Está en la página 1de 228

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

ALMACENAMIENTO Y
SISTEMAS DE OTROS REQUISITOS
DISTRIBUCION DE ISO 9001:2008 ISO Los numerales de la norma excepto 7.5.2
GESTIÓN APLICABLES
HIDROCARBUROS

ALMACENAMIENTO Y
SISTEMAS DE OTROS REQUISITOS
DISTRIBUCION DE ISO 9000:2005 ISO Todo el vocabulario
GESTIÓN APLICABLES
HIDROCARBUROS

ALMACENAMIENTO Y
SISTEMAS DE OTROS REQUISITOS
DISTRIBUCION DE ISO 14001:2004 ISO Todos los numerales de la norma
GESTIÓN APLICABLES
HIDROCARBUROS

ALMACENAMIENTO Y
SISTEMAS DE OTROS REQUISITOS
DISTRIBUCION DE OHSAS 18001:2007 OHSAS Todos los numerales de la norma
GESTIÓN APLICABLES
HIDROCARBUROS
Establece el procedimiento para determinar el Punto de Chis
ALMACENAMIENTO Y
OTROS REQUISITOS MÉTODO  ASTM  D-
DISTRIBUCION DE EMPRESARIAL NFPA
APLICABLES 93
HIDROCARBUROS

ALMACENAMIENTO Y Establece el procedimiento para determinar la Apariencia.


OTROS REQUISITOS MÉTODO  ASTM  D-
DISTRIBUCION DE EMPRESARIAL NFPA
APLICABLES 4176
HIDROCARBUROS

Establece el procedimiento para determinar la Específica o la Graved


ALMACENAMIENTO Y
OTROS REQUISITOS MÉTODO  ASTM- producto.
DISTRIBUCION DE EMPRESARIAL NFPA
APLICABLES 1298
HIDROCARBUROS

ALMACENAMIENTO Y
OTROS REQUISITOS
DISTRIBUCION DE EMPRESARIAL MÉTODO  ASTM-86 NFPA Establece el procedimiento para la Destilación a presión atmosf
APLICABLES
HIDROCARBUROS

Página 1
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
C. MUROS DE RETENCIÓN.
Art 20.
Todo tanque o grupo de tanques que contengan productos de petróleo,
rodeados por un muro de retención impermeabilizado. Este deberá
concreto, tierra apisonada e impermeabilizada u otro material adecua
mínima de dicho muro será de sesenta (60) cms. y la máxima ser
metros. Estos muros podrán protegerse con grama o pastos de poco cre
Art 21.
Si un recinto rodeado por un muro de retención contiene un so
capacidad neta será por lo menos igual a la capacidad del tanque y se c
si tal tanque no existiera. Esto último, teniendo en cuenta que en ca
derrame del tanque, quedará en éste un nivel liquido Igual a la altura
retención, Si el recinto de retención contiene dos o más tanques, su c
será por lo menos igual a la del tanque de mayor capacidad dentro del r
diez por ciento (10%) de la capacidad de los otros tanques.
Art 22.
El recinto o deberá estar provisto de cunetas y sumideros interiores qu
MEDIO AMBIENTE Y fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula o bra
ALMACENAMIENTO HUMANO, AIRE, DECRETO 283 DE Ministerio de
SEGURIDAD ubicado en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación
DE HIDROCARBUROS AGUA, SUELO 1990 Minas y energía
INDUSTRIAL lluvias o combustibles que se derramen en una emergencia.
Art 23.
Los tanques descansarán sobre bases firmes, sea de hormigón o
resistente, seleccionado y compactado. En este último caso, entre el fon
y la base, se colocará una capa de arena Impregnada de emulsión asf
haya varios tanques en un recinto común, deberán estar separados
interior de cuarenta y cinco centímetros (45 cms.) de alto como mínim
tanque con capacidad de diez mil barriles (10.000 bls.) o más y por c
tanques que no excedan de una capacidad agregada de quince mil ba
bls.).
Art 24.
Se prohíbe en el interior de los recintos el empleo permanente d
flexibles. Su utilización se limitará a Operaciones esporádicas de corta
motobombas de trasiego deberán estar situadas en el exterior de los rec
Art 25.
Todas las tuberías y accesorios, dentro y fuera de los recintos o muros
serán de acero-carbón. Las que se instalen dentro deberán diseñarse
altas temperaturas.

Página 2
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 2.
ALCANCE Y APLICACIÓN. El presente decreto aplica al transporte terre
GENERACIÓN DE de mercancías peligrosas, los cuales comprenden todas las operaciones
Ministerio de
RESIDUOS AIRE, AGUA, DECRETO 1609 DE relacionadas con la movilización de estos productos, la seguridad en
MEDIO AMBIENTE Trabajo y
ESPECIALES Y/O SUELO 2002 embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, trasbor
Seguridad Social
PELIGROSOS almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final
transporte se considera tanto en condiciones normales, como las
accidentes que se produzcan durante el traslado y almacenamiento en t

Art 47.
GENERACIÓN DE Los desechos que se generen por cualquier proceso productivo, i
Ministerio de
RESIDUOS AIRE, SUELO Y DECRETO 1609 DE envases y embalajes, adquieren las características de mercancía pel
MEDIO AMBIENTE Trabajo y
ESPECIALES Y/O AGUA 2002 tanto, su manejo y transporte se debe realizar cumpliendo los mismo
Seguridad Social
PELIGROSOS obligaciones contemplados en este acto administrativo de acuerdo con
dada en el literal F, numeral 3 del artículo 4o. del presente decreto.

Página 3
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 5o.
Clasificación de los residuos o desechos peligrosos. Los residuos o dese
en el Anexo 1 y Anexo II del presente decreto se considerarán peligr
que no presenten ninguna de la características de peligrosidad descrita
III.
El generador podrá demostrar ante la autoridad ambiental que su
presentan ninguna característica de peligrosidad, para lo cual debe
caracterización físico-química de sus residuos o desechos. Para
Ministerio de
generador podrá proponer a la autoridad ambiental los análisis de cara
Ambiente,
ALMACENAMIENTO Y peligrosidad a realizar, sobre la base del conocimiento de sus resid
DECRETO 4741 DE Vivienda
DISTRIBUCION DE SUELO MEDIO AMBIENTE procesos que los generan, sin perjuicio de lo cual, la autoridad ambient
2005 y Desarrollo
HIDROCARBUROS análisis adicionales o diferentes a los propuestos por el generador.
Territorial
La mezcla de un residuo o desecho peligroso con uno que no lo es, le c
último características de peligrosidad y debe ser manejado como resid
peligroso.
Articulo 9o De la presentación de los residuos o desechos peligrosos. L
desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y t
armonía con lo establecido en el Decreto No. 1609 de 2002 o por aque
la modifique o sustituya.
.

Página 4
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 6.
Características que confieren a un residuo o desecho la calidad de peligr
calidad de peligroso es conferida a un residuo o desecho que exhiba car
corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas y radi
definidas en el Anexo III del presente decreto.
Ministerio de
Art. 10.
GENERACIÓN DE Ambiente,
Obligaciones del generador de Residuos peligrosos:
RESIDUOS DECRETO 4741 DE Vivienda
SUELO MEDIO AMBIENTE
ESPECIALES Y/O 2005 y Desarrollo
- Identificar las características de peligrosidad de cada un
PELIGROSOS Territorial
Respel que genere, capacitar al personal encargado de la gestión y el m
Respel en sus instalaciones, contratar los servicios de almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final, con in
que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrum
manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con la nor
ambiental vigente.

Ministerio de
Art 11.
GENERACIÓN DE Ambiente,
Responsabilidad del generador El generador es responsable de lo
RESIDUOS DECRETO 4741 DE Vivienda
SUELO MEDIO AMBIENTE desechos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a
ESPECIALES Y/O 2005 y Desarrollo
emisiones, productos y subproductos, por todos los efectos ocasionado
PELIGROSOS Territorial
al ambiente.

Página 5
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 12
Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad integral del gene
hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insum
con carácter definitivo.
Art. 13
Ministerio de
Contenido químico no declarado.El generador continuará siendo respons
GENERACIÓN DE Ambiente,
integral por los efectos ocasionados a la salud o al ambiente, de un con
RESIDUOS DECRETO 4741 DE Vivienda
SUELO MEDIO AMBIENTE o biológico no declarado al receptor y a la autoridad ambiental.
ESPECIALES Y/O 2005 y Desarrollo
Art. 28
PELIGROSOS Territorial
De la Inscripción en el Registro de Generadores. Los generadores
desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Gen
autoridad ambiental competente de su jurisdicción, teniendo en cuenta
y plazos establecidos.
(Plazo máximo Dic de 2008 para gran generador y junio de 2009 p
Resolución 1362 de 2007)

Página 6
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
Art. 16
Obligaciones del transportista de residuos o desechos peligrosos. De co
lo establecido en la ley y en el marco de la gestión integral de los residu
peligrosos, el trasportador debe:
a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos
recibe para transportar;
b) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 p
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
carretera o aquella norma que la modifique o sustituya;
c) Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos rec
generador al receptor debidamente autorizado, designado por dicho gen
d) En casos en que el transportador preste el servicio de embalado y
residuos o desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas
Ministerio de
acuerdo con los requisitos establecidos en la normatividad vigente;
GENERACIÓN DE Ambiente,
e) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualqui
RESIDUOS HUMANO, AIRE, DECRETO 4741 DE Vivienda
MEDIO AMBIENTE eventualidad que se presente y contar con personal prepara
ESPECIALES Y/O AGUA, SUELO 2005 y Desarrollo
implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residu
PELIGROSOS Territorial
contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999
adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de H
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustre
lo modifique o sustituya y, en caso de presentarse otro tipo de contin
deberá estar articulado con el plan local de emergencias del municipio;
f) En ningún momento movilizar en un mismo vehículo aquellos residu
peligrosos que sean incompatibles;
g) Realizar las actividades de lavado de vehículos que hayan transporta
desechos peligrosos o sustancias o productos que pueden conducir a la
los mismos, solamente en sitios que cuenten con los permisos ambi
haya lugar;
h) Responsabilizarse solidariamente con el remitente de los residuo
contingencia, por el derrame o esparcimiento de residuos o desechos
las actividades de cargue, transporte y descargue de los mismos.

Art 4
Cuando las circunstancias lo ameriten, el PNC podrá ser actualizado po
General para la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD - a trav
MEDIO AMBIENTE Y Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia contra
DERRAME DE HUMANO, AIRE, DECRETO 321 DE Presidencia de la
SEGURIDAD Hidrocarburos,
HIDROCARBUROS AGUA, SUELO 1999 República
INDUSTRIAL Derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacus
someterá a consideración y aprobación del Comité Nacional para la
Atención de Desastres y al Consejo Nacional Ambiental, cuyas modific
adoptadas mediante decreto.

Página 7
Los principios fundamentales que guían al plan y a las entidades del se
privado en relación con la implementación, ejecución y actualización de
Utilización de recursos estratégicos disponibles. Se dispone que los in
entidades estatales o privadas deben ser optimizados y puestos al se
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
causa común. 4. Organización y coordinación. Se establecen her
coordinación de prevención y atención de emergencias de orden loc
nacional que actúan con niveles de respuesta establecidos dentro
estratégicos y en el contexto de prevención y atención de derrames de
Fecha de derivados y sustancias nocivas. 5. Planes de contingencia locales y pla
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009 mutua. Se deberá contar con planes de contingencia locales o planes de
actualizados, autónomos, operativos, suficientes y adecuadament
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR divulgados y participativos para enfrentar
ARTÍCULO el máximo
O APARTE nivel de riesgo
APLICABLE
parte de las industrias del sector petrolero y químico, personas natural
públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan
transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburo
sustancias nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad el control y
los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustres. Los comités locale
para la prevención y atención de desastres apoyarán complement
actividades de respuesta, previstos en ellos. 6. Apoyo a terceros. Se de
a través de los estamentos operativos y de coordinación del PNC, el ap
por cualquier tipo de emergencias e igualmente por la disposición
emergencias primarias de derrames sin responsable definido. Los co
derivados de la atención de derrames a terceros, deberán ser reemb
responsable del derrame, previa la presentación de las respectivas fact
por el comité técnico nacional del PNC. 7. Prioridades de protección
MEDIO AMBIENTE Y siniestro se debe preservar la vida humana y minimizar los daños am
DERRAME DE HUMANO, AIRE, DECRETO 321 DE Presidencia de la
SEGURIDAD cuales tendrán prioridad sobre las demás actividades de la empresa r
HIDROCARBUROS AGUA, SUELO 1999 República
INDUSTRIAL coordinar el combate del evento. 8. Responsabilidad de atención de
debe fijar la responsabilidad por daños ambientales provocados por e
cual será definida por las autoridades ambientales competentes, de
procedimientos fijados por las normas vigentes. En casos de
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas que puedan afectar cuerp
responsable de la instalación, operación, dueño de la sustancia o activ
se originó el derrame, lo será así mismo integralmente de la atención de
su defecto, las entidades que conozcan de la ocurrencia del derrame o
que tengan entrenamiento en la atención de este tipo de emergencias s
del manejo del evento, y en ningún momento serán responsables
causados por el derrame. 9. Entrenamientos y simulacros del PNC.
indispensable que las personas y entidades involucradas en el PNC pa
entrenamientos y simulacros, para la adecuada implementación de
Evaluación y actualización del PNC. Se debe garantizar que el PNC y los
y regionales se evalúen después de cada simulacro o emergencia,
actualizarlos, complementarlos y adecuarlos. 11. Análisis de riesgos y
respuesta. Se debe realizar evaluación de riesgos como base fundam
formulación de los planes de contingencia y establecer la id
conocimiento de las áreas críticas, entendidas como los sitios donde
Art. 8
naturales son de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensibles
Los lineamientos, principios, facultades y organización establecidos
masiva de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de
MEDIO AMBIENTE Y deberán ser incorporados en los planes de contingencias de todas
DERRAME DE HUMANO, AIRE, DECRETO 321 DE Presidencia de la Factor determinante para la capacidad de respuesta del PNC. 12. Forta
SEGURIDAD naturales y jurídicas, públicas o privadas, que exploren, investigu
HIDROCARBUROS AGUA, SUELO 1999 República los comités locales y regionales para la prevención y atención de desas
INDUSTRIAL produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen cualqui
gestionar que los comités locales y regionales de prevención y atención
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, o que tengan bajo su r
se constituyan en una herramienta básica del PNC, y como tal se forta
el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales o la
respectivos planes de emergencia para la atención de derrames en a
fluviales y lacustres.

