Está en la página 1de 5

Doctrina Social de la Iglesia

Tema elegido: “Derecho a la vida”


Trabajo Practico “Derechos Humanos”
Profesora: Rosa María Giacomino
Alumnos: Alejandro Herms, Luis Rodriguez, Pablo Luis Statzner

Indice

1. Introducción
2. Análisis
3.¿Pro Vida o Pro Aborto?
4. ONGs
5. Nuestro aporte
6. Fuentes
DSI - T1 - 2017 Derecho a la vida

.Introducción
La vida humana, y la dignidad de ésta, única, universal e irrenunciable, es la base fundamental
de los llamados derechos humanos. El derecho a la vida es el primer derecho natural básico y
esencial.
La Jurisprudencia de la CSJN (Corte Suprema de Justicia de la Nación) ha sostenido que es el
“primer derecho natural de la persona humana, pre- existente a toda legislación positiva, y que
resulta admitido y garantizado por la Constitución Nacional y las leyes”.
La pregunta básica que debemos hacernos al hablar de vida humana, es pensar en qué
momento hay vida. En otras palabras, ¿cuándo podemos hablar del comienza de la vida?.
En el momento de la unión del óvulo materno con el espermatozoide paterno ocurre el proceso
de fecundación. La ciencia ha demostrado que desde el momento de la fecundación, el cigoto
(célula surgida de esta unión) combina los cromosomas del óvulo y el espermatozoide, creando
una realidad completamente nueva. Sólo horas después de surgir, el cigoto comienza una
intensa actividad celular de especialización, que permite determinar qué parte de esta
microscópica realidad terminará convertida en el cerebro, el corazón, la columna vertebral o los
músculos del nuevo ser humano.
Desde el momento que se lleva a cabo la fertilización, la composición genética del niño ya está
completa. Ya se ha determinado su género, junto con su altura, pelo, ojos y color de piel. Lo
único que necesita el embrión para convertirse en un ser completamente funcional es el tiempo
para crecer y desarrollarse.
Sus dimensiones microscópicas no cambian el hecho de que este nuevo ser es un ser humano
plenamente nuevo e independiente. Desde ese instante el nuevo ser ya es una unidad en
cuerpo y alma, única e irrepetible, tiene toda la información genética necesaria para seguir
desarrollándose hasta llegar a ser una persona adulta.
[¿Qué tiene la Biblia, el llamado “libro de la vida”, para aportar al respecto? El Rey David dijo
esto sobre el papel de Dios en nuestra concepción: “Porque tú formaste mis entrañas; Tú me
hiciste en el vientre de mi madre... Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas
todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas” (Salmo 139:13,16).]

.Análisis

Cuando hablamos del Derecho a la Vida, no podemos dejar de mencionar las diferentes
cosmovisiones que podemos tener al respecto. Teniendo en cuenta que lo que valoremos y en
lo que creamos va a afectar necesariamente nuestras decisiones.
Una de las características distintivas de la posmodernidad*1 es el poco respeto y valoración por
la vida humana. Prestemos atención al siguiente párrafo:
“La vida humana vale solo si tiene calidad para ser gozada, pero de ningún modo vale
incondicionalmente; de aquí el postulado ético de la calidad de la vida defendido por la
posmodernidad, que sustituye a la sacralidad de la vida, propio de la modernidad y de épocas
anteriores. Un investigador de este momento, como Singer, ha dicho por ejemplo que la vida de
un cerdo sano es mucho más respetable que la de un niño con el Sindrome de Down.”
(Roa, Armando, Modernidad y posmodernidad Andres Bello, Santiago de Chile, 1995)

Pagina 1 de 4 Herms, Rodriguez, Statzner


DSI - T1 - 2017 Derecho a la vida

En este sentido, Oliver Wendell Holmes dijo: “No veo razón para atribuir al hombre una
importancia distinta en especie de la importancia de un simio o de un grano de arena.” Si bien
este jurista norteamericano vivió antes del comienzo de la cultura posmoderna, sus frases son
leídas con atención por los predicadores de esta corriente.
La otra cosmovisión, en las antípodas del posmodernismo, es la cristiana, donde la valoración
de la vida es muy importante. Esto parte de que si Dios ha creado a los seres humanos a su
propia imagen, la vida humana lleva en sí misma la estampa divina. La vida es sagrada ya que
es un regalo del Creador. Él y sólo él puede establecer los límites de cuándo vivimos y cuándo
morimos.

.¿Pro Vida o Pro aborto?


“Nuestra comprensión del origen de la vida es profundamente personal. Determina lo que
creemos sobre la identidad humana, determina aquello a lo que damos valor y lo que creemos
es nuestra razón para vivir.Determina quién vive y quién muere.” Charles Olson, escritor.

Uno de los ejemplos más fuertes en cuanto a cómo influye la cosmovisión cristiana y la
valoración de la vida es la Cruz Roja internacional, la entidad humanitaria más reconocida en el
mundo. Henri Dunant fue la persona que impulsó su creación en 1863. Lo hizo tras ver los
efectos de la devastadora batalla de Solferino, en Italia, que acabó con 40.000 personas
heridas o muertas. Dunant comprobó con horror que nadie atendía a los heridos por temor a
que fingieran estarlo y atacaran a los que acudieran a socorrerlos. Éste había crecido desde
niño en un ambiente marcado por la fe cristiana y sus valores.

