Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
II SEMESTRE
JAIME ALBERTO CARREÑO JURADO

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN BÁSICA

¿Qué es ciencia?
¿Qué es lo social?
La competencia social como finalidad educativa.

Enseñar ciencias sociales significa comunicarle a las nuevas generaciones conocimientos que una
comunidad de especialistas ha declarado como ciertas o valederas según los mejores métodos de
investigación disponibles y luego de un intenso proceso de examen y crítica que puede durar
largos años, según sea la materia objetos de estudio científico. Esto es mucho más valedero para
los conocimientos de las ciencias sociales, antes que a los estudios de las ciencias físicas o
naturales. Estos últimos, una vez descubiertos o revelados al conocimiento general son mucho
más evidentes que las proposiciones científicas relativas a la vida social, por lo que no necesitan
de la etapa de crítica intensa a que son sometidos los estudios sociales.

¿QUE ES CIENCIA?

Según un conocido libro de R. Sierra Bravo:

...la palabra ciencia deriva etimológicamente del vocablo latino Scientia, que significa
conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Este vocablo deriva a su vez del griego:
“isemi”, que equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener
noticia de, estar informado.

Agregando que la ciencia se puede definir, en un sentido estricto,

“...como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable,


obtenidos mediante el método científico”. Definición que concuerda con la de Mario
Bunge, quien afirma que “el conocimiento científico es, por definición, el resultado de
la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia”.

En definitiva y para reste trabajo definiremos a la ciencia como el conocimiento declarado


cierto o verdadero de acuerdo a los métodos disponibles y aceptados por la comunidad
científica mundial. Este conjunto de conocimientos dados por verdaderos que llamamos ciencia
es el conocimiento que este presente y utilizamos en infinidad de formas diferentes en la vida
cotidiana. Está presente en los alimentos que ingerimos, el agua potable que bebemos, nuestra
ropa, los utensilios que usamos, los instrumentos y aparatos con que nos comunicamos, los
medios de transporte, las casas y edificios en que vivimos, etc. En realidad es difícil establecer
hasta qué punto el conocimiento científico determina y condiciona nuestra vida cotidiana; de allí
que resulte bastante extraño encontrarse con personas que dicen no creer en la ciencia,
aduciendo que éste es poco exacto, falible, etc.; estas personas no parecen darse cuenta que
éste está presente a cada minuto de sus vidas, en cada una de las cosas antes enumeradas y
tantas otras.

Según S. Bravo hay tres elementos que configuran a la ciencia al mismo tiempo:
 Un contenido, construido exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la
realidad, en forma de conceptos, de enunciados y razonamientos.
 Un campo de actuación, constituido por la realidad observable aunque sea por medio de
instrumentos (como la electricidad cuyos elementos son observados mediante
instrumentos especiales), la realidad de este mundo en que vivimos. Eso sí, cada
disciplina tiene un campo de su incumbencia, que a su vez, puede ser subdividido en
campos más pequeños, según sea el interés de los investigadores. Por ejemplo, el campo
de estudio de la sociología es la sociedad humana, pero ésta puede ser parcelada en
campos más pequeños, como el campo de estudio de la familia en sociedad (Sociología de
la familia), el arte (sociología del Arte), la educación (sociología de la educación), Etc.
 Un procedimiento, el método científico, cuya principal característica es que busca
siempre agotar todos los medios posibles para alcanzar la veracidad de aquello que se da
por conocido.

Por lo tanto, a las ciencias sociales les incumbe preferentemente el conocimiento de todo lo
que concierne a la sociedad y a las sociedades humanas como contenido; lo que constituye
su campo de acción, en el sentido amplio, porque, como veremos, éste se subdivide en mucho
campos más circunscritos o específico, como son la sociedad nacional, la educación, la salud, la
religión, el deporte, la población, el espacio en que se ubica, etc., todo lo cual reúne un acervo de
conocimiento que se ha obtenido mediante el método científico, En suma, las ciencias sociales
son el conjunto de conocimientos acerca de la sociedad que han sido obtenidos mediante
el método científico, por una comunidad de estudiosos especializados en cada materia.

¿QUE ES LO SOCIAL?