Página 8
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 317.
MEDIO AMBIENTE Y Ministerio de Los tanques no subterráneos utilizados para almacenar líquidos co
DERRAME DE HUMANO, AIRE, RESOLUCIÓN 2400
SEGURIDAD Trabajo y inflamables deben estar rodeados por muros contra fuego, de contenc
HIDROCARBUROS AGUA, SUELO DE 1979
INDUSTRIAL Seguridad Social deben estar provistos de sistemas de drenaje y tener una capacidad no
veces la capacidad del tanque o tanques.

Art. 114
En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, mé
MEDIO AMBIENTE Y y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de i
INCENDIO Y/O HUMANO, AIRE, Congreso de la
SEGURIDAD LEY 9 DE 1979 Art. 116
EXPLOSIÓN AGUA, SUELO República
INDUSTRIAL Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán s
construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato c
eficiencia.

Art. 1
El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que
MEDIO AMBIENTE Y medio del presente Decreto, tiene como objeto orientar las acciones del
INCENDIO Y/O AIRE, SUELO Y DECRETO 93 DE Ministerio del
SEGURIDAD la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparat
EXPLOSIÓN AGUA 1998 Interior
INDUSTRIAL atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el
desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos n
antrópicos

Página 9
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 218.
Los locales de trabajo, pasillos y patios deben mantenerse libres
desperdicios y otros elementos susceptibles de encenderse con facilidad
MEDIO AMBIENTE Y Ministerio de
INCENDIO Y/O HUMANO, AIRE, RESOLUCIÓN 2400 Art. 228.
SEGURIDAD Trabajo y
EXPLOSIÓN AGUA, SUELO DE 1979 Instruir al personal encargado de la extinción de incendios, sobre e
INDUSTRIAL Seguridad Social
presenta el uso del tetracloruro de carbono y cloruro de metil en u
cerrada, así como de las reacciones químicas que, en ciertos casos, se p
los líquidos extintores y los materiales empleados.

Página 10
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

F. EQUIPO CONTRA INCENDIO.


Art 36.
En cada planta de abastecimiento, deberá instalarse como mínimo el
incendio a continuación descrito:
a) Extintores portátiles de mano en la siguiente forma: 1. Para
extintores de polvo químico de nueve (9) kilogramos cada un
cuatrocientos (400) metros cuadrados de área del piso 2. Casa de
extintor de polvo químico de nueve (9) kilogramos por cada doscien
(225) metros cuadrados de área del piso: 3. Llenaderos: Un extintor de
de nueve (9) kilogramos por cada dos brazos de llenado
4. Oficinas: Un extintor multipropósito con una capacidad no inferior a c
(4.5) kilogramos Para el equipo electrónico un extintor de Halon o de
no Inferior a cinco (5) Kilogramos de capacidad: ) Extintores sobr
extintor portátil de carretel de polvo químico seco de sesenta y ocho (6
por cada dos tanques de almacenamiento mayores de quinientos (500
uno.
MEDIO AMBIENTE Y Art 37.
INCENDIO Y/O HUMANO Y DECRETO 283 DE Ministerio de
SEGURIDAD Además de lo indicado anteriormente, toda planta de abastecimiento
EXPLOSIÓN AIRE 1990 Minas y energía
INDUSTRIAL un sistema de hidrantes y monitores para enfriamiento y un
almacenamiento de agua contra incendio de cuatro horas, de acuerdo c
NFPA 22 y 24. También deberá tener un sistema de aplicación y almac
espuma, en los términos de la Norma NFPA 11.
Art 38.
Cada planta de abastecimiento deberá tener un equipo de respiración
de aire portátil, una camilla de emergencia y un botiquín de primero
contenga los elementos necesarios y el procedimiento de utilización.
Art 39.
Toda planta de abastecimiento de combustibles líquidos deberá contar c
de comunicación confiable con los bomberos de la localidad y con las
vecinas relacionadas con la distribución y almacenamiento de combustib
Art 40.
Toda planta de abastecimiento de combustibles líquidos deberá tener en
un plan de emergencia para casos de fugas o Incendio Así mismo, deb
brigada u organización similar capaz de operar los sistemas y equipos
existentes y de poner en funcionamiento el plan de emergencia.

Art 212.
MEDIO AMBIENTE Y Ministerio de
INCENDIO Y/O HUMANO, AIRE, RESOLUCIÓN 2400 Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler
SEGURIDAD Trabajo y
EXPLOSIÓN AGUA, SUELO DE 1979 peligrosas o causar incendios o explosiones, serán almacenadas separa
INDUSTRIAL Seguridad Social
de otras.

Página 11
lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, en
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. C. G
el conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas posea
del curso básico obligatorio de capacitación para conductores, est
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
reglamentado por el Ministerio de Transporte.
D. Exigir al remitente o al contratante, la carga debidamente etiqueta
conforme a lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1
actualización, –Anexo No. 1–. E. Exigir al remitente la carga debidame
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009y envasada de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
correspondiente para cada clase de mercancía según la clasificació
numeral dos (2) del artículo 4o. de este decreto.F. Garantizar que la
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO
transporte y el vehículo estén O APARTE
identificados, APLICABLE
según lo establecido en los
del artículo 5o. del presente decreto.
G. Cuando se transporte material radiactivo, se debe garantizar la ev
dosis de radiación recibida por los conductores y el personal que estuvo
su manejo; este personal debe estar inscrito a un servicio de dosim
licenciado por la autoridad reguladora en materia nuclear y, además, te
las disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo y Segurid
Garantizar que el vehículo, ya sea propio o vinculado, destinado al
mercancías peligrosas, vaya dotado de equipos y elementos de pr
atención de emergencias, tales como: extintor de incendios, ropa protec
botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, mater
y los demás equipos y dotaciones especiales, conforme a lo estipulado
MANEJO Y de Emergencia NTC 4532 –Anexo No. 3–. I. Elaborar y entregar al con
MEDIO AMBIENTE Y Ministerio de
MANIPULACIÓN DE HUMANO, AIRE, DECRETO 1609 DE de cada recorrido, un plan de transporte en formato previamente di
SEGURIDAD Trabajo y
SUSTANCIAS AGUA, SUELO 2002 empresa, el cual debe contener los siguientes elementos: 1. Hora
INDUSTRIAL Seguridad Social
QUÍMICAS origen. 2. Hora de llegada al destino. 3. Ruta seleccionada. 4. Li
teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabrica
del producto, destinatario y comités regionales y/o locales para
emergencias, localizados en la ruta por seguir durante el transporte
puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.
vehículos propios y exigir a los propietarios de los vehículos vincu
transporte de mercancías peligrosas, un sistema de comunicación tal c
celular, radioteléfono, radio, entre otros (previa licencia expedida por e
Comunicaciones). Ningún vehículo destinado al transporte de materia
debe portar o accionar equipos de radiocomunicación. K. Cumplir co
establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente que
demás que la autoridad ambiental competente expida. L. Comunicar in
al remitente, destinatario, organismos de socorro, cuerpo de bombero
local y/o regional para la prevención y atención de desastres, cuando
accidentes que involucren las mercancías peligrosas transportadas. M. G
el conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando
material radiactivo N. Mantener un sistema de información esta
movilización de mercancías, el cual debe contener la siguiente informac
Placa del vehículo, tipo de vehículo y tipo de carrocería. Informar s
vinculado. Carga: Clase de mercancía, nombre de la mercancía,
cantidad, peso, nombre del contratante o remitente, municipio orige
destino de la carga. Esta información se debe remitir al Ministerio d
Subdirección Operativa de Transporte Automotor, dentro de los prim
hábiles de enero y julio de cada año. O. Exigir al remitente y/o contrata
de Emergencia de acuerdo con los lineamientos dados en la N
Colombiana NTC 4532 –Anexo No. 3–.P. En caso de daño del vehículo
transporte, el operador y la empresa de transporte debe sustituirla
brevedad, por otro que cumpla con los requisitos físicos y mecá
operación. Q. Asegurar que en las operaciones de transbordo d
peligrosas, cuando fueren realizadas en vía pública, solo podrá inter
que haya sido capacitado sobre la operación y los riesgos inherentes a
manipulación. R. En caso de transportar combustibles líquidos derivado
la empresa de transporte, además de acatar lo establecido en esta
cumplir con lo estipulado en los Decretos 1521 de 1998, 300 de 1993,
y el 283 de 1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, o las
Página 12 que se emitan sobre el tema por esta entidad, o la que haga sus veces.
Art 14.
OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR DEL VEHÍCULO QUE TRANSPORTE
PELIGROSAS. Además de las disposiciones contempladas en las normas
el transporte terrestre automotor de carga por carretera, en el Códig
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana para cada grup
con lo establecido en el literal F, numeral 3 del artículo 4o. del presen
conductor del vehículo que se destine al transporte de mercancías p
obligado a:A. Realizar, obtener y portar el certificado del curso básico
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009 capacitación para conductores que transporten mercancías peligro sas
será reglamentado por el Ministerio de Transporte.B. Antes de inicia
debe inspeccionar el vehículo, verificando con especial atención que
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO
transporte y demás dispositivos O APARTE
estén APLICABLE
en óptimas condiciones de op
físicas, mecánicas y eléctricas. De lo contrario se abstendrá de mo
conductor, durante el viaje, es el responsable de la conservación y bu
equipamentos y accesorios del vehículo, además debe garantizar que
identificación de la mercancía, placa de número UN y luces reflectivas
limpias y en buen estado, que permitan su plena identificación y v
conductor debe examinar regularmente y en un lugar adecuado, la
generales del vehículo, la posible existencia de fugas y cualquier tipo de
en la carga. En caso tal, avisar inmediatamente a la empresa.E. Exigir
leer y colocar en un lugar visible de la cabina del vehículo las respectiv
Emergencia antes de comenzar el viaje.F. No movilizar simultáneam
mercancías peligrosas: personas, animales, medicamentos o alimentos
consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de es
Por ningún motivo el conductor y auxiliar deben abrir un emba
MANEJO Y
MEDIO AMBIENTE Y Ministerio de recipiente, contenedor o contenedor cisterna que contenga mercancí
MANIPULACIÓN DE HUMANO, AIRE, DECRETO 1609 DE
SEGURIDAD Trabajo y entre los puntos de origen y destino, salvo por emergencia o inspección
SUSTANCIAS AGUA, SUELO 2002
INDUSTRIAL Seguridad Social una autoridad competente. En este caso, la autoridad tendrá en cuenta
QUÍMICAS
contenida en la Tarjeta de Emergencia y dejará constancia por escrito d
conductor de un vehículo que transporte mercancías peligro
terminantemente prohibido fumar en la cabina y no debe operar el ve
realice tratamientos médicos con drogas que produzcan sueño.I. El
participará de las operaciones de carga, descarga y transbordo de l
peligrosas, salvo que esté debidamente capacitado y cuente con la aut
empresa de transporte.J. No estacionar el vehículo en zonas residen
públicos, áreas pobladas o de gran concentración de vehículos y zo
Cuando se trate del vehículo para el transporte de Gas Licuado de Petr
carrotanques o en cilindros le está prohibido el estacionamiento en
públicos, y además debe cumplir con lo estipulado en la NTC 3853 en
con el estacionamiento y parqueo –Anexo No. 22–.K. Cuando p
emergencia, falla mecánica o accidente el vehículo se detenga en un l
de su destino, debe permanecer señalizado y vigilado por su conductor
local.L. Notificar cualquier incidente, accidente o avería que durante el
la mercancía peligrosa se presente, a la autoridad local más cercana
local para la Atención y Prevención de Desastres, a la empresa transpor
Art. 32
teléfonos que aparecen en la Tarjeta de Emergencia.M. Pedir al remite
Para prevenir deterioro
al destinatario ambientalque
la documentación o daño en la saluddedel
le corresponda hombre
acuerdo cony
seres
por el vivientes,
remitente yselaestablecerán requisitos y condiciones
empresa de transporte.N. parade
Portar la tarjeta la reg
im
MEDIO AMBIENTE Y fabricación,
para el el transporte,
transporte de el almacenamiento,
mercancías peligrosas.O.la Para
comercialización,
el caso de
RADIACIONES HUMANO, AIRE, DECRETO 2811 DE Presidencia de la
SALUD empleo
materiales o laradiactivos
disposicióndebe
de sustancias y productos
portar el carné tóxicos radiológica
de protección o peligrosos.e
IONIZANTES AGUA, SUELO 1974 República
OCUPACIONAL en la ejecución
autoridad de cualquier
nuclear.P. Cumpliractividad
con lasennormas
que se est
utilicen agentes
ablecidas físic
sobre
sustancias radioactivas
preservación del medio o cuando se opere
ambiente y las con
queequipos productores
la autoridad de r
ambienta
deberán
expida. cumplir los requisitos y condiciones establecidos para garantiza
protección del ambiente, de la salud del hombre y demás seres vivos.

Página 13
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, UBICACIÓN, DISEÑO Y PLANOS.


