Está en la página 1de 12

TEORIAS DE LA

MOTIVACION

Felipe Almanza Romero

Aracely Ponce de la Cruz

Carlos Alberto Lima Escamilla


Introducción

Todos alguna vez nos hemos cuestionado sobre las cosas que nos motivan, sin
embargo, todos tienen un concepto distinto sobre la motivación y lo que
realmente se puede lograr con esta.

Para comprender el contenido de este documento es necesario que se tenga


una idea similar sobre lo que es motivación.

Podemos definir motivación como un combustible que nos dirige a una meta
especifica basada en necesidades del entorno que estamos viviendo. La
motivación fortalece la ambición, aumenta la iniciativa y da dirección, coraje, y
energía para conseguir las metas. Se refiere a aquello que hace que la gente
actúe o se comporte de determinada manera, esto fomenta cierto
comportamiento en las personas.

A lo largo de este documento se hablará de algunas teorías de motivación de los


autores Maslow, Alderfer, McClelland, Herzberg, por mencionar a algunos.
objetivo

Analizar las distintas teorías de motivación dando un enfoque al contexto laboral,


para comprender el aumento de productividad en los sujetos motivados,
obteniendo una ventaja competitiva en el mercado.
Teorías de la motivación

Actualmente es importante estudiar las teorías de motivación, por cuanto se


enfocan en las necesidades que motivan a los trabajadores, se deben identificar
las necesidades de los mismos y ofrecerles los medios para que las puedan
satisfacer. Es así como, trabajadores satisfechos se mostrarán motivados por su
trabajo, lo cual se reflejará en mayores niveles de desempeño y compromiso
organizacional. Existen diferentes teorías sobre lo que constituye y crea la
motivación. Las teorías de la motivación difieren en cuanto al factor que
consideran tiene mayor importancia para lograr la motivación, sin embargo,
tienen en común el papel crucial de la conciencia de la persona en cuanto a lo
que le resulta importante y las circunstancias en las que trabaja; a partir de su
diversidad podemos ver su incapacidad para captar la complejidad de la
motivación humana de una manera simple y natural.

Las teorías motivacionales se pueden dividir entre aquellas de contenidos y las


de proceso (Naranjo, 2009). Las primeras estudian y consideran aspectos que
pueden motivar a las personas, en tanto que las segundas estudian y tienen en
cuenta el proceso de pensamiento por el cual estas se motivan.

Las principales teorías de contenido son: la jerarquía de necesidades de


Maslow, la teoría ERG de Alderfer, la motivación de logro de McClelland y la
teoría de dos factores de McClelland y la teoría de dos factores de Herzberg.

Las principales teorías del proceso son: la teoría del refuerzo de Skinner, la
teoría de la expectativa de Victor Vroom, la teoría de la equidad de Adam y la
teoría de fijación de objetivos de Locke.
• Maslow (jerarquía de
necesidades)
• Alderfer (Modelo ERG)
• McClelland (Las tres
Contenido necesidades)
• Herzberg (Teoría de
los Dos Factores)

• Skinner (teoría del


refuerzo)
• Victor Vroom (teoría de
la expectativa )
Proceso • Adam (teoría de la
equidad)
• Locke (teoría de
fijación de objetivos)

Las necesidades humanas pueden abarcar un amplio espectro. Como forma de


simplificación, estas se pueden dividir en dos grupos: necesidades básicas y
necesidades secundarias. Las primeras, se relacionan con la existencia humana
(sed, abrigo, vivienda, etc.), en tanto que las segundas, tienen relación con la
satisfacción de necesidades de orden superior (sociales, ego, etc.).

De acuerdo con la teoría de las necesidades, una persona está motivada cuando
todavía no ha alcanzado ciertos grados de satisfacción en su vida. Una persona
está motivada cuando todavía no ha alcanzado ciertos grados de satisfacción en
su vida. Una necesidad satisfecha no es motivadora.