Lo social, se refiere a todo lo concerniente a la vida en sociedad y a la sociedad misma como ente
de conocimiento y vivencia, de cuyo estudio se ocupan las Ciencias Sociales. Las ciencias son
sociales cuando se refieren al cuerpo de conocimientos que poseemos hoy día acerca de la
manera en que los seres humanos nos comportamos en sociedad, y “la sociedad” viene a ser la
red o malla de modos especiales o formas de vida que se dan en un ámbito de relaciones e
interacciones humanas. Genéricamente existe “la sociedad humana”, pero ésta es más bien un
constructo teórico que nadie hasta ahora ha podido precisar estricta y completamente en teoría, a
pesar de los ríos de tinta con que los filósofos y cientistas sociales han querido teorizarla; más
cercanos y comprendidas son “las sociedades particulares”, porque tienen dimensiones que
permiten ponerles límites en el tiempo y en el espacio. Nuestra concepción de la sociedad –
siguiendo a Max Weber en el concepto de cultura--como redes o mallas de interacciones sirve
para definir ambos tipos de sociedad: universal y particular.

En el ámbito de la vida social se requiere de un sinnúmero de conocimientos que permitan


organizar, mantener y reproducir la vida en sociedad, de lo contrario la vida cotidiana sería un
caos continuo ya que cada individuo haría lo que quisiera, cuando quisiera y como fuese su
antojo, y así nadie podría estar seguro en nada de lo que hace, si en ello tuviera que intervenir
una o más personas. ¿Cómo se organiza, por ejemplo, algo tan simple como enviar una carta a
un lugar distante, si no hubiera todo un conjunto de conocimientos organizando y coordinando
todas las acciones necesarias de muchas personas, que ni siquiera se conocen entre sí, para que
esa carta llegue a destino?

Para vivir en sociedad se necesita conocer el espacio en que vivimos (la geografía) para, entre
otras cosas, establecer los límites dónde habitar y a quién le pertenecen; se requiere de un
conjunto de conocimientos altamente matematizados para el control de la producción, distribución
y consumo (la economía) de manera que la sociedad –compleja y moderna-- pueda continuar
existiendo; se necesita saber cómo organizar las actividades humanas (la administración) de
manera que produzcan beneficios netos y no perdidas netas; se necesita conocer la malla de
sentidos y significados (la cultura) con que interactuamos con los demás miembros de nuestra
comunidad organizada; se necesita saber cómo se esta creando y recreando la red de
interacciones objetivas y subjetivas (la sociedad) con que nos relacionamos unos con otros; del
mismo modo que se necesita saber de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces (la historia)
para conocer tanto las fortalezas como las debilidades del grupo humano que llamamos nuestra
sociedad. A los anteriores podríamos sumarle varias otras necesidades de conocimiento, sobre la
población (demografía), sobre nuestras capacidades y creaciones estéticas (el arte), sobre la
forma y peculiaridades en que nos relacionamos cuando estamos en grupos que se encuentran
frente a frente (la psicología social), sin olvidar que para interactuar unos con otros necesitamos
de conjuntos de signos con significados compartidos, y su conocimiento es de gran necesidad en
una sociedad comunicacional como la moderna (de lo que se encarga la semiótica), etc.

Lo real es que, no importa en qué lugar de la organización social uno se encuentre: ricos, clases
medias o pobres; ni en qué actividad se desempeñe, urbana o rural; el éxito de una persona para
desempeñarse normalmente en sus relaciones con los demás y en su realización como persona
depende de la mayor capacidad de conocimiento --y capacidad de uso de ese conocimiento-- que
tenga acerca de todas o la mayor parte posible de las disciplinas antes mencionadas.

En realidad, las personas manejamos realmente en nuestra vida diaria un gran número de
estas disciplinas, aunque ni siquiera sepamos su nombre. Por ejemplo, hay personas que
pueden decir mucho acerca del comportamiento de los demás, habiendo adquirido sus
conocimientos por medio de la observación y de sus vivencias cotidianas, pero lo más probable es
que no sepan que ese tipo de conocimientos cae en el ámbito o campo de estudio de la Psicología
Social (o Dinámicas de Grupo, como se le llama en otros países).