Art 5°
La ubicación. diseño, construcción, mejoras ampliación, aforo y pr
instalaciones de las plantas de abastecimiento de combustibles líquidos
petróleo, deberán ceñirse a los requisitos que se establecen en el prese
en las normas Icontec. Para lo no estipulado en las normas mencionad
la norma NFPA-30.
Art 6°
....Parágrafo. El interesado que planee la ampliación o mejoras de u
abastecimiento de combustibles líquidos derivados del petróleo, deber
escrito al Ministerio de Minas y Energía la visita de un funcionario d
General de Hidrocarburos con la finalidad de constatar todos los aspec
decidir sobre la viabilidad de la misma.
Art 12.
El alineamiento de las vías internas respecto a las oficinas, tanques, lle
deberá ser tal que permita fácil acceso y cómoda circulación de los c
ALMACENAMIENTO SEGURIDAD DECRETO 283 DE Ministerio de vehículos. Además, deberá disponerse de sitios adecuados para
HUMANO
DE HIDROCARBUROS INDUSTRIAL 1990 Minas y energía vehículos, de modo que no obstaculicen la circulación. Las vías de do
dentro de las plantas, tendrán un ancho mínimo de seis (6) metros.
Art 13.
Los muros o paredes de las oficinas talleres y bodegas deberán ser co
materiales incombustibles.
Art 14.
Toda planta de abastecimiento de combustibles líquidos derivados
dispondrá de suficiente, y adecuados servicios sanitarios, de acuerdo c
de personas que allí laboren. Además, dispondrán de estos servicios p
que llegue a retirar los productos.
Art 15.
Las cañerías de desagüe serán de diámetro apropiado y desembocará
autorizados por las empresas de acueducto y alcantarillado de la loca
autoridad competente, teniendo en cuenta las normas sobre contaminac
B. Tanques de almacenamiento.

Página 14
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO Art
24 16.DE 2009
Los tanques de almacenamiento podrán ser de techo fijo o flotante y se
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR construidos y probados ARTÍCULO
de acuerdoOcon la última
APARTE edición de las no
APLICABLE
especial la 650 y sus apéndices.
Art 17.
Para almacenar productos de alto punto de chispa o inflamación, es de
a 37.8 °C (100 °F). se pueden utilizar tanques atmosféricos de techo f
débil. Los productos con bajo punto de chispa. inferiores a 37.8 ºC
podrán almacenar en tanques de techo o pantalla flotante, con el fin d
seguridad y disminuir la evaporación. Si se usan tanques de techo f
débil, deberán acogerse a condiciones más exigentes de protección tal c
en el siguiente artículo.
Parágrafo. Cada planta de abastecimiento deberá tener un laboratorio p
de los productos dotado, como mínimo, con equipos para la determina
de chispa, ensayo de destilación y densidad.
Art 18.
La distribución de tanques y demás instalaciones de una planta de abas
combustibles líquidos derivados del petróleo y su separación co
propiedades adyacentes, deberá cumplir con las distancias mínimas in
tabla siguiente:
DISTANCIA MINIMAS INTERNAS EN PLANTAS DE ABASTECIM
ALMACENAMIENTO HUMANO, AIRE, SEGURIDAD DECRETO 283 DE Ministerio de
PROPIEDADES ADYACENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE C
DE HIDROCARBUROS AGUA, SUELO INDUSTRIAL 1990 Minas y energía
LIQUIDOS DERIVADOS DEL PETROLEO
Parágrafo. Tal como se indica en el artículo 7º, la distancia mínima des
de la planta proyectada a sitios de alta densidad ocupacional debe se
(100) metros.
Art 19.
Las distancias mínimas entre un tanque que almacene combustibles líq
con punto de inflamación superior a 93 ºC (Clase III B NFPA) y las edif
de circulación, propiedad adyacentes y equipos son las siguientes:
D. TUBERÍAS Y LLENADEROS.
Art 26.
El diseño y construcción de las tuberías en una planta de abastecim
hacerse de acuerdo a la última edición de la Norma ANSI-B.31-3
contaminación durante el bombeo, cada producto deberá tener su p
entrega o recibo .
Art 27.
Todas las tuberías enterradas deberán estar protegidas en los cruces d
caminos. por tubería concéntrica u otro dispositivo equivalente. Los ext
tubería deben sellarse para evitar corrosión del tramo enterrado
condiciones del suelo lo exijan, las líneas subterráneas deberán es
catódicamente.

Página 15
Art 28.
La distancia mínima desde las oficinas de la planta, hasta los
carrotanques o ferrotanques será de 20 metros.
Art 29.
Los llenaderos para ferrotanques deberán tener su propia área de
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
acuerdo con los reglamentos de la Sociedad Colombiana de Transpor
S.T.F.
Art 30.
Fecha de Los llenaderos para carrotanques deberán ser ubicados de tal modo qu
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
fácil acceso y la rápida evacuación en caso de emergencia.
Art 31.
El techo de un llenadero deberá ser de tal forma, que facilite la aireació
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
altura suficiente para el manejo de los brazos de llenado en su posición
Art 32.
La altura de la plataforma de un llenadero, deberá permitir al ope
fácilmente las tapas de los carrotanques o ferrotanques. Cuando la
llenado lo requiera, la plataforma deberá estar provista de puentes m
acceso a los vehículos de cargue, en tal forma que no estorben dicha op
Art 33.
Toda plataforma deberá estar provista, al menos de: a) Dos escal
inclinación máxima de cuarenta y cinco grados (45°);
b) Conexiones a tierra para eliminar la corriente estática, una por c
llenado; c) Señales preventivas en colores reflectivos; d) Protección c
de diluvio con espuma, diseñado de acuerdo con la Norma NFPA 11.
E. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Art 34.
Todo lo relacionado con las instalaciones eléctricas deberá cumplir
versión de la Norma NFPA 70.
Art 35.
Todo lo relacionado con la electricidad estática y conexiones a tierra d
ALMACENAMIENTO HUMANO, AIRE, SEGURIDAD DECRETO 283 DE Ministerio de con la última versión de la Norma NFPA 77.
DE HIDROCARBUROS AGUA, SUELO INDUSTRIAL 1990 Minas y energía G;. PRUEBAS, AFOROS, REVISIONES Y CALIBRACIONES.
Art 41.
Terminada la etapa de construcción, el interesado solicitará la visita de
del Ministerio de Minas y Energía, con el fin de efectuar una revisión d
Instalaciones y edificaciones de acuerdo con los requisitos del prese
presenciar el aforo, las calibraciones de las unidades de medida ut
entrega de combustibles y las pruebas de los tanques, así como la
demás equipos.
Parágrafo 1° Las pruebas de los tanques de techo fijo flotante se hará
con la última edición de la Norma API-650 y sus apéndices.
Parágrafo 2° Las pruebas de las tuberías, válvulas, bridas y uniones
acuerdo con la última edición de la Norma ANSI-B.31-3.
Art 42.
Terminada la visita de que trata el artículo anterior se levan
correspondiente, en la que se harán constar los resultados de las pr
calibraciones y revisiones. Además, deberá constar cualquier obra o tra
que deba realizarse con el fin de cumplir los requisitos con miras a la
licencia de funcionamiento. El acta deberá firmarse por el funcionario d
por el representante del propietario de la planta, y además, por los re
las pruebas, calibraciones y aforos.
ión de la licencia de funcionamiento de las plantas de abastecimiento de
derivados del petróleo se hará por resolución motivada.
Art 44.
Es responsabilidad de las plantas de abastecimiento mayoristas de
líquidos derivados del petróleo, mantener en todo tiempo debidamente
unidades de medida de sus equipos de entrega de combustibles. Pa
recipiente utilizado en la calibración deberá estar debidamente cert
Centro de Control y Calidad y Metrología de la Superintendencia d
Comercio u otra entidad debidamente acreditada ante el Ministerio de M
Este verificará periódicamente por medio de sus funcionarios o de quien
dicha calibración se ajuste a los parámetros del presente Decreto.
Página 16
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO Art
24 33.DE 2009
Toda plataforma deberá estar provista, al menos de: a) Dos escal
inclinación máxima de cuarenta y cinco grados (45°);
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
b) Conexiones a tierra para eliminar la corriente estática, una por c
llenado; c) Señales preventivas en colores reflectivos; d) Protección c
de diluvio con espuma, diseñado de acuerdo con la Norma NFPA 11.
E. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Art 34.
Todo lo relacionado con las instalaciones eléctricas deberá cumplir
versión de la Norma NFPA 70.
Art 35.
Todo lo relacionado con la electricidad estática y conexiones a tierra d
con la última versión de la Norma NFPA 77.
G;. PRUEBAS, AFOROS, REVISIONES Y CALIBRACIONES.
Art 41.
Terminada la etapa de construcción, el interesado solicitará la visita de
del Ministerio de Minas y Energía, con el fin de efectuar una revisión d
Instalaciones y edificaciones de acuerdo con los requisitos del prese
presenciar el aforo, las calibraciones de las unidades de medida ut
entrega de combustibles y las pruebas de los tanques, así como la
demás equipos.
ALMACENAMIENTO HUMANO, AIRE, SEGURIDAD DECRETO 283 DE Ministerio de Parágrafo 1° Las pruebas de los tanques de techo fijo flotante se hará
DE HIDROCARBUROS AGUA, SUELO INDUSTRIAL 1990 Minas y energía con la última edición de la Norma API-650 y sus apéndices.
Parágrafo 2° Las pruebas de las tuberías, válvulas, bridas y uniones
acuerdo con la última edición de la Norma ANSI-B.31-3.
Art 42.
Terminada la visita de que trata el artículo anterior se levan
correspondiente, en la que se harán constar los resultados de las pr
calibraciones y revisiones. Además, deberá constar cualquier obra o tra
que deba realizarse con el fin de cumplir los requisitos con miras a la
licencia de funcionamiento. El acta deberá firmarse por el funcionario d
por el representante del propietario de la planta, y además, por los re
las pruebas, calibraciones y aforos.
ión de la licencia de funcionamiento de las plantas de abastecimiento de
derivados del petróleo se hará por resolución motivada.
Art 44.
Es responsabilidad de las plantas de abastecimiento mayoristas de
líquidos derivados del petróleo, mantener en todo tiempo debidamente
unidades de medida de sus equipos de entrega de combustibles. Pa
recipiente utilizado en la calibración deberá estar debidamente cert
CONDICIONES Centro de Control y Calidad y Metrología de la Superintendencia d
Ministerio de Comercio
EXTREMAS POR SEGURIDAD RESOLUCIÓN 1016 Art. 18. u otra entidad debidamente acreditada ante el Ministerio de M
HUMANO Trabajo y Este verificará periódicamente por medio de sus funcionarios o de quien
FENÓMENOS INDUSTRIAL DE 1989 Planes de contingencia, entrenamiento, capacitación y medidas en caso
Seguridad Social dicha calibración se ajuste a los parámetros del presente Decreto.
NATURALES

Página 17
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 117
Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas
diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizad
Art
que8.se prevengan los riegos de incendio y se evite el contacto con
SEGURIDAD Congreso de la ANALISIS
ENERGÍA ELÉCTRICA HUMANO LEY 9 DE 1979 sometidos aDE VULNERABILIDAD. Para los efectos del Sistema
tensión.
INDUSTRIAL República Información, todas las entidades públicas o privadas encargadas de la
Art 118
servicios públicos,que
Los trabajadores quepor
ejecuten obras civiles
la naturaleza de susdelabores
gran magnitud o qu
puedan esta
actividades industriales
riesgos eléctricos, serán odotados
de cualquier naturaleza
de materiales que sean
de trabajo peligro
y equipos
riesgo,
personalasí como las
adecuados que
para específicamente
prevenir determine la Oficina Nac
tales riesgos.
Atención de Desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que
determinen la probabilidad de la presentación de desastres en
jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a
actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los
atenderlos.
Art 9.
MEDIDAS DE PROTECCION. Todas las entidades a que se refie
precedente, deberán tornar las medidas de protección aplicables como
análisis de vulnerabilidad. La Oficina Nacional para la Atención de Desa
plazos y las condiciones mínimas de protección.
Art 11.
PLANEAMIENTO DE OPERACIONES EN CASO DE SITUACIONES DE D
entidades o personas obligadas a realizar análisis de vulnerabilidad deb
en las operaciones en caso de situaciones de desastre, conforme
específicos de acción, y de acuerdo con la naturaleza de su objeto y fu
área de jurisdicción o influencia.
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD DECRETO 919 DE Art 12.
HUMANO Hacienda y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL 1989 ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DE OPERACIONES EN CASO DE SIT
Crédito Público
DESASTRE. En el planeamiento de las operaciones en caso de situacion
se tendrán en cuenta, principalmente, los siguientes aspectos: a). Tipo
b). Autoridades responsables. c).Funciones de las entidades, organismo
d). Identificación de la amenaza, es decir de la probabilidad de q
desastre en un momento y en un lugar determinados. e) Análisis de la
de la población, los bienes y el medio ambiente amenazados, o sea la
de la magnitud en que son susceptibles de ser afectados por las
Evaluación del riesgo, mediante la relación que se establezca entr
condiciones de vulnerabilidad. g) Preparación de planes de con
Formulación de programas de educación y capacitación con participació
i). Inclusión de la dimensión de prevención en los planes de desarrollo
de suministros. k). Lugares utilizables durante el desastre y formas de
Los demás que señale la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
Art 16.
ASPECTOS PRIORITARIOS DE LA PREVENCION. Los planes y a
prevención de desastres y calamidades otorgarán prioridad a la
saneamiento ambiental.
Art 17.
Página 18 PRIMEROS AUXILIOS. Los primeros auxilios en situaciones de desastr
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 167.
Prevenir las explosiones o incendios por gases o vapores inflamable
elevación de la temperatura, almacenando en tanques subterráneos en
seguridad, eliminando las fuentes de ignición, utilizando lámparas c
Ministerio de prueba de vapor, equipo eléctrico a prueba de chispas, controlando
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y estática, evitando derrames y fugas, empleando en procesos espe
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social fuertes como el bióxido de carbono o el nitrógeno, para producir u
incombustible.
Art. 219.
Evitar que botellas, cristales, equipos de vidrio de laboratorios, lup
similares, sean causa de incendio por efecto de los rayos del sol.

