Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SEMANA 6: CONTENIDO

5.1. Otros Modelos para identificar y priorizar


problemas
• Análisis de Pareto
• Árbol de problemas
• Marco lógico
5.2. Criterios para seleccionar el problema a
Investigar
• Criterios Académicos.
• Criterios Gerenciales
5.3. Delimitaciones.
5.4. Formulación del Problema.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

5.1. Otros Modelos para identificar y priorizar problemas

 Análisis de Pareto

Este diagrama, también es llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una


gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente,
de izquierda a derecha y separados por barras.

El Principio de Pareto presenta el concepto de que, en la mayoría de las


situaciones, el 80% de las consecuencias son el resultado del 20% de las
causas. Esto puede ser muy útil para tratar no conformidades, identificar puntos
de mejora y definir qué planes de acción deben ser atacados primero en lo que
se refiere a la prioridad.

Según la metodología, los problemas referentes a la calidad de productos y


procesos, que resultan en pérdidas, pueden ser clasificados de la siguiente
manera:

• Pocos vitales: Representan pocos problemas que resultan en grandes


pérdidas;

• Muchos triviales: Representan muchos problemas que resultan en pocas


pérdidas.

El diagrama de Pareto muestra un gráfico de barras que permite determinar, por


ejemplo, qué problemas se deben resolver primero. Por medio de las frecuencias
de las ocurrencias, de la mayor a la menor, es posible visualizar que, la mayoría
de las veces, hay muchos problemas menores ante otros más graves, que
representan mayor índice de preocupación y mayores pérdidas para la
organización.

Cómo hacer el diagrama de Pareto

• Determine el tipo de pérdida / problema que desea investigar.

49
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

• Especifique el aspecto de interés del tipo de pérdida que desea investigar.

• Organice una hoja de verificación con las categorías del aspecto que
usted ha decidido investigar.

• Llene la hoja de verificación.

• Haga las cuentas, organice las categorías en orden decreciente de


frecuencia, agrupe aquellas que ocurren con baja frecuencia bajo
denominación “otros” y calcule el total.

• Calcule las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas.

EJEMPLO

Una empresa fabrica y entrega sus productos a varias tiendas al por menor y
quiere disminuir el número de devoluciones. Para ello, investigó el número de
ocurrencias generadoras de devolución de la entrega en el último semestre,
conforme presentado en la tabla abajo:

Pasos para la construcción del diagrama de Pareto

Primer paso: Rehacer la hoja de verificación ordenando los valores en orden


decreciente de tamaño.

Segundo Paso: Añadir una columna más indicando los valores acumulados.
Ese cálculo es hecho sumando el número de ocurrencias de una razón más las
ocurrencias de la razón anterior.

50
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tercer paso: Añadir otra columna donde se colocarán los valores porcentuales
referentes a cada tipo de ocurrencia.

El cálculo se hace dividiendo el número de ocurrencias de un determinado tipo


por el total de ocurrencias en el período.

Cuarto paso: Se acumulan estos porcentuales en una última columna. Para


ello basta con sumar el porcentaje de ocurrencia de cada razón al porcentaje
de ocurrencia de la razón anterior.

51
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Con estos datos se puede construir el gráfico de Pareto, presentado a


continuación:

Como se muestra en el gráfico anterior, para disminuir el problema de


devolución de productos será necesario crear un programa de acción para la
empresa disminuir los retrasos de entrega de la fábrica y del transportista. Con
eso, el 53% del problema será resuelto.

52
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Uso del diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es un recurso gráfico utilizado para establecer una


ordenación en las causas de pérdidas que deben ser sanadas, auxiliando en la
identificación de los problemas y priorizando para que sean resueltos de acuerdo
con su importancia. Esto no quiere decir que no todos los problemas son
importantes, sino que algunos necesitan ser solucionados con mayor urgencia.

El diagrama de Pareto forma parte de las siete herramientas de calidad y permite


una fácil visualización e identificación de las causas o problemas más
importantes, posibilitando la concentración de esfuerzos para sanarlos.

 Árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una


situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando
relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central
de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una
solución única.

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas,
análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite
mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema


 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué


es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas)
y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos
permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a
continuación en las ventajas.

53
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas
que lo generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los
tres componentes de una manera gráfica.

La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido
el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un
listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de
haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver.

Cómo se elabora el árbol de problemas

A. Se define el problema central (TRONCO).

B. Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema
definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan o influyen
en la aparición del problema. Es importante verificar la relación directa que existe
entre ellas y el problema.

C. Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O


FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto producidas por el
problema.

D. Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la


integridad del esquema completo.

Ejemplo

54
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 Marco lógico

El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico


(MML) es una herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño,
planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el
desarrollo internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos
anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear
una herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos.

55
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano de


desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ) y
muchos gobiernos en Sudamérica y Caribe adoptaron el enfoque marco lógico
(EML)

Es decir, la metodología está compuesta por una serie de pasos como lo son el
análisis del problema, la estructura analítica, resumen narrativo, etc; en la
medida en que vamos siguiendo los pasos, conseguimos completar la matriz de
marco lógico.

¿Entonces para qué la matriz?

Es un resumen del proyecto. Expone lo que se pretende con el proyecto y cómo


se quiere hacer, junto a los supuestos que enfrenta y la forma de monitoreo y
evaluación. Esto es vital cuando por ejemplo, se desea presentar la esencia del
proyecto a un potencial inversor.

El Marco Lógico es una de las metodologías de gestión de proyectos que utilizan


las organizaciones sociales para diseñar, planificar y definir sus programas o
proyectos. El Marco Lógico se expresa a través de una matriz que se construye
en un proceso de análisis que suele organizarse en cinco fases:

1. Análisis de los involucrados: La primera fase consiste en identificar y


analizar qué grupos de personas y organizaciones están directa o
indirectamente involucrados en la problemática que se intenta resolver.
Para cada uno de los involucrados se analiza cómo perciben el problema,
quiénes apoyarían una estrategia para solucionar el problema
identificado, quiénes se opondrían, qué recursos tienen para apoyar u
oponerse a la solución propuesta, y cómo incrementar su apoyo o
disminuir su oposición cuando el proyecto se realice.
2. Análisis de los problemas: Consiste en analizar el estado actual de la
problemática identificada e identificar los principales problemas
relacionados a la problemática central y las relaciones entre estos. En esta
fase es importante que inicialmente exista un acuerdo respecto a cuál es
la problemática que el proyecto intentará resolver.
3. Análisis de objetivos: Esta fase se relaciona con la anterior y consiste en
definir objetivos a alcanzar que solucionen cada problema identificado.
4. Análisis de alternativas: Este análisis consiste en identificar y definir
estrategias y alternativas a partir de los objetivos las cuales, si fuesen
ejecutadas, podrían contribuir a alcanzar los objetivos para cambiar la
situación actual y llegar a la situación deseada.
5. Construcción de la matriz de Marco Lógico: En base a los análisis
anteriores, se construye una matriz como la siguiente:

Resumen de Indicadores Medios de Supuestos


Verificables

56
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Objetivos Objetivamente Verificación


(IVO)

Fin (Objetivo
global)

Propósito
(Objetivos
específicos)

Componentes
(Resultados)

Actividades

6. En esta matriz, cada fila se refiere a lo siguiente:

o Fin: Todo proyecto debe crearse como respuesta a un problema


identificado. El Fin se refiere al objetivo global a alcanzar, a la
solución del problema identificado. A qué es lo que se quiere
conseguir a través de la ejecución del proyecto. El Fin es una
definición de cómo el programa o proyecto contribuirá a la solución
del problema o problemas identificados.
o Propósito: Se refiere a los objetivos específicos, al impacto a corto
plazo. Tiene que ver con el efecto directo que se busca obtener con
la ejecución del proyecto y que contribuya a alcanzar el fin
planteado. Es la definición del impacto directo o resultado a
alcanzar mediante la utilización de los componentes que el
proyecto produzca. Es una hipótesis sobre el impacto o resultado
que se desea alcanzar.
o Componentes: Son los resultados específicos de las actividades
que se planifiquen como parte de la ejecución del proyecto. Por
ejemplo, capacitación, estudios, servicios, obras, etc. Cada
componente debe ser necesario para alcanzar el propósito y debe
articularse con el resto de componentes para en conjunto cumplir
el propósito definido.
o Actividades: Son las actividades que se debe asegurar que se
realicen para poder obtener los resultados (componentes)
planteados. Son las tareas que el proyecto tiene que cumplir para
completar cada componente definido.

57
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Respecto a las columnas, cada una se refiere a lo siguiente:

o Indicadores Verificables Objetivamente (IVO): Son indicadores


relacionados a cada fin, propósito, componente y actividad que
definen, describen y miden el impacto esperado al realizarse cada
uno de estos. Cada indicador debe especificar la cantidad, la
calidad, el tiempo, el grupo social y/o el lugar. Son los indicadores
los que muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto.
o Medios de verificación: Los medios de verificación son fuentes de
información o datos a través de los cuales el proyecto puede
obtener información sobre el desarrollo, desempeño o
comportamiento de cada indicador durante la ejecución del
proyecto.
o Supuestos: Los supuestos se refieren a los eventos, condiciones,
acontecimientos o decisiones que no dependen y que están fuera
del control del proyecto y que tienen que ocurrir para que el
proyecto realice cada actividad, componente, propósito y fin.
Realizando las fases planteadas y construyendo la matriz indicada se puede
contar con una importante herramienta de seguimiento y medición de resultados
de un proyecto en una organización social.

5.2. Criterios para seleccionar el problema a Investigar

 Criterios Académicos.

Los criterios son cinco:

1. Debe expresar una relación de variables. Si una variable representa aquellos


elementos, aspectos, características o atributos que se desea estudiar en una
población o conjunto de unidades, el área problema ( la situación problemática o
gran área a investigar se le denomina comúnmente “área problema”) debe
plantear la variable principal que se va a estudiar, así como aquellos aspectos o
variables relacionados. Ello conduce necesariamente al planteamiento del
problema en términos de la relación de dos o más variables.

2. Se debe expresar en forma de pregunta. Plantear el problema en forma de


interrogante orienta y especifica aún más lo que se va a investigar, pues la
pregunta ayuda al investigador a visualizar qué se necesita para dar una

58
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

respuesta a la pregunta.

3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables. Debido a que el propósito


fundamental de la investigación es buscar respuesta o solución a un problema,
es indispensable que los elementos, aspectos o características que se desea
estudiar puedan ser sometidos a comprobación y verificación.

4. Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Para fines de


ubicación del problema debe indicarse el lugar (comunidad, institución de salud,
región, escuela u otro) donde se va a efectuar el estudio, así como el período
que cubrirá la investigación. Es importante, además, especificar si los elementos,
características o aspectos del problema serán estudiados en el transcurso de un
tiempo determinado o en un momento cualquiera; esto es así porque pueden
darse variaciones de acuerdo al tipo de estudio y periodicidad en la ocurrencia
de los fenómenos estudiados.

5. Debe especificar la población que se investigará. Desde el primer momento


es necesario analizar y definir cuál es la población sujeto de la investigación, o
sea, en quién se realizará el estudio.

 Criterios Gerenciales
Está referida con:

59
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

a) La planificación, que define el horizonte o norte de la investigación, las


políticas, objetivos, estrategias de financiamiento y desarrollo, enmarcados
dentro de un programa de investigación.

b) La organización, distribuye funciones y tareas según las redes problemáticas,


establece y desarrolla redes, asigna y coordina tecnologías de información,
recursos humanos y materiales, espacios y condiciones idóneas para fomentar
la creación y difusión del conocimiento.

c) La dirección, en términos de liderazgo en la construcción social del


conocimiento y el desarrollo de la capacidad creativa e innovadora de los seres
humanos.

d) El control, al evaluar los resultados bajo la perspectiva de: eficacia o logro de


los objetivos trazados; eficiencia en función del máximo bienestar humano al
menor costo posible y la efectividad o impacto social, bajo una concepción
pluridisciplinaria y transdisciplinaria, donde el ser humano es el eje central,
partícipe del cambio y del desarrollo en un contexto determinado

5.3. Delimitaciones de investigación.

La delimitación del problema de investigación es importante, ya que permite al


investigador, circunscribirse a un ámbito espacial, temporal y teórico. Cada uno
de estos indicadores nos guía respecto al espacio territorial donde se realizará
la investigación, el período o fragmento de tiempo que comprende el problema
que se ha considerado para el estudio y el orden y dominio teórico donde se
desenvuelve la investigación.

5.3.1. Delimitación espacial

Consiste en señalar expresamente el lugar donde se realiza la investigación,


para ellos es necesario consignar el nombre del lugar, centro poblado, distrito,

60
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

provincia, departamento.

5.3.2. Delimitación temporal

Está referida al período de tiempo que se toma en cuenta, con relación a hechos,
fenómenos y sujetos de la realidad, y deben ser de uno, dos o más años. Esta
limitante, puede ser:
- Transversal: Dentro de ella están comprendidos todos los estudios que
pueden ejecutarse con rapidez, siempre y cuando que el problema esté
correctamente planteado.
- Longitudinal: Son aquellas que requieren un largo período de tiempo para
su ejecución y el investigador conoce sus variaciones desde el inicio hasta
la culminación.

5.3.3. Delimitación teórica:

Consiste en organizar en secuencia lógica, orgánica y deductiva, los temas ejes


que forman parte del marco teórico en la que circunscriben las variables del
problema de investigación. Es decir, se debe establecer un dominio teórico
donde los temas que explican y definen cada una de las categorías propias del
problema que se investiga, estén plenamente relacionados unos con otros.

5.4. Formulación del Problema.

Las interrogantes permiten al investigador tener ideas generales acerca de


lo que tiene que ejecutar, ellas dan claridad y solidez al planteamiento del problema, en
efecto, éste no va a sufrir modificaciones a medida que avanza la investigación.

Las interrogantes de investigación son:

5.4.1. Interrogantes generales: Son aquellas que orientan la investigación a la búsqueda


de causas y consecuencias del problema general.
5.4.2. Interrogantes específicas: Son las que inducen respuestas concretas sobre las
propiedades, relaciones y conexiones internas del problema específico de investigación.
Algunas de ellas son derivadas de las generales.

61

También podría gustarte