Suele haber cierto grado de controversia en cuanto a lo que se da en llamar las ciencias sociales
como diferentes a las ciencias humanas. Mientras se consideran como ciencias sociales las que
estudian diversas manifestaciones de la vida colectiva, las ciencias humanas serían las que
estudian a los seres humanos en cuanto individuos (en su forma más característica: Sociología
versus Psicología). Según Llopis y Carral, la UNESCO ha definido a las Ciencias Sociales como:

“...aquellas ciencias que estudian y analizan los hechos objetivos de la sociedad


mientras que las ciencias humanas analizan los productos elaborados por la
inteligencia humana y por tanto son más subjetivas “.

Esos autores finalmente concluyen que en último término, lo que importa, es decir el objetivo
de ambos conjuntos de disciplinas es único: el hombre, aunque visto desde ópticas distintas. En
todo caso, en este texto entenderemos a las ciencias sociales como aquellas disciplinas
interrelacionadas que centran su atención en la dimensión social y colectiva de la vida
humana. En resumen, consideraremos como parte de las ciencias sociales a cualquier disciplina
científica cuyo campo de estudio sea el producto de colectividades humanas actuando como un
ente único, el ser y el hacer grupos humanos llámense sociedades, culturas, civilizaciones,
colectividades o comunidades, tomados o estudiados en un nivel local regional, nacionales,
continental y aún universal.

Según la Enciclopedia Encarta, en su entrada: Ciencias sociales, éstas son un conjunto de


disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones
y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por
la Antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la
historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.
LA COMPETENCIA SOCIAL COMO FINALIDAD EDUCATIVA

El tiempo y el esfuerzo que se gasten en la enseñanza y conocimiento de las ciencias


sociales esta más que justificado por los beneficios (sociales) que ellas representan para la
sociedad. Las ciencias sociales estudian las diferentes formas en que los seres humanos se
relacionan entre sí formando redes de interrelaciones, pero como cada sociedad tiene las
peculiaridades propias de su cultura, son diferentes en cada grupo humano y las nuevas
generaciones deben aprender de nuevo –una y otra vez—la carga acumulada de las generaciones
pasadas de todo aquello que los hace una sociedad y así poder enfrentar con éxito a su propio
futuro. Por lo tanto el aprendizaje de todo aquello que constituye “lo social” es un aspecto
crucial en el proceso de socialización de los jóvenes en su camino a asumir sus propias
responsabilidades como miembros de su sociedad.

La ausencia de dominio en el comportamiento social, por su parte, trae graves trastornos para los
individuos, con perjuicios para la sociedad misma y para aquellos más cercanos a los inadaptados
sociales. Al respecto vale la pena detenernos un poco.

Todos los aspirantes a profesores de básica deberían darle una gran importancia al desarrollo de
habilidades sociales y del ajuste social, es decir, del conocimiento y maestría normales que toda
persona debería tener para desarrollarse normalmente, para enfrentar con éxito sus relaciones
interpersonales e institucionales de la sociedad. Investigaciones realizadas han establecido
relaciones entre problemas en el desarrollo de habilidades sociales durante la infancia y
desajustes durante la edad adulta, los que pueden ir desde el fracaso académico hasta
alteraciones psiquiátricas severas, que incluyen cuadros de tanto impacto social como el
alcoholismo, la depresión y las conductas delictivas.

Durante su formación socializadora, los niños y jóvenes deben adquirir “Competencia social”, es
decir, habilidades que el niño pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales

“Este concepto se refiere a un nivel general de eficiencia en el área interpersonal y supone


la presencia de numerosas habilidades que son necesarias para enfrentar con éxito y de un
modo socialmente aceptado situaciones interpersonales. Más adelante agregan que,
algunas habilidades generales como la sensibilidad hacia los problemas humanos, la
capacidad para imaginar distintos cursos de acción y la habilidad para conceptualizar
medios en la solución de problemas interpersonales, se relaciona claramente con la
competencia social”.