Página 19
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 205.
En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incend
emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra cir
tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficien
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depós
o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado
incendios.
Art 220.
Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de inc
adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo qu
para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de c
funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
Art 221.
El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada
cuadrados de local o fracción. Los extinguidores se colocarán en las pr
los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El person
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 instruido sobre el manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerd
Seguridad Social
fuego que se pueda presentar.
Art 222.
En las industrias o lugares de trabajo que o frezcan peligro de incend
deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en s
pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bien
según las siguientes normas: a) Si en los locales existe agua o presión
de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondient
con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad s
combatir el incendio. b) Siempre que sea posible, se dispondrá de u
avisadora y extintora automática de "sprinklers". c) Se dispondr
recipientes llenos de arena, de cubos, palas y picos y de algunas cub
ignífuga. d) Todos los equipos, aparatos y materiales de que se d
combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de c
funcionamiento. e) Se instruirá al personal sobre los métodos de
actuación, en los casos de incendios, y se les proporcionarán todos
elementos necesarios para el cumplimiento de su función.

Página 20
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 207
Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual
potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrad
"Salidas de emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas
incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exte
libres de obstáculos.
Art. 234
En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: a) N
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
Seguridad Social
exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo
Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amp
contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. c) Las escaleras d
escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán
como salidas de emergencia. d) Las salidas deberán estar mar
iluminadas. e) El acceso a las salidas de emergencia siempre deberán m
obstrucciones. f) Las escaleras exteriores y de escape para el caso de
deberán dar a patios internos o pasajes sin salida.

Art 215
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 En los locales de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacen
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 substancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualq
Seguridad Social
eléctrica que sea necesario utilizar, serán a prueba de explosión.

Página 21
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
Art. 223
En los establecimientos donde trabajen o se congreguen gran número
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
se procurará instalar rociadores automáticos, distribuidos adecuadam
los locales. El agua se abastecerá por medio de un sistema de tube
techo, con rociadores en los tubos a intervalos regulares, de acuerdo a
de los locales o ambientes. No acumular materiales cerca de los r
estorben su funcionamiento; las cabezas de los rociadores se debe
limpias y libres de obstáculos y de pintura. Se vigilará reg
funcionamiento del sistema.
Art 224.
Se usará pintura de color rojo para identificar el sitio de ubicación de
extinción, de manera que puedan ser identificados por las personas qu
el lugar.
Art 225.
Cuando ocurran o se presenten incendios de líquidos, grasas o pintura
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 se usarán equipos extintores de espuma, tetracloruro de carbono
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. No deber
Seguridad Social
en estos casos.
Art. 230.
No usar agua, excepto pulverizada (neblina de alta presión), en los
grandes cantidades de líquidos, grasas o pinturas inflamables, o en lo
polvos orgánicos inflamables. No se empleará el agua para extinguir
polvos de aluminio o magnesio o en incendios que impliquen equip
excepto para corriente de baja tensión en la forma de pulverización fina
Art. 231 y 232.
Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, deben tran
dignas de confianza, las señales deberán llegar a las personas capacit
respondan a ellas; deben llamar inmediatamente la atención y signific
forma inequívoca; deben indicar el lugar del incendio. Los medios par
alarma deben ser accesibles y muy simples, no dando ocasión a demo
La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de
Art. 226.advertidos, serán de tipo automático.
queden
Cuando puedan ocurrir incendios en equipos eléctricos a tensión, no
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 equipo portátil extintores de soda ácido, de espuma o de agua, que s
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 conductores de la corriente eléctrica, con peligro de electrocución, etc
Seguridad Social
usar en estos casos, equipos de extinción de bióxido de carbono, polvo
u otros sistemas equivalentes

Art. 227.
Cuando se presenten incendios en polvos o virutas de magnesio o
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 deberán usarse líquidos, ni extintores del tipo de bióxido de carbono
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 estos casos se tendrá disponible una gran cantidad de arena fina s
Seguridad Social
piedra u otro material inerte a fin de aislar dichos incendios construy
retenes a su alrededor

Página 22
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 231
Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, como medida d
actuación rápida para extinguir el fuego, deberán reunir los siguientes
Transmitir señales dignas de confianza. b. Las señales deberán llegar
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 capacitadas para que respondan a ellas. c. Deberán llamar inme
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 atención y significar "fuego" en forma inequívoca. d. Deberán indica
Seguridad Social
incendio. e. Los medios para transmitir la alarma deberán ser acce
simples, no dando ocasión a demoras o errores, por parte de la persona
La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de
queden advertidos.

Art. 232.
Las alarmas de incendio que se empleen, a excepción de otros sistemas
y modernos, serán de tipo manual y de tipo automático. En el siste
Ministerio de
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 alarma se trasmite a punto central, tirando de una palanca que se halla
HUMANO Trabajo y
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 caja. Este tipo de alarma se instala por lo general en las vías públicas de
Seguridad Social
En el sistema automático, la alarma funcionará por medio de un dispo
al calor, como la fusión de una aleación metálica, la expansión del ai
líquido o una pila termoeléctrica.

Ministerio de Art. 311.


INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y Los tanques y recipientes de almacenamiento que contengan product
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social deberán identificarse con la palabra "INFLAMABLE", escrita en lugar visi

Ministerio de Art. 537.


INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y Prohibir fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que con
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social inflamables; señalada por medio de avisos apropiados colocados en luga

Página 23
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 11.
Obligaciones
Art 532 del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas. A
Ministerio de disposiciones contempladas
INCENDIO Y/O SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 Las válvulas de los cilindrosennolas normasservigentes
deberán removidasparao el transp
reparada
HUMANO Trabajo y automotor
EXPLOSIÓN INDUSTRIAL DE 1979 envasador de del carga porcuestión.
gas en carretera,
Lasenválvulas
el Código
deNacional de Tránsito
los cilindros deberánTe
Seguridad Social Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de acuerdo con lo esta
por medio de tapas provistas de orificios de escape.
literal F del numeral 3 del artículo 4 del presente decreto, el remitente
de las mercancías peligrosas están obligados a:
A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento so
de procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para to
que interviene en las labores de embalaje, cargue, descargue, alm
manipulación, disposición adecuada de residuos, descontaminación
Además, cumplir con lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de
capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los produ
en el trabajo.
B. Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida cuando
material radiactivo por los conductores y personal que esté implicado
este personal debe estar inscrito a un servicio de dosimetría personal lic
autoridad reguladora en materia nuclear y además tener en cuenta las
establecidas por el Ministerio de Trabajo.
C. No despachar el vehículo llevando simultáneamente mercancías p
personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consum
animal, o
embalajes destinados para alguna de estas labores.
MANEJO Y
Ministerio de D. Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD DECRETO 1609 DE
HUMANO Trabajo y peligrosa la Tarjeta de Emergencia en idioma castellano y entregarla al
SUSTANCIAS INDUSTRIAL 2002
Seguridad Social acuerdo con los
QUÍMICAS
parámetros establecidos en la NTC 4532, –Anexo N° 3–.
E. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de
peligrosa la Hoja de Seguridad en idioma castellano y enviarla al dest
de despachar el
material, según los parámetros establecidos en la NTC 4435 – Anexo N°
F. Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según
en la NTC 1692 segunda actualización, –Anexo N° 1–.
G. Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y enva
estipulado en la norma de acuerdo con la clasificación dada en el n
artículo 4 del presente decreto.
H. Entregar al conductor los demás documentos de transporte que
exijan las normas de tránsito y transporte.
I. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservac
ambiente y las que la autoridad ambiental competente expida.
J. Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidente
operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice
propios, teniendo en
cuenta lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532. –Anexo
lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Contingencias contra
hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en aguas marina
lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 199
disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser
Página 24 de contingencia general o integral de la empresa.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 7
Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su
Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etique
comprensible para los trabajadores, que facilite información esen
clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de segurid
observarse.
MANEJO Y Art 8
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD Congreso de la A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se
HUMANO LEY 55 DE 1993
SUSTANCIAS INDUSTRIAL República proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan informa
QUÍMICAS detallada sobre su identificación, su pro-veedor, su clasificación, su pe
medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. Los cri
elaboración de fichas de datos de seguridad deberán establecerse po
competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autorida
de conformidad con las normas nacionales o internacionales. La
química o común utilizada para identificar el producto químico en la fich
seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta.

Página 25
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 12
Los empleadores deberán: a) Asegurarse de que sus trabajadores no s
productos químicos por encima de los límites de exposición o de otro
exposición para la evaluación y el control del ambiente de trabajo,
MANEJO Y
exposición de los trabajadores a los productos químicos peligrosos
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD Congreso de la
HUMANO LEY 55 DE 1993 registrar la exposición de los trabajadores a productos químicos pelig
SUSTANCIAS INDUSTRIAL República
ello sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté
QUÍMICAS
la autoridad competente; d) Asegurarse que los datos relativos a la
ambiente de trabajo y la exposición de los trabajadores que utiliz
químicos peligrosos se conserven por el período prescrito por
competente y sean accesibles a esos trabajadores y sus representantes.

Art 13
Control Operativo. Los empleadores deberán evaluar los riesgos dim
utilización de productos químicos en el trabajo y asegurar la prot
trabajadores contra tales riesgos por los medios apropiados.
Art 15
MANEJO Y Los empleadores deberán: a) Informar a trabajadores sobre peligros q
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD Congreso de la exposición a los productos químicos que utilizan en el lugar de trabajo;
HUMANO LEY 55 DE 1993
SUSTANCIAS INDUSTRIAL República trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información qu
QUÍMICAS etiquetas y fichas de datos de seguridad; c) Utilizar las fichas de datos
junto con la información específica del lugar de trabajo, como
preparación de instrucciones para trabajadores, que deberán ser escr
lugar; d) Capacitar a trabajadores en forma continua sobre pro
prácticas que deben seguirse con miras a la utilización segura de produ
en el trabajo.

Página 26
corresponde a Líquidos Inflamables, cuya Norma Técnica Colombiana es
3 –Anexo No. 6. D. Embalajes y envases para transporte de mercanc
CLASE 4 corresponde a Sólidos Inflamables; sustancias que presen
combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua desp
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
inflamables, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-4 –Ane
Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas CLASE
a Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos, cuya Norma Técnica
la NTC 4702-5 –Anexo No. 8–. F. Embalajes y envases para transporte
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009peligrosas CLASE 6, corresponde a Sustancias tóxicas e infecciosas
Técnica Colombiana es la NTC 4702-6 –Anexo No. 9–. G. Embalajes y
transporte de mercancías peligrosas CLASE 7 corresponde a Materiale
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR cuya Norma Técnica ColombianaARTÍCULO es Ola APARTE
NTC 4702-7APLICABLE
–Anexo No. 10–. H
envases para transporte de mercancías peligrosas CLASE 8 correspond
Corrosivas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-8 –Ane
Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas CLASE
a Sustancias Peligrosas Varias, cuya Norma Técnica Colombiana es la
Anexo No. 12. 3. Requisitos generales para el transporte por carretera
peligrosas. A. Ningún vehículo automotor que transporte mercancías pe
transitar por las vías públicas con carga que sobresalga por su extremo
Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contene
vías públicas del territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo media
dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de ta
garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transp
MANEJO Y
Ministerio de contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos n
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD DECRETO 1609 DE
HUMANO Trabajo y cuales estarán dispuestos, como mínimo, en cada una de las cuatro
SUSTANCIAS INDUSTRIAL 2002
Seguridad Social contenedor. D. Cuando un cargamento incluya mercancías no peligrosas
QUÍMICAS
peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadam
el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos
como: La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomoda
apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para
personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga
interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o c
vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y la
así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos
identificación del número de las Naciones Unidas UN de la merca
transportada. F. La clasificación y designación, las condiciones gene
transporte así como las condiciones específicas para el transporte d
peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombianas NTC, son
cumplimiento, teniendo en cuenta la siguiente relación:1. CLASE 1
Art 6.
Explosivos, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona
MANEJO Y TARJETA
y uso es la DE NTCREGISTRO NACIONAL
3966 elaborada PARA
por el EL TRANSPORTE
Organismo Nacional de
Ministerio de
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD DECRETO 1609 DE PELIGROSAS.
(Icontec) –Anexo Además
No. de
13–.los2.documentos exigidos en las
CLASE 2 corresponde normaslavig
a Gases, N
HUMANO Trabajo y
SUSTANCIAS INDUSTRIAL 2002 transporte
Colombianaterrestre
que la automotor
identifica ydecondiciona
carga por carretera y los requeridos
su transporte y uso es
Seguridad Social
QUÍMICAS Nacional
elaborada de porTránsito Terrestre,
el Organismo paradetransportar
Nacional Normalizaciónmercancías
(Icontec) peligr
–Anex
obtener
CLASE 3lacorresponde
Tarjeta de Registro Nacional
a Líquidos para Transporte
Inflamables, la Norma deTécnica
Mercancías P
Colom
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC 2801 elab
Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo No. 15–.
corresponde a Sólidos Inflamables; sustancias que presentan riesgo d
espontánea; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases
Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su transpor
NTC 164
Art. 3967 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Ico
No.
Los 16–. 5. CLASE
recipientes que5 contengan
corresponde a Sustancias
sustancias Comburentes
peligrosas estaránypintado
Peróxid
MANEJO Y la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su que
transpor
Ministerio de provistos de etiquetas de manera característica , para se
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 NTC 3968 elaborada por el Organismo Nacional
HUMANO Trabajo y identificables y acompañado de instrucciones que de Normalización
indiquen como debe (Icom
SUSTANCIAS INDUSTRIAL DE 1979 No. 17–. y 6.precauciones
CLASE 6 corresponde a Sustancias
Seguridad Social contenido que se deben tomar paraTóxicas e riesgos
evitar los Infecciosp
QUÍMICAS Técnica
contactoColombiana
o ingestión que
o enlacaso
identifica y condiciona
de intoxicación, su transporte
el antídoto y usopae
especifico
elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anex
venenosa
CLASE 7 corresponde a Materiales Radiactivos, la Norma Técnica Colo
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC 3970 elab
Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo No. 19–.
corresponde a Sustancias Corrosivas, la Norma Técnica Colombiana que
Página 27 condiciona su transporte y uso es la NTC 3971 elaborada por el Organ
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 168.
En los lugares de trabajo en donde se manipulen o procesen substanci
y orgánicas que pertenezcan al grupo de agentes fuertemente oxidan
cloratos, los nitratos y los peróxidos, se deberán tomar precauciones p
se mezclen o se pongan en contacto con substancias orgánicas com
azúcar, resinas, gomas, basuras, etc. y produzcan explosiones Los me
sodio y el potasio se deberán conservar en recipientes que conteng
MANEJO Y aceite, libres de humedad, para evitar que reaccionen violentamente co
Ministerio de
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 producción de calor, inflamando el hidrógeno generado, con peligro
HUMANO Trabajo y
SUSTANCIAS INDUSTRIAL DE 1979 explosión.
Seguridad Social
QUÍMICAS Los ácidos minerales más comúnmente usados como el nítrico,
(muriático) y el sulfúrico, deberán ser manipulados con cuidado, pues
explosiones al derramarse o caer sobre otras substancias químicas det
tomarán medidas de control para evitar que los plásticos de piroxilina,
comúnmente celuloide, se descompongan fácilmente al calentárseles a
(300o. F), desprendiendo calor y grandes volúmenes de gases tóx
monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, con peligro para la
trabajadores.

