Está en la página 1de 14

Qué es un proyecto y cuáles son las preguntas que debo hacer al formularlo

El proyecto es una planificación en el cual podemos mostrar un conjunto de actividades


para llegar a realizarlas, esto es con el fin de ser capaces de realizar cualquier tipo de
actividad para poder satisfacer las necesidades o hacer ver algún tipo de problema que
existe, esto debe ser dentro de un presupuesto por un tiempo determinado mientras se
hace lo respectivo dentro del proyecto.
Las preguntas que debo plantear son:
¿Cuál es la meta y el objetivo del proyecto?
¿Cómo se describe el proyecto que se va a realizar?
¿Qué métodos se utilizará para la realización de este proyecto?
¿Cuál es el plazo para la realización del proyecto?

¿Cuál es el propósito del resumen ejecutivo o carta de presentación de su proyecto?


El propósito con este proyecto que estoy realizando es fortalecer cada uno de los

procesos de autocuidado de la salud mental desde los diferentes entornos de vida,

y de esta forma tener cobertura y calidad de las estrategias dentro de la

comunidad para la construcción del tejido social, cultural y comunitario.

¿Por qué es importante revisar los temas, prioridades, criterios, fechas límites y

de convocatorias de los donantes?


¿Creen que los liderazgos de hoy en día aplican los valores indígenas?

Respecto a mi comunidad hay algunos líderes que aplican los valores, pero hay

algunos que no los colocan en practican y prefieren hacer lo contrario a los valores

que se les inculcan en la comunidad.

¿El empoderamiento político es sostenible si tienes una organización que te respalde y sea
tu base de acción colectiva?

Si es sostenible siempre y cuando tengamos a las personas que nos respalden en todo
momento y tengamos el apoyo constante siempre y cuando tengamos participación y voz
y voto.

¿Cómo la identidad indígena favorece al empoderamiento político de las mujeres?

Primeramente, ser una mujer transparente mostrar su esencia de mujer indígena,

no tener miedo en el momento de hablar y hacer respetando sus derechos, sus

culturas, tradiciones teniendo voz y voto y participación en cada una de las

reuniones y teniendo el apoyo de la comunidad y de todas las personas que la

rodean.

¿Basta estar empoderadas para ejercer los derechos individuales y colectivos

como mujeres indígenas?

Para mi concepto no basta solamente estar empoderadas, ya que se necesita

muchas cosas mas para seguir aprendiendo y ayudar a las demás mujeres a salir
de su situación en el que se encuentra y hacer velar sus derechos, para eso hay

que seguir aprendiendo otras cosas más y ser fuertes a pesar de las

circunstancias.

¿Qué principios y valores debemos aplicar en el ejercicio de nuestros liderazgos para


alcanzar la plenitud de vida de las mujeres y de los pueblos indígenas?

Los principios y valores que debemos aplicar para este ejercicio es que tenemos que

tener en cuenta nuestros raíces respetando a los mayores a las mujeres a los niños

y a todos en general, hay que enseñarles los derechos que tenemos cada uno solo

por el hecho de existir, ser respetuosos con las opiniones, honestos al momento de

hacer cualquier inquietud, ser responsables con lo que tenemos y con lo que

vamos a planear y opinar, mostrar confianza ante la comunidad y hacerla parte de

cada uno de los propósitos y también cumplir con lo que se dice y se promete.

¿Cómo podemos erradicar las violencias hacia las mujeres indígenas incorporando la
participación de los hombres y personas de la comunidad?
Haciendo que cada una de las mujeres conozcan sus derechos y deberes y haciéndolas
participes de cada una de las actividades dentro y fuera de la comunidad ya que todos
somos importantes en cualquier ámbito, disminuir las discriminaciones, las violencias
físicas, emociones intrafamiliares, haciendo que cada una de las mujeres accedan al
derecho de los estudios sin que tengan miedo de hacerlo. Enseñarles a producir su propio
dinero a través de las artesanías y que no dependan solo de los hombres.

