Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Biografía

Nelson Rolihlahla Mandela fue un activista, abogado y político sudafricano de los siglos


XX y XXI (nació el 18 de julio de 1918 y falleció el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años de
edad) conocido principalmente por:
- Luchar pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.
- Instaurar un modelo político democrático en Sudáfrica.
- Ser el presidente de la República de Sudáfrica entre 1994 y 1999.
Nació en Mvezo, una pequeña aldea situada al sur de de Sudáfrica (Ver ubicación AQUÍ)
en la que creció de forma sencilla en un contexto tribual. A los 9 años, su padre murió y su
madre lo dejó a cargo del regente de Mqhekezweni, el cual se haría responsable de
Mandela hasta su edad adulta.

Trayectoria o cambio de vida

Nelson se formó en un internado y una universidad de élite negra. A los 23 años (1941) se
mudó a Johannesburgo y entró a formar parte del CNA (Congreso Nacional Africano), un
partido político que abogaba por los derechos de la población negra del país.

En 1948 llegaron al gobierno de Sudáfrica  un grupo de nacionalistas radicales que


trajeron tras de sí un régimen de segregación racial en la que se impuso la supremacía del
hombre blanco. Mandela, lejos de sucumbir al absolutismo racista del gobierno, organizó
una rebelión de desobediencia civil no violenta desde el seno del CNA. Tras 10 años
de lucha incesable contra el apartheid, los dirigentes imperantes quisieron acabar con la
resistencia del CNA de raíz e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela y al resto de
activistas a organizar una lucha armada desde la clandestinidad. El 5 de agosto de 1962,
Nelson Mandela fue arrestado por conspiración contra el gobierno (entre otros delitos)
y pasaría en la cárcel los siguientes 27 años de su vida.

Durante la década de los 80, el aumento de la violencia racial y el desarrollo de la


sociedad global catalizaron el crecimiento del número de protestas en contra del régimen
sudafricano con el nombre de Mandela como estandarte. El gobierno, ante la presión
interna e internacional a la que estaba viéndose sometido, decidió poner en libertad a
Mandela el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue elegido para
liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia, consiguiendo que en
1994 se celebrasen las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica con él
como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Características del Líder


Mandela es considerado uno de los grandes líderes sociales y políticos de
la humanidad, en especial por el manejo que hizo del país durante su
presidencia, propiciando la reconciliación nacional, la superación del odio racial
y de los sentimientos de venganza.

El liderazgo de Mandela es reconocido por las siguientes características:

 Capacidad de persuasión. Mandela fue un gran orador que supo


reflejar en sus discursos el sentir nacional y que entendió cuál era la
forma idónea para dirigirse a una nación conflictiva y dividida en dos,
para permitir una posible reconciliación.
 Perseverancia. A pesar de haber estado 27 años encarcelado, nunca
dejó de promulgar sus ideas y de formarse para la gigantesca labor de
poner fin al apartheid.
 Lealtad. Mandela nunca defraudó sus ideales ni abandonó a sus
compañeros de lucha, incluso cuando enfrentó, junto con ellos, juicios
injustos y acusaciones que eventualmente condujeron a su arresto y
sentencia.

Que tipo de líder es Nelson Mandela


LIDERAZGO DE NELSON MANDELA: LÍDER
DEMOCRÁTICO
El líder Democrático es aquel que prioriza la participación del equipo, permite que el
grupo decida por la política a seguir y toma las diferentes decisiones a partir de lo que
el equipo opine.

Potencia la discusión del equipo y agradece las distintas opiniones que se vayan
generando. Cuando se está en la necesidad de resolver un problema el líder ofrece
diversas soluciones, entre las cuales el equipo decide cuál es la solución más
apropiada y eficiente.

Está atento a las necesidades de sus colaboradores. Ofrece orientación y soporte.

Fomenta el trabajo en equipo reconociendo que varias personas piensan mejor que
una. Potencia la discusión del grupo agradeciendo todas las sugerencias y opiniones.
Delega tareas de forma efectiva no creyéndose superior a sus colaboradores

También podría gustarte