Está en la página 1de 7

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

Procesos Pirometalúrgicos II
Trabajo 1

Integrantes del Equipo

Valentina Rodríguez
Jocelyn Colque
Javiera Fuentes
Caren Villca

Antofagasta, 27 de octubre de 2020


Introducción

La industria de fundición de cobre en Chile es cuestionada por la sociedad, debido


a sus altos costos operacionales, una caída en los cargos de tratamiento que son
la principal fuente de ingresos, una alta inversión para cumplir con la normativa
medioambiental y la utilización de tecnologías que dejaron de ser competitivas a
nivel mundial. Por otro lado, las fundiciones de cobre locales son necesarias para el
país por variados motivos, como alta concentración del mercado mundial de
fundiciones, inexistencia de infraestructura portuaria que permita exportar solo
concentrado de cobre, además las fundiciones en Chile permiten la explotación de
minerales complejos, etc., por lo que un cierre de las fundiciones locales se estima
improbable. Bajo este complejo escenario, es que se hace aún más necesario
mejorar la gestión de las fundiciones, de forma de reducir costos y/o aumentar la
producción.

En una primera parte, se aborda un estudio científico que trata del análisis
económico y estratégico de las fundiciones de cobre chilenas, el cual evidenció que
Chile siendo e mayor exportador de Cobre está ubicado dentro de los peores
lugares del ranking mundial. Posteriormente, se aborda un segundo estudio
científico que trata del análisis ambiental de las fundiciones de cobre en Chile, en
donde se ve que a nivel mundial, las fundiciones chilenas tienen un bajo desempeño
ambiental, está posicionada entre los últimos lugares de captura de gas.
Análisis económico y estratégico de la situación actual de las fundiciones de
cobre chilenas

 Sostenibilidad Económica

En comparación con otras partes del mundo, los costos operativos de las
fundiciones de chile son muy altos, sobre todo si lo comparamos con China, que es
el país que tiene los costos más bajos. Se estima que en chile los costos son
elevados debido a las fundiciones integradas a las mineras (que se ubican dentro
del cuarto cuartil para la producción de cobre refinado), y también porque los
salarios de los trabajadores son altos y genera un mayor costo de la mano de obra
(8,9cUS$/lb).

Que esté ubicada en el cuarto cuartil significa que los costos son muy altos en
comparación con las fundiciones no integradas, y lo que se busca es que las
mineras inviertan en fundiciones no integradas para poder posicionar a Chile como
una potencia mundial en la fundición de concentrados de cobre (actualmente la
recuperación metalúrgica del cobre ronda en un 95%, lo que significa que está por
debajo del mínimo que es 96,5%.)

Las fundiciones no integradas son más competitivas en costos, ya que se


encuentran en los 3 primeros cuartiles de la curva de costos, debido a que está
enfocado solo a la fundición y no a otras etapas como la explotación, trituración o
concentración de minerales.

En conclusión, se puede decir que los altos costos de las fundiciones chilenas en
comparación al resto del mundo son por diversas razones: los salarios altos y la
mano de obra cara, una exageración de personal, la baja recuperación metalúrgica,
y su nula inversión en nuevas tecnologías más eficientes.
 Sostenibilidad Estratégica

Con respecto a la sostenibilidad estratégica, se proyecta un aumento de casi el 50%


en ventas de concentrado para el 2026 con una producción de 6,2Mt de fino de Cu,
esto debido al deterioro de las variables de la minería.

Según expertos, el aumento del arsénico y otras impurezas en los concentrados de


cobre se traduce en mayores costos de tratamientos, penalizaciones, dificultades
de aceptación en el mercado y baja competitividad de la industria minera.

Por otro lado en China se funde más concentrado que en Chile, debido a la alta
capacidad de las fundiciones, lo que conlleva el riesgo de poner fin a las relaciones
comerciales. China obtendría una capacidad del 32% de fundición sobre un total de
21,8Mt y un 38% de capacidad de refinación mundial, China al poseer una
tecnología muy desarrollada, los demás países occidentales sólo mantienen sus
fundiciones por razones estratégicas.

Las fundiciones chilenas deben llegar a ser competitivas y para ello se requieren
procesos de transformación, las fundiciones integradas tienen bajos márgenes de
utilidad, por lo que la estrategia comercial debe estar orientada a crear fundiciones
y refinerías que reciban los concentrados de otras mineras, debido a que estas
plantas tienen los mejores rendimientos de costo.
Análisis ambiental de la situación actual de las fundiciones de cobre chilenas

 Sostenibilidad ambiental

Las industrias de fundición en Chile se ubican en los peores lugares del ranking
mundial en cuanto a producción de cobre, no solo en la fecha actual, sino que hay
estudios que revelan una proyección para el año 2030 en el cual Chile solo
representará un 5% del total. Mientras que países como China, lideran en
producción alcanzando un 43% de producción de cobre en fundición en el mundo.
Estas cifras son preocupantes, ya que Chile al ser el mayor exportador de cobre en
el mundo actualmente, debería ser quien también desarrolle más participación en
un futuro en producción de cobre refinado, pero ni hoy ni a futuro se espera que lo
sea. Estas cifras negativas lo atribuimos a que a Chile se le suma la complicación
de que sus concentrados se consideran “complejos”, ya que poseen cantidades de
arsénico que no todas las fundiciones están dispuestas a tratar, y se castiga el valor,
además tienen que cumplir leyes como el decreto supremo 28, el cual en su artículo
1° declara: “La presente norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes
emisoras de arsénico tiene por objeto proteger la salud de las personas y el medio
ambiente en todo el territorio nacional. Como resultado de su aplicación se reducirán
las emisiones al aire de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico
(As) y mercurio (Hg)”. También hay otro factor importante, que tiene que ver con el
desarrollo de tecnologías, ya que China y otros países tienen más avances
tecnológicos, mientras que Chile tiene bajo nivel de innovación y desarrollo en
tecnologías mineras.

 Calidad del aire

El Decreto Supremo N° 28/15, establece la norma primaria de calidad ambiental


para las partículas finas, que tiene por objetivo regular la presencia de
contaminantes en el medio ambiente ya que causan riesgos para la salud humana.
El tamaño de las partículas es un factor clave que determina el lugar de depósito en
las vías respiratorias. Las partículas gruesas MP10 (2,5-10 um), son partículas
inhalables, que debido a su tamaño solo llegan al tren superior del sistema
respiratorio, tienen una mayor velocidad de sedimentación por lo que el tiempo de
permanecía en el aire es menor, en cambio las partículas finas MP2, 5 (<= 2,5 um),
son muy pequeñas por lo que pueden llegar hasta los pulmones, tienen un tiempo
de residencia mayor en la atmósfera, lo que hace que puedan ser transportadas a
grandes distancias. La MP 2,5 se produce por emisiones directas de los procesos
de combustión de combustibles fósiles, de la condensación de gases, de la química
reacciones en la atmósfera de los gases precursores como el dióxido de azufre, los
óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles, amoníaco y otros, y sus
entre las principales fuentes se encuentran las fundiciones. La norma de la calidad
del aire para las partículas finas establece una concentración anual de 20 (g/m3) y
una concentración de 24 horas de 50 g/m3. Según lo presentado en el documento,
la cantidad de partículas finas en el aire en un rango de 80- 170 g/m3 causan
situaciones de emergencia ambiental para las partículas respirables por lo que se
debe tener en consideración las emisiones al aire de material particulado, y el
tamaño de las partículas finas debería ser controlado, manteniéndose siempre
dentro de los rangos establecidos para así no afectar tanto la salud de las personas.

 Análisis de ruido

Con respecto a la sección de "Análisis de ruido", es posible concluir que, existen


normas que rigen la emisión de ruidos molestos generados por distintas fuentes
(Decreto Supremo N°38/11), siendo el objetivo de esta, proteger la salud de la
comunidad teniendo como antecedente que los pobladores no deben estar
expuestos a niveles de ruido más altos de 40 dB durante la noche, es por esto que
en forma de prevención dicha norma sufrió modificaciones en los niveles máximos
que estaban permitidos de presión sonora hacia la población. Debido a las
correcciones llevadas a cabo, se notaron cambios en los niveles de ruido en las
zonas lll y lV en los intervalos de hora entre 21:00 y 07:00 horas cambiando de 50
a 45 dB y 55 a 50 dB, respectivamente. A su vez, en zonas rurales se estableció
que el ruido de fondo debe ser sobre los 10 dB (+10) y su NPC para la zona lll en el
intervalo de 07:00 a 21:00 horas e intervalo de 21:00 a 07:00 horas es 65 y 50 dB,
respectivamente. De esta manera, la ubicación de una planta de fundición es de
vital importancia para la salud de la población, pudiendo afectar negativamente tanto
a los habitantes como también a la flora y fauna. A esto se hace mención a un buen
uso de suelo haciendo un buena planificación y el cumplimento de los dB permitidos
teniendo una registro constante, para así llevar una buena práctica de las normas
ambientales y tener una buena relación con la comunidad; sin dejar de mencionar
que el incumplimiento de la ley puede llevar a multas monetarias que sin duda
alguna, provocarán una disminución de los fondos de la empresa.

Reflexiones

Como futuras metalurgistas debemos ir acorde con los avances tecnológicos para
implementarlos en las industrias mineras, siempre considerando la importancia del
medio ambiente y de los animales, quienes se han visto bastante afectados por las
mineras (en el pasado aún más). Por muchos títulos que podamos llegar a tener,
debemos de tener siempre presente el cuidado hacia el medio ambiente, crear
innovaciones que hagan crecer la industria minera pero que principalmente no
afecten el medio ambiente y a los animales, debemos ser profesionales conscientes
y no perder la humanidad.

“Si crees que la economía es más importante que el medio ambiente, intenta
aguantar la respiración mientras cuentas tu dinero” (Janez Potocnick).

También podría gustarte