Está en la página 1de 4

Apunte 1:

Parsons - Resumen de los Modelos Trisistémico y AGIL

El sociólogo norteamericano Talcott Parsons se propuso, a mediados del siglo XX,


formular una ‘teoría general de la acción’ que siriviera al mismo tiempo como ‘teoría
de la sociedad’. Para ello, recupera argumentos de los sociólogos clásicos -
especialmente É. Durkheim y M. Weber-, y los articula por medio de argumentos
estructurales (componentes de la acción), y sistémicos (funciones que cumple todo
sistema de acción). En este programa estudiamos dos de sus modelos más
influyentes y destacados: el ‘modelo trisistémico’, y el modelo ‘estructural-
funcionalista’ (o esquema AGIL) de análisis de la acción. Se presenta a continuación
un breve resumen de los argumentos fundamentales de ambos modelos.

el ‘modelo trisistemico’ sostiene que todo sistema de acción se compone de tres


subsistemas: sistema personal, sistema social, y sistema cultural. El primero se
define como un conjunto oedenado de motivos de un actor; el segundo como un
conjunto de relaciones sociales ordenadas entre múltiples actores (‘instituciones’) , y
el tercero como un conjunto ordenado de símbolos, o patrones culturales. La
hipótesis central de este modelo sostiene que tanto las personalidades individuales
como las relaciones sociales se hallan ordenadas culturalmente (por lo que el
sistema cultural opera como sistema ordenador, esto es, como la ‘estructura’ de los
otros dos), y que por ello un conjunto de individuos, incluso sin conocerse o acordar
algo previamente, podrán relacionarse e interactuar ordenadamente -en base a sus
expectativas recíprocas de rol- si comparten la misma cultura, esto es, las mismas
normas y valores, las mismas costumbres y tradiciones, un lenguaje común, etc.
(hipótesis de la existencia de un ‘consenso normativo subyacente’ entre los
miembros de la misma comunidad).

El ‘modelo de las cuatro funciones’ (modelo estructural-funcionalista; de


intercambio sistémico; o ‘esquema A.G.I.L.’) sostiene que toda acción se compone,
no de tres, sino de cuatro subsistemas de acción, ya que, debido a que todo sistema
se halla situado en un entorno material, y condicionado por él, todo sistema requiere
de un ‘subsistema adaptativo’, que le permite mantener un intercambio de insumos y
productos con su ambiente, a fin de resolver problemas de subsistencia material, y
así sobrevivir. Por lo que, en general, los subsistemas de todo sistema de acción son
cuatro, relacionados con las cuatro funciones que todo sistema de acción debe
cumplir: adaptación (A), logro de metas (G), integración (I), y función estabilizadora
latente (L).

Cmo todos los sistemas de acción cumplen las cuatro funciones, todo sistema de
acción tiene un subsistema adaptativo (A), uno de logro de metas (G), otro
integrador o ‘social’ (I), y un sistema cultural ordenador, de caracter latente (L). Pero
como hay dos tipos empíricos de sistemas de acción -individuales y colectivos,
‘sistemas personales’ y ‘sistemas sociales’-, el cumplimiento de las mismas cuatro
funciones (AGIL) se realiza por medio de distintos subsistemas, ya se trate de
sistemas personales, o sociales, de acción.

Los cuatro subsistemas de acción de un sistema personal son: organismo


conductual (A), sistema de la personalidad (G), sistema de cumplimiento de roles (I),
y sistema de motivaciones de valor (L). Los cuatro subsistemas sociales de una
sociedad son: sistema económico (A), sistema político (G), comunidad societal (I), y
sistema socio-cultural (L).

(Resumen especialmente confeccionado para el curso de TSC 2020. Se solicita no distribuir fuera del curso. E.F.)
Apunte 2:

Talcott Parsons - Explicación Lógica del modelo de las Cuatro Funciones


(‘Esquema A.G.I.L.’)

En base a la premisa de que Talcott Parsons introduce el concepto de ‘sistema’ para


explicar la acción social, y clasificar los distintos sistemas de acción, propongo, en el
orden en que los presentaré a continuación, cuatro argumentos que operarían como
premisas del análisis parsoniano de la acción. Los mismos apuntan a explicar,
fundamentalmente, el ‘modelo estructural-funcionalista’, ‘de intercambio sistémico’ o
‘de las cuatro funciones’ (esq. AGIL), pero en el tercer punto hago un 'desvío' hacia
el ‘modelo trisistémico’, a fin de servirme de las definiciones del mismo, y de su
hipótesis central.

Estos son los cuatro puntos que propongo como premisas del análisis sistémico de la
acción propuesto por Parsons. A mi juicio, de los tres primeros se derivan todos los
principales argumentos parsonianos, y el cuarto es el desarrollo de los mismos bajo
la forma de sistemas de acción y sistemas de la sociedad.

1° punto: Todo sistema (entendido como un conjunto ordenado de elementos


interrelacionados, o como una totalidad ordenada de elementos o partes
interdependientes) tiene: a) una estructura, u orden interno que le da su estabilidad
y consistencia; y b) un entorno con el que establece relaciones de intercambio
sistémico a los fines de resolver problemas de subsistencia material. Así, el 'lado de
afuera' se relaciona con los problemas de la subsistencia, el cambio y la adaptación,
y el 'lado de adentro' con el orden y la estabilidad.

2° punto: en el caso de los sistemas de acción, su estructura (orden) interno es de


caracter cultural, esto es, está compuesto por elementos significativos o simbólicos
(patrones culturales).