¿Conoces mecanismos o estrategias de acompañamiento a mujeres indígenas victimas


de violencias? ¿Cuáles? Por ejemplo: las casas refugio a mujeres indígenas

Bueno hasta el momento en la comunidad se les está explicando a cada una de ellas
que todo lo que es maltrato tiene cárcel y ya se está haciendo lo pertinente, porque
cada una de las mujeres que reciban maltrato de cualquier índole es un delito y deben
de pagarlo con la cárcel eso se está haciendo dentro de la comunidad y existen hasta
el momento dos celdas de prisión para esos delitos. Pero se maneja dentro de la
comunidad porque ya que las autoridades no indígenas no se meten en eso por
respeto a la comunidad. Todo esto se está manejando con la ayuda de las autoridades
del pueblo indígena yukpa.

¿Qué compromiso puede asumir para impulsar liderazgos con valores y principios de
pueblos indígenas?

El compromiso que asumo es capacitarme más con los principios y con los valores que
he aprendido y capacitar a las mujeres indígenas yukpas para que aprendan más sobre
los derechos y deberes que tienen cada una y formar más líderes que mañana más
tarde pueden alzar la voz por la generación venidera y que instruyan a los niños que
han de por venir y los que ya están a hacer lo bueno y respetar a cada una de las
mujeres sin importar edad clase y sexo o raza y enseñarle el derecho a la educación.

¿Cuáles son los tipos de violencias a los que se enfrentan las mujeres indígenas en tu
contexto?

Los tipos de violencia a los que nos enfrentamos en nuestro entorno más que todo es
violencia física, emocional, violencia intrafamiliar, falta de recursos propios.

¿Cuál es la importancia de construir y plantear herramientas políticas y colectivas para la


incidencia, tales como las Agendas, Declaraciones, Posicionamientos y otros?

La importancia de construir y plantear las herramientas políticas y colectivas para la


incidencia es que respondan a las realidades de las mujeres y de las comunidades es
importante contar con un plan de trabajo que contemple desde esta etapa de formulación
hasta la de incidencia y posicionamiento y estos sean tenidas en cuenta por cada uno de
los toman decisiones y también asegurar que estas mismas tengan bases sólidas y
recojan aspectos estratégicos, que beneficien a cada una de las mujeres y a las
comunidades.

¿Cuál es la estructura básica que debe llevar un documento de Agenda Politica de


Mujeres Indígenas?
Mencione algunas de las estrategias relevantes para la incidencia y el ejercicio del
liderazgo desde las mujeres indígenas

¿Cuál es la estructura básica que debe llevar un documento de Agenda Politica de Mujeres
Indígenas?

Comparte tu estrategia para la incidencia

Crear una Estrategia de comunicación, organización y realizar ejercicios prácticos para el


servicio de la comunidad.

Escriba en un párrafo de 6 líneas las estrategias que han utilizado las mujeres Indígenas
para hacer frente al covid-19, utiliza como referencia el informe de FIMI 'El impacto del
COVID-19 en la vida de las Mujeres Indígenas'

Algunas de las estrategias que las mujeres indígenas han implementado para prevenir el
contagio y proteger a la familia y comunidades y también han contribuido para la
supervivencia en lo mental, físico y espiritual, tanto individual como colectiva. Estas
estrategias son: han tomado medidas en donde cada una de ellas afronta la seguridad
alimentaria tanto para la familia como para las comunidades, realizan siembras de los
alimentos propios, se centran en hacer baños tradiciones dentro de la comunidad, se ha
disminuido la violencia intrafamiliar, física y emocional, a cada una de las mujeres se les ha
explicado sus derechos y deberes que deben cumplir para este tiempo de pandemia y se
ha tratado de estar en unión los unos con las otras.
¿Cuál es la estructura básica que debe llevar un documento de Agenda Politica de
Mujeres Indígenas?