Art 213
MANEJO Y Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas
Ministerio de
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 oxidantes, corrosivas, radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiq
HUMANO Trabajo y
SUSTANCIAS INDUSTRIAL DE 1979 identificación, en que se indique el nombre de la sustancia, la descripc
Seguridad Social
QUÍMICAS las precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxil
accidente o lesión.

Página 28
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 527 y 544.


Todo cilindro debe tener inscrito en forma indeleble y fácilmente visib
gas, la presión máxima de carga permitida, el peso del cilindro vacío,
máxima de gas y el nombre del envasador. No se deben remover, cam
MANEJO Y
Ministerio de marcas o números de identificación de los cilindros. Los cilindro
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y comprimidos, licuados, disueltos, se demarcarán para la identifi
SUSTANCIAS INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social contenido, por medio de colores. Los colores distintivos para los
QUÍMICAS
contienen gases comprimidos son: oxígeno de color azul oscuro, aire
acetileno de color naranja; argón de color marrón; anhídrido carbónico
propano (G.L.P.) de color aluminio, de acuerdo con las especificaciones
Colores de la American Standard Association.

Página 29
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 528.
Los cilindros que contengan gases combustibles no deben estar en loc
efectúen trabajos de soldadura y oxicorte, y los cilindros de oxigeno de
separados de todos los demás.
Art. 531.
Las válvulas de los cilindros estarán provistas de sus correspondientes d
seguridad. Las válvulas de los cilindros no deben ser removidas o sepa
el envasador responsable. Las válvulas deben ser protegidas por m
provistas de orificio de escape.
MANEJO Y
Ministerio de Art. 534.
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y No usar llaves o herramientas en las válvulas de los cilindros, que no es
SUSTANCIAS INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social por el envasador de gas. No debe martillarse ni forzarse su volante
QUÍMICAS
cerrarla.

Art. 535.
Los cilindros que contengan gases comprimidos se podrán almacenar a
están adecuadamente protegidos contra los cambios bruscos de tem
rayos directos del sol, o la humedad permanente. Los cilindros lle
deberán ser almacenados por separado y en forma ordenada.

MANEJO Y Art. 538.


Ministerio de
MANIPULACIÓN DE HUMANO Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 Los cilindros de gases comprimidos deben ser manejados únicamente
Trabajo y
SUSTANCIAS AIRE INDUSTRIAL DE 1979 bien instruidas y experimentadas en su uso. En caso de duda sobre
Seguridad Social
QUÍMICAS contenido de un cilindro, debe devolverse inmediatamente al proveedor

Página 30
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 101
En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias
presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentracion
o niveles tales que representen riegos para la salud y el bienestar de lo
o de la población en general.
Art 102
Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento
peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal potencialme
MANEJO Y incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las á
MANIPULACIÓN DE SEGURIDAD Congreso de la opera con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y d
HUMANO LEY 9 DE 1979
SUSTANCIAS INDUSTRIAL República para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
QUÍMICAS Art 103
Cuando se procesen, manejen, o investiguen agentes biológicos o m
habitualmente los contengan se adoptarán todas las medidas de cont
para prevenir alteraciones de la salud derivados de éstos.
Art 104
El control de agentes químicos y biológicos y, en particular, su dispo
efectuarse en tal forma que no cause contaminación ambiental aun
lugares de trabajo, en concordancia con lo establecido en el Título I d
Ley.

PISOS, ESCALERAS Art 194


SEGURIDAD Congreso de la
IRREGULARES O HUMANO LEY 9 DE 1979 Los pisos se proveerán de sistemas que faciliten el drenaje de los lí
INDUSTRIAL República
LISAS puedan acumular en ellos, cuando así lo requieran.

Página 31
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 158
Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presente
RIESGOS DE SEGURIDAD Congreso de la polución, a excepción de los establecimientos industriales. Par
HUMANO LEY 9 DE 1979
ACCIDENTE INDUSTRIAL República cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación
cada ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones estab
presente Ley y sus reglamentaciones.

Art 220.
AVISO AL JUEZ SOBRE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE. 1. Para l
información en la controversia a que pueda dar lugar el accidente, c
sean sus consecuencias, el {empleador} debe dar un aviso suscrito po
represente, al juez del trabajo del lugar, o en su defecto al juez mu
conste el día, hora y lugar del accidente, como se produjo, quienes lo pr
RIESGO DE nombre de la víctima, el salario que devengaba el día del accidente y
CÓDIGO
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Presidencia de la de la lesión o perturbación, firmada por el facultativo que asista al tra
HUMANO SUSTANTIVO DEL
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República información de que se trata este artículo debe darse dentro de los
TRABAJO DE 1951
PROFESIONAL siguientes al de la ocurrencia del accidente.
Art 221.
AVISO QUE DEBE DAR EL ACCIDENTADO. Todo trabajador que sufra un
trabajo esta en la obligación de dar inmediatamente aviso al {emple
representante. El {empleador} no es responsable de la agravació
presente en las lesiones o perturbaciones, por razón de no haber dado
este aviso o haberlo demorado sin justa causa.

Página 32
PARÁGRAFO. Las edificaciones permanentes o temporales para fines
comercio o servicios, tendrán su extensión superficial en correcta re
labores, procesos u operaciones propias de las actividades desarrolla
número de trabajadores para evitar acumulación excesiva, ha
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
Art 5.
Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o tra
instalaciones, vías de tránsito, servicios higienicosanitarios y demás
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009deberán estar construidos y conservadas en forma tal que garanticen
la salud de los trabajadores y del público en general.
PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos, can
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO
dispositivos complementarios de losO APARTE
serviciosAPLICABLE
de agua potable,
industrial, tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción,
deberán reunir los requisitos exigidos por las reglamentaciones vigen
efecto se dicten sobre la materia.
Art 6.
En la construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles
establecimientos de trabajo, se deberán tener en cuenta, además de
exigidos en el artículo quinto, los corredores, pasadizos, pasillos, esca
ascensores, plataformas, pasamanos, escalas fijas y verticales en torres
estructuras similares que serán diseñados y construidos de acuerdo a
del trabajo, y dispondrán de espacio cómodo y seguro para el tránsito o
RIESGO DE
Ministerio de trabajadores.
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y Art 8.
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social Los locales de trabajo tendrán las dimensiones necesarias en cuant
PROFESIONAL
superficial y capacidad de los locales, de acuerdo con los requerim
industria, para una mejor distribución de equipos, aparatos, etc., e
materiales, teniendo en cuenta el número de trabajadores en cada luga
Art 9.
La superficie de pavimento por trabajador no será menor de do
cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbico
cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equip
materiales, instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales c
techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cu
PARÁGRAFO. El piso o pavimento constituirá un conjunto homogén
soluciones de continuidad; será de material resistente, antirresbala
posible fácil de ser lavado.
Art
Art.11.
7
RIESGO DE Las paredes
Todo local o serán
lugar lisas, protegidas
de trabajo debe ycontar
pintadasconenbuena
tonos iluminación
claros, suscee
Ministerio de lavadas
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 calidad, oacorde
blanqueadas
con lasy serán
tareasmantenidas al igual debe
que se realicen; que elmantenerse
pavimento, ee
HUMANO Trabajo y de conservación, reparándose
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979 apropiados de temperatura que tan pronto como
no impliquen se produzcan
deterioro en la salud,grieta
ni l
Seguridad Social cualquier clase de desperfectos.
PROFESIONAL la eficiencia de los trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación n
Art 12.
mantener aire limpio y fresco en forma permanente.
Los corredores que sirvan de unión entre los locales, escaleras, etc.,
interiores de los locales de trabajo que conduzcan a las puertas de s
tener la anchura precisa teniendo en cuenta el número de trabajador
circular por ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de l
establecimiento de trabajo. La anchura mínima de los pasillos interiores
de trabajo será de 1,20 metros.
PARÁGRAFO 1o. La distancia entre máquinas, aparatos, equipos,
necesaria para que el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o
evitando los posibles accidentes por falta de espacio, no será menor en
de 0,80 metros.
PARÁGRAFO 2o. Cuando las máquinas, aparatos, equipos, posean órg
las distancias se contarán a partir del punto más saliente del recorr
órganos. Alrededor de los hogares, hornos, calderas o cualquier otro e
un foco radiante de energía térmica (calor), se dejará un espacio
metros.

Página 33
Art 13.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
Todo lugar por donde deben transitar losS&SO Ytendrá
trabajadores, OTROSuna altu
1,80 metros, entre el piso y el techo, en donde se encuentren instalad
que soportan máquinas, equipos, etc. para evitar accidentes por golp
Fecha de colocarán pasarelas metálicas con pasamanos que ofrezcan solidez y seg
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009Art 14.
Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente
escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las escaleras
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debid
de solidez, estabilidad y seguridad.
PARÁGRAFO. Se procurará que sean de materiales incombustibles,
seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0,9
barandilla, que evite posibles caídas.
Art 15.
Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en el suelo de
trabajo estarán cerrados y tapados siempre que lo permitan las condici
según su función, y cuando no, deberán estar provistas de barandillas d
de altura y de rodapié adecuado que los encierre del modo más efica
protección insuficiente cuando el trabajo lo exija se colocarán señales i
peligro en sus inmediaciones.
Art 16.
Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas d
de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas co
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto
salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se
RIESGO DE exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil ope
Ministerio de
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no de
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979 corredera, ni de enrollamiento vertical.
Seguridad Social
PROFESIONAL Art 17.
Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empre
canteras y demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillad
funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o insta
un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno {1) por cad
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos
para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolecc
papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.
PARÁGRAFO 1o. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales, lavamano
construidos de un material impermeable inoxidable, y con acabado liso
limpieza, porcelana, pedernal, hierro esmaltado, cementa y gres
mosaico, granito.
PARÁGRAFO 2o. Cuando los lavamanos sean comunes o colectiv
considerar que cada sesenta (60) centímetros longitudinales c
correspondiente, equivale a un lavamanos individual.
PARÁGRAFO 3o. Los orinales colectivos tendrán su fondo con un d
menos del cinco por ciento (5%) y hacia el desagüe, y se consider
sesenta (60) centímetros de longitud equivalen a un orinal individual.
PARÁGRAFO 4o. Los orinales no se podrán colocar contra un muro de la
u otro material permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el p
cubrir con baldosín, mosaico, o granito.
Art 21.
Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación
produzca seis (6) cambios de aire por hora.
PARÁGRAFO. La iluminación debe ser suficiente para asegurar u
uniforme por lo menos de 30 bujías pié, equivalente a 300 lux.

Página 34
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 29.
Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanit
mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ning
permitirá la acumulación de polvo, basuras y desperdicios.
Art 32.
Los pisos de las salas de trabajo y los corredores se mantend
RIESGO DE
Ministerio de desperdicios y sustancias que causen daño al trabajador. Se cuidará
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y de que el pavimento no esté encharcado y se conserve limpio de ac
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social otros cuerpos que lo hagan resbaladizo. Los aparatos, máquinas, insta
PROFESIONAL
deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza.
Art 33.
La limpieza de las salas de trabajo se efectuará siempre que sea posibl
horas de trabajo y se evitará diseminar polvo al ejecutarla. Las bas
desperdicios se sacarán frecuentemente para mantener siempre
condiciones los locales.

Art 31.
El piso de las salas de trabajo se mantendrá limpio y seco. En las indust
imposible mantener los pisos secos, se les dará una inclinación a
instalará un sistema de drenaje, y otros artefactos similares para que el
esté expuesto permanentemente a la humedad. Todo trabajado
RIESGO DE constantemente en sitios húmedos estará provisto de botas especi
Ministerio de
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 protección.
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979 Art 37.
Seguridad Social
PROFESIONAL En los establecimientos industriales, comerciales u otros semejante
mantendrá un número suficiente de sillas a disposición de los trabajad
que la naturaleza del trabajo lo permita, los puestos de trabajo
instalados de manera que el personal efectúe sus tareas sentado.
deberán ser cómodos y adecuados, de tal manera que se evite la fatiga
que se realice.