Entre los aspectos cognitivos asociados a la formación y desarrollo de las competencias sociales,
estas autoras enumeran:

 La capacidad de y toma de perspectivas (role-taking), definido como la habilidad para


ponerse en el lugar del otro y de entender sus puntos de vista, es considerada como
central en el desarrollo social.
 También el locus de control es clave en el aprendizaje social, refiriéndose éste al grado en
que uno generalmente piensa que es capaz de influir en su ambiente para obtener
determinados efectos esperados. Los que tienen un locus de control interno creen que
pueden influir sobre su ambiente, mientras los que tienen un locus de control externo “se
sienten a merced del ambiente y se ven a sí mismos como incapaces de influir en su
entorno para obtener resultados deseados”.
 Otros aspectos cognitivos asociados a la formación de competencias sociales, son la
expectativa de la propia eficacia, los pensamientos negativos y las ideas irracionales.

De manera que la formación moderna en ciencias sociales –como aquí lo entendemos--


están destinadas a formar conocimientos de todo aquello que es “lo social”, por un lado,
pero por otro deben también ayudar activamente a proporcionar formación para las
relaciones humanas personales e interpersonales. En otras palabras, lo que el niño aprende
en ciencias sociales debe servirle tanto para comprender los fenómenos macrosociales
(fenómenos internacionales, nacionales y locales) como los fenómenos microsociales que
se refieren al encuentro y relación “con otros”, en forma normal, frecuente, sin cargas
emocionales negativas y asegurando el éxito social del individuo como persona, a la vez
que de la sociedad en que actuará junto a sus demás congéneres. Estos conocimientos y
habilidades se desarrollan, como dijimos en otra parte, tanto en el seno de la familia, como por la
influencia del grupo de pares, los medios de comunicación electrónicos, el conjunto de arte,
deportes y religión y –igual de fundamental que la familia—a partir de las enseñanzas de “la
escuela”. Es más, allí donde la familia no cumple su papel formador –y ya no sólo en lo
social-- la unidad educacional debería cumplir un papel compensatorio, en lo posible.

De manera que enseñar “Ciencias Sociales” no sólo se trata de crear conocimientos en el


niño, también deben crearse competencias y destrezas para convivir con otros.

Dicho en otras palabras, lo que el profesor enseña de ciencias sociales está para que el niño:

 Aprenda de sus profesores un conjunto de conceptos acerca de la sociedad y de


cómo convivir con otros exitosamente en ella;
 aprenda los procedimientos necesarios para esa convivencia (manejo de
métodos y técnicas diversas: desde interpretar un mapa hasta realizar la biografía de
alguien), pensar y resolver problemas de convivencia humana, analizar y sintetizar
procesos sociales, tener hábitos y habilidades físicas y mentales para la
convivencia, desarrollar métodos y técnicas de estudio para superarse;
 desarrollar actitudes para vivir en armonía con los demás miembros de su
sociedad desarrollando valores públicamente aceptados por la sociedad en que vive
(responsabilidad, cooperación, respeto por los demás, tolerancia, sinceridad, etc.),
desarrollando autonomía personal y confianza en sí mismo y desarrollando
habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y
conocimientos con otros.

GUÍA DE TRABAJO:

1. Explique que significa enseñar Ciencias sociales.


2. Con base en el texto, elabore un concepto claro de ciencia. Explique como o en que
forma la ciencia esta presente en nuestra vida cotidiana.
3. Exponga y explique los tres elementos que configuran la ciencia.
4. Explique claramente cual es el campo de acción de las Ciencias Sociales.
5. Explique a que hace referencia el escrito cuando habla de lo social.
6. Explique la definición de Max Weber sobre la sociedad.
7. Explique claramente como interactúan entre si cada una de las Ciencias Sociales.
8. Explique claramente y en forma amplia, que significa ser competente socialmente.
9. Explique la diferencia entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Ofrezca un
ejemplo.
10. Exponga claramente, que implicaciones y consecuencias trae ser incompetente
socialmente.
11. Que aspectos cognitivos están asociados a la formación y desarrollo de las
competencias sociales.
12. Explique claramente, sírvase de ejemplos, para que debe servir lo que aprende el
niño en Ciencias sociales.
13. Exponga los tres fines que busca desarrollar en el niño la enseñanza de las Ciencias
Sociales.

También podría gustarte