Mencione algunas de las estrategias relevantes para la incidencia y el ejercicio del


liderazgo desde las mujeres indígenas

El liderazgo se va aprendiendo a lo largo de la vida, esto no consiste en cargos que


uno pueda ejercer si no que esto es una forma de vida, y esa forma de vida que se
logra en consolidar a medida en que se practiquen una serie de valores, y se tenga el
apoyo de la comunidad y hacer cumplir cada una de las necesidades que se esté
viviendo.

¿Cuál es la estructura básica que debe llevar un documento de Agenda Política de


Mujeres Indígenas?

Conformación de comisión de conducción del proceso.

Recopilación de demandas y propuestas.

Diálogos técnicos y políticos presentación ante tomadores de decisión.

Seguimiento y monitoreo.

Con base en la información de OPS transmitida por su representante Cuauhtémoc Ruiz


Matus ¿cuál es la situación actual para contar con una vacuna contra el COVID-19 en la
región de America Latina y el Caribe?

Ruiz Matus afirmó que la situación en la región fue uno de los asuntos que se discutieron
durante la XXV Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles
por Vacunación de la OPS, que durante los últimos tres días reunió en Cartagena de Indias
a unos 220 profesionales de 33 países.

El experto destacó que el continente tiene la cobertura más alta de vacunación del mundo
y que América es la zona que "más rápido ha avanzado en la introducción de las
denominadas nuevas vacunas".

¿Por qué decimos que la fortaleza y base de tu estrategia de comunicación para la


incidencia son tu identidad, tu territorio y la comunidad?

¿Comparte los dos textos trabajados en la sección de definición de quién soy yo?

Soy una mujer indígena yukpa del resguardo Iroka de Colombia y me siento orgullosa
de ser una mujer que ha heredado la herencia de pertenecer a un pueblo indígena, soy
esposa y madre de un niño a quien también le estoy inculcando los valores de la de ser
indígena, y tengo la fortaleza de mi identidad de mi mensaje y de mi liderazgo en el
territorio y fuera de él.

¿Por qué decimos que la fortaleza y base de tu estrategia de comunicación para la


incidencia son tu identidad, tu territorio y la comunidad?

Por qué me identifico con mi raíz, con mi comunidad y a través de la comunicación


que pueda tener y tengo en la comunidad y puedo expresar lo que se necesitad dentro
de nuestro territorio, se recopila la problemática que hay y se busca una solución
favorable.

Redacte en 10 líneas una propuesta aplicable de estrategia para que la vacuna llegue a
comunidades remotas donde viven Pueblos Indígenas en su país
Para realizar esta propuesta es necesario que las epsi y las ipsi se coloquen de acuerdo
y realizar brigadas que lleguen a cada una de las comunidades que se encuentran en
difícil acceso y tratar de organizar a las comunidades a tiempo para que puedan asistir
a la brigada de vacunación, explicarle a cada uno sobre el motivo de la brigada.

En donde todas las comunidades sean beneficiados de las vacunas, como son muchas
las personas que asistirán a esa brigada recomendaría llegar comida tanto para los
funcionarios de la salud como para las comunidades indígenas yukpas, con la ayuda de
los gobernadores mandar información donde se puedan reunir para la respectiva
brigada.
Explique desde su contexto las principales problemáticas que han enfrentado los pueblos
indígenas y particularmente las mujeres indígenas durante la pandemia y a qué ámbitos
responden.
Las problemáticas a los que se han enfrentado la comunidad es que han tenido muy pocas
ayudas del gobierno, las mujeres se han enfrentado a muchos riesgos ya que la mayoría
de las mujeres de la comunidad han dejado de vender sus artesanías para así ganar sus
propios dineros y hasta el momento solo dependen de los hombres y a algunas les ha
tocado salir de la comunidad ya que son fuerzas mayores por que los niños se enferman
de otras enfermedades ya que no es solo el covid-19, ahora se ha hecho en trabajo en la
siembra y siguen tejiendo sus artesanías y haciendo sus vestidos y el cuidado de la familia.