Página 35
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

RIESGO DE
Ministerio de Art 191
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y Todos los cinturones, arneses, herrajes y fijaciones serán examinado
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979
Seguridad Social frecuentes y aquellas partes defectuosas serán reemplazadas.
PROFESIONAL

RIESGO DE Art 364


Ministerio de
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 Las herramientas manuales se conservarán en condiciones de segurid
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979 ser inspeccionadas periódicamente por una persona competente. Las
Seguridad Social
PROFESIONAL defectuosas deberán ser reparadas o sustituidas.

Art 397
RIESGO DE Para el apilamiento de materiales, carga, etc., se dispondrá de espa
Ministerio de
ACCIDENTE Y SEGURIDAD RESOLUCIÓN 2400 apropiados seleccionando los materiales que se van a almacenar, según
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD INDUSTRIAL DE 1979 y características físicas, químicas, etc.; se harán las pilas altas, si
Seguridad Social
PROFESIONAL elevarán hasta el techo y se tomarán las medidas para que los materi
daño, respecto a la humedad, temperatura, etc. y no provoquen riesgo

Art. 92
Los pisos de los locales de trabajo de los patios deberán ser,
RIESGO DE impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buen
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la y, en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán p
HUMANO LEY 9 DE 1979
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República inclinación y canalización suficientes para el completo escurrimiento d
PROFESIONAL de ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que perm
trabajo secas y que no presenten en sí mismos riesgos para la seg
trabajadores.

RIESGO DE
Art. 96
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 Los locales de trabajo tendrán puertas de salida, no pueden ob
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República
mantenerse cerradas. Las vías de acceso deben estar señalizadas.
PROFESIONAL

Página 36
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 122
Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabaja
RIESGO DE
para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad ac
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República
Art 123
PROFESIONAL
Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas ofic
regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.

RIESGO DE
Art 127
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos neces
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República
prestación de primeros auxilios a los trabajadores.
PROFESIONAL

Art 203
Todas las edificaciones se construirán con estructuras, materiales, i
RIESGO DE
servicios que reduzcan cualquier peligro de accidentes.
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 Art 204
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República
Cuando toda o parte de una edificación presente peligro de derrum
PROFESIONAL
autoridad competente ordenará su demolición, adecuación, y demás
considere pertinentes.

RIESGO DE Art 205


ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la Todas las edificaciones deberán estar dotadas de elementos necesarios
HUMANO LEY 9 DE 1979
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República y combatir accidentes por fuego de acuerdo con las reglamentaciones
PROFESIONAL respecto.

RIESGO DE Art. 94
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la Todas las oberturas de paredes, pisos, fosos, escaleras, montacargas
HUMANO LEY 9 DE 1979
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República terrazas, y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas
PROFESIONAL señalización, protección y demás características para prevenir accidente

RIESGO DE Art. 99
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la En los lugares de trabajo en donde no sea posible mantener los ag
HUMANO LEY 9 DE 1979
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República dentro de los valores limites se deben adoptar medidas apropiadas
PROFESIONAL higiene, y seguridad y métodos complementarios de EPP

Página 37
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 496
RIESGO DE
Obligatoriedad de realizar análisis de vulnerabilidad
ACCIDENTE Y SEGURIDAD Congreso de la Art 4°.
HUMANO LEY 9 DE 1979 Art. 497
Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo a
ENFERMEDAD INDUSTRIAL República
Se
las deben tomar
siguientes las medidas de protección aplicables como resultado
obligaciones:
PROFESIONAL
vulnerabilidad
1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes d
conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la presente resolució
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de lo
días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador,
determina la presente resolución.
3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los inc
accidentes de trabajo, que contenga, como mínimo, los lineamientos e
la presente resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la a
de riesgos profesionales.
Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fa
trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suminis
Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado
establece el artículo 4° del Decreto 1530 de 1996, o la norma que
adicione o sustituya.
4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y obj
información que conduzca a la identificación de las causas reales de
incidente de trabajo.
RIESGO DE SEGURIDAD 5. Implementar las medidas y acciones correctivas que, como pr
ACCIDENTE Y INDUSTRIAL Y RESOLUCIÓN 1401 Ministerio de la investigación, recomienden el Comité Paritario de Salud Ocupac
HUMANO
ENFERMEDAD SALUD DE 2007 Protección Social Ocupacional; las autoridades administrativas laborales y ambientales
PROFESIONAL OCUPACIONAL Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado
la empresa de servicios temporales, los trabajadores independientes o l
de trabajo asociado y cooperativo, según sea el caso.
6. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para
las medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evita
de eventos similares, las cuales deberán ser parte del cronograma de a
Programa de Salud Ocupacional de la empresa, incluyendo responsable
ejecución.
7. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones
partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo o
empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.
8. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del im
acciones tomadas.
9. Remitir, a la respectiva administradora de riesgos profesionales, lo
investigación de los accidentes de trabajo a que se refiere el incis
artículo 14 de la presente resolución, los cuales deberán ser firm
representante legal del aportante o su delegado.
10. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de
implementados, los cuales deberán estar a disposición del Ministerio de
Social cuando este los requiera.

Página 38
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 6°.
Metodología de la investigación de incidente y accidente de trabajo
podrá utilizar la metodología de investigación de incidentes y acciden
que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos de acuerdo co
económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le per
cumplir con sus obligaciones legales y le sirva como herramient
prevención.
Art 7°.
Equipo investigador. El aportante debe conformar un equipo para la in
RIESGO DE SEGURIDAD
todos los incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínim
ACCIDENTE Y INDUSTRIAL Y RESOLUCIÓN 1401 Ministerio de la
HUMANO inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área don
ENFERMEDAD SALUD DE 2007 Protección Social
incidente, un representante del Comité Paritario de Salud Ocupacio
PROFESIONAL OCUPACIONAL
Ocupacional y el encargado del desarrollo del programa de salud ocupac
el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equip
integrado por trabajadores capacitados para tal fin.
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la
deberá participar un profesional con licencia en Salud Ocupacion
contratado, así como el personal de la empresa encargado del diseñ
procesos y/o mantenimiento.
Parágrafo. Los aportantes podrán apoyarse en personal experto inter
para determinar las causas y establecer las medidas correctivas del caso

Artículo 8°. Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a tra


vinculados mediante contrato de trabajo. Cuando el
accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador asociado a un
trabajo asociado o cooperativo o un trabajador independiente, la resp
RIESGO DE SEGURIDAD
la investigación será tanto de la empresa de servicios temporales como
ACCIDENTE Y INDUSTRIAL Y RESOLUCIÓN 1401 Ministerio de la
HUMANO usuaria; de la empresa beneficiaria del servicio del trabajador as
ENFERMEDAD SALUD DE 2007 Protección Social
contratante, según sea el caso. En el concepto técnico se deberá indica
PROFESIONAL OCUPACIONAL
que le corresponde implementar a cada una.
Para efecto de la investigación, se seguirá el mismo procedimiento se
artículos anteriores.

Página 39
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

CAPITULO II Informe de investigación


Artículo 9°. Contenido del informe de investigación. El documento qu
resultado de la investigación de un incidente o accidente deberá cont
variables y códigos del informe de accidente de trabajo, establecidos en
156 de 2005 o la norma que la sustituya, modifique o adicione,
información del aportante, del trabajador accidentado y datos sobre el a
Para determinar las causas, hechos y situaciones es necesario, adem
RIESGO DE SEGURIDAD
informe de investigación se detallen características específicas sobre t
ACCIDENTE Y INDUSTRIAL Y RESOLUCIÓN 1401 Ministerio de la
HUMANO parte detallada del cuerpo que fue lesionada, lesión precisa que sufrió
ENFERMEDAD SALUD DE 2007 Protección Social
agente y mecanismo del accidente, sitio exacto donde ocurrió el evento
PROFESIONAL OCUPACIONAL
agente de la lesión, se debe incluir información como: tipo, ma
velocidades, tamaños, formas, dimensiones y las demás que s
necesarias.
El informe debe contener una descripción clara y completa del acciden
causal detallado, las conclusiones, las medidas de control y demás dato
investigación.

Página 40
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 12.
Compromiso de adopción de medidas de intervención. Enumerar y
medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar, p
evitar la ocurrencia de eventos similares, indicando en cada caso quién
RIESGO DE SEGURIDAD el (los) responsable (s) y cuándo se realizará la intervención.
ACCIDENTE Y INDUSTRIAL Y RESOLUCIÓN 1401 Ministerio de la Además, se deben especificar las medidas que se realizarán en la fuen
HUMANO
ENFERMEDAD SALUD DE 2007 Protección Social en el medio ambiente de trabajo y en los trabajadores. Las recomend
PROFESIONAL OCUPACIONAL ser prácticas y tener una relación lógica con la causa básica identificada
La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los
cumplimiento, verificará la efectividad de las acciones adelantadas y
ajustes que considere necesarios.

Página 41
B. Anchura
1. Para el transporte de carga extradimensionada con un ancho superi
seis (2,6) metros e inferior o igual a tres (3,0) metros, se requerirá qu
esté previamente inscrito en un registro de operadores de este tipo de t
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
llevará el Grupo de Seguridad Vial de la Subdireccíón de Tránsito de
Transporte. En carreteras se exigirá que la circulación del vehículo
desarrolle a una velocidad máxima de cuarenta (40) kilómetros p
requerirá la presencia de vehículo acompañante. En vías urbanas la velo
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
será de veinte (20) kilómetros por hora y requerirá de la presencia de u
acompañante que circule adelante del vehículo de carga cuando la vía
sentido de circulación y de dos (2) vehículos acompañantes, uno que ci
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR del vehículo de carga yARTÍCULO
el otro atrás cuandoAPLICABLE
O APARTE la vía es de dos (2
circulación. Tanto para carreteras o vías urbanas el vehículo que realice
deberá contar con avisos o señales colocados uno en la parte delanter
posterior del vehículo, visibles y en buen estado, cuyo texto advierta:
Ancha", de las características fijadas en el artículo 7° de la presente res
2. Para el transporte de cargas extradimensionada con un ancho superi
metros e inferior o igual a tres coma tres (3,3) metros, se requerirá qu
esté previamente inscrito en un registro de operadores de este tipo de t
llevará el Grupo de Seguridad Vial de la Subdirección de, Tránsito de
Transporte y se hará siguiendo los procedimientos y requisitos fijados
8° del Capítulo 11 de la presente resolución.
3. Para el transporte de cargas extradimensionada con un ancho superi
tres (3,3) metros e inferior o igual a tres como seis (3,6) metros, se re
operador esté previamente inscrito en un registro de operadores de
transporte que llevará el Grupo de Seguridad Vial de la Subdirección d
Ministerio de Transporte y se hará siguiendo los procedimientos y req
en el artículo 8° del Capítulo II de la presente resolución.
4. La autorización para transportar carga extradimensionada con un an
Ministerio de los 3,6 metros se hará siguiendo los procedimientos y requisitos
TRANSPORTE DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN 4959
HUMANO Transito y artículos 9° y 10 de la presente resolución.
MERCANCÍAS INDUSTRIAL DE 2006
Transporte C. Altura
Los permisos que autoricen el transporte de carga extradimensionad
supere los 4.40 metros, se expedirán siguiendo los procedimientos y req
en los artículos 9° y 10 de la presente resolución.
Parágrafo. Los permisos que se expidan por las autoridades competente
con lo estipulado en el presente artículo, no autorizarán el tránsito por l
en horario nocturno (entre las 18:00 horas y las 6:00 horas del día sig
caso de vías urbanas, se podrá autorizar el tránsito nocturno, siempre y
se cierre para el tránsito de otros vehículos, lo cual se hará por tramo
que cause el menor traumatismo y en este caso, será necesaria la apro
por parte de la autoridad de tránsito correspondiente de un Plan d
Tránsito.
Art 7
Señalización de los vehículos. Los avisos o señales a que se hace re
artículo 6° tendrán las siguientes características y serán de uso obligato
circulación:
Dimensiones. Para los avisos delanteros 1.00 metros de largo por 0.
altura y para los traseros 1.50 metros de largo por 0.60 metros de altur
Colores: Fondo amarillo y letras y orla negras.
Número de avisos. Un aviso en los vehículos que transportan la car
colocado en la parte trasera del vehículo o de la carga, en un lugar plen
a los usuarios de la vía que transiten en el mismo sentido de circulació
de carga, debidamente anclado de tal forma que no permita su
desprendimiento.
En el caso en que se requiera el uso de vehículos acompañantes
(camperos o camionetas), estos también tendrán un aviso con el m
tamaño. El vehículo que acompaña adelante del vehículo de carga lleva
un lugar plenamente visible por los usuarios de la vía en el sentido
circulación, ubicado en la parte superior o en su parte delantera debidam
de tal forma que no permita su movilidad o desprendimiento
Página 42 acompañante en la parte de atrás deberá llevar el aviso en un luga
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 9.
TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES. Para los vehículos tales como: c
remolque, semirremolque y remolque balanceado destinados al
mercancías peligrosas clase 3 "Líquidos inflamables", además de
establecidos en el artículo anterior deben cumplir los siguientes:A
personas jurídicas, certificado de existencia y representación legal, ex
Cámara de Comercio respectiva.B. Póliza vigente de seguro de respon
extracontractual, de acuerdo con lo establecido en el artículo 39 del De
TRANSPORTE DE Ministerio de
SEGURIDAD DECRETO 1609 DE 1998 "por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte
SUSTANCIAS HUMANO Trabajo y
INDUSTRIAL 2002 de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones
QUIMICAS Seguridad Social
expedido por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que
emita esta entidad o quien haga sus veces, la cual debe cubrir al menos
riesgos:1. Muerte o lesiones a una persona.2. Daños a bienes de tercer
lesiones a dos o más personas.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio d
de acatar lo reglamentado por el Consejo Nacional de Estupefacientes e
a sustancias de uso controlado.