En el otro extremo, fue en los Estados Unidos de Norteamérica, con la paradoja de que su
Constitución nacional tiene una fuerte impronta cristiana*2, donde apareció un fallo que generó
fuerte polémica y luego expandió el movimiento pro aborto al mundo. La Corte Suprema de
EE.UU. decidió en el litigio Roe vs. Wade en 1973 que un feto humano no es una persona y
que por lo tanto se lo puede destruir en forma legítima. Más tarde, a fin de ratificar el derecho al
aborto, la Corte manifestó que aunque biológicamente el feto es humano, no es una persona
legal. A lo que agregó que no tiene ningún derecho en ningún momento de la gestación.
Hoy en día, las estadísticas en cuanto al aborto son escalofriantes y la llaman “la otra pena de
muerte” (ver estadísticas).

Pagina 2 de 4 Herms, Rodriguez, Statzner


DSI - T1 - 2017 Derecho a la vida

Salvando casos extremos en las que la gestación pone en riesgo la vida de la madre-aunque
habitualmente es el aborto el que pone en riesgo de vida a la madre-, hay otras situaciones
límites que se utilizan para justificar el aborto como son los casos de violaciones. Desde hace
años, hay ONGs que acompañan -con asistencia médica y psicológica- a las madres en el
tiempo de gestación y luego facilitan el proceso para el recién nacido pueda ser entregado a
familias que no pueden tener hijos y que los adoptan. Sólo en Argentina, hay más de cinco mil
familias a la espera de poder adoptar*3.

[“El derecho a la inviolabilidad de la vida no admite grados, no puede tenerse un poco, o más o
menos, o mucho, no puede ser sobrepasado por consideraciones de utilidad o conveniencia
(...) de lo contrario, no estaríamos en presencia propiamente de derechos, sino de “meros
edictos de tolerancia renovables” (Spaemann).]

*1: Posmodernidad: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el humanismo y con él la modernidad entró en crisis y se
pasó hablar de “Posmodernidad”.
*2: Inmediatamente después del Artículo VII, la Constitución norteamericana concluye con las siguientes palabras:
Realizado en Congreso por el Consentimiento Unánime de los Estados presentes el Día Diecisiete de Septiembre en
el Año de nuestro Señor mil setecientos ochenta y siete de la Independencia de los Estados Unidos de
Norteamérica....
*3: http://www.ambito.com/897706-en-argentina-mas-de-5000-familias-esperan-adoptar-un-nino

Pagina 3 de 4 Herms, Rodriguez, Statzner


DSI - T1 - 2017 Derecho a la vida

.ONGs
● Adc
La promoción del mayor ejercicio de los derechos básicos, en especial entre los sectores más desprotegidos de la
sociedad, constituye el elemento central del accionar de la organización. En tal sentido, ADC monitorea políticas
públicas, promueve reformas legales y realiza actividades de investigación e incidencia.
http://adc.org.ar/

● CELS
El Centro de Estudios Legales y Sociales es un organismo de derechos humanos argentino creado en 1979, durante
la última dictadura militar, que promueve la protección de los derechos y su ejercicio efectivo, la justicia y la inclusión
social, a nivel nacional e internacional.
reproductivos, y la libertad de expresión.
https://www.cels.org.ar

● ELA
ELA trabaja para mejorar las condiciones de vida de las niñas, adolescentes y mujeres para la correcta evaluación,
el diseño y la propuesta de políticas públicas a las autoridades relevantes así como analizar el impacto de esas
políticas sobre la vida de las mujeres.
http://www.ela.org.ar

● REDI
REDI es una organización política cuyo principal objetivo es incidir por los derechos de las personas con
discapacidad, bajo el modelo social, y para que tengan una mejor calidad de vida.
http://www.redi.org.ar/index.php

.Nuestro Aporte
Consideramos que para poder promocionarlo es de vital importancia la concientización y capacitación sobre los
conceptos básicos de la importancia del derecho a la vida. No basta con hablar de legislación sino que hay que
crear conciencia de la vida como derecho básico, en todas las etapas.
En el inicio de la vida, promover, difundiendo, a las organizaciones que brindan asistencia a las madres en tiempo de
gestación. Pero también la importancia de la vida plena en la niñez y adolescencia (la droga dependencia está
haciendo estragos en muchos sectores) y en la vejez, etapa muchas veces olvidada.

.Fuentes
Web
https://www.gotquestions.org/Espanol/vida-comienza-concepcion.html
https://www.aciprensa.com/vida/inicio.htm
http://adc.org.ar/
http://www.redi.org.ar/index.php
https://www.cels.org.ar
http://www.ela.org.ar
http://espanol.apologeticspress.org/espanol/articulos/240048
Bibliográficas:
La Biblia
Y ahora como viviremos, Charles Colson.

Pagina 4 de 4 Herms, Rodriguez, Statzner

También podría gustarte