¿Cuáles serían las acciones y estrategias que debemos de realizar, para recuperar la
economía familiar y/p comunitario, pos pandemia?
Las estrategias que debemos realizar primeramente es continuar con la siembra de los
cultivos propios de la comunidad, seguir con las artesanías, dentro de la comunidad
recolectar semillas y apoyar a las otras comunidades con intercambios de semillas para
continuar con la productividad de la economía y así ayudar a las familias y cuidar a cada
uno de los miembros de la comunidad después de la productividad elegir a un miembro
de cada comunidad para que baje al pueblo a vender y consumir en casa así mismo cuidar
a los miembros de la familia de cualquier tipo de enfermedades y haciendo uso de las
plantas tradicionales medicinales

Enumera las buenas prácticas encontradas en tu país, sobre la respuesta de los pueblos
indígenas ante la pandemia de covid19, haciendo énfasis en la población de mujeres
indígenas.
Las mujeres de la comunidad indígena se han hecho más amorosas, más unidas las unas
con las otras velando por el bienestar de cada una, se colocan de acuerdo para capacitarse
sobre los derechos de cada una de las mujeres, niñas y adolescentes, son mujeres
tejedoras de sueños a pesar de las circunstancias de la pandemia.

¿Cómo se definen las Buenas Prácticas?


¿Cuál son las actividades económicas que realizan en su comunidad y/o su pueblo
indígena?
Las actividades que realizan son las siembras de los cultivos de todo tipo de alimentos, las
artesanías y las ventas de lo que se produce en la comunidad.

¿Qué impactos económicos va generando la pandemia, en su comunidad y/o pueblo?


Falta de ventas de los productos de artesanías, los cultivos, de los intercambios de bienes.

Qué acciones son urgentes para, con y desde los pueblos indígenas y particularmente
mujeres indígenas en este tiempo y en la post emergencia socio sanitaria.
Educación en salud, actualización de sintomatología de covid-19, entregas de medidas de
protección de EPP, supervisión de andes de salud que se encarguen de los cercos
epidemiológicos.
¿Cuáles han sido las estrategias de Re armonización que las Mujeres Indígenas han venido
desarrollando en este contexto de pandemia?
se organizan para garantizar el sostenimiento de la vida desde el cuidado colectivo, de sus
saberes ancestrales y la solidaridad entre los pueblos y las personas dentro de la
comunidad.

qué significa ser comunidades y/o mujeres indígenas resilientes

Durante la pandemia por COVID-19 ¿qué significa ser comunidades y/o mujeres indígenas
resilientes?

en esta pandemia las mujeres indígenas encierran en sí ese nuevo paradigma,


transmitiendo de generación en generación en sus artesanías, sus tejidos y ahora sus
luchas y sus resistencias. Cuando una mujer indígena lucha por sus derechos, está
luchando por los derechos de su comunidad, por el bienestar y el buen vivir de su pueblo y
de todos los pueblos del mundo.
este aislamiento expone la fragilidad de los derechos de las niñas, los niños y las mujeres:
están muy flexibles, muy débiles

¿Cuáles han sido las afectaciones en las Familias Indígenas consecuencias de la


propagación del Virus COVID 19?
Las afectaciones de las familias indígenas que se han presentado a raíz de esta pandemia
es que cada vez que alguno sale con el diagnóstico del covid 19, se toma la decisión de
aislar y alejarlos de sus familias y si alguno fallece con ese diagnóstico o sean sospechosos
se toma la decisión de dejarlos lejos de la comunidad, ya el familiar no lo vuelve a ver más
nunca ni hacerle la ceremonia del desentierran para que pueda descansar en paz. Es una
decisión muy difícil para sus familiares hacerse la idea de que falleció por covid y que más
nunca lo va a volver a visitar en su tumba.
La Construcción e implementación de políticas o medidas (sociales, económicas) para
mitigar la propagación del COVID 19 que han dispuesto los Estados de América Latina, han
contemplado la participación de los Pueblos Indígenas.
Estado de Colombia informó a la CIDH sobre el programa de apoyo “Colombia Está
Contigo-Un Millón de Familias”, que tiene como propósito la gestión y entrega de ayudas
humanitarias de alimentos a las comunidades indígenas, entre otras, en 32
departamentos y 720 municipios. Según lo indicado, el programa tuvo previa articulación
con las autoridades indígenas con el objeto de mitigar las necesidades en esta materia de
las familias en condición vulnerabilidad.