Página 43
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 22
Nuevas licencias de conducción, implementación de un examen de con
expedir o refrendar la licencia, el cual se debe presentar cada 5 años
Dentro del examen de capacidad física se incluirán: visión y orienta
agudeza visual y campimetría, tiempos de reacción y rec
encandilamiento, capacidad de coordinación entre la aceleración
coordinación integral motriz de la persona, discriminación de colores y f
Las licencias para servicio particular tendrán vigencia indefinida, no as
público (3 años)
Condiciones mecánicas mínimas: funcionamiento de frenos, dirección
señales visuales y audibles permitidas, sistema de escape de gases, llan
TRANSPORTE seguridad, espejos y normas de emisión de gases. Los vehículos serán r
SEGURIDAD Congreso de la
INTERNO Y/O DE HUMANO LEY 769 DE 2002 año (servicio público) o dos años (otros), la misma periodicidad aplica a
INDUSTRIAL República
HIDROCARBUROS gases.
El equipo de carretera es obligatorio (gato, cruceta, señales de carre
extintor, tacos, caja de herramienta, llanta de repuesto, linterna)
Quedan prohibidas las defensas rígidas no originales, es obligatoria
emergencia, la carga debe ser asegurada, todo conductor debe porta
conducción y tránsito, SOAT y certificado de revisión del vehículo.
Se establecen normas para lo peatones (aplica a empleados como m
art 58): multas un salario mínimo diario
Capítulo III del título III (a partir del art 60) aparecen las nor
conductores.
Las empresas de transporte público deben establecer programas de co
infracciones de tránsito de sus conductores

Página 44
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 1
Todos los vehículos automotores que transiten por las vías del territ
incluyendo las urbanas, deberán portar en los asientos delanteros e
seguridad.
Los vehículos de transporte público colectivo municipal de pasaje
importados, ensamblados o carrozados en el país están en la obligaci
cinturones de seguridad, en los asientos del conductor y del usuario ad
de lo anterior, los vehículos de transporte público colectivo de
carretera, deberán poseer cinturones de seguridad en los puestos que
frente otros asientos, incluyendo el transporte escolar, especial, t
discapacitados.
Art 2
Los cinturones de seguridad que portarán los vehículos que transitan p
TRANSPORTE territorio nacional, incluyendo las urbanas deberán cumplir con las
SEGURIDAD RESOLUCIÓN 19200 Ministerio de
TERRESTRE DE HUMANO técnicas, de fijación o anclaje contempladas en la norma Icontec N
INDUSTRIAL DE 2002 Transporte
PERSONAL norma que la modifique o sustituya.
Art 3
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los vehículos
El conductor y el usuario que utilicen asientos con cinturón de seguri
deberán utilizarlo de manera apropiada durante la conducción normal d
tal forma que no limite la libertad de movimiento del conductor y de
reduzca el riesgo de daños corporales en un accidente eventual.
Art 4
A partir del año 2004 los vehículos fabricados, ensamblados o impo
exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos trase
características técnicas de fijación y anclaje contempladas en el a
presente acto administrativo.
Parágrafo. Los vehículos de transporte público colectivo de pasajeros
excluirán de esta exigencia.

Página 45
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 125.
En los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegida
clase de rozamiento o impacto; las paredes al descubierto de los circu
eléctricos estarán resguardados de contactos accidentales. Se evitará la
Ministerio de
SALUD RESOLUCIÓN 2400 cables dispersos en el piso y zonas de trabajo para evitar deterioro
ENERGÍA ELÉCTRICA HUMANO Trabajo y
OCUPACIONAL DE 1979 cortos circuitos y accidentes a los trabajadores.
Seguridad Social
Art. 215.
Donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o sustancias i
iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que
utilizar, será a prueba de explosión.

A3.
ENFERMEDAD SALUD CIRCULAR Ministerio de la
HUMANO Practicar los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y
PROFESIONAL OCUPACIONAL UNIFICADA DE 2004 Protección Social
cuales son a cargo y por cuenta del empleador.

Página 46
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 63.
TERMINACIÓN CON PREVIO AVISO.
12) La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas
profilácticas o curativas, prescritas por el médico del patrono o por la
para evitar enfermedades o accidentes.
15) La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no teng
profesional, así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo inca
trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta dí
por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso
patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales
la enfermedad.

Art 158.
CÓDIGO
ENFERMEDAD SALUD Presidencia de la JORNADA ORDINARIA. La jornada ordinaria de trabajo es la que con
HUMANO SUSTANTIVO DEL
PROFESIONAL OCUPACIONAL República partes, o a falta de convenio, la máxima legal.
TRABAJO DE 1951
Art 161.
DURACION. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo e
horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes ex
En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el go
ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámene

Art 164.
DESCANSO EN LA TARDE DEL SABADO. Pueden repartirse las cuarent
horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por
por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a lo
el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no const
suplementario o de horas extras.

Página 47
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 41
La duración diaria de exposición de los trabajadores a niveles de ruido c
intermitente no deberá exceder los valores límites permisibles que se fij
siguiente tabla N.°3- TABLA N° 3
VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO O INTERMITE
MÁXIMA DURACIÓN DE EXPOSICIÓN NIVEL DE PRESIÓN SONORA
DIARIA dB (A)
8 horas 90
7 horas
ERGONÓMICO POR
SALUD RESOLUCIÓN 8321 Ministerio de 6 horas 92
EXPOSICIÓN AL HUMANO
OCUPACIONAL DE 1983 Salud 5 horas
RUIDO
4 horas y 30 minutos
4 horas 95
3 horas y 30 minutos
3 horas 97
2 horas 100
1 hora y 30 minutos 102
1 hora 105
30 minutos 110
15 minutos o menos 115

Art 45
Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión s
máximo estará determinado de acuerdo al número de impulsos o impac
jornada diaria de conformidad con la tabla N° 4 del presente artículo y e
deberá exceder de 140 decibeles.
ERGONÓMICO POR
SALUD RESOLUCIÓN 8321 Ministerio de TABLA N° 4
EXPOSICIÓN AL HUMANO
OCUPACIONAL DE 1983 Salud VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO DE IMPACTO
RUIDO (matriz HRA)
NIVEL DE PRESIÓN SONORA, dB NUMERO DE IMPULSOS O IMPACT

140 100
130 1.000
120 10.000

Página 48
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 49
Los empleadores, propietarios o personas responsables de establecimien
sitios en donde se realice cualquier tipo de trabajo productor de ruido, e
obligación de mantener niveles sonoros seguros para la salud y la audic
trabajadores y deben adelantar un programa de conservación de la aud
cubra a todo el personal que por razón de su oficio se vea expuesto a n
sonoros cercanos o superiores a los valores límites permisibles.
ERGONÓMICO POR
SALUD RESOLUCIÓN 8321 Ministerio de Art 50
EXPOSICIÓN AL HUMANO
OCUPACIONAL DE 1983 Salud Todo programa de conservación de la audición deberá incluir:
RUIDO
a. El análisis ambiental de la exposición a ruido.
b. Los sistemas para controlar la exposición al ruido.
c. Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, m
pruebas audiométricas de ingreso o pre-empleo, periódicas y de retiro.
Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los r
las menciones ambientales de ruido, de la exposición a ruido por ocupac
pruebas audiométricas por persona, accesibles a la autoridad sanitaria e
momento que se solicite.

Art 54
Se considera que la audición es normal y no se presenta impedimento
ERGONÓMICO POR
SALUD RESOLUCIÓN 8321 Ministerio de y entender la conversación, si el promedio de las pérdidas audi
EXPOSICIÓN AL HUMANO
OCUPACIONAL DE 1983 Salud frecuencias de prueba de 500, 1.000 y 2.000 ciclos por segundo no sup
RUIDO
o 15 dB, de acuerdo con la norma técnica de conservación de la au
aplique.

Página 49
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 2
Definición y modalidades de acoso laboral. Para efectos de la pre
FÍSICO EN RELACIÓN entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable,
SALUD Ministerio de la
AL CARGO HUMANO LEY 1010 DE 2006 un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o supe
OCUPACIONAL Protección Social
(MATRIZ HRA) inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio lab
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

Art1°.
Corríjase el parágrafo 1° del artículo 9° de la Ley 1010 de 2006, e
forma: Artículo 9°. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DEL ACOS
Parágrafo 1°. Los empleadores deberán adaptar el reglamento de
FÍSICO EN RELACIÓN
SALUD DECRETO 231 DE Ministerio de la requerimientos de la presente ley, dentro de los tres (3) meses si
AL CARGO HUMANO
OCUPACIONAL 2006 Protección Social promulgación, y su incumplimiento será sancionado administrativa
Código Sustantivo del Trabajo. El empleador deberá abrir un escenario
las opiniones de los trabajadores en la adaptación de que trata este
que tales opiniones sean obligatorias y sin que eliminen el poder de
laboral.

FÍSICO EN RELACIÓN Art 109


SALUD Congreso de la
AL CARGO HUMANO LEY 9 DE 1979 En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para
OCUPACIONAL República
suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad s

Página 50
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 79
Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e ind
acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la indu
que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el
iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La ilumi
debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboy
tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del lo
trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con
Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial
de sus formas y deberá instalarse de modo que: a. No produzca deslu
Ministerio de
FÍSICO SALUD RESOLUCIÓN 2400 causa de reflexión del foco luminoso en la superficie de trabajo o foco l
HUMANO Trabajo y
POR ILUMINACIÓN OCUPACIONAL DE 1979 línea de visión. b. No produzca viciamiento de la atmósfera del loc
Seguridad Social
peligro de incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores.
El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación
superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice.
Art 84
Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios po
entrar la luz solar, así como las pantallas, lámparas fluorescentes,
conservarse limpios y libres de obstrucciones.
PARÁGRAFO. Las ventanas, tragaluces, etc., se dispondrán en tal
iluminación natural se reparta uniformemente en los lugares de trabajo
cuando sea necesario, dispositivos que impidan el deslumbramiento.

Art 105
FÍSICO SALUD Congreso de la En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en canti
HUMANO LEY 9 DE 1979
POR ILUMINACIÓN OCUPACIONAL República para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y pa
adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad.

Página 51
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Reforma Laboral.
Los empleadores de estudiantes entre 16 y 25 años con jornada de es
al menos 4 horas, que trabajen en jornadas hasta de 4 horas diaria
semanales, sin exceder la jornada diaria de 6 horas, deben efectuar lo
seguridad social, usando como base mínima de cotización un salario m
legal vigente
Ministerio de Modifica los horarios de trabajo ordinario (6:00 a.m. - 10:00 p.m.) y no
GENERACIÓN DE SALUD
HUMANO LEY 789 DE 2002 Trabajo y p.m. - 6:00 a.m.)
EMPLEO OCUPACIONAL
Seguridad Social Para ejercer el derecho de movilidad de ARP o Caja de Compensación,
se debe estar al día con los sistemas de salud y pensiones
Las Cámaras de Comercio deben exigir prueba del cumplimiento de la
con el Sistema de Seguridad Social
Las horas de trabajo diario podrán repartirse de manera variable duran
entre 4 y 10 horas diarias sin lugar a recargo por trabajo suplementar
se excedan 48 horas semanales

Página 52
Los costos de administración del sistema general de pensiones p
comisión razonable a las administradoras y se determinarán en la form
la presente ley.
Art 3.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
El artículo 15 de la Ley 100 de 1993, quedará así: Artículo 15. Af
afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediant
Fecha de trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturale
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del s
bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier o
de servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO
que por sus características O APARTE
o condiciones APLICABLE sean eleg
socioeconómicas
beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, d
las disponibilidades presupuestales. También serán afiliados en forma
Sistema General de Pensiones creado por la Ley 100 de 1993, y se reg
las disposiciones contenidas en esta ley para todos los efectos, los servi
que ingresen a Ecopetrol, a partir de la vigencia de la presente
CONDICIONALMENTE exequible> Durante los tres (3) años siguientes a
esta ley, los Servidores públicos en cargos de carrera administrativ
régimen de prima media con prestación definida deberán permane
régimen mientras mantengan la calidad de tales. Así mismo quienes
primera vez al Sector Público en cargos de carrera administr
obligatoriamente afiliados al Instituto de los Seguros Sociales, dura
lapso.
PARÁGRAFO 1o. En el caso de los trabajadores independientes se
siguientes principios: a) <Aparte subrayado CONDICIONAMENTE e
ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y d
correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el a
manera que aquellos que posean capacidad económica suficiente,
GENERACIÓN DE SALUD Ministerio de la
HUMANO LEY 797 DE 2003 aportes de solidaridad previstos en esta ley; b) Podrán efectuarse pag
EMPLEO OCUPACIONAL Protección Social
de aportes; c) El Gobierno Nacional establecerá un sistema de descue
aportes para permitir el pago directo de los mismos; d) Las admin
podrán negar la afiliación de los trabajadores independientes ni ex
distintos a los expresamente previstos por las normas que las rigen; e
podrán ser realizados por terceros a favor del afiliado sin que tal hech
sí solo la existencia de una relación laboral; f) Para verificar los ap
efectuarse cruces con la información de las autoridades tributarias
solicitarse otras informaciones reservadas, pero en todo caso dicha in
podrá utilizarse para otros fines. 2. En forma voluntaria: Todas las perso
residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior, que
calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente
la presente ley. Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo
en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen
otro.
PARÁGRAFO. Las personas a que se refiere el presente artículo podr
régimen por intermedio de sus agremiaciones o asociaciones, de a
reglamentación que para tal efecto se expida dentro de los tres meses
vigencia de esta ley.
Art 4.
El artículo 17 de la Ley 100 de 1993 quedará así: Artículo 17. Obligat
Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato
de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímen
general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y co
base en el salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos de
La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los r
acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione
anticipadamente. Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntario
continuar efectuando el afiliado o el empleador en los dos regímenes.
Art 5.
El inciso 4 y parágrafo del artículo 18 de la Ley 100 de 1993 quedará
18. Base de Cotización. La base para calcular las cotizaciones a que hac
Página 53
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 10.
Modifícase el inciso 1° del artículo 204 de la Ley 100 de 1993, el cua
Artículo 204. Monto y distribución de las cotizaciones. La cotizació
Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°) de enero del a
12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inf
mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo
del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la
GENERACIÓN DE SALUD Presidencia de la
HUMANO LEY 1122 DE 2007 Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los be
EMPLEO OCUPACIONAL República
régimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud l
especiales y de excepción se incrementarán en cero punto cinco por cie
cargo del empleador, que será destinado a la subcuenta de sol
completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente ar
punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el increme
en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será increm
Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%).

