General del Ambiente (Ley 28611), la Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446) y su Reglamento
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 111


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
(D.S. 019-2009-MINAM), el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las
Actividades Eléctricas (R.M. Nº161-2007-MEM/DEM) y la Guía de Estudios de Impacto
Ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de
Energía y Minas (DGAAE - MINEM).

Está conformado por los siguientes programas:

• Programa de Prevención y/o Mitigación.

- Subprograma de Protección del componente Físico – Químico.

- Subprograma de Protección del Componente Biológico.

- Subprograma de Protección del Componente Socio-Económico.

- Subprograma de Protección del Componente de Cultural.

- Subprograma de Señalización Ambiental.

• Programa de Educación Ambiental.

• Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

• Programa de Restauración Ambiental.

• Programa de Monitoreo.

6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN 
El Programa de Prevención y Mitigación está conformado por un conjunto de acciones y/o
medidas que permitan evitar, reducir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían
producirse en el ámbito de las instalaciones eléctricas.

Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas
en subprogramas. Para cada subprograma se han establecido los objetivos, su
descripción general y los componentes que lo forman, considerando para cada uno el
parámetro o indicador seleccionado y las medidas de mitigación propuestas.

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista u órgano ejecutor. Este


programa deberá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la
obra proyectada.

El costo de implementación de este Programa estará a cargo del Promotor, que lo


implementará a partir de sus subcontratistas.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 112


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.5.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado
o de una planificación eficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de
construcción y post-ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la implementación
de una serie de medidas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos
sobre las comunidades aledañas al Proyecto, las aguas, los suelos y el aire.

Es por ello que este sub - programa tiene como objetivo la defensa y protección del
entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.

Control de la calidad del aire:

Parámetro: Contaminación

- Contaminación por el levantamiento de material particulado (polvo).

- Contaminación por emanación de gases producidos por las maquinarias y vehículos


asignados al proyecto.

- Contaminación sonora por efecto del empleo de sirenas y ruidos originados por las
maquinarias.

Medidas Mitigadoras para la emisión de material particulado

Como se ha señalado, durante la fase de construcción, principalmente, se generarán


emisiones contaminantes en la propia obra, en la construcción de accesos y en los
lugares destinados a préstamo de materiales, así como en el transporte de los mismos.

Esta contaminación, derivada fundamentalmente por la producción de partículas (polvo)


procedentes del movimiento de tierras (nivelación del terreno, transporte, descarga,
exposición de tierra al efecto del viento). Las medidas destinadas a evitar o disminuir el
aumento de la concentración de polvo en el aire durante la fase de ejecución de las
obras, son las siguientes:

- Realizar el recojo de residuos en carretillas a fin de evitar arrastrarlos para su


transporte.

- De ser necesario riego con agua en todas las superficies de actuación durante la
construcción de nuevos accesos de modo que estas áreas mantengan el grado de
humedad necesaria para evitar, en lo posible la producción de polvo y por
consiguiente daños al personal. Así mismo, el contratista deberá suministrar al
personal de obra el correspondiente equipo de protección personal.

- El transporte de materiales (materiales excedentes o sobrantes), deberá realizarse


cubiertos con mantas y mallas para evitar la dispersión del material sobre todo en
áreas de cruce de poblados.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 113


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Medidas Mitigadoras para la emisión de gases en fuentes móviles

- Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no


podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos
de nitrógeno por encima de los límites establecidos (ECAs de gases).

- Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados
deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva.

- El vehículo que no garantice las emisiones límite permisible deberá ser separado de
sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio
del transportista; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se
encuentran dentro de los límites permisibles.

Medidas Mitigadoras para la emisión de fuentes de ruido

- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.

- De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen
el ruido, lo mismo que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que
produzca ruido.

Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

Contaminación del agua de canales, o fuentes de agua por uso como frente de salida de
desperdicios producidos en las diferentes fases del Proyecto.

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

- No verter materiales en el cauce de los canales cercanos al área del proyecto.

- Realizar un control estricto de los movimientos de materiales en el cauce de los


cursos de agua.

- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por los cuerpos de agua cercanos.

- Las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite) y lavado de maquinaria se


realizará en talleres apropiados para tal fin, siendo estas en Chiclayo o Lambayeque.

- La recarga de combustible y mantenimiento menor se realizará solamente en el área


seleccionada y asignada para tal fin, se recomienda el uso de surtidores de
combustible.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 114


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Medidas para la protección del suelo

Parámetro

Posibilidad de contaminación por arrojo de desperdicios, líquidos y sólidos.

Medidas Mitigadoras

- Procurar la accesibilidad necesaria o el uso de caminos existentes.

- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados, y los suelos de almacenamiento deberá ser impermeabilizado, con
muros de contención de acuerdo a los volúmenes almacenados.

- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados


para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá disponer los escombros y
restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iníciales.

- Los materiales excedentes de las excavaciones se colocarán en las zonas de


depósito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor
Ambiental o encargado de la obra.

- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles,


deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo
con las normas ambientales, enterrar en los botaderos, para el caso de derrames de
hidrocarburos se usará la técnica de bioremediación y para esto se deberá contratar
a una empresa especializada en el tema.

- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos


ubicados en los campamentos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.

- Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en el
Ministerio de Salud; y en caso se produzca el derrame esté será en cantidades muy
pequeñas.

Parámetro: Erosión

- Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.

- Movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para instalación de postes.

Las medidas a tenerse en cuenta son:

- Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se ubicarán


los postes, teniendo horarios establecidos sin afectar a los pobladores de la zona.

- El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado,


apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 115


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
- Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las
tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo lugar donde
se izará dichos postes, de manera que no quede área sin recubrir, utilizándose la
misma cobertura que tenía. Los restos del material de construcción excedente
deberán ser retirados y trasladados al relleno respectivo para su disposición final.
 

6.5.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico

Por ser un área urbana la localización de la zona del proyecto, hay que tener presente
que gran parte de la flora identificada fue introducida por el hombre bajo la forma de
cultivos y/o plantas ornamentales.

Parámetro: Cobertura Vegetal

Retiro de la cobertura vegetal en la colocación de los postes para la línea de transmisión


60 kV. S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque.

Medidas Mitigadoras

- Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de


los postes y calicatas.

- Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las


zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que
fueron quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.

Medidas para la Protección de la Fauna doméstica

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones

Abandono temporal de hábitats por la generación de ruidos y desbroce de algunas


plantas.

Medidas Mitigadoras

- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área del proyecto


para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de la fauna.

- Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas


empleadas deberán estar en buenas condiciones.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 116


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.5.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio-Económico

1. Componente Social

Parámetro: Conflictos y Mano de obra

Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal.

Medidas

- Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y


en servicios de alimentación en caso se requiera.

- Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un


examen médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de
laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo recientemente arribado y
contratado solamente para este proyecto.

- Durante la etapa de construcción de la Línea de Transmisión se colocarán en lugares


visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de
desechos, etc.).

- Apoyar a los pobladores locales, sobre todo a los afectados por derecho de
servidumbre, contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de
alimentación.

- Entrar en contacto con los pobladores de las comunidades para orientarlos en el tipo
de agricultura que puedan realizar en el área de servidumbre.

- Indemnizar adecuadamente a los propietarios afectados con los terrenos a utilizar


para la instalación de postes, y franja de servidumbre, de acuerdo al precio del
mercado, tratando de realizar una tasación adecuada incluyendo factores
adicionales, como fragmentación de unidades productivas, molestias y tiempos
perdidos, así como mantener la equidad para terrenos similares.

Parámetro: Salud Ocupacional

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

Medidas Mitigadoras

- El contratista u órgano ejecutor deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo. Asimismo los contratistas cumplirán con el Reglamento de
Seguridad en el Trabajo en las actividades eléctricas.

- Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad


industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista presentará a la
Supervisión un Plan específico del tema acompañado del análisis de riesgos y salud
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 117


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior se deberá
implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas,
mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin,
con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones.

- El contratista u órgano ejecutor impondrá a sus empleados, subcontratistas,


proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su
cumplimiento.

- Cada vez que la Supervisión lo requiera, el contratista u órgano ejecutor deberá


revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial prevención
de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos
de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental
haga al respecto.

- El contratista u órgano ejecutor será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya, de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudiera sufrir el
personal.

- El contratista o órgano ejecutor deberá informar por escrito a la Supervisión cualquier


accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un registro de todos los
casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o
bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

- Todo el personal del contratista o órgano ejecutor deberá estar dotado de elementos
para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos
a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección
auditiva, etc.) Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado.

- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y
acertada a cualquier accidentado. El contratista u órgano ejecutor debe coordinar con
la Empresa a fin de contar con la dotación mínima de camillas, botiquines y demás
implementos para atender primeros auxilios.

- El contratista u órgano ejecutor suministrará equipos, máquinas, herramientas e


implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se
revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar
dotados con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.

- La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día.

- Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al


personal y a la comunidad, el contratista u órgano ejecutor contará con personal
específico para las labores de aseo y limpieza.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 118


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.5.4. Subprograma de Protección del Componente Cultural

Componente Preservación de los valores culturales.

Parámetro: Restos Arqueológicos

Medidas Mitigadoras

- Se informará que se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) a través de INC.

- Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se


podría afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que
no pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en
estudios anteriores.

- Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que
contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto se deberá
realizar las siguientes actividades:

• Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde


se encuentran los restos que podrían ser afectados.

• Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la
finalidad de proteger el área arqueológica.

• Recomendar que durante el reinicio de las obras del Proyecto, se debe


recuperar y documentar, mediante la modalidad de salvar la evidencia
arqueológica que se verá afectada por la realización del Proyecto.

- Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos
para el izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos
arqueológicos, si los hubiera.

Las especificaciones del Trabajo Arqueológico comprenderán:

- Solicitud de Permiso y Proyecto para el Instituto Nacional de Cultura.

- Elaboración de solicitud para realizar el trabajo de campo arqueológico en la


modalidad de Prospección Arqueológica con excavaciones y propuesta de
delimitación en el área en donde se desarrollará el Proyecto.

6.6. SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL 
1. Objetivo

Velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del
proceso constructivo de las obras. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se
tiene que los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo, son la
seguridad ciudadana y la afectación al suelo.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 119


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

2. Metodología

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo


en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

- Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o


público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen por ejemplo:

- Se debe prever que la señalización, sobre todo la exterior, sea visible de día y de
noche, para lo cual se deberán utilizar materiales fosforescentes y que tengan buena
visibilidad.

Señalización para riesgos de excavación: En lo referente a los riesgos que se


producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de
instrucciones y advertencias para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos
y procedimientos, por ejemplo:

Excavación profunda:

- Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de


seguridad para evitar accidentes por caída del personal y animales.

- Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo nivel,
constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, público en general y
animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se recomienda
colocar una cubierta de madera de protección, o la colocación de avisos.

- Además se deberá señalizar la zona de trabajo con letreros que digan:


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 120


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
-“Zona de Trabajo: Cuidado al caminar¨

-“Prohibido el paso”

Señalización para la circulación de vehículos

- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas,


esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos. Por


ejemplo:

-“Cuidado Entrada de vehículos a pocos metros”

-“Disminuya la velocidad, salida de vehículos”

-“Peligro, salida y entrada de vehículos”.

•Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles


informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la obra en
puntos estratégicos designados por la supervisión. Entre cuyos objetivos estarán:

-“Disponer adecuadamente los residuos sólidos que se generen”.

-“Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.”.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 121


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
3. Responsable de Ejecución: El responsable de la aplicación de este programa es el
contratista de la obra.

4. Duración: Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande
la construcción de la obra proyectada.

6.7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
1.- Objetivos: Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación
armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción
de la obra proyectada.

2.- Descripción: Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de


educación y conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del
Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas
elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

3.- Metodología: La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches


informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito
complementario quedará a disposición del contratista u órgano ejecutor para su consulta
y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.

4.- Responsable de Ejecución: El responsable de la aplicación de este programa es el


contratista u órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un
Profesional con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental.

5.- Duración: El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose
cada mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

6.- Costo: El costo de implementación de este subprograma estará a cargo del


contratista que estará incluido en su presupuesto.

Alimentación
DESCRIPCION Día
UNIDAD 3
CANTIDAD P. 50
UNIT 150.00
PARCIAL TOTAL
MATERIALES
EXPOSITOR DEL ESPECIALISTA
Manual, Folletos,
Dictado de
UND. 100 15 1500.00 1500.00
yCharlas
Afichespor
Especialista en Hora - POR CADA CHARLA
TOTAL 4690.00
8 300 2400.00
Medio Ambiente
DURANTE Clase
EL TIEMPO QUE DURA LA OBRA SE LLEVARÁ A CABO 2 CHARLAS
3190.00
Total por las 2 charlas que se impartan
y Seguridad S/. 9 380.00
Ocupacional
Pasaje de
Viaje 2 200 400.00
traslado
Alojamiento Día 3 80 240.00

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 122


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
 

6.8. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS  
Para un buen manejo de Residuos Sólidos se debe señalar responsabilidades y describir
acciones con respecto al manejo de estos dentro del ámbito del proyecto, tomando en
cuenta los aspectos relativos a la generación, segregación, acondicionamiento,
recolección, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos.

Es por ello que Electronorte S.A. cuenta con su Plan de Manejo de Residuos Sólidos
generados de las actividades eléctricas que realiza, los mismos que son depositados en
un almacén ubicado en la ciudad de Chiclayo, y que posteriormente son manejados a
través de una EPS.-RS tal como lo establece la Ley General de Residuos Sólidos y su
respectivo reglamento, por ser estos considerados como peligrosos.

1.- Objetivo:

Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno por
contaminación ambiental. En concordancia con la Ley Nº 27314, Ley general de
Residuos Sólidos y el Reglamento de la Ley General de Residuos establecido por D.S.
057-2004-PCM y otras normas nacionales e internacionales pertinentes y vigentes, el
objetivo del Plan es asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud pública.

2.- Metodología:

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable
o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje.

La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se


realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de
personas servidas y al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del
Proyecto).

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4
Kg/día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

RESIDUO PORCENTAJE (%)


Excrementos 30
Residuos de alimentos 20
Residuos de papel 10

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 123


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) 15
Residuos originados por el aseo personal 5 – 15
Varios 5 - 15

Los residuos sólidos será recogidos y transportados por medio de una EPS - RS, o la
municipalidad del distrito siempre y cuando se traten de residuos urbanos, y llevados a un
relleno sanitario local o de no contar con uno será dispuesto de forma adecuada técnico
y sanitaria, los cuales deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse
guantes para su transporte.

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EN LA ETAPA


DE CONSTRUCCIÓN

Residuos sólidos

- Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e inorgánicos


y dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines distintivos el
color verde para residuos orgánicos y el color naranja para los inorgánicos.

- Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables (inorgánicos) como


latas, botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc., se debe de implementar un
programa de reciclaje, para que estos sean clasificados y almacenados en
recipientes debidamente rotulados.

- Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plásticas


para su fácil transporte y manejo, debidamente rotulados y diferenciados. Estos
contenedores deben estar ubicados en los frentes de trabajo para la disposición de
residuos, los cuales deberán tener tapa y distintivos para su clasificación.

- Capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo y disposición de residuos


sólidos.

- En un sector del almacén, el Contratista acopiará el material excedente y sobrante de


obra, el cual será devuelto a la Empresa Concesionaria.

- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,


vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados en recipientes de color
verde debidamente etiquetados. Para la disposición final de estos desechos se
utilizará el servicio de recolección municipal de la zona, previa coordinación con la
autoridad local.

- Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones


indeseables.

(a) Residuos Líquidos: En lo posible, los residuos líquidos deben ser evacuados a la
red de desagüe correspondiente. En este sentido, el personal del Contratistas podrá
utilizar los servicios higiénicos de las localidades contiguas al proyecto. Cuando no
los hubiera, deberá habilitar pozos ciegos o letrinas, o de preferencias pozos
sépticos, con el cuidado correspondiente a las medidas constructivas respecto a
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 124


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
estas instalaciones. Asimismo se instruirá a los trabajadores respecto a la medida y
formalizar un acuerdo con un vecino para el uso de servicio higiénico para los
trabajadores de la obra.

(b) Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las características y naturaleza de
las obras constructivas de la línea y la SE, estos no generan residuos peligrosos;
sin embrago, su se diera el caso remoto, ante una eventualidad de accidente por
ejemplo, se procederá de la siguiente manera:

Conforme a la normatividad aplicable, un material peligroso deberá ser tratado como un


residuo peligroso si tiene una o más de las siguientes características: (I) es combustible;
y/o (ii) es inflamable; y/o (iii) es nocivo; y/o (iv) es toxico; y/o (v) es corrosivo; y/o (vi) es
eco tóxico.

Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán:

• Todos los materiales utilizados en la Actividades del Proyecto deberán contar con
sus respectivas hojas de datos de seguridad. Asimismo, se mantendrá un inventario
de los materiales peligrosos y se proporcionará el equipo de protección personal a
los trabajadores que manipulen los mismos.

• Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores de color amarillo con


bolsas plásticas, con tapa y rotulados según el tipo.

• Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos,


alejada de otros desperdicios, cuya superficie deberá contar con bermas de
contención y cubierta de geomembrana. Así mismo, el ambiente deberá
implementarse con extintor, paños absorbentes, lampas y sacos de arena. De igual
forma, será necesario que dicha área este identificada con avisos como “Peligro:
Área de residuos Peligrosos”.

• El personal encargado de la recolección y disposición de los residuos peligrosos


deberá contar con el equipo de protección personal requerido para dicha labor
(cascos, guantes, mascarillas buconasales, entre otros).

• El transporte y disposición final de los residuos peligrosos deberá estar a cargo de


una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS) calificada
autorizada y registrada en DIGESA para ello, de conformidad con la normatividad
aplicable, en especial la prevista en la Ley que regula el Transporte terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos.

• Se realizaran revisiones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos, a


fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos.

• Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos se


ubicarán, por lo menos, a treinta metros (30m) de los cursos de agua y a cincuenta
metros (50m) de cualquier instalación.

• Los residuos peligrosos serán tratados de acuerdo a las recomendaciones


indicadas en los artículos del 90º al 99º de la Ley General de Salud, y además
disposiciones que resulten aplicables al efecto.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 125


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Las operaciones de recolección y disposición final serán realizadas cada dos (2)
semanas por una empresa calificada, autorizada y registrada en DIGESA para ello,
según la normatividad antes referida.

• Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipiente herméticos


ubicados en los campamentos, no pudiendo verterse en el suelo por ningún motivo.

• En caso de ocurrir algún derrame de sustancias toxicas al suelo, se procederá a la


excavación del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la
contaminación, para luego depositar el material en un recipiente apropiado y
debidamente rotulado, y mediante una EPS – RS ser traslado a un relleno de
seguridad o donde la entidad lo quiera conveniente.

MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Residuos Sólidos: En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se efectuara


de acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión Ambiental de la
Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalización de
OSINERGMIN.

Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el


tratamiento de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la Unidad
de Gestión Ambiental de la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad
vigente y la fiscalización de OSINERGMIN.

FASES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Recolección: Las actividades de mantenimiento lo realiza el personal planta siendo una


de sus responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden, segregación y
disposición en los puntos de almacenamiento central de residuos que se generan. .

La recolección y transporte de los residuos que se generarán lo realizará la


Municipalidad.

Los residuos que son recolectados transportados para su disposición final son los
residuos inorgánicos (plásticos, cartones, vidrios y papel) u orgánicos; y ocasionalmente
recolecta y transporta remanentes de residuos de waypes, aserrín y algunos residuos
metálicos en pocas cantidades, y se recomienda que la frecuencia de recolección sea
interdiaria a fin de evitar focos de contaminación en la zona de trabajo.

Almacenamiento temporal de Desechos Sólidos Domésticos e Industrias

Color del Cilindro: Los cilindros deben ser pintados de acuerdo al estándar de colores
sugerido por el departamento de Medio Ambiente, el cual es como sigue:

- Cilindros de color rojo: Estos cilindros son para ser usado como depósito de trapos
impregnados con hidrocarburos.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 126


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
- Cilindros de color marrón: Sirven para depositar suelo contaminado con
hidrocarburos (aceites, petróleo, etc.). El suelo a depositar en éstos cilindros deberá
estar libre de cualquier otro tipo de desecho.

- Cilindros de color verde: Se utilizarán para depositar basura común (basura de


oficinas, basura orgánica de comedores, maderas, bolsas y botellas plásticas, etc.).

- Cilindros de color azul: Se utilizan para almacenar temporalmente piezas metálicas


consideradas como chatarra (clavos, retazos de soldadura, alambre, piezas
metálicas pequeñas, entre otras).

Acerca del cilindro y otros contenedores

- Los cilindros seleccionados para ser pintados deben estar en buenas condiciones
para su uso.

- Los cilindros deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad para el
personal de limpieza.

- Todos los cilindros deben de tener tapa y dispuestos sobre un piso de concreto por
encima del nivel del terreno.

- Todos los cilindros deben estar rotulados indicando el tipo de desecho que pueden
contener o almacenar.

- Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de metal


para el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y cuando se
respete el estándar de colores sugerido por el departamento de Medio Ambiente.

Restricciones o Prohibiciones

- Prohibido arrojar desperdicios en cilindros que no correspondan al color indicado.

- No está permitido utilizar cilindros deteriorados, con abolladuras o rotos.

Transporte de Residuos

El transporte de los residuos fuera de las instalaciones del proyecto se realiza a través de
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.

Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos


(operaciones de transferencia y transporte) son:

- Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su transporte seguro
en contenedores, cilindros, bolsas y sacos.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 127


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
- El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados.

- Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.

- Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses
imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

Disposición de residuos: Los residuos industriales no peligrosos, deben ser reciclados


o vendidos alternativamente. Deberán ser dispuestos en los rellenos autorizados
industriales autorizados por DIGESA.

La chatarra metálica debe ser colectada en espacios asignados en forma temporal para
posteriormente ser comercializada, reciclada o vendida.

La basura doméstica conformada por residuos orgánicos debe ser recogida y dispuesta
en el relleno Sanitario de la ciudad y si en caso no exista relleno Sanitario, teniendo las
medidas de sanitarias adecuadas, serán dispuestos en botadero municipal de la ciudad
más cercana.

Durante la operación de las redes, no se utilizará sustancias peligrosas que requieran


tratamiento y manejo especial.

El mantenimiento de las redes estima el uso de materiales convencionales (acero,


porcelana, cobre, textiles etc.), que no son calificados como sustancias peligrosas.

Los residuos peligrosos que se puedan generar como fluorescentes usados, trapos
impregnados con hidrocarburos o combustible y baterías deberán ser colectados en
compartimiento especiales, almacenados temporalmente para luego periódicamente sean
dispuestos en las empresas autorizadas por DIGESA.

3.- Recursos utilizados: Se utilizarán los recursos recomendados en el programa según


los requerimientos, sin embargo, generalmente se utilizan implementos como bolsas
plásticas, recipientes plásticos y metálicos con tapas herméticas, vehículo para el
transporte de desechos entre otros.

4.- Responsable de ejecución: La disposición correcta de los residuos sólidos estará a


cargo del contratista de la construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

5.- Duración: El programa deberá implementarse desde la construcción de almacenes,


oficinas, talleres de mecánica, etc., y permanecerá durante la construcción de la obra.

6.9. PROGRAMA DE MONITOREO 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 128


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.9.1. Generalidades

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las


variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar
durante la operación de la línea de transmisión. La información obtenida permitirá
implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas de tal modo que
todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen.

Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la


legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental
competente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Subsector electricidad.

6.9.2. Objetivos

• Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir la Línea de


Transmisión en el área de influencia durante la etapa de construcción, operación y
de abandono.

• Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que
sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.

• Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

• Cumplir la legislación ambiental del Subsector electricidad del MEM.

• Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente


Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de
monitoreo.
 

6.9.3. Seguimiento

Durante la operación del Suministro Eléctrico, se efectuará el seguimiento visual e


instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno en cumplimiento de los D.S.
029-94: "Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas".

6.9.4. Puntos a ser monitoreados

A continuación se presentan los puntos a ser monitoreados:

UBICACIÓN
MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO Y AIRE

PUNTOS DE LUGAR DISTRITO PROVINCIA


PSAD 56 ESTE NORTE
MONITOREO
SECHO - APROXIMO A
AI/NO - 01 17M 624,740.76 9,250,272.31 CHICLAYO CHICLAYO
LOC. CERROPON

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 129


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
APROXIMO A LOC.
AI/NO - 02 17M 624,727.18 9,250,272.31 AVIENTEL-VISTA PIMENTEL CHICLAYO
HERMOSA
APROXIMO A LOC.
AI/NO - 03 17M 624,388.94 9,250,796.96 AVIENTEL-VISTA PIMENTEL CHICLAYO
HERMOSA

APROXIMO A LOC.
AI/NO - 04 17M 624,080.07 9,251,309.34 AVIENTEL-VISTA PIMENTEL CHICLAYO
HERMOSA

APROXIMO A LOC.
AI/NO - 05 17M 623,595.52 9,252,034.74 PIMENTEL CHICLAYO
MURO
APROXIMO A LOC.
AI/NO - 06 17M 622,953.00 9,253,068.00 COOPERATIVA PIMENTEL CHICLAYO
CAHUIDE
APROXIMO A LOC.
AI/NO - 07 17M 624,637.00 9,254,063.00 PIMENTEL CHICLAYO
BASALO
APROXIMO A LOC.
AI/NO - 08 17M 622,042.15 9,255,785.99 SAN JOSE LAMBAYEQUE
SAN NICOLAS

APROXIMO A LOC.
AI/NO - 09 17M 622,846.52 9,256,615.66 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
FUNDO SANTO TOMAS
APROXIMO A LOC.
AI/NO - 10 17M 622,074.98 9,257,496.86 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
CAHUIDE
AI/NO - 11 17M 622,274.56 9,258,770.73 APROXIMO A SELAM LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
SELAM - APROXIMO A
AI/NO - 12 17M 622,035.00 9,258,781.00 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
CASTILLA DEL ORO

SELAM - APROXIMO A
AI/NO - 13 17M 622,007.00 9,258,753.00 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
CASTILLA DEL ORO
 
AI: Código de Monitoreo de Calidad de Aire NO: Código de Monitoreo Calidad de Ruido

En Situ se Monitoreo la influencia de los Campos Electromagnéticos conjuntamente con los


monitoreos antes nombrados

6.9.5. Monitoreo durante la Etapa de Construcción

El programa de monitoreo propuesto debe estar centrado en las actividades y/o lugares
donde exista mayores impactos generados por este tipo de obras, las que sin ser
limitativas son las siguientes:

• Ubicación de las oficinas y almacenes provisionales, sus instalaciones y patios de


máquinas, los que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación
para las aguas superficiales y subterráneas y para la vegetación. Estos
emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales
contaminantes.

• El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje de lugar y


por la generación de deslizamientos, pueden afectar a la vegetación, fauna y
personal, principalmente en los puntos de ubicación de las torres y/o postes.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 130


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• La tala de árboles para la línea de Transmisión en 60 kV en la etapa de
construcción puede ocasionar accidentes a los operarios y destrucción de la flora y
fauna más allá del ancho de servidumbre.

• La fase de acabado, entendiendo como tal, todos aquellos trabajos que permitan
dar por finalizada una determinada operación de obra.

• El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes y


desechos del trochado se deberán depositarse en los lugares previamente
seleccionados para ello.

• La gestión de los residuos líquidos y sólidos en todos los frentes de obra. Según la
evaluación ambiental, los elementos de mayor riesgo de afectación será la
cobertura vegetal, los suelos y las aguas, por ello el monitoreo que se propone
estará centrado básicamente en el seguimiento de la calidad de estos recursos.

Además durante la fase de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo


de un Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verificó
la correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA.

Complementariamente, Electronorte S.A. a través de su Oficina de Seguridad y Medio


Ambiente se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y
evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

La Oficina de Seguridad y Medio Ambiente de Electronorte S.A. se encargará de las


siguientes funciones:

• Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase


de contratación del personal, fases de construcción y operación.

• Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA.

• Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente


por parte del personal de construcción y sus subcontratistas.

• Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo realizadas


así como la implementación de las medidas del PMA.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 131


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Parámetros de Monitoreo en la etapa de Construcción

COMPONENTE PARÁMETROS FRECUENCIA LMP O ESTÁNDAR DE REFERENCIA


Residuos Ley Nº27314. Ley General de Residuos
Residuos Sólidos Mensual
Industriales Sólidos y su reglamento.
Gases de escape D.S.Nº047-2001 –MTC – LMPs Emisiones
CO, CO2, O2. Trimestral
de vehículos Contaminantes.
Nivel Máximo D.S.Nº085-2003-PCM. Reglamento de
Ruido Ambiental Trimestral
Nivel Mínimo Estándares de Calidad Ambiental de Ruido.
No existe en el
Fauna y Flora área de Mensual -
servidumbre
Seguridad RM Nº 263-2001-EM/VME – RSHOSSE
Mensual
Ocupacional (Ministerio de Trabajo).
Incidentes y
R.M.Nº161-2007-MEM/DM (Reglamento de
Accidentes
Salud Ocupacional Mensual Seguridad y Salud en el Trabajo de Las
Actividades Eléctricas)

6.9.6. Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento

Monitoreo de Ruido

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de la línea de


Transmisión. El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia semestral.

Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003.

Valores de ruido – Límites Máximos Permisibles

Zona de Aplicación Horario diurno Horario nocturno


Lectura en dB(A) Lectura en dB(A)
Zona de Protección Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios (A)
Zona Residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios (A)
Zona Comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios (A)
Zona Industrial 80 decibelios (A) 70 decibelios (A)

Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el


Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo en las actividades eléctrica - RM Nº161-
2007-MEM/DM.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 132


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Se deberá realizar mediciones semestrales de electromagnetismo, las cuales se
efectuarán en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética por tanto se cree
conveniente fijar puntos de monitoreo, por la extensión de la Línea deberá ser en la
localidad y en el recorrido del campo, será el Auditor Interno de la empresa quien
anualmente fije aleatoriamente estos puntos de acuerdo al cuadro de frecuencia y
número de eventos.

En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los
Campos Electromagnéticos de baja frecuencia. Sin embargo, consideraremos métodos y
técnicas establecidas en la norma ISO 1996 para ruidos. Se trabajará teniendo en
consideración los límites máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, según
la normatividad de la ACGIH norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

Valores límites de los Campos Electromagnéticas (flujo magnético)

Nivel máximo permisible


Condición
Gauss (G) MiliGauss (mG)
Exposición del trabajador a cuerpo entero 600 6 00000
Exposición para extremidades (manos, brazos y/o 6 000 6 000000
piernas)

Monitoreo de Parámetros Meteorológicos

Durante los monitoreos semestrales se llevará un registro horario de los parámetros


meteorológicos. Estos se realizarán mediante una estación portátil implementada con
sensores que permitan la obtención de promedios horarios. En el siguiente cuadro se
presenta los parámetros meteorológicos que serán registrados.

Tabla de Parámetros y Rango de Operación de Sensores Meteorológicos

Parámetro Equipo Marca Rango Límite de


detección
Temperatura Higrómetro Davis - 10 – 60 °C 1°C
Humedad Relativa Higrómetro Davis 0 – 100 % 1%
Velocidad y dirección del viento Anemómetro Davis 0 – 50 m/s 0,1 m/s

En cuadro adjunto resumimos los parámetros y frecuencias establecidas.

6
ITEM Estado Operativo PARÁMETRO
de Transformadores y Subestaciones
CONTROLADO Semestral
FRECUENCIA
1 Estado de
Energía Estado
total de Estructuras,
transportada Conductores y
en líneas Semestral
Mensual
7
Accesorios de Líneas de Transmisión
Niveles de tensión de la línea de transmisión en Estudio de
8
2 Estado
ImpactodeAmbiental
los Sistemaspara delaPuesta
Línea adetierra
Transmisión en 60 kV S.E. Semestral
Permanente
9 Estado de Limpieza de la vía,
Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque. en todo el recorrido de las líneas Semestral
10 Control
Máximadel Comportamiento
Demanda por tipo dede las Líneas
servicio tantoen
enlluvias
Transmisión y Estacional
3
11 Niveles de Ruido y electromagnetismo Mensual
Semestral
Distribución.
12 Variaciones
Señalizaciónde deFrecuencia
control, Protección y Mando en Equipos de Sub Mensual
4 Permanente
13 Perturbaciones
estaciones. (flicker y armónicas) Mensual
14
5 Interrupciones
Niveles de Aislamiento (Suciedad de Aisladores) Semestral

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 133


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

6.9.7. Informes de Monitoreo

Los informes de monitoreo son trimestrales conteniendo los valores de cada parámetro
de ruido y campo electromagnético que se presentaran posteriormente a la DGAAE-
MEM. Los informes se presentarán de acuerdo al formato establecido.

6.9.8. Costo del Programa de Manejo Ambiental

Los costos aproximados de las actividades que se desarrollarán para ejecutar


eficientemente el PMA, de tal forma de reducir y/o mitigar los impactos ambientales
negativos, son los siguientes:

ACTIVIDAD DE MANEJO COSTO US


Etapa de Construcción
* Programa de Manejo Ambiental (Sin servidumbre) 3,000.00
* Supervisión Ambiental 1,500.00
* Programa de Educación Ambiental 3,300.00
* Instrumentación del Plan de Contingencia y Equipamiento 2,500.00
Etapa de Funcionamiento
* Implementación del manejo, Tratamiento y Disposición Final de Residuos 2, 000.00
Sólidos
* Monitoreo ambiental 4, 000.00
Etapa de Abandono
*Restauración ambiental y Manejo de Residuos 2, 500.00
TOTAL PRESUPUESTO $ 18, 800. 00

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 134


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

7.PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA.  
7.1. INTRODUCCIÓN  
La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las
actividades y etapas del proyecto en base a la incorporación del conocimiento y la
experiencia ciudadana, durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El
proceso de toma de decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente
con una realidad, brinda la oportunidad de definir y ejecutar actividades sostenibles y
establecer medidas correctivas que redundaran en ahorro de tiempo y recursos.

Además de la Constitución política del Perú, en donde todo ciudadano tiene el derecho a
la libre información, como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se
incluyó el cumplimiento de lo establecido en LOS Lineamientos de Participación
Ciudadana – R.M. N°223-2010-EM/DM mediante la realización de Talleres
Participativos.

Los órganos componentes para la realización de los talleres están constituidos por:

- Ministerio de Energía y Minas – DGAAE.

- Direcciones regionales de Energía y Minas.

- La Empresa titular.

- La Consultora.

- La población del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

7.2. BASE LEGAL  
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993: expresa en donde todo ciudadano
tiene el derecho a la libre información y a la opinión. En su artículo 31, menciona que
todo ciudadano tiene el derecho de participar de asuntos públicos, asimismo en su
artículo 197°, menciona que las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan
la participación vecinal en el desarrollo local.

- DECRETO SUPREMO Nº002-2009-MINAM. De fecha 17/01/2009, Reglamento


Sobre transparencia, acceso a la Información Pública Ambiental y Participación
y Consulta ciudadana en Asuntos Ambientales, el cual establece las
disposiciones sobre acceso a la información pública con contenido ambiental, para
facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los
mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de
contenido ambiental.

- R.M. Nº223-2010-MEM/RP, de fecha 21/05/2010, la que brinda lo lineamientos para


la participación ciudadana en las actividades eléctricas; la que tiene por objeto
establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de
consulta y mecanismos de participación ciudadana que son aplicables en la
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 135


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
elaboración de estudios ambientales. Asimismo tiene por objeto el promover una
mayor participación de la población involucrada, así como de autoridades regionales,
locales, entidades representativas, a fin de intercambiar opiniones y dar sugerencias
sobre los aspectos ambientales y sociales relacionados a las actividades eléctricas a
desarrollarse.

7.3. ANTECEDENTES  
La empresa Electronorte S.A. contrató a CURBA y Asociados SAC, empresa consultora
registrada ante la DGAAE del MEM, para que desarrolle el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) de este proyecto, y según los mecanismos de participación ciudadana es necesario
la realización de Talleres Obligatorios de Participación Ciudadana, mecanismo por el cual
se pondrá de conocimiento a la población cercana al área del proyecto, la naturaleza de
este y como se llevará a cabo, la evaluación ambiental previa a desarrollar con el
consiguiente Plan de Manejo de Ambiental; además de la absolución de las consultas e
interrogantes que se produzcan entre los asistentes a estos Talleres de Participación
relacionadas a este Proyecto.

7.4. OBJETIVOS 
- Presentar ante la población la naturaleza y alcances del Proyecto y del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) de manera transparente, oportuna y abierta. Identificar y
absolver las preocupaciones de los grupos de interés en relación al Proyecto.
Equilibrar las expectativas de la población en relación con el Proyecto y delimitar
cuáles son los compromisos en materia de responsabilidad ambiental y social de la
empresa titular del Proyecto.

- Recoger opiniones, percepciones, sugerencias, alternativas e inquietudes de los


Grupos de Interés, a través de un proceso de diálogo.

- Identificar las preocupaciones y recomendaciones de los grupos de interés para


analizar su pertinencia e incluso en la formulación de plan de manejo Ambiental y
social del Proyecto.

- Involucrar a los diferentes Grupos de interés de la Zona de Influencia del proyecto


sobre todo a la población beneficiada con la finalidad de llevar a cabo un adecuado
Proceso de comunicación, reforzando toda instancia de dialogo ya existente, a efecto
de que la misma este adecuadamente informada, pudiendo emitir sus opiniones,
sugerencia e interrogantes.

7.5. FINALIDAD 
Involucrar a los diferentes Grupos de interés de la Zona de Influencia del proyecto con la
finalidad de llevar a cabo un adecuado Proceso de comunicación, reforzando toda
instancia de dialogo ya existente, a efecto de que la misma este adecuadamente

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 136


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
informada, pudiendo emitir sus opiniones, sugerencia e interrogantes.

7.6. MECANISMOS A TOMAR 
Se hace conocer a la municipalidad provincial y distrital, la intención de construir la LT.

Se consideró la identificación de los grupos de interés relevantes dentro del área de


influencia directa del proyecto hacia donde deben ser dirigidos los esfuerzos de la
empresa, para determinar las posibles preocupaciones sus dudas, las necesidades de
información que puedan tener, así como la metodología que serían más conveniente a
utilizar para trasmitir la información que se requiere y recibir sus sugerencia y aportes.
Los grupos de intereses identificados, están conformados por organizaciones sociales,
familias, instituciones públicas y privadas, así como autoridades locales de los distritos de
Chiclayo y Lambayeque, provincia de Chiclayo y Lambayeque departamento de
Lambayeque.

La identificación de los Grupos de intereses, servirá para alcanzar la mayor participación


posible en los talleres Informativos organizados como parte de los mecanismos de
participación ciudadana del Proyecto.

Se seleccionaran los mecanismos idóneos para promover la efectiva participación de los


distintos grupos sociales identificados, incluyendo tanto los referidos a la difusión de los
talleres, como aquellos orientados específicamente al estudio socioeconómico y
captación de corrientes de opinión.

7.7. TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA  
Se efectuaron en base al Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de
los Estudios Ambientales (R.M. Nº 223-2010-MEM/DM).

Convocatoria y Difusión

1. Las convocatorias de los Talleres Informativos se realizaran en coordinación con el


titular de la Obra, la empresa consultora Curba y Asociados S.A.C, representantes
de la Dirección General de asuntos Ambientales Energéticos, MEM y Principales
autoridades de la zona. Para ello se identificara a los representantes de los grupos
de interés, a los cuales se cursarán invitaciones especiales.

2. Todos los Talleres Informativos se han documentado con relación al tiempo,


localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los
acuerdos a los cuales se arribaran.

3. Para reforzar la convocatoria y alcanzar mayor difusión a la ciudadanía en general,


se debe convocar con 21 días de anticipación la realización de cada uno de estos

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 137


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
talleres, colocando afiches de convocatoria por cada taller, en los cuales se debe
ubicar en diversos puntos estratégicos de cada distrito.

4. Asimismo con cuatro días de anticipación a la realización de cada Taller


Informativo, se debe emitir avisos radiales en diversas horas del día, a través de la
radio local del distrito de la zona de Influencia de la Obra.

Participación de los Talleres

Metodología

1. El primero en exponer es el representante del Ministerio de Energía y Minas; a fin


de dar a conocer a la población el porqué del desarrollo del taller.

2. El representante de Empresa Electronorte SA, da a conocer la parte técnica del


proyecto.

3. La empresa Curba y Asociados SAC, expuso la línea base ambiental y social del
proyecto, para que la población tenga conocimiento de cómo se encuentra en área
de influencia antes de comenzar con la obra.

4. Por último se permitió abrir la participación de los asistentes, recibiendo y


absolviendo las consultas, dudas, comentarios, inquietudes y expectativas de los
participantes, tanto de manera escrita como de forma verbal.

5. Se firma el acta respectiva.

7.8. POLÍTICA DE COMPROMISO 
Es primordial que después de cada Taller Informativo, se firme entre los asistentes y
representantes de la DGAAE del MEM, representantes de la Electronorte SA.y de la
empresa Consultora Curba y Asociados S.A.C., una Acta de Asamblea, con la finalidad
que los beneficiarios tomen conocimiento y adquieran conciencia de los problemas
actuales y de las alternativas de solución existentes relacionadas al servicio de energía
eléctrica, como dejando claro y acuerdo de los Impactos y beneficios explicados.

7.9. CONCLUSIONES 
Las principales conclusiones obtenidas en el desarrollo de los dos talleres iniciales han
sido:

Primer Taller Participativo

En el primer taller de participación ciudadana llevado a cabo el 01 de marzo del 2012, el


ingeniero representante de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos,

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 138


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Ing. Antero Melgar explicó la importancia de la participación ciudadana en los proyectos
energéticos y temas de política ambiental, posteriormente Electronorte S.A. con su
representante Ing. José Aguilar C.; explicó los alcances generales y las características
técnicas del proyecto; y finalmente el representante de la consultora Curba y Asociados
S.A.C. Ing. José Bobadilla, indico las partes del estudio de impacto ambiental, e indicó
que profesionales estarían a cargo de la elaboración de EIA.

Tomando como base las intervenciones del público que participó en este 1er Taller, se ha
determinado que las preocupaciones e inquietudes de los participantes giran en torno de
los siguientes temas:

• Impactos que originaría la construcción y puesta en marcha del proyecto.

• La forma en que los propietarios de los terrenos por donde pasará la Línea de
Transmisión serán compensados.

• Los beneficios para la comunidad con la instalación del proyecto.

Las preguntas e inquietudes fueron respondidas en su totalidad, lo cual consta en el


registro del MINEM.

Segundo Taller Participativo

El segundo taller llevado a cabo el 03 de abril 2012, que abordó el contenido de la Línea
Base Ambiental del EIA, en donde se contó con la presencia de representante de la
empresa Electronorte SA (ENSA) y representante de la consultora Curba y Asociados
S.A.C.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ing. José Aguilar Calvanapon por parte de ENSA
Doble, y la exposición de la línea base del proyecto a cargo del Ing. José Bobadilla
Huamán por parte de la empresa Curba y Asociados.

Durante la ejecución de este taller se recibieron un total de 3 preguntas, 1 escritas y 2


orales.  

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 139


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

8.PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 
 
8.1. GENERALIDADES 
El Plan de Contingencias para estudio de impacto ambiental para la Línea de
Transmisión en 60 kV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque se integrará al Plan de
Contingencias de la Empresa de Transmisión y/o de la empresa de distribución según
convenga los Responsables del Local y/o Gobierno Regional de Lambayeque.

Un Plan de Contingencia establece las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o
controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir
en su área de influencia. Por otro lado el Plan se elabora para contrarrestar los efectos
que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden
natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o
error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

8.2. OBJETIVOS 
• Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles
accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la Línea de
Transmisión.

• Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma


oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres
naturales, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente.

• Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de la Redes


Eléctricas, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de
mantenimiento.

• Capacitar constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de


entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de
trabajo.

• Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas


para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o
minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las
instalaciones.

8.3. BASE LEGAL 
Plan de Contingencias se elabora en cumplimiento de las obligaciones ambientales para
el sector energético, las cuales están regulados por un conjunto de leyes y reglamentos,
entre los que cabe mencionar:

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 140


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N° 029-94-
EM.

• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Actividades eléctricas, RM


Nº 161-2007-MEM/DM

• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S. N°


046-93-EM

• Código Nacional de Electricidad – Suministros 2001.

• Ley 28551Guía para la elaboración del Plan de Contingencias - INDECI

• Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

• Decreto Supremo N° 158-77-AG, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna


Silvestre.
 

8.4. ALCANCES 
El ámbito del Plan de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de la
misma, además de su zona de influencia o entorno.

El Plan estará diseñado para hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud
considerable, cuya gravedad será evaluada por el Coordinador General del PDC,
debiendo solicitar el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad
de respuesta, contando sólo con los recursos de la empresa.

De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias


contiene:

• El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer


una comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo
de la instalación, la Dirección General de Electricidad y la Dirección General de
Hidrocarburos y otras actividades según se requiera.

• Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


respuesta.

• La descripción general del área en operación.

• Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las
emergencias.

• Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de


respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

Se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridades:

• Garantizar la integridad física de las personas.


________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 141


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Evitar la ocurrencia de daños sobre el ambiente y su entorno.

• Garantizar la seguridad de las obras y su área inmediata

8.5. ANÁLISIS DE RIESGOS 
Al realizar el análisis de riesgos se pudo confirmar que existen diversos agentes:
naturales, técnicos y humanos confirmándose la probabilidad de ocurrencia de accidentes
lo que causa preocupación ante la potencial latencia de riesgos sísmicos, condiciones
geotécnicas inesperadas, fallas en las estructuras, procedimientos constructivos
inadecuados, materiales de baja calidad, desabastecimiento de insumos, tensas
relaciones con la comunidad y sindicalización de los trabajadores.

8.6. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 
La Unidad de Contingencia como ente ejecutor deberá contar con lo siguiente:

• Personal capacitado en primeros auxilios

• Unidades móviles de desplazamiento rápido

• Equipo de telecomunicaciones

• Implementos y equipos paramédicos

• Equipos contra-incendios

• Implementos de protección personal (E.P.P.)

8.7. NIVELES DE EMERGENCIA 
Para la operación del Plan de Contingencias se propone tipificar tres niveles de
emergencia y que cuya calidad de respuesta sea la adecuada a la gravedad de la
situación, para ello se han dividido en tres niveles los cuales son descritos a continuación:

• Emergencia grado 1: Son aquellas emergencias que afectan sólo a un área de


operación y puede ser controlada con los recursos de esa área, las funciones o
grupos de emergencia se activarán a solicitud del Jefe de Emergencias.

• Emergencia grado 2: Aquellas emergencias que por su naturaleza requieren


siempre otros recursos de otras áreas, los cuales se activarán en forma automática y
que por sus implicancias no requieren en forma inmediata de la participación de la
Alta Dirección del Gobierno regional de Lambayeque.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 142


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Emergencia grado 3: Son aquellas emergencias que por sus características,
magnitud e implicancia requieren la intervención inmediata, masiva y total de los
recursos internos y externos incluyendo la Alta Dirección del Gobierno Regional y de
Electronorte S.A.

8.8. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION AL PERSONAL 
• La oficina de SST de Electronorte S.A. determinará mediante análisis los riesgos y
de acuerdo a ello, establecerán las brigadas especializadas, con responsabilidades
definidas en cada zona de trabajo.

• La designación de los miembros de las brigadas deberá ser comunicada a todo el


personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de
emergencias.

• La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la oficina de


seguridad e higiene ocupacional en coordinación con el médico de la empresa.

• En todo programa de trabajo de seguridad y salud ocupacional deberán incluirse


actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de
accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

• Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el


entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán
simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año.

• Se designará a un funcionario que se encargará de la supervisión del Plan de


Contingencia, debidamente aprobado por la empresa.
 

8.9. PROCEDIMIENTOS  DE  NOTIFICACIÓN  DE  CONTINGENCIAS 


A EXTERNOS 
• Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por
el supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará al
ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal
correspondiente.

• Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el


personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de Electronorte S.A. y al
Gobierno Regional, reservando en los medios de comunicaciones del Gobierno
regional , líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad.
Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por
escrito al superior.

• Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Dirección


General de Electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, también

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 143


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social y al
OSINERGMIN.

• Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones


permanentes con autoridades locales, regionales y nacionales. En especial con los
encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de
manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo
para su efectiva función.

8.10. LISTA  DE  EQUIPOS  A  SER  UTILIZADOS  FRENTE  A 


EMERGENCIAS 
a) Maquinaria pesada: Se propone que la Contratista cuente con un responsable para
efectuar las coordinaciones con los gobiernos locales a fin de contar con un equipo de
maquinaria pesada para las labores de remoción de tierras en casos sea necesario.

b) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos deberán


ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje
deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para
tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional,
megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

c) Las brigadas contraincendios estarán provistas de trajes para aproximación al


fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos.

d) La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a


las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad del Contratista y del
Operador del sistema, se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

   

8.11. TIPOS DE CONTINGENCIAS 
La contingencia de siniestros que pueden presentarse en la Línea de Transmisión,
dependen en parte de su ubicación geográfica, de la energía que distribuye, así como de
las originadas por mano ajena, se clasifican de acuerdo a su origen en:

• Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.

• Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones,


incendios, caída de cables energizados, etc.

• Accidentes industriales del personal propio o contratistas, normalmente producidos


por actos inseguros, condiciones inseguras o como consecuencia de los fenómenos
naturales o emergencias operativas anteriormente enunciadas, incluyendo también
a los habitantes del entorno, siempre y cuando los accidentes hayan ocurrido como
consecuencia de las operaciones en las Redes de Distribución de Energía Eléctrica.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 144


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

8.11.1. Accidentes Industriales

• En las Redes de Distribución de Energía Eléctrica. Pueden ocurrir incendios en


los transformadores por calentamiento del equipo, originado por sobre carga de los
mismos o pérdida de aislamiento de los arrollamientos.

• Caídas de altura: El montaje de redes así como las operaciones de mantenimiento


de estructuras de las actividades de mantenimiento o pintura se ejecutan en altura,
pueden originar accidentes por caídas de diferente nivel, los cuales son causados
por actos y condiciones inseguras o desconcentración en el trabajo y/o no utilizar el
equipo de protección personal (arnés de seguridad, escaleras, etc.).

• Heridas punzo cortantes: Las heridas punzo cortantes ocurren por actos
inseguros de los trabajadores durante el montajes, mantenimiento y operación, así
como por no usar los equipos de protección personal adecuados.

• Electrocución: Los accidentes Industriales por electrocución ocurren normalmente


por incumplimiento de las normas de seguridad del RESESATAE (Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo), como el no uso de los equipos de protección
personal, de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de los
procedimientos para autorizar la energización de equipos luego de su
mantenimiento o permisos de trabajo.

• Quemaduras: Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados


generalmente por contacto con superficies calientes o como consecuencia de
contacto con fluido eléctrico.

8.11.2. Falla de Equipos o Infraestructura

Ocurren accidentes por fallas mecánicas de equipos o en instalaciones por causa de la


corrosión, en ambos casos por fatiga del material y falta de mantenimiento, así como de
control de la corrosión.

• Caída de cables energizados: Se han presentado emergencias por caída de


cables energizados por fatiga del material o agentes externos que provocan la
rotura del cable, como consecuencia de falta de mantenimiento preventivo y
correctivo.

• Falla de transformadores: Ocurren accidentes en los transformadores de media


tensión por falla del sistema de refrigeración del aceite, falta de mantenimiento,
fallas en el aislamiento, sobrecarga del equipo o falla del depósito de aceite
dieléctrico.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 145


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

8.12. RESPUESTA PARA ACCIDENTES   
8.12.1. Equipos de Transformación

Un incendio en alguno de éstos equipos significa interrumpir la distribución de energía


eléctrica y la posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la actuación de la
organización del Plan de Contingencia de proceder tiene como misión atacar el fuego
oportunamente con sus brigadas contra incendio y el personal de apoyo, para sofocar el
fuego en el mínimo tiempo posible.

Tareas y responsabilidades

Antes

• Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio, prácticas y


simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.

• Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de riesgo,


incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de emisión de Permisos de
Trabajo, así como supervisión estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus
funciones en forma eficiente y segura.

• Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de las Unidades


de transformación, como los sistemas de parada automática, extintores de CO2 o
PQS y finalmente extintores portátiles del mismo tipo para los transformadores de
media tensión.

• Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para la Unidad de


Distribución, así como para los equipos auxiliares y sistemas de parada automática,
revisión y recarga de extintores, etc.

Durante

• Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y personal
asignado en las brigadas contra incendios, se activará el Plan de Llamadas y se
pedirá el apoyo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú, etc.

Después

• Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento
y preparar el informe preliminar para ser entregado a la OSINERGMIN, dentro de las
24 horas de la ocurrencia y con los datos solicitados en el formato oficial.

• Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las causas


del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las brigadas
contra incendios y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia
obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 146


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
En el transformador

En caso de incendio en el transformador se deberá proceder de la siguiente manera:

• La persona que detecte el incendio avisará al Centro de Control de Operaciones,


sobre la emergencia, indicando el lugar, la máquina afectada y el tipo de evento.

• El CCO (Centro de Control de Operaciones), procederá a accionar la alarma de


incendio correspondiente y el personal procederá al lugar para tomar las primeras
acciones de respuesta.

• El personal operador al llegar al área del incendio, atacará el siniestro con los
extintores portátiles y rodantes, ubicados estratégicamente en el área del
transformador.

• El Comando del Plan de Contingencia al presentarse en la zona afectada hará una


evaluación de la situación, para determinar la necesidad de activar el Plan de
Contingencias.

• Simultáneamente ordenará retirar de la zona afectada al personal ajeno a la


organización del Plan de Contingencia.

• De considerarlo necesario, activará el Plan de Contingencias y preparará la


estrategia del plan de respuesta, dando instrucciones precisas a las brigadas contra
incendio para el ataque al fuego. Simultáneamente se activará el plan de llamadas
para informar del evento a las autoridades locales, ejecutivos de la empresa y
solicitar el apoyo externo correspondiente.

• Una vez superada la emergencia se deberá evaluar los daños y preparar el Informe
preliminar para la OSINERGMIN dentro de las 24 horas de haber ocurrido el
siniestro.

• Asimismo, el evento será analizado y evaluado por el Comité Central de Seguridad,


de igual forma que en los casos anteriores.

8.12.2. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución,


quemaduras

El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante


primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica
por profesional médico especializado.

Tareas y responsabilidades

Antes

• Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos


inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, correaje de sujeción, etc.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 147


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin de
prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su
atención profesional.

• Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones


y mantenimiento.

• Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así


como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.

• Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en


caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante

• Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas


para cada caso.

Después

• Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar,
así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

• Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al


formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

Guías de Acción

• De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y


trasladarlo de inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto por un
médico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.

• De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado


y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.

• Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual


forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.

• En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y


solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.

• De tener hemorragia por herida punzocortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos
para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial
cercano.

• De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y
retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 148


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire,
de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente
solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.

8.12.3. Falla de Equipos o Infraestructura

Caída de Cables Energizados

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como electrocución


de trabajadores, vecinos e incendios de vehículos. El Plan de Contingencia debe actuar
rápida y eficientemente para evitar daños al personal e interrupciones de la operación de
las redes.

b) Tareas y responsabilidades

Antes

• Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias
de este tipo.

• Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de


accidentes industriales leves o fatales por electrocución.

• Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su


caída. Como el interruptor cut–out que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse
el circuito de transferencia.

• Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en


general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante:

La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el


aviso de la emergencia.

Después:

La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes,


para informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el


personal actuara de la forma siguiente:

• La persona que detecte la falla, avisará de inmediato a Supervisor o Jefe de


Operaciones identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 149


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o
personas al cable caído.

• El responsable de mantenimiento de redes accionará la alarma para alertar al


personal del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema.

• Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del cut-out
de protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.

• Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar


completamente la zona para vehículos y personas.

• Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y de


la falla del Cut-out de protección, de ser el caso.

• De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de


acción correspondiente

• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades


gubernamentales en forma correcta y oportuna.

• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y


la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

8.13. RESPUESTA PARA CONTINGENCIAS NATURALES  
 

8.13.1. Sismos

La presencia de movimientos telúricos puede paralizar las operaciones de los equipos de


las redes.

El Plan de Contingencia deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad del
personal y de las máquinas principales, ordenando y supervisando la evacuación segura
de las instalaciones y la acción de protección de los equipos.

Tareas y responsabilidades

Antes

• El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante


emergencias por temblores de tierra o terremotos, mediante simulacros de
evacuación, a fin de que el personal esté preparado para estos eventos.

• El personal eventual tendrá una inducción de seguridad frente a estos casos.

• La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas se
realizarán mediante simulacros.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 150


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de sismos
y su facilidad de tránsito, así como de los extintores para control de conatos de
incendio como consecuencia de los sismos.

• Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de cumplimiento


obligatorio para todo el personal de oficinas y servicios de la empresa.

Durante:

Al tratarse de un sismo de gran intensidad, obliga a la evacuación ordenada y segura de


las oficinas y servicios industriales.

Después

• Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e


instalaciones de la empresa, así como preparar los informes requeridos por las
autoridades gubernamentales, en la forma recomendada y en los plazos fijados.

• Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá analizar las acciones


tomadas para proteger los equipos, así como la actuación del personal durante la
evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para
corregir errores y mejorar la eficiencia de las acciones de protección de las
máquinas.

Guías de Acción

a) Almacenes y otras instalaciones

Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y talleres,


actuará de acuerdo al procedimiento siguiente:

• Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en


las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las mismas que
están señalizadas.

• Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante


la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones.

• Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.

• De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras,


radios etc.

• Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y


ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 151


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el
personal de apoyo, accionarán los extintores ubicados más cerca del fuego y
sofocarán el siniestro.

• De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recordando que
una caída puede originar un accidente grave.

• El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a


las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las
instalaciones.

• Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y
permanecer en espera de instrucciones del Comando del Plan de Contingencias.

• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de


medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERGMIN.

• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal


y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

b) En trabajo de mantenimiento de redes

En caso de ocurrir un sismo el personal de redes procederá de la siguiente manera:

• El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo que percibe el sismo,


abandonará de inmediato la zona de trabajo etc.

• De inmediato el personal técnico deberá reportarse a la oficina para salir a las


zonas donde requieran con urgencia el apoyo técnico.

• De inmediato el personal técnico deberá hacer un recorrido de las redes de su


jurisdicción para tomar nota de los posibles daños.

• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a las


instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERGMIN.

• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal


y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

8.13.2. Atentados y Sabotaje

La distribución de energía eléctrica es una de las industrias más atractivas para los
grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad estratégica para el

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 152


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las poblaciones, por lo que
los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para


contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se
debe bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de
emergencias.

Tareas y Responsabilidades

Antes

• Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Compañía de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.

• Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un


destacamento asignado a la protección de las instalaciones.

• Supervisión constante del personal de Operaciones de las entidades nombradas y


en las zonas estratégicas.

Durante:

Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para


actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente
mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame
o explosión.

Después:

Luego de controlada la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e


instalaciones, preparar el informe preliminar y final en forma correcta y oportuna a las
autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la


emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos,
así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para mejorar
las acciones de respuesta.

Guías de Acción

• En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al


supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.

• De detectarse personal ajeno a la empresa y que estuviera armado, el personal se


cubrirá para salvaguardar su seguridad.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 153


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• El jefe de turno informará de inmediato a la policía encargada de la vigilancia de las
instalaciones, para que neutralice a los agresores.

• Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el


área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de
Contingencias, de considerarlo necesario.

• Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de


Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia
específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como
se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc.

• Se cumplirá con el informe preliminar y final a las autoridades gubernamentales en


forma correcta y oportuna.

• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y


la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

8.14. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA 

1.- Centro de control: Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el


funcionamiento del sistema de transformación y transmisión eléctrica, gracias al control
computarizado a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía
telefónica o equipo de radio transmisión al servicio de mantenimiento de redes.

El centro de control de la subestación tendrá la facultad de accionar los circuitos de


reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio.

2.- Servicio de mantenimiento: Será el encargado de disponer que el equipo de


respuesta actúe a la brevedad posible para superar la contingencia. Previamente se debe
cumplir los siguientes pasos:

- Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores,


Ingenieros y Técnicos de la empresa.

- Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del


sistema de transmisión eléctrica.

- Inspección por parte de los Ingenieros y Técnicos en el sitio de la contingencia, con


el fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y
materiales necesarios para proceder a reparar los daños.

- Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de repuesta al mando


de un supervisor, procede a reparar los daños, asimismo el centro de control

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 154


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
suspende el flujo de energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han sido
afectadas por la contingencia.

3.- Organización: Electronorte S.A. deberá contar con un Plan de Contingencia cuya
organización se propone a continuación:

- Presidente del Plan de Contingencia es el Jefe de las instalaciones y responsable


de su actuación en caso de emergencias.

- Un Comando integrado por el Presidente, el Supervisor de Turno de Operaciones y


los asesores en Prevención de Riesgos y Protección Ambiental, respectivamente.

- Brigadas de combate de las emergencias, ya sea contra incendio, contra derrames,


contra desastres entre otros; integrada por personal operador, vigilantes y policía
nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

4.- Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta

- Personal: Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores


de la Empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier
contingencia.

- Equipo: Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio


transmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y
técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas
disponibles, para cualquier tipo de contingencia.

- Materiales: Son los materiales disponibles en los almacenes del Consorcio para
atender cualquier tipo de contingencia.

8.15. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS 
Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de
turno de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de
evento, magnitud etc.). El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma para
que el personal que pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato en el
lugar. (Jefe del Plan de Contingencia, Comando de Plan de Contingencias, brigadas de
respuesta, etc.). Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa
evaluación de la gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un
equipo de personas procede a realizar las comunicaciones necesarias.

 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 155


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

8.15.1. Directorio para llamadas externas

Se considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales


involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAA,
DGH, OSINERGMIN, INDECI, dependiendo del tipo de ocurrencia.

COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

Entidad Cargo Teléfono Dirección

Ministerio de Energía y Director General de Av. Las Artes Nº 260. San


01 6188700
Minas -M.E.M. DGE Electricidad Borja
Director General de
M.E.M. Dirección General Av. Las Artes Nº 260. San
Asuntos 01 6188700
Asuntos Ambientales. Borja
Ambientales
Organismo de Supervisión Gerencia de
Av. Bernardo Monteagudo
de Inversión en Energía Fiscalización 01 219-3410
222. Magdalena
OSINERGMIN Eléctrica
Dirección Regional de
Energía y Minas Director Regional 074 608201 Km. 4 Carretera a Pimentel
Lambayeque
Representante
Defensoría del Pueblo de Av. Libertad Nº 475, Urb.
Regional del 074-274051
Lambayeque Santa Victoria - Chiclayo
defensor del pueblo.
AV. GRAU Nº 153
Comité Provincial de
[BIBLIOTECA MUNICIPAL
Defensa Civil Alcaldía 074 237642
"JOSE EUFEMIO LORA Y
(Municipalidad de Chiclayo)
LORA"]
Comité Regional de
Presidente Regional
Defensa Civil - 074 60 6096 Km. 4 Carretera a Pimentel
Lambayeque
Lambayeque
6188700 - Anexos
Oficina de Defensa 2550 - 2551- Fax.
Jefatura MEM - Lima
Nacional del MEM N° 6188700 Anexo
2787

8.15.2. Directorio para llamadas internas

COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA


Entidad Cargo Teléfono Dirección
Ing. Justo Estrada León Lora y Cordero N°350 -
Electronorte S.A. #947912922
Gerente General Chiclayo

Ing. OSTERMAN Bravo Valdivia Lora y Cordero N°350 -


Electronorte S.A #958293 / 979608293
Área de proyecto, Chiclayo

Ing. Armando Chávez Bustamante Lora y Cordero N°350 -


Electronorte S.A *016030
Coordinador del Servicio Chiclayo

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 156


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA
Entidad Cargo Teléfono Dirección
Ing. Luis Sánchez Montejo – Jefe
Calle Emiliano Niño 269
Electronorte de UUNN Sucursales – 976683238
Lambayeque
Lambayeque

8.15.3. Directorio para llamadas de apoyo

En el control de las emergencias colaboran en forma decidida y como integrantes del


Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía
Nacional, servicio de ambulancias, atención médica y al Comité de Defensa Civil, en caso
de ser necesario.

INSTITUCIÓN ENCARGADO TELÉFONOS


Comité Provincial de Defensa Civil Alcalde Provincial de
283370
(Municipalidad de Lambayeque) Lambayeque
Municipalidad Provincial de Chiclayo Alcalde de la Provincia 237642
Comité Regional de Defensa Civil Presidente Regional 60 6096
ESSALUD Medico de Turno 423081
Fiscalía de la Nación Fiscal de turno 227851
Defensoría del Pueblo Defensor del Pueblo 274051

8.16. FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA LA CONTINGENCIA 
Del Coordinador General

• Recibir la información de la contingencia presentada.

• Contactar con el Coordinador de Operaciones para actualizar la información.

• Actuar como punto de contacto entre Electronorte S.A. y las entidades de apoyo
externas; así como, la sede corporativa.

• De acuerdo con la naturaleza de la contingencia, preparar las notificaciones a las


entidades reguladoras, sobre el desarrollo de las operaciones de contingencia,
Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Electricidad y Dirección de
Asuntos Ambientales) y OSINERGMIN.

• Aprobar el presupuesto para dotar de los recursos necesarios (implementos,


equipos, planes de capacitación, etc.) para implementar el Plan de Contingencias.
Asimismo, para las acciones de limpieza y remediación después determinada la
emergencia.

• Coordinar con el asesor legal de la Empresa respecto a las demandas que se


podrían presentar por daños en contra de la Empresa.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 157


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Coordinar las gestiones a seguir al nivel local y regional para dar cumplimiento al
Plan de Contingencia en casos de gran magnitud.

• En caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia esté ausente la


responsabilidad será asumida por el Coordinador de Operaciones del Plan de
contingencia.

• Recibir y revisar el informe de investigación de la emergencia para evaluar la


efectividad del Plan de Contingencias, disponer la aplicación de las
recomendaciones y / o ajustes en el Plan.

• Prestar asesoramiento técnico en aspectos de su competencia, a todas las áreas


que lo soliciten; manteniendo una coordinación permanente con las áreas
técnicas, a fin de canalizar sugerencias y evaluar condiciones inseguras.

• Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará


cualquier información oficial; proporcionada por el Presidente del Plan de
Contingencia y la respectiva coordinación con la asesoría legal.

• Mantener actualizado el Plan de Contingencias.

• Hacer conocer el presente Plan a todo el personal.

• Establecer los medios adecuados para capacitar al personal para hacer frente a
emergencias.

• Hacer cumplir el plan de mantenimiento preventivo de los equipos.

• Coordinar con la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente para las prevenciones


de los riesgos inherentes a los trabajos en casos de emergencia.

Del Coordinador de Operaciones

• Asumir la responsabilidad en caso que el Coordinador General del Plan de


Contingencia esté ausente.

• Verificar la operatividad de las unidades móviles, equipos y materiales para hacer


frente a la emergencia.

• Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y


comunicar oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

• Si es necesario solicitar al Coordinador General la intervención de las entidades


externas de apoyo.

• Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las


acciones necesarias para evitar su repetición y / o mitigación.

• Coordinar directamente con el Coordinador General las acciones a tomar en la


emergencia.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 158


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar
su impacto sobre la empresa.

Del Personal Operativo

• Aplicar los procedimientos establecidos de acuerdo al tipo de contingencia que se


presente.

• Coordinar con el Coordinador de Operaciones las acciones a realizar.

Del Personal de Apoyo

• Dentro de este equipo se encuentran todos los trabajadores profesionales,


técnicos y otros que participaran en este plan de acuerdo a funciones especiales
asignadas según el tipo de eventos que se presente.

8.17. INFORMES DE LA CONTINGENCIAS 
El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la Contingencia a
las Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGE, DGAA, INDECI, etc., de
acuerdo al tipo de evento.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 159


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

9.PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 
9.1. INTRODUCCIÓN 
El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Estudio de Impacto Ambiental, es un
componente importante para la implementación exitosa y sostenible del Proyecto,
permitiendo un adecuado manejo de los potenciales impactos ambientales negativos y la
maximización de los potenciales impactos ambientales positivos, que podrían generarse
sobre la población del Área de Influencia del Proyecto, en sus diferentes etapas
(planificación, construcción y operación).

Comprende, además, un conjunto de programas, mediante los cuales el Titular del


Proyecto, aplicará su política de responsabilidad social, con la finalidad de armonizar la
ejecución del Proyecto con las actividades de los actores sociales asentados en su
entorno. Es por ello que tomando en cuenta las pautas de la Guía de Relaciones
Comunitarias publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio
de Energía y Minas (2001), las medidas de manejo social del Proyecto se sintetizan en un
PRC.

9.2. OBJETIVO Y ALCANCE 
Establecer las medidas sociales estratégicas para promover el desarrollo social y las
relaciones armónicas entre la empresa Electronorte y las poblaciones ubicadas dentro del
Área de Influencia del Proyecto, evitando, minimizando y respondiendo adecuadamente a
la solución de posibles conflictos sociales generados por los probables impactos
ambientales negativos, y maximizando los impactos ambientales positivos que aporten a
una mejor calidad de vida de la población.

Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto, la política de


responsabilidad social de la empresa, y las características socio-económicas de la zona y
culturales de la población del área de influencia del Proyecto, inserta en un medio rural, el
PRC contendrá los siguientes aspectos particulares del caso:

1.Compromiso corporativo de Responsabilidad Social de la empresa.

2.Plan de comunicación.

3.Responsabilidades y funciones para el manejo del PRC de la empresa.

9.3. JUSTIFICACIÓN 
El PRC es una propuesta necesaria para establecer las estrategias básicas del
relacionamiento armónico entre la empresa ejecutora del Proyecto – Electronorte SA y la
población de su área de influencia. Además, busca viabilizar la contribución del Proyecto,
al desarrollo local de su entorno, promoviendo el apoyo a actividades sostenibles que
permitan un mejor estilo de vida de la población.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 160


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

9.4. MARCO LEGAL 
El Plan de Relaciones Comunitarias, es una propuesta que se enmarca en la legislación
nacional – ambiental incluida en el Capítulo II Marco Legal e Institucional del presente
Estudio, entre las cuales se pueden indicar:

• Constitución Política del Perú, numerales 5) y 17) del artículo 2° mencionan el


derecho de acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación.

• Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

• Los lineamientos políticos del Estado peruano a nivel internacional, como los
“Objetivos del Milenio” propuestos por las Naciones Unidas (ONU-2000).

• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto


Supremo Nº043-2003-PCM.

• Ley General del Ambiente Ley Nº 28611, los artículos I y II del Título Preliminar y el
Capítulo 4 del Título I, donde se señalan, que toda persona tiene el derecho a
acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas,
normas, medidas, obras y actividades, que pudieran afectar, directa o
indirectamente, el ambiente y sus componentes, e implicancias en la salud, así
como a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, la
definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes.

• Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y
Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

• R.M. Nº223-2010-MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en


Actividades Eléctricas.

• El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, organismo público,


técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. OEFA es el ente rector
del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA (de
acuerdo a la Ley Nº 29325).

• Guía de Relaciones Comunitarias, elaborado por la Dirección General de Asuntos


Ambientales, del Ministerio de Energía y Minas.

9.5. ENFOQUES DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 
Enfoque de derechos humanos1

                                                                 
1
 El enfoque está basado en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010. 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 161


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
El Plan propone el cumplimiento del respeto a la persona humana y su ambiente, por lo
que se fomentará y garantizará el desarrollo integral de la población y los centros
poblados involucrados en el Área de Influencia del Proyecto, así como el respeto y
defensa de su dignidad, que constituyen el fundamento de la legitimidad de sus
instituciones y de todas sus formas de convivencia social.

Dentro de los derechos humanos, se reconoce y se garantiza el respeto del derecho a un


ambiente sano y protegido, a través del cual se considerarán estrategias para:

• Implementar un sistema de fiscalización ambiental independiente, con la


participación de la sociedad civil, elegida de forma transparente, proponiendo en el
presente Plan, la conformación de un Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana,
siendo sus miembros elegidos por la misma población.

• Vigilar y promover la rehabilitación y conservación de los recursos naturales a través


del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones
Comunitarias.

Enfoque intercultural2

Este enfoque considera la inclusión social de la población del Área de Influencia Directa
del Proyecto, ya que es importante tener presente las diferentes cosmovisiones de la
misma y de los representantes de los grupos de interés, para así poder realizar con éxito,
el establecimiento de las relaciones comunitarias.

Enfoque ambiental3

El Titular del Proyecto se compromete a realizar un manejo responsable de los recursos


naturales utilizados por la población del Área de Influencia del Proyecto, mejorando el
entorno y la salud de sus colaboradores y de los pobladores, integrando la política
nacional ambiental, con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento
territorial, para contribuir a superar la pobreza, que caracteriza al entorno social en el que
está involucrado el Proyecto.

9.6. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 
9.6.1. Compromiso de Responsabilidad Social

Electronorte S.A. buscará reforzar todas las instancias de dialogo ya existentes, con la
población y empresa beneficiada a efectos de que estén adecuadamente informados, y
                                                                 
2
Enfoque basado en el planteamiento de creación y Visión del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afro-peruano del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES y el Convenio Nº 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. 
3
Enfoque basado en la Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental propuesta en
el Acuerdo Nacional 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 162


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
puedan seguir emitiendo su opinión, observaciones y sugerencias respecto al desarrollo
de las acciones del Proyecto.

Es interés de Electronorte S.A. que todas las operaciones futuras del proyecto cuenten
con el respaldo mayoritario de la población de los distritos involucrados.

Y además es compromiso de Electronorte S.A. respetar el medio ambiente y el habitad,


para ello se mantendrá incluso por debajo de los límites permisibles y mantendrá todos
los estándares de calidad ambiental.

9.6.2. Programa de Buenas Normas de Conducta

A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la
fuerza laboral del Proyecto y el medio ambiente, se aplicará las normas o conducta de la
empresa a sus trabajadores de la contratista.

Las siguientes reglas se aplicaran a todos los trabajadores de la empresa contratista


durante las fases de construcción y operación del proyecto.

• Los trabajadores deben reportar accidente, incidente, daños a la propiedad, daños al


medio ambiente, conflicto social, etc., así como impactos al medio ambiente, social y
cultural. Este reporte deberá ser dado a conocer a las autoridades locales, y
entregado a las oficinas centrales de la contratista y de Electronorte S.A, así como al
personal a cargo de la supervisión del proyecto.

• Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que


su actividad requiere. Además deberán respetar las reglas de primeros auxilios que
se establezcan para cada tipo de operación.

• Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo
sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades
para las cuales no fueron encomendados.

• Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo


momento, excepto los días libres. Para trasmitir la percepción de confianza con la
población beneficiada.

• Si una persona cercana a la zona de Influencia, se acerca a un trabajador en un área


de construcción o instalación de líneas de transmisión, el trabajador lo dirigirá
respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se
encuentre .Ya que por sus característica cultural perciben y son muy sensibles en el
trato.

• Los trabajadores de la contratista tienen prohibido de poseer o consumir bebidas


alcohólicas, mucho menos con los pobladores beneficiados. El uso de drogas o
medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la
locación y tomar las sanciones del caso.

• Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 163


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo , este
deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

• Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de
arma.

• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se
aplicarán las siguientes reglas:

• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará


fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la
velocidad por las trochas, evitando algún tipo de accidente, poniendo especial
cuidado al manejar después de que oscurezca.

• Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización


expresa de sus superiores.

• No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

• No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

9.6.3. Programa de Información y Consulta

La consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y


en la promoción de relaciones positivas con los grupos de interés, es por ello que
Electronorte S.A. está absolutamente comprometida con un claro, transparente y continuo
proceso de consulta con los grupos de interés, a través de todo el Proceso de la futra
obra.

• Electronorte buscará y considerará proactivamente las opiniones de los Líderes o


autoridades de la Población, sobre el asunto de manejos claves y preocupaciones de
la misma, antes, durante y después de su ejecución del Proyecto.

• Se dará conocimiento por medio de la comunicación, durante las visitas e indicar


todos los pormenores de la futura Obra, medidas de mitigación y además sus
derechos como organización autónoma y reconocimiento jurídico que el estado los
reconoce.

9.6.4. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

La Empresa Electronorte apuesta por una instalación exitosa de la LT, sólo si es posible
la inclusión de los aportes de la población involucrada en el Área de Influencia, en lo que

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 164


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
será un nuevo entorno ambiental producido por la construcción del proyecto y posterior
puesta en marcha.

La participación de la población como monitores y veedores, contribuirá con la


sostenibilidad del Proyecto y en la adaptación de un mejor modo de vida, ya que su
inclusión permitirá el óptimo cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Tiene como objetivo el de incluir la participación de la población del Área de Influencia del
proyecto como monitores y vigilantes sociales para el seguimiento de los compromisos
asumidos por el titular del proyecto.

Este programa se basa en los siguientes dispositivos legales:

a) Política Nacional del Ambiente (Mayo 2009)

Objetivo 3. Construir nuevos modos de producción y vida basados en los principios de la


sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la justicia ambiental.

Lineamientos de Política: Institucionalidad e Inclusión Social en la Gestión Ambiental

• Promover acciones de vigilancia, monitoreo, supervisión, fiscalización y otorgamiento


de incentivos, que coadyuven al cumplimiento de la normativa y objetivos de la
gestión ambiental.

• Fomentar la participación activa y pluricultural de la población en la gestión


ambiental, y en particular, la intervención directa de grupos minoritarios o
vulnerables, sin discriminación alguna.

b) Lineamientos de Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas. (RM 223-


2010-MEM/DM)

Artículo 48.- Medidas para la implementación del Programa de Monitoreo y Vigilancia


Ciudadana

El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana está orientado a que la población


involucrada con sus Autoridades Comunales y entidades representativas participen en el
seguimiento de las Actividades Eléctricas (…)

En este contexto surgen nuevas formas, relaciones y espacios de diálogo tales como los
comités de monitoreo y vigilancia ambiental, que se originan con el fin de mejorar la
participación de las comunidades y autoridades locales frente a las inversiones privadas,
así como también para enfrentar desconfianzas y temores con mecanismos que permitan
conocer qué impactos genera la actividad del proyecto. Por ello, los pobladores serán
participes del proceso, ya que ellos serán los actores sociales claves que monitorearán
los compromisos ambientales y sociales asumidos por la empresa

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 165


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Conformación del comité de monitoreo y vigilancia Ciudadana

El programa se desarrolla en búsqueda de la participación de la población del Área de


Influencia del Proyecto, en el desarrollo en todas las etapas del mismo; es por ello que la
conformación estará dada en base a la elección y criterios de representatividad que los
propios pobladores puedan considerar.

Se realizará una convocatoria a fin de elegir el comité que estará conformada por 5
integrantes.

El Comité, se encargarán de realizar un seguimiento de las acciones del Proyecto por tal
motivo se encargará de:

• El Comité, realizará vigilancia en las diferentes etapas y actividades del Proyecto,


coordinando la logística con Electronorte.

• Elaborar un documento donde se establezca su visión, misión, objetivos y un


cronograma de monitoreo y vigilancia ciudadana a ser realizado en conjunto con
Electronorte.

• Será necesaria la participación del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, en


todo proceso de negociación y acuerdos que se realicen entre la población y la
empresa

• Verificar la adecuada ejecución del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de


Relaciones Comunitarias.

• Fiscalizar la adecuada implementación y cumplimiento del Programa de


Compensación y que se realicen de acuerdo al consenso establecido entre la
empresa y la población.

• Elaborará un registro de las actividades monitoreadas donde se indicará, fecha,


lugar, hora y responsables indicando el nombre y DNI de los miembros de Comité
que participen de la visita y del registro.

Capacitación a los Miembros del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

• Se implementarán cursos de capacitación al Comité de Monitoreo y Vigilancia


Ciudadana para el buen desempeño de sus funciones y/o responsabilidades en
temas relacionados al rol y los objetivos del trabajo a desarrollar antes del inicio de
construcción del proyecto.

• El comité tendrá conocimiento en donde se encuentra el EIA en forma física y se le


hará llegar todo documento en el cual la empresa titular asuma un compromiso con
alguna población.

• A los miembros del comité se les brindará las herramientas necesarias que les
permitan hacer un buen seguimiento y vigilancia de las actividades del proyecto y
compromisos asumidos por la empresa.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 166


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Todos los miembros del Comité recibirán de manera grupal la capacitación
respectiva.

9.6.5. Programa de Compensación

Objetivo

El objetivo del Plan de Compensación (PC) es resarcir a todos y cada uno de las
personas naturales y jurídicas, que resulten perjudicados, por las actividades del
proyecto, las cuales están reguladas y amparadas por el marco de la Ley de Concesiones
Eléctricas, su Reglamento, referente al derecho de uso de bienes públicos y de terceros.

Base Legal

El PC se elabora en cumplimiento de las obligaciones ambientales para el sector


energético, las cuales están regulados por un conjunto de leyes y reglamentos, entre los
que cabe mencionar principalmente:

• Código Nacional de Electricidad, R.M. Nº 037-2006-MEM-DM.

• Decreto Supremo N°009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Principios y Criterios de Compensación

El PC tiene como base, los principios y criterios que devienen de marcos normativos y
políticas internacionales y nacionales, los cuales han contribuido a la formulación y
diseño metodológico del presente Plan, siendo los siguientes principios de compensación
a considerar:

• Se garantiza la ejecución óptima de un PC, con la finalidad de aminorar el impacto


ambiental por las afectaciones, acorde con los contenidos de los marcos de política
establecidos.

• Todas las familias afectadas por el Proyecto, independientemente de su condición


legal, serán objeto de las acciones del PC.

• Se ofrecerán soluciones diferenciadas, compatibles con los diferentes niveles de


afectación y la diversidad socioeconómica de la población objetivo.

• Se asegurará la participación de la población afectada en las diferentes fases del


Proyecto en lo que respecta la compensación.

Se reconocen como derechos de la población afectada:

• Conocer su situación de afectado y los detalles relativos a la magnitud de la


afectación.
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 167


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Diferir de los avalúos y tasaciones de sus bienes.

• Recibir el pago por su inmueble.

• A un ambiente sano y a participar en su conservación.

Lista de los afectados por el trazo de la línea

NOMBRE Y APELLIDOS DE PROPIETARIOS DE TERRENOS


ITEM
(SERVIDUMBRE)
1 Saturnino Chozo Acosta
2 Pablo Cubas Matallana
3 Corpus Cristian León Hidalgo
4 Inés Tímana Carranza
5 Gregorio Larios Quesquén
6 Víctor Manuel Paredes Abanto
7 Dionicio Luciano Patazca Antón
8 Micaela Yotún Bances
9 Manuel Arrasco Seclén
10 Felipa Vásquez Vda. de Coronado
11 Laura del Pilar Jiménez Novoa
12 Lorena Judith Rengifo Ruiz
13 Sixto Siesquen Baldera
14 Trinidad Santisteban Supo
15 Fausto Santisteban Vidaurre
16 José Jiménez Balcázar
17 Graciano Tuñoque Santisteban
18 Pedro Bances Damián
19 Manuel del Sacramento Santisteban Tuñoque
20 Julio Abel Najar Escalante
21 Consuelo Tantaleán Arrunategui Vda de Vivas.
22 Luis Vivas Coronel
23 Cesar Carpena Moran
24 Manuel Exaltación Niño Valdiviezo
25 Manuel Esteban Niño Mendoza
26 Inmobiliaria GASCO S.A.
27 José Edmundo Puicón Gastelo
28 Emilio Zeña Arroyo
29 Jorge Luis Arbulú Cueva
30 Marlene Arbulú Cueva
31 Víctor Abdías Vásquez Calderón
32 Víctor Gilberto Vega Gonzales
33 Francisco Morales Llovera
34 Rosario Farroñan Vda de Chayán
35 Fanny Isabel Cabrera Cabrera
36 Cesar Vasquez Medina

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 168


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
37 José Román Maquen Roque
38 José Guillermo Santamaría Bruno
39 Virgilio Chayan Martinez
40 Salazar Sandoval Octavio
41 Carmen Rosa Minchan Salas
42 Tomasa Chevez Viuda de Prada
43 Maximina Chavesta de Sencio
44 Jorge Manuel Burga Olazabal
45 José Domingo Celis Chayan
46 Cruz María Niño Fiestas
47 Susana Ana Niño Fiestas
48 Lucas Niño Fiestas
49 María Isabel Silva Vda. de Niño
50 Manuel Esteban Niño Mendoza
51 Manuel Exaltación Niño Valdiviezo.

Responsable y Costo

El responsable de la ejecución y costo del Programa de Compensación es la Empresa


Eléctrica Electronorte SA.

Duración

Durante las fases previas, ejecución (incluida la negociación de terrenos) y operación del
proyecto.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 169


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

10.PLAN DE ABANDONO  
 

10.1. GENERALIDADES 
El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver
a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de la “LÍNEA DE
TRANSMISIÓN EN 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE” al final de su
vida útil. El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa
deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta
de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-
94-EM art. 23º y la normatividad ambiental vigente.

La empresa Electronorte S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias


en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea de
Transmisión.

10.2. OBJETIVO 
El objetivo del Plan de Abandono es el de delinear todas las actividades que son
necesarias para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro sin causar impactos
significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su
estado natural o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente
aceptable.
 

10.3. ALCANCES DEL PLAN DE ABANDONO 
Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en
línea y redes primarias y redes secundarias. Comprende las acciones siguientes:

ƒ Acciones previas.

ƒ Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total).

ƒ Limpieza del lugar.

ƒ Restauración del lugar.

10.4. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN 
El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, entre otros).

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 170


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes
del abandono en esta etapa comprenden:

• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

• Personal técnico.

• Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de


Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los
residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través
de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

10.5. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN 
El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector
Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean
reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos
de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente
e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos


componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra.
Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos
componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

a)Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo
de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes:

• Comunicar de este hecho a OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de


acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que
actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

• Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de


actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de
seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Electronorte S.A.

• Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

• Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los


conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

• Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 171


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
• Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b)Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la


preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una
manera planificada.

c)Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada


a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas,
coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin
de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área,
se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d)Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su
condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado.

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y


devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas y topográficas. El plan de restauración deberá analizar y considerar las
condiciones originales del ecosistema previo al tendido de la Línea y Redes Primarias y
Secundarias.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

•Descontaminación del suelo.

•Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

•Cobertura vegetal de ser requerido.

•Protección de la erosión.

10.6. CRITERIOS ADOPTADOS 
Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de
Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 172


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de
Abandono y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las
instalaciones de una empresa: El abandono temporal, abandono parcial y abandono total

Abandono temporal

En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o


parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un
impacto negativo al medio ambiente:

• Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.

• Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que


queden apostadas.

• Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

• Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las
instalaciones en abandono temporal.

• Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante


eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de
Contingencia).

Abandono parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las


siguientes medidas particulares:

• Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando
cuando se abandone.

• Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a


las condiciones anteriores.

• Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

Abandono total

Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes


consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

• Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.

• Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones


que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 173


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados
adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al
medio ambiente.

• De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se


tengan en stock en la zona a abandonar.

• Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo
retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA.

• Disponer que los residuos peligrosos sean manipulados a través de una EP-RS ó
EC-RS

• Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados


adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo,
almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

• Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por
derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en
el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades
económicas del lugar.

• Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición


consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

• Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

• Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar
un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos
posteriores.

• En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en


abandono de por lo menos dos veces en el primer año y una vez en el segundo año
para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del
caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares
establecidos.
 

10.7. PROCEDIMIENTO GENERAL PROPUESTO 
• Para el abandono de operaciones total y parcial de las Subestaciones y Línea de
Transmisión se deberá comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades
locales gobierno regional, alcaldía, la Dirección General de Electricidad,
OSINERGMIN), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión
de transmisión y las medidas de que se tomarán y ejecutarán en el área.

• El Plan de Abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de


Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá
nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 174


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego
subastados.

• Se efectuará una evaluación mediante una misión integrada por personal del
Ministerio de Energía y Minas y de la Empresa Operadora a fin de determinar si
parte o la totalidad de la infraestructura pasa al poder de terceros, a través de
procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si
se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que
requiera de dicha infraestructura.

• Las estructuras y las instalaciones de la línea y subestación proyectada serán


desmanteladas y retiradas del área a rellenos sanitarios previamente seleccionados
y autorizados por DIGESA.

• Los cables y conductores, serán recogidos convenientemente y entregados para


usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han
sido previamente establecidos a través de una evaluación.

• La eliminación del material será en rellenos sanitarios previamente establecidos y


que cuenten con la autorización correspondiente de la entidad competente, se
podrán utilizar los autorizados por DIGESA, se realizará en un relleno sanitario de la
misma ciudad.

10.8. COSTO DEL PLAN DE ABANDONO 
ACTIVIDAD COSTO ANUAL
1. Abandono Temporal
Personal de la Empresa
Personal de Seguridad Electronorte S.A.
Mantenimiento de las instalaciones cada mes $. 500.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses $. 500.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3
meses. $. 200.00
2. Abandono Parcial
Personal de la Empresa
Personal de seguridad Electronorte S.A.
Mantenimiento de las instalaciones cada mes $ 500.00
Inspecciones de seguridad cada 2 meses $. 400.00
Instrucción permanente a personal aledaño, cada 3
meses. $. 300.00
Actualización de planos $ 250.00
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 175


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 
ACTIVIDAD COSTO ANUAL
Delimitación del abandono parcial $ 250.00
3.Abandono Total
Retiro de todo lo útil de la empresa, desmontaje de
Equipos e Instalaciones No cuantificable
Reforestación y restauración de la zona $ 10 000.00

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 176


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

11.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  
11.1. CONCLUSIONES 
• Durante la ejecución de las obras civiles y electromagnéticas los impactos
ambientales físicos, biológicos y sociales son de impactos leves, temporales y
reversibles; por tanto las condiciones ambientales originales no se verán tan
afectadas.

• En la operación y mantenimiento de las líneas de transmisión, no producirán


efluentes gaseosos, ni se producirán ruidos, ni radiaciones electromagnéticas que
afecten al entorno.

• La construcción de la Línea en 60 Kv produce impactos favorables en su ámbito de


influencia directa, ya que favorece la situación socioeconómica y productiva de las
empresas agroindustriales y mejorando su producción.

• En los sistemas de Transmisión Eléctrica 60 Kv; por ser una instalación lineal, los
importantes impactos ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la
franja de servidumbre de 16 m.

• En la fase de operación y mantenimiento, el manejo de residuos que podrían


catalogarse de peligrosos serán almacenados en recipientes separados y
manejados desde su transporte hacia su destino final pro empresas autorizadas por
DIGESA.
 

11.2. RECOMENDACIONES 
• Dar el estricto cumplimiento de los planes de manejo ambiental, plan de monitoreo
y la señalización con la finalidad de proteger y conservar el medio ambiente.

• Se recomienda que las autoridades y los miembros responsables del proyecto


participen en los Planes y Programas relacionados a Educación Ambiental y
Conservación del Medio Ambiente.

• Se recomienda aprobar el presente Estudio de Impacto Ambiental para la Línea de


Transmisión en 60 kV S.E. Chiclayo Oeste – S.E. Lambayeque.
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 177


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.ANEXOS  
12.1. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°044­2012­MEM/AAE 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 178


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.2. HABILIDADES DE LOS PROFESIONALES 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 179


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.3. PANEL FOTOGRÁFICO 

Foto 01: Vista de la Subestación Chiclayo Oeste – Punto de Salida de la LT

Foto 02: Portón de la Subestación Chiclayo Oeste, perteneciente a Electronorte.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 180


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Foto 03: Vista por donde transcurrirá la LT

Foto 04 y 05: Vista de residuos de construcción por donde recorrerá la LT

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 181


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Foto 06 y 07. Vista de los accesos a la zona de proyecto

Foto 08: Vista de las instalaciones paralelas al proyecto

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 182


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Foto 09 y 10: Georeferenciacion de los puntos de la LT

Foto 11: Vista de la entrada del caserío San Nicolás

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 183


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Foto 12. Vista de la línea paralela a la futura LT 60 KV Secho-Selam

Foto 13: Vista dentro de la Sub estación Lambayeque

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 184


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

Foto 14 y 15: Georeferenciacion de los puntos finales del proyecto

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 185


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.4. ACTA  DEL  SEGUNDO  TALLER  DE  PARTICIPACION 


CIUDADANA  
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 186


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5. PLANOS ESPECIALIZADOS 
12.5.1. Plano de Recorrido de Línea

En este plano se muestras las localidades beneficiadas y el recorrido de la línea a través


de estas.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 187


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.2. Plano de Diagrama Unifilar

Representación gráfica de la Instalación Eléctrica. En esta representación se muestras


las Subestaciones Eléctricas de cada localidad y como están ínter lazadas, además los
seccionadores, y el conductor con que se conecta.

 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 188


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.3. Plano de Monitoreo Ambiental


 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 189


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.4. Mapa de Área de Influencia Directa e Indirecta

Plano donde se muestra el área de influencia directa e indirecta donde la Línea de


transmisión recorre las localidades y tiene o no un impacto ambiental.

 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 190


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.5. Mapa Hidrográfico

La cuenca hidrográfica es un territorio delimitado en forma natural por la divisoria de


aguas; es decir, por un límite fisiográfico constituido por las cumbres de las montañas.
Esta toma el nombre del río o colector de agua principal que lo atraviesa, desembocando
en el mar o en un lago.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 191


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.6. Mapa Ecológico

En este mapa se muestra las zonas de vida que se encuentra dentro del área de
influencia de proyecto.
 

 
________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 192


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.7. Mapa Forestal

El Mapa Forestal, ha sido sistematizado y ordenado a nivel de grandes formaciones


vegetales, las expresiones existentes en los diversos y contrastantes ecosistemas que se
encuentran distribuidos en el país.

Al respecto se ha utilizado un Sistema de Clasificación simple y de uso práctico, basado


en parámetros que están directamente relacionados con la vegetación, tales como su
fisonomía, su composición florística, la condición de humedad del suelo (expresión del
clima) y la fisiografía del terreno.
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 193


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.8. Mapa de Capacidad de Uso de Tierra

El mapa de clasificación de tierras del Perú muestra en forma gráfica y sintética la


delimitación de cada una de las formas de tierra expresada en términos de vocación
máxima para uso agrícola, forestal o pecuario, o de uso de protección.
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 194


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.9. Mapa Fisiográfico

La expresión de relieve en sus diversas formas es representada cartográficamente en el


mapa fisiográfico. En este, las formas de tierra son agrupadas no solamente sobre la
base de criterios morfológicos, sino también considerando aspectos climáticos,
vegetacional y geográficos (regiones naturales).

El Mapa Fisiográfico del Perú, elaborado a un nivel macro (escala 1:250 000), comprende
la descripción y explicación de los principales aspectos relacionados con el relieve del
territorio del país, así como la caracterización de sus ambientes fisiográficos
predominantes.

Las unidades comprendidas en el mapa fisiográfico tienen una orientación


fundamentalmente edáfica, es decir que están delimitadas con el objetivo esencial de
servir de base para la clasificación de suelos del país, sin embargo pueden ser de utilidad
también para otras disciplinas afines ligadas al análisis ambiental y los recursos
naturales.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 195


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.10. Mapa de Suelos

El conocimiento del suelo lleva a considerar no sólo como el medio para el crecimiento y
desarrollo de las plantas, sino también como una sucesión de individuos naturales e
independientes que cubren la superficie terrestre cuyas propiedades y distribución es
necesario conocer. El mapa de suelos, a un nivel generalizado, proporciona una noción
de las unidades de suelos existentes, indicando de una manera gráfica su distribución
espacial en el territorio.

  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 196


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.11. Mapa Geológico

Un mapa geológico es la representación de los diferentes tipos de materiales geológicos


(rocas y sedimentos) que afloran en la superficie terrestre o en un determinado sector de
ella, y del tipo de contacto entre ellos.

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 197


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.12. Mapa Geomorfológico

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 198


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  
LT. 60 kV S.E. CHICLAYO OESTE – S.E. LAMBAYEQUE  

 
 

12.5.13. Mapa Sísmico

Los diferentes mapas sísmicos que se presentan, han sido elaborados considerando la
base de datos del Catálogo Sísmico del IGP debidamente complementado con catálogos
internacionales (Engdahl et al, 1998). Esta base datos considera magnitudes mínimas de
4.0 mb. Para una mejor visualización de los epicentros, el tamaño de los círculos ha sido
normalizado a uno estándar. Los sismos han sido clasificados en función de la
profundidad de sus focos en superficiales (h> 60 km) con círculos rojos, intermedios
(60>h>350 km) con círculos verdes y profundos (h>350 km) con círculos azules.
 

________________________________________________________________________

CURBA y Asociados SAC 199

También podría gustarte