¿Cómo se definen las Buenas Prácticas?

La Buena práctica se define desde la comunidad, desde el hogar donde cada uno es
responsable de enseñarle a las generaciones venideras sobre los Buenos costumbres y
sobre los derechos de cada uno. Desde las culturas y conocimientos tradicionales.

Describa lo que entiende por Soberanía y Seguridad Alimentaria, y algunas estrategias


desarrolladas por las mujeres indígenas de su comunidad para asegurar la alimentación en
el contexto de la pandemia del COVID-19.
la Soberanía y seguridad alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países
para definir sus propias políticas alimentarias que sean ecológica, social, económica y
culturalmente apropiadas a sus circunstancias, reclamando la alimentación como un
derecho.
Las estrategias que desarrollan las mujeres dentro de la comunidad es continuar con los
cultivos propios y continuar con las artesanías y vendarlas para así obtener otra entrada
para contribuir en la comunidad como las mujeres responsables de su familia y d su
comunidad. Hacen charlas donde cada una de las mujeres se capacitan para continuar
mitigando el covid y aprendiendo cosas nuevas.

Describa 5 formas en las que la pandemia ha impactado a su comunidad, y cuál ha sido la


respuesta desde el empoderamiento colectivo de las mujeres para hacer frente a esas
dificultades.
1. Esta pandemia es algo nuevo para la comunidad y esto ha impactado de varias
formas a cada un de las comunidades.
2. Falta de ayuda del gobierno para la alimentación de lagunas comunidades con los y
alimentos equipos de bioseguridad.
3. Las ventas de cultivos y de artesanías han disminuido.
4. Se están haciendo la idea de que si algún familiar muere por el covid no los
vuelven a visitar más nunca.
5. rescates y medidas de estímulo deben incluir las medidas de protección social que
reflejen las circunstancias especiales de las mujeres y reconozcan la economía
asistencial.
6. encontrar la forma de incluir a mujeres en la toma de decisiones de respuesta y
recuperación también incluir voces de mujeres en la toma de decisiones, tanto a
nivel local como municipal o nacional, en donde dará mejores resultados por su
comunidad.

Gracias a esta pandemia las mujeres estamos más fuertes y levantando nuestras
voces por los derechos de cada una de las mujeres dentro de la comunidad.
Describa en 10 líneas una medida llevada a cabo por su Pueblo para mitigar los efectos
económicos de la pandemia del COVID-19, resaltando la participación de las mujeres y
cómo esto se conjuga con el Buen Vivir.
las mujeres están encontrando grandes limitaciones para acceder a los servicios de salud
sexual y reproductiva, como los partos hospitalarios, lo cual podría incrementar la
mortalidad materna. La intersección del género con otras condiciones de vulnerabilidad
agudiza el impacto negativo de la crisis, por ello, es necesario prestar atención a los
grupos de mayor vulnerabilidad como las mujeres indígenas, las trabajadoras domésticas,
las jefas de hogar, las mujeres del colectivo LGTBI, y las mujeres más desfavorecidas de las
zonas rurales. también es necesario mencionar que cada una de las mujeres de la
comunidad se están capacitando y reclamando sus derechos y exigiendo que cada una de
las violaciones de sus derechos sea Sancionadas y Erradicadas, ya que están diciendo no más a
las violencias de sus derechos.

También podría gustarte