CÓDIGO PROCESAL
ALMACENAMIENTO Y Congreso de la
LEGISLACION DEL TRABAJO Y DE La aplicación de esta normatividad dependera de las actividades r
DISTRIBUCION DE HUMANO República de
LABORAL LA SEGURIDAD apliquen de las mismas de acuerdo al criterio del departamento de Jurid
HIDROCARBUROS Colombia
SOCIAL

Página 54
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

B2.
GENERACIÓN DE SALUD CIRCULAR Ministerio de la El empleador deberá garantizar el acceso de sus trabajadores a la c
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL UNIFICADA DE 2004 Protección Social igualmente deberá proveer los mecanismos para que accedan a l
pertinente con respecto a la red asistencial de urgencias prestada por la

Por el cual se establece el "día de la salud en el mundo del trabajo"


Ministerio de - Promover la salud ocupacional y la cultura de la prevención
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 166
HUMANO Trabajo y - Campañas de educación e información de carácter nacional
EMPLEO OCUPACIONAL DE 2001
Seguridad Social - Cada 28 de julio
- Recursos a cargo de recursos del Fondo

Página 55
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR Art 25. ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus m
la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a u
condiciones dignas y justas.
Art 44.
La salud y la seguridad social son derechos fundamentales
Art 48.
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se
la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establez
garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguri
Estado, con la participación de los particulares, ampliará progre
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los
forma que determine la Ley.La Seguridad Social podrá ser prestada
públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar
recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferente
definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mante
adquisitivo constante.
CONSTITUCIÓN Art 49.
GENERACIÓN DE SALUD Presidencia de la
HUMANO POLÍTICA DE La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públic
EMPLEO OCUPACIONAL República
COLOMBIA DE 1991 Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios d
protección y recuperación de la salud...
...Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su sa
comunidad.
Art 53.
Principios mínimos fundamentales: ... irrenunciabilidad a los benef
establecidos en normas laborales; ... garantía a la seguridad social, la c
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
maternidad y al trabajador menor de edad.
... Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, h
la legislación interna.
Art 54.
Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación
profesional y técnica a quienes lo requieran. ...
El Estado debe ... garantizar a los minusválidos el derecho a un traba
sus condiciones de salud.
Art. 79.
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
participacion de la comunidad en las decicisones que puedan afectarlo.

Página 56
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 34.
CONTRATISTAS INDEPENDIENTES. 1o) Son contratistas independientes
verdaderos patronos y no representantes ni intermediarios, las person
jurídicas que contraten la ejecución de una o varias obras o la prestació
en beneficios de terceros, por un precio determinado, asumiendo todo
para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técn
Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos que se tr
extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, será s
responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las p
indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad
para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del ca
repita contra él lo pagado a esos trabajadores. 2o) El beneficiario del tr
de la obra, también será solidariamente responsable, en las condicione
CÓDIGO inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas frente a sus
GENERACIÓN DE SALUD Presidencia de la
HUMANO SUSTANTIVO DEL aún en el caso de que los contratistas no estén autorizados para
EMPLEO OCUPACIONAL República
TRABAJO DE 1951 servicios de subcontratistas.

Art 40.
CARNÉ. Las empresas podrán, a su juicio y como control de identificació
que le preste servicios en sus distintas modalidades, expedirles a sus
contratistas y su personal y a los trabajadores en misión un carné en
según corresponda, el nombre del trabajador directo, con el número
cargo. En tratándose de contratistas el de las personas autorizadas p
trabajador en misión, precisando en esos casos el nombre o razón
empresa contratista o de servicios temporal e igualmente la clase de
desarrolle. El carné deberá estar firmado por persona autorizada para e
PARÁGRAFO. La expedición del carné no requerirá aprobación por ning
judicial o administrativa.

Página 57
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

ARTICULO 348. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Todo {empleado


están obligados a suministrar y acondicionar locales y equipos de
CÓDIGO garanticen la seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar
GENERACIÓN DE SALUD Presidencia de la
HUMANO SUSTANTIVO DEL médicos a su personal y adoptar las medidas de higiene y seguridad
EMPLEO OCUPACIONAL República
TRABAJO DE 1951 para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores
de conformidad con la reglamentación que sobre el particular establezc
del Trabajo.

Página 58
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 13.
Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales:
obligatoria: 1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjer
mediante contrato de trabajo o como servidores públicos; 2. Lo
pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a la fuerza
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trab
servidores públicos, y 3. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos q
fuente de ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamient
formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involu
ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto
En forma voluntaria: Los trabajadores independientes, de conform
reglamentación que para tal efecto expida el gobierno nacional.
Parágrafo. La afiliación por parte de los empleadores se realiza
diligenciamiento del formulario de afiliación y la aceptación po
administradora, en los términos que determine el reglamento.
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1295 DE Art 16.
HUMANO Trabajo y
EMPLEO OCUPACIONAL 1994 Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relació
Seguridad Social
empleadores deberán efectuar las cotizaciones obligatorias al Sistem
Riesgos Profesionales. El no pago de dos o más cotizaciones periód
además de las sanciones legales, la desafiliación automática del Sistem
Riesgos Profesionales, quedando a cargo del respectivo empleador la re
del cubrimiento de los riesgos profesionales. Para la afiliación a
administradora se requerirá copia de los recibos de pago respectivos
inmediatamente anterior, cuando sea el caso.
Parágrafo. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario
empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuada
proporcional al salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.
Art18.
Monto de las cotizaciones.
El monto de las cotizaciones no podrá ser inferior al 0.348%, ni superio
la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo emplead

Página 59
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 2.
Afiliados. Son afiliados obligatorios al sistema general de riesgos profes
trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados median
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1772 DE Presidencia de la trabajo o como servidores públicos. 2. Los jubilados o pensionados, e
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 1994 República invalidez, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores
vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que n
laboral entre ellos.

Art 8.
Obligación especial del empleador. Los empleadores deben inf
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1772 DE Presidencia de la trabajadores, mediante comunicación individual o colectiva, la entidad a
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 1994 República de riesgos profesionales a la cual están afiliados. Igualmente deberá tr
información, por escrito, a la entidad o entidades promotoras de salud
afiliados sus trabajadores.

Página 60
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 10.
Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relació
empleadores deberán efectuar cotizaciones obligatorias al sistema gene
profesionales. El no pago de dos o más cotizaciones periódicas, implic
las sanciones legales, la desafiliación automática al sistema gener
profesionales, de acuerdo con el reglamento de afiliación y cob
correspondiente entidad administradora, quedando a cargo del respect
la responsabilidad de la atención y pago de las prestaciones
asistenciales contempladas en el Decreto 1295 de 1994, las cual
asegurarse con ninguna entidad distinta a las legalmente pr
administradoras de riesgos profesionales. La desafiliación automática
empleador de la obligación de afiliación y pago de las cotizaciones en
correspondientes al tiempo durante el cual estuvo desafiliado del sistem
riesgos profesionales. La entidad administradora a la cual se encon
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1772 DE Presidencia de la
HUMANO deberá iniciar las acciones de cobro a que haya lugar. El hecho
EMPLEO OCUPACIONAL 1994 República
cotizaciones obligatorias causadas durante el tiempo en que el emp
desafiliado al sistema, no lo libera de la obligación contenida en el incis
este artículo.
Parágrafo- En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario
empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuada
proporcional al salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.
Art 13.
Tabla de cotizaciones mínimas y máximas. En desarrollo del artículo 2
1295 de 1994, se adopta la siguiente tabla de cotizaciones para cada cl
TABLA DE COTIZACIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS 1-Clase Riesgo 2-Va
Valor Inicial 4-Valor Máximo: (I Mínimo 0.348% 0.522% 0.696%), (II
1.044% 1.653%), (III Medio 0.783% 2.436% 4.089%), (IV Alto 1.7
6.960%), (V Máximo 3.219% 6.960% 8.700%).

Página 61
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 12.
PROMOCIÓN. La promoción de la salud, en el caso específico de la In
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las otras Enfermedades d
Sexual (ETS), implicará el respeto por la autodeterminación de las
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1543 DE Ministerio de cuanto a sus hábitos y conductas sexuales.
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 1997 Salud Art 13.
PREVENCIÓN. La prevención en su más amplia acepción deberá
Procesos de educación e información; b) Servicios sociales y de
ambiente de apoyo y tolerancia social basado en el respeto a los derech
.

Art 21.
PROHIBICIÓN PARA REALIZAR PRUEBAS. La exigencia de pruebas de la
determinar la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
prohibida como requisito obligatorio para: a) Admisión o permanenc
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1543 DE Ministerio de
HUMANO educativos, deportivos, sociales o de rehabilitación; b) Acceso a cualq
EMPLEO OCUPACIONAL 1997 Salud
laboral o permanencia en la misma; c) Ingresar o residenciarse en el pa
a servicios de salud; e) Ingresar, permanecer o realizar cualquier tip
cultural, social, política, económica o religiosa.

Página 62
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 32.
DEBER DE LA CONFIDENCIALIDAD. Las personas integrantes del equipo
conozcan o brinden atención en salud a una persona infectada po
Inmunodeficiencia Humana (VIH), asintomática o sintomática, están en
de guardar sigilo de la consulta, diagnóstico, evolución de la enfermeda
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1543 DE Ministerio de información que pertenezca a su intimidad.
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 1997 Salud Art 33.
HISTORIA CLÍNICA. La historia clínica es el registro obligatorio de las c
salud de la persona, como tal es un documento privado sometido a r
tanto únicamente puede ser conocido por terceros, previa autorización
en los casos previstos por la ley. La historia pertenece a la persona y
cumple un deber de custodia y cuidado.

Página 63
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 7.
Régimen de excepción. Para efecto de evitar el pago doble de c
desviación de recursos, las personas que se encuentren excepcionada
pertenecer al Sistema General de Seguridad Social en Salud, po
cubiertos por un sistema de salud diferente de conformidad con lo est
artículo 279 de la Ley 100 de 1993, no podrán utilizar los servicios del
beneficiarios de sus cónyuges, compañeros permanentes o hijos del
igual manera el grupo familiar deberá estar inscrito en uno sólo de los d
pudiendo elegir el cónyuge cotizante que no pertenece al régimen
afiliarse a éste y trasladar allí los recursos de su cotización. Si la pe
encuentra cubierta por un sistema de excepción tiene una relación lab
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 47 DE Presidencia de la entidades, los empleadores deberán respetar su afiliación al régimen d
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 2000 República remitirán los aportes correspondientes a la entidad que administra d
quien girará el punto de solidaridad conforme lo establece la Ley
Cuando la persona que está afiliada a un régimen de excepción por cu
u orden judicial reciba servicios de salud de una Entidad Promotor
Institución Prestadora de Servicios que no haga parte de la red de
régimen de excepción, existirá obligación de estas entidades de solicita
al régimen de excepción al cual pertenece el usuario, debiendo sufrag
régimen todos los gastos en que se haya incurrido. El plazo má
reembolso será de treinta (30) días contados a partir de la fecha de pr
la cuenta. En el evento en que no exista cobertura en el régimen espe
deberá cancelar directamente el valor de los servicios prestados.

Por medio del cual se reglamenta el contrato de aprendizaje, como form


vinculación donde se reconoce un apoyo de sostenimiento que no cons
Establece las formalidades del contrato, la edad mínima del aprendiz
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 933 DE afiliación obligatoria al sistema de seguridad social a cargo d
HUMANO Hacienda y
EMPLEO OCUPACIONAL 2003 patrocinadora (tomando como base de cotización un salario mínim
Crédito Público
también determina la cuota de aprendices por empresa. Establece
generales para los programas de capacitación para inserción laboral de
protección Social.

Página 64
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 2.
Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador. Se consideran
alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: 1. Trabaj
que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos.2.
impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los v
permisibles, determinados por las normas técnicas de salud de salud
Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.4. Trabajos con
sustancias comprobadamente cancerígenas.5. En la Unidad Administrati
Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de
Ministerio de aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con lice
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 2090 DE
HUMANO Hacienda y o reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativ
EMPLEO OCUPACIONAL 2003
Crédito Público Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes.6. En lo
Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar e
de extinción de incendios.7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Car
la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los in
centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten d
mismo, el personal que labore en las actividades antes señala
establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos administrados
pública.

Art 3.
Utilización obligatoria de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes a
subsistemas de la Protección Social para pequeños aportantes e indepen
pago de los aportes parafiscales propios del Sistema de la Protección So
aportantes y los pagadores de pensiones que cuenten con menos de 20
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1670 DE Ministerio de la
HUMANO para los trabajadores independientes, se efectuará utilizando la Planilla
EMPLEO OCUPACIONAL 2007 Protección Social
Liquidación de Aportes, bien sea en su modalidad electrónica o asistida,
en las fechas que se indican a continuación, de conformidad con sus núm
identificación: Dos últimos dígitos del NIT o documento de identificación
2 = 1° de julio de 2007; 3, 4 y 5 =1° de agosto de 2007; 6, 7, 8 y 9 =1
septiembre de 2007

Página 65
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 3.
Afiliación. La afiliación de los trabajadores independientes al Sistem
Riesgos Profesionales se hará a través del contratante, en las mismas
términos establecidos en el Decