Está en la página 1de 9

  PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

CONDUCTUAL EN EL DIAGNOSTICO DE
DIABETES
¿ Cual es el impacto psicológico que se genera en estas
mujeres gestantes?
En la mayoría de los pacientes que han sido diagnosticados como diabéticos se observa
un impacto emocional y conductual por dos razones, primero por tener que asumir una
enfermedad que durará toda la vida y segundo por tener que modificar su repertorio
comportamental con el propósito de sobrellevar saludablemente todas las situaciones que
se le presenten.

Intervención psicológica
 Por lo anterior cada día en el ejercicio psicológico se llevan a cabo procesos de
intervención en estos pacientes teniendo en cuenta la previa observación y
evaluación de las esferas emocional, conductual y cognitivo.
 Luego de este procedimiento se establece una línea base que comprende las
variables individuales que podrían generar barreras y/o servir como fortalezas
frente al tratamiento medico.
 Después de abordar las esferas mencionadas anteriormente, es necesario evaluar
4 aspectos importantes para el diseño posterior de las estrategias de intervención,
estos son:
- Evaluación de habilidades de autocuidado. Con esta evaluación se
determina que tan habilitado se encuentra el paciente para mantener una
dieta, inyectarse la insulina y analizar sus niveles de glucosa diariamente.
- Evaluación de adherencia al tratamiento. Permite establecer que
conductas frente a la dieta, medicación y ejercicio (con sus respectivas
dimensiones de adherencia como frecuencia, duración, intensidad,
distribución en el tiempo) se encuentran en óptimo estado para proporcionar
una mejor adquisición en el repertorio comportamental del paciente.
- Evaluación de barreras de adherencia. Esta se realiza con el fin de
identificar, que obstáculos puede tener el paciente en su cotidianidad ò
personalidad para adherirse al tratamiento.
- Evaluación de situaciones estresantes en la diabetes. A través de esta
evaluación se determina cuales son las situaciones que generan estrés en los
paciente (el inyectarse diariamente, el cumplir con su dieta ò analizar su
glucosa en sangre), las cuales pueden ser evitadas por el paciente y perjudicar
su estado de salud.

INTERVENCIONES CONDUCTUALES PARA EL


MANEJO DE LA DIABETES A
¿ Cuáles son las principales intervenciones
conductuales realizadas?
continuación se describirán alguna de las principales intervenciones conductuales
realizadas con pacientes diabéticos:

 Intervención para promover y mejorar la adherencia al


tratamiento. En este punto se hace necesario desarrollar la adquisición de
conocimientos y habilidades de autocuidado por fases.
 Intervención previa con el propósito de estimular la sensibilidad a las
señales procedentes del organismo del paciente. De igual forma se desarrollan
sesiones de entrenamiento en la que el paciente establece su patrón de señales y
elimina las falsas alarmas.
 Mejorar conductas de autocuidado:, teniendo en cuenta los factores que
disminuyen la adherencia al tratamiento entre los cuales se encuentran: La
complejidad de régimen, la duración de la terapia, los efectos colaterales
desagradables y la falta de refuerzos naturales.
 Procedimientos operantes y de autocontrol. En este punto de la intervención
se deben fijar objetivos, se realizan contratos conductuales y se realizan
entrenamientos para desarrollar habilidades de autorregulación.
 Intervenciones para la adquisición de habilidades y afrontamiento del
estrés. Este punto de la intervención se centra en el interés que se tiene en dotar a
los pacientes diabéticos de habilidades que les permitan afrontar las situaciones
de estrés. El desarrollo de estas habilidades se hace necesario por la existencia de
evidencia experimental y clínica del efecto desestabilizador del estrés sobre el
control glucémico y su tratamiento como potenciales condiciones generadoras de
estrés.7 En este proceso se tienen en cuenta los diferentes programas existentes
para el manejo del estrés como la inoculación de estrés, la relajación en
biofeedback y el entrenamiento de habilidades sociales con lo cual el paciente
obtiene resultados positivos que le permiten dotarse de capacidades adecuadas
que les permitan hacer frente a aquellas situaciones que pueden actuar
negativamente sobre la adherencia al tratamiento y sobre su estabilidad glucemia.
2

Cuando los pacientes reciben el diagnóstico habitualmente se presenta un impacto


existen pensamientos catastróficos y temor al cambio ya sea porque no saben cómo van
a enfrentar la enfermedad o porque han vivido experiencias o les han comentado
experiencias con otras personas.
Esto crea sentimientos de incertidumbre y de pérdida los cuales hacen que se produzca
un proceso de duelo ante la situación este proceso de duelo consta de cinco etapas las
cuales no van en orden cronológico sino van se entra y se sale de ellas de acuerdo a los
estilos de afrontamiento que posea la persona.
la primera etapa es la negación: en esta sirve como mecanismo de defensa para que
ellos puedan tener tiempo para procesar ir asimilando todas las noticias aplica el
diagnóstico en este momento pueden llegar a presentar pensamientos como: ¡esto no
me puede estar pasando! o incluso sentimientos incredulidad.
La segunta etapa de ira: presenta el enojo con mayor frecuencia están más irritables y
es como una forma de ir viendo que van perdiendo la salud y los cambios que van
haciendo y la dificultad a la que está se encuentra entonces habitualmente hay
pensamientos de: ¡esto no es justo! ¡porque a mí! y empieza a ver quejas frecuentes
sobre la situación que están pasando.
La tercera etapa de negociación: intentan hacer un pacto con una figura, un ser
superior alguien que les pueda reducir la angustia o proyectar en ese ser un ideal o una
expectativa de curación de lo que está pasando incluso a llegar pensamientos mágicos y
hacer la idea: ¡de que si hago tal cosa Entonces esto no va a ocurrir!
La cuarta etapa de depresión: existen sentimientos de vacío y de profundo dolor se
puede sentir la persona agotada irritable con tristeza y miedo añora lo que vivía antes y
el pensamiento es: ¡extraño mi vida ahora qué va a pasar!
La quinta etapa de aceptación: viene una integración llave a la experiencia de todo lo
que ha vivido Y entonces es más fácil que puedan ir integrándose y adaptando a las
circunstancias y a los cambios físicos y emocionales que implica la enfermedad con esto
es aprender a vivir con ella y a ir adaptándose a todo lo que se requiere para su atención
y habitualmente el pensamiento es: ¡Necesito hacer esto para mejorar mi salud!
la intervención psicológica se centra en varios puntos los principales tienen que ver
con el autocuidado y con los aspectos emocionales el autocuidado pedagógico
educación en donde se les proporciona información a los pacientes y con la información
reduce La angustia porque conocen: ¿Cuáles son las cosas que pueden hacer? y ¿cuáles
son las cosas que tienen que evitar? para poder resolver Y enfrentar la enfermedad con
esto se da también se dan cuenta de los hábitos o cambios que tienen que hacer para
poder mantener una atención y cuidado. En el tratamiento de la parte emocional de la
persona favorece el autoconocimiento con lo cual les facilita identificar la parte
emocional que están viviendo y ver si esto está afectando su salud y su adherencia al
tratamiento también responsabilizándose a sí mismos de su salud y embarazo. Es
importante saber que todos las pacientes son diferentes y que los tiempos para asimilar
todo este proceso o en el que viven este proceso es diferente cada uno va asimilando la
información de acuerdo a su circunstancia es importante considerar también que el
enojo es temporal que es parte del proceso que se está viviendo y que no hay que
personalizar la depresión que se vive en el Duelo es una respuesta a la ex periencia de
adaptación que se está viviendo es importante que los pacientes se den cuenta que no
tienen que vivir para la diabetes sino vivir con la diabetes

, tras el auge de las Teorías Cognitivas, parece haberse demostrado que el cambio
psicológico en el individuo es más profundo y completo cuando se trabaja también la
modificación de cogniciones y creencias profundas, y no solo la parte más
conductual. 

Entrenamiento en Autoinstrucciones (EA)

pone de relieve el papel que tienen las verbalitzaciones internas que realiza la propia
persona sobre su futura ejecución a la hora de llevar a cabo una conducta determinada. 

Una verbalitzación interna (o autoverbalización) se podría definir como un conjunto de


órdenes o instrucciones que la persona se da a sí misma para guiar el manejo de su
conducta durante su actuación. En función de como sea esta instrucción, la persona se
sentirá más o menos capacitada para realizar la conducta de forma eficaz.

Esta técnica puede aplicarse como un elemento terapéutico en sí mismo o también


puede considerarse como un componente dentro de la terapia de Inoculación de
Estrés, como se expondrá posteriormente.
Componentes del Entrenamiento en Autoinstrucciones

El EA se compone de varios elementos: el modelado, el ensayo de conducta y la


reestructuración cognitiva. Detallemos en qué consisten cada uno de ellos:

1. Modelado (M)

El modelado es una técnica conductual que se basa en la idea de que toda conducta
puede aprenderse por observación e imitación (Aprendizaje Social). Se utiliza con el
fin de adquirir o fortalecer nuevos patrones de respuesta más adaptativos, debilitar
aquellos inadecuados o facilitar aquellos que ya posee la persona pero que no ponen en
práctica por varias razones (ansiedad en la ejecución, por ejemplo). 

Para llevar a cabo el procedimiento es necesario que un modelo realice la conducta


exitosa en presencia de la persona y que esta la practique de forma que vaya
aumentando gradualmente su autonomía a medida que va disminuyendo la ayuda
recibida por el modelo. Además, este informa a la persona sobre la adecuación de la
ejecución de la conducta e indica posibles aspectos a mejorar.

2. Ensayo de conducta (EC)

Esta técnica se asemeja a la anterior, puesto que también sirve para el aprendizaje de
nuevas habilidades conductuales, sobre todo las sociales o interpersonales. Consiste en
escenificar un repertorio comportamental potencialmente ansiógeno en el contexto
de la consulta del profesional, de tal forma que el sujeto puede sentirse más seguro al
ser las reproducciones artificiales y fácilmente manipulables. 

Por ello, el EC permite la disminución del nivel de ansiedad del sujeto ante la ejecución
y una mayor predisposición para “entrenar” su conducta sin temor a sufrir las
consecuencias que tendría si la situación fuera en el contexto real. En un primer
momento las representaciones que se proponen están muy guiadas por el
profesional y gradualmente pasan a ser más flexibles y naturales.
3. Reestructuración Cognitiva (RC)

Se basa en la idea de que los problemas psicológicos son causados y mantenidos por la
forma en que interpreta una persona su ambiente y sus circunstancias. Es decir, que un
acontecimiento por sí mismo no tiene valor emocional positivo o negativo, sino que
la evaluación que se realiza de este acontecimiento es la que provoca un tipo de
emoción u otra. Si el acontecimiento se interpreta conceptualmente como algo positivo,
el estado emocional derivado será también agradable. En cambio, si se hace una
valoración cognitiva negativa, se derivará un estado de malestar emocional.

La idea de interpretación negativa del acontecimiento, normalmente, va seguida de


forma inmediata de una serie de pensamientos que son conocidos como creencias
irracionales, puesto que se expresan de manera absolutista y dogmática (del todo o
nada) y no tienen en cuenta otras posibles explicaciones alternativas. Cómo, por
ejemplo, resaltar en exceso lo negativo, exagerar aquello insoportable o condenar a las
personas o al mundo si no proporcionan a la persona lo que esta cree que merece. 

La Reestructuración Cognitiva es el elemento principal de la Terapia Racional


Emotiva Conductual de Albert Ellis, la cual posee el objetivo de modificar este
sistema de creencias inadecuado y proporcionar al individuo una nueva filosofía de vida
más adaptativa y realista.

La práctica central de la RC recae en la realización de un ejercicio (mental o


escrito) en que se deben incluir las cogniciones iniciales irracionales derivadas de la
situación acontecida, las emociones que estas han generado y finalmente, un conjunto
de reflexiones de carácter objetivo y racional que cuestionen los pensamientos negativos
mencionados. Este registro se conoce como el Modelo ABC.

Procedimiento

El procedimiento del EA empieza por la autoobservación y el registro de las


verbalitzaciones que realiza la persona sobre sí misma con el objetivo de eliminar
aquellas que son inadecuadas o irrelevantes y que están interfiriendo en la ejecución
exitosa de la conducta (Por ejemplo: todo me sale mal, tengo la culpa de todo lo que ha
pasado, etc.). Posteriormente se lleva a cabo la instauración y nuevas
autoverbalitzaciones más correctas (Por ejemplo: cometer un error a veces es normal, lo
conseguiré, estoy tranquilo, me siento capaz, etc.).

De forma más concreta, el EA se compone de cinco fases:

1. Modelado: la persona observa como el modelo afronta la situación negativa y


aprende la forma en que puede llevarlo a cabo.
2. Guía externa en voz alta: la persona se enfrenta a la situación negativa siguiendo
las instrucciones del terapeuta.
3. Auto instrucciones en voz alta: la persona se enfrenta a la situación negativa a la
vez que se autodirige en voz alta.
4. Auto instrucciones en voz queda: la persona se enfrenta a la situación aversiva a
la vez que se autodirige pero esta vez en voz muy baja.
5. Auto instrucciones encubiertas: la persona se enfrenta a la situación negativa
guiando su comportamiento a través de verbalitzacions internas.

Técnicas de Inoculación de Estrés (IE)

Las Técnicas de Inoculación de Estrés tienen el objetivo de facilitar al sujeto la


adquisición de determinadas habilidades que le permitan tanto disminuir o anular la
tensión y activación fisiológica como eliminar las cogniciones anteriores (de carácter
pesimista y negativo, frecuentemente) por aserciones más optimistas que faciliten un
afrontamiento adaptativo de la situación estresante que el sujeto debe efectuar. 

Una de las teorías en las cuales se apoya esta técnica es el Modelo de Afrontamiento de
Estrés de Lazarus y Folkman. Este procedimiento ha probado su eficacia sobre todo
en Trastornos de Ansiedad Generalizada.
Procedimiento

El desarrollo de la Inoculación de Estrés se divide en tres fases: una educativa, una de


entrenamiento y una de aplicación. Esta intervención actúa tanto en el área cognitiva,
como en el del autocontrol y la adaptación conductual al medio.

1. Fase educativa

En la fase educativa se proporciona información al paciente sobre la forma en que


se generan emociones ansiógenas, enfatizando el papel de las cogniciones. 

Posteriormente se pasa a efectuar una definición operativa del problema concreto de la


persona, mediante diferentes instrumentos de recogida de datos como pueda ser una
entrevista, un cuestionario o la observación directa. 

Finalmente, se ponen en marcha una serie de estrategias que favorezcan y faciliten


la adhesión del sujeto al tratamiento. Por ejemplo, estableciendo una adecuada
alianza terapéutica basada en la transmisión de confianza.

2. Fase de entrenamiento

En la fase de entrenamiento se muestran a la persona una serie de procedimientos con el


fin de integrar habilidades relativas a cuatro grandes bloques: el cognitivo, el control de
la activación emocional, el conductual y el de afrontamiento paliativo. Para trabajar
cada uno de estos bloques se ponen en práctica las siguientes técnicas:

 Habilidades cognitivas: en este bloque se trabajan estrategias de


reestructuración cognitiva, técnicas de solución de problemas y práctica de ejercicios de
autoinstrucciones acompañadas de refuerzo positivo posterior.

 Control de activación: este versa sobre el entrenamiento en técnicas de


relajación centrada en la sensación de tensión-distensión muscular.

 Habilidades conductuales: aquí se abordan técnicas como la exposición


conductual, el modelado y el ensayo de conducta.
 Habilidades de afrontamiento: finalmente, este bloque se compone de recursos
para potenciar el control atencional, el cambio de expectativa, la expresión adecuada del
afecto y las emociones, así como la correcta gestión del apoyo social percibido.

3. Fase de aplicación

En la fase de aplicación se intenta que la persona se exponga a situaciones


ansiógenas (reales y/o imaginadas) de forma gradual, poniendo en marcha todo
aquello aprendido en la fase de entrenamiento. Además, se comprueba y se valora la
eficacia de la aplicación de las técnicas y se resuelven dudas o dificultades durante su
ejecución. Los procedimientos que se utilizan son los siguientes:

 Ensayo imaginado: el individuo realiza un visualización lo más vívida posible


del afrontamiento a la situación ansiógena.
 Ensayo conductual: el individuo escenifica la situación en un ambiente seguro.
 Exposición in vivo graduada: el individuo se encuentra en la situación real de
forma natural.

Finalmente, para acabar de complementar la intervención en Inoculación de Estrés se


programan algunas sesiones más con el fin de conseguir un mantenimiento de los
logros obtenidos y prevenir posibles recaídas. En este último componente se trabajn
aspectos como la diferenciación conceptual entre caída -puntual- y recaída -más
mantenida en el tiempo- o la programación de sesiones de seguimiento donde
continuándose con una forma de contacto indirecto con el terapeuta, principalmente).

También podría gustarte