3° punto: en términos empíricos, hay dos tipos de sistemas de acción: individuales, y


colectivos. A los primeros los llamamos 'sistemas de la personalidad'; a los segundos,
'sistemas sociales'. Los primeros se componen de conjuntos ordenados de motivos
subjetivos, u orientaciones de acción, interdependientes, propios de un actor. Los
segundos, de relaciones sociales ordenadas.

En este tercer punto es donde recurro a una referencia puntual a las definiciones de
los tres sistemas del ‘modelo trisistémico’: mencioné las dos definiciones anteriores, y
defino el sistema cultural como un conjunto ordenado de símbolos. La tesis central
del modelo trisistémico es que este último sistema es el que ordena o estructura a
los otros dos (por medio de los procesos de socializacion e institucionalización),
permitiendo así un proceso de 'integración' entre individuos y grupos, a partir de la
existencia de un 'consenso normativo subyacente'.

4° Todo sistema de acción cumple con cuatro funciones: adaptativa (A),


estabilizadora de su identidad (L); realizadora de metas (G); e integradora (I). La
primera y segunda son propias de cualquier sistema (según puntos 1° y 2°) ; las
tercera y cuarta son propias de cada sistema de acción (según punto 3°). Todo
sistema de acción -incluyendo los sistemas sociales de acción, y específicamente la
sociedad- debe cumplir con las cuatro funciones, por medio de distintos subsistemas
especializados.
El cuarto ítem relaciona los puntos anteriores con las cuatro funciones del esq. AGIL
de análisis de la acción, y de ahí su aplicación a los sistemas de acción individual, y a
los subsistemas de una sociedad. En el caso de la sociedad, los distintos subsistemas
funcionales son sistemas institucionales: económico (A), político (G), comunitario (I),
y socio-cultural (L).

Cuando defino 'sistema social' como 'conjunto de rr.ss. ordenadas', sostengo que
esta definición 'weberiana' es equivalente al uso que hace Durkheim del concepto de
'institución'. Y que por lo tanto, decir 'sistema social', y decir 'institución' es lo mismo.
A su vez, las instituciones son conjuntos ordenados de 'roles' complementarios e
interdependientes. Y estos se definen a partir de las 'expectativas recíprocas
legítimas' de los actores en un contexto social/normativo/institucional determinado.

Luego afirmo que, si un sistema social es un conjunto ordenado de rr.ss. (esto es,
una institución), la sociedad es un tipo especial de sistema social que se define como
un conjunto ordenado de instituciones. Y que las mismas se pueden clasificar
funcionalmente por medio de la aplicación de las cuatro funciones del esquema AGIL.
Por lo que éste sirve para clasificar los distintos sistemas institucionales de la
sociedad en términos funcionales, y a partir de allí analizar los distintos tipos de
relaciones de 'intercambio sistémico' entre los mismos.

Sobre la base de la idea parsoniana de que un sistema social es una institución


(conjunto de rr.ss. ordenadas), y que la sociedad se compone de instituciones, se
deriva el argumento -en principio contra-intuitivo- de que en la sociedad no hay
ciencia, arte, o religión, ya que los mismos son distintos tipos de sistemas culturales
(conjuntos ordenados de símbolos, o 'pautas culturales'), que como tales se sitúan
en el entorno de la sociedad, que es un tipo de sistema social. Lo que hay en la
sociedad son instituciones culturales: artísticas, científicas, religiosas, etc., ya que
la sociedad se compone, no de símbolos (ni de motivos o subjetividades), sino de
instituciones.

E. F.
Apunte 3:

Talcott Parsons - Teoría General de la Acción

5 preguntas

1. Qué es un sistema:
Rta.: Un conjunto ordenado de elementos interdependientes. Todo sistema tiene un
subsistema ordenador –o ‘estructura’-, y un subsistema de intercambio de insumos y
productos con su contexto o ambiente externo– su ‘entorno’-.

2. Qué es un sistema de acción:


Rta.: Es un sistema cuya estructura -pauta ordenadora de sus operaciones- se
compone de representaciones simbólicas o culturales (tradiciones inter-
generacionalmente aprendidas). O: es un sistema cuyas intervenciones en el entorno
se orientan por pautas o reglas simbólicas o culturales.

3. Qué tipos de sistemas de acción hay:


Rta.: individuales y colectivos; es decir: ‘sistemas personales’ y ‘sistemas sociales’.
Los primeros son conjuntos de orientaciones motivacionales ordenadas de un actor;
los segundos son conjuntos de relaciones sociales ordenadas, también llamadas
‘instituciones’. Las mismas se ordenan en base a conjuntos de expectativas
recíprocas de acción, que definen ‘roles’. Además, ambos sistemas poseen un
subsistema cultural ordenador (de los motivos, y de las expectativas), y un
subsistema adaptativo de relación e intercambio con el entorno.

4. Cuáles son las cuatro funciones que cumplen todos los sistemas de acción:
Rta.: Adaptación al entorno (A), Logro de Metas (G), Integración o coordinación
normativa (I), y Latencia (L) -o preservación de la propia identidad, estabilidad o
consistencia significativa, y resolución de tensiones-.

5. Cómo se cumplen las cuatro funciones en los distintos subsistemas


institucionales de la sociedad:
Rta.: Subsistema económico (A); subsistema político (G), comunidad societal (I);
subsistema socio-cultural (L) (instituciones económicas, políticas, comunitarias y
culturales).

Prof. Ernesto Funes

También podría gustarte