Las necesidades primarias son innatas, en tanto que las secundarias se


aprenden. Esto implica que el ser humano puede vivir sin la satisfacción de las
necesidades secundarias, pero la vida sería entonces menos placentera.

Maslow - jerarquía de necesidades

Esta es la teoría de la motivación más antigua y más conocida, desarrollada por


Abraham Maslow (1943) en las décadas de 1940 y 1950.

Esta teoría condensa las necesidades en cinco categorías básicas. Maslow


ordenó estas necesidades en su jerarquía, comenzando con las necesidades
fisiológicas (alimento, agua y abrigo), de seguridad (protección, orden y
estabilidad), sociales (afecto, amistad y sentido de pertenencia), autoestima
(prestigio, status y autoestima) y autorrealización (autosatisfacción).
Estas necesidades humanas están ordenadas según una jerarquía, donde unas
son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede ascender a
necesidades de orden superior.

Las necesidades menos predominantes se minimizan, incluso pueden olvidarse


o negarse. Pero cuando una necesidad está suficientemente satisfecha, surge la
siguiente necesidad (superior) prioritaria que, a su vez, dominará la vida
consciente y actuará como centro organizador de la conducta, ya que las
necesidades satisfechas dejan de ser motivadores activos.

Un aspecto importante en la Teoría de Maslow es que una vez satisfechas una


serie de necesidades, estas dejan de fungir como motivadores. Esto implica que
para motivar a los trabajadores en la realización de sus labores es necesario
permitirles satisfacer sus necesidades insatisfechas.
Esta jerarquía no es tan rígida como podríamos haber implicado. Por ejemplo,
hay algunos humanos para quienes la autoestima o la autorrealización parece
ser más importante que el amor o la pertenencia. La popularidad de esta teoría
de la motivación radica en su simplicidad y lógica.

Alderfer-Modelo ERG

Algunos autores señalan que la tipología de necesidades propuesta por Aldefer


no se basa en elementos nuevos, sino que se fundamenta en la Teoría de
Maslow. El modelo de Alderfer condensa las cinco necesidades humanas de
Maslow en tres categorías: Existencia (material y fisiológica), Relación (estima
social y externa) y Crecimiento (estima interna y autorrealización). Tanto Maslow
como Alderfer intentaron describir cómo estas necesidades, estas etapas de
necesidades se vuelven más o menos importantes para las personas.

• Necesidades de material básico.


• Necesidades de seguridad fisiológica y
Necesidades
de existencia física de un individuo.

• Relaciones significativas.
• Amor y pertenencia.
Necesidades
de parentesco • Fama y el reconocimiento público.

• Autodesarrollo
Necesidades • crecimiento personal
de crecimiento

El movimiento de la jerarquía de necesidades no es solo en orden ascendente,


por cuanto las personas pueden retroceder en la jerarquía con el objetivo de
satisfacer una necesidad ya satisfecha. Este evento se conoce y se llama
proceso de regresión-frustración. Este es un enfoque más realista, ya que
reconoce que, porque cuando se satisface una necesidad, no significa que
siempre se satisfará.

McClelland-Las tres necesidades

La teoría de las necesidades adquiridas de McClelland establece que las


necesidades específicas de un individuo se adquieren con el tiempo de acuerdo
con las experiencias de la vida. McClelland señala que existen tres motivaciones
en las personas, las cuales son las necesidades de logro, afiliación y poder.
Afirma que todos tenemos tres conductores motivadores, y no depende de
nuestro género o edad. Uno de estos impulsos o necesidades será dominante
en nuestro comportamiento.

Debido a lo anterior, las personas con una alta necesidad de logro, buscan
distinguirse por hacer bien las cosas y disfrutan de situaciones en las que pueden
tomar responsabilidades. Asimismo, las personas que tienen una alta necesidad
de poder, buscan controlar a los demás y que se haga lo que ellas desean. Por
su parte, las personas con una alta necesidad de afiliación tienden a interesarse
y a pensar con frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales.
Herzberg - Teoría de dos factores

El modelo de Herzberg es el más ampliamente replicado y utilizado en los


negocios. Divide los factores de higiene de los factores de motivación. Los
factores de higiene están relacionados con la prevención del dolor y conducen a
la insatisfacción cuando no están satisfechos. Los factores de motivación están
relacionados con la capacidad de lograr y experimentar el crecimiento
psicológico. El modelo introduce 'enriquecimiento laboral' para la verdadera
motivación, en oposición a la 'carga de trabajo'. Esta teoría dice que hay algunos
factores (factores de motivación) que causan satisfacción en el trabajo, y la
motivación y algunos otros factores también separados (factores de higiene)
causan insatisfacción. Eso significa que estos sentimientos no son opuestos
entre sí, como siempre se había creído anteriormente.

Si los factores de higiene, por ejemplo, el salario, las condiciones de trabajo, el


entorno laboral, la seguridad y la protección no son adecuados (bajo nivel) en el
lugar de trabajo, esto puede hacer que las personas estén descontentas e
insatisfechas con su trabajo. Factores motivadores por otro lado, puede
aumentar la satisfacción laboral, y la motivación se basa en la necesidad
individual de crecimiento personal. Si estos elementos son efectivos, pueden
motivar a un individuo a lograr un rendimiento y esfuerzo superiores al promedio.

Hay algunas críticas para todas las teorías de necesidad. Sin embargo, existe un
consenso para el concepto general: el comportamiento humano está motivado
por el fuerte deseo de satisfacer una necesidad humana. Los críticos son:

• Universalidad: no les importan las diferencias de género, edad, cultura, religión


u otros factores.

• Apoyo a la investigación y problemas metodológicos: Estas teorías no se


basaron en resultados de investigación confiables y acreditables.

• Enfoque de trabajo: los individuos tienen necesidades solo en sus lugares de


trabajo, pero no en otros lugares de su vida. Enfoque de trabajo: los individuos
tienen necesidades solo en sus lugares de trabajo, pero no en otros lugares de
su vida.
Conclusión

Tras la realización de este documento podemos inferir que las teorías de


motivación son muy útiles en el campo laboral ya que a partir de ellas se pueden
establecer estrategias para mejorar la productividad de los empleados; si bien la
mente humana es un enigma puesto que cada sujeto actúa de acuerdo a
principios diferentes, con las teorías de motivación podemos estableces criterios
generales, todas las personas se siente motivadas a realizar una serie de
acciones para lograr una meta en particular, sin embargo no podemos jerarquizar
como Maslow, cada persona tiene prioridades distintas, mientras que para
algunas personas el sentido de pertenencia les obliga a esforzarse para
agradarle a todos los que están a su alrededor, para otros la motivación puede
ser tener poder para alimentar su ego.

Por otro lado creemos que para la implementación de una estrategia es válido
tomar en cuenta a un sector de población en específico que tiene condiciones
de vida similares, ya que podrían tener una motivación general, de esta forma se
pude ayudar a que los empleados cubran sus necesidades parcialmente, ya que
en algunos cosos los sujetos no cumplen con las metas que los motivaba y
buscan más necesidades pues la sociedad impone modas y necesidades, la
mercadotecnia siempre se encarga de hacer pensar a las personas que algo les
hace falta, por ello adquieren una nueva necesidad por ende una nueva meta.
Aquí se encuentra el área de oportunidad para los empresarios pues si les
ayudan a sus empleados a acercarse más a su meta ellos se sentirán motivados
por el trabajo, consiguiendo mayor productividad.

Para terminar, podemos decir que adquirimos conocimientos muy importantes,


se descubrieron aspectos en nuestro entorno que no se tomaban en cuenta
hasta leer estos documentos, es muy bueno contar con estos conocimientos
porque podemos tener mejores resultados con equipos de trabajo gracias a la
información adquirida.

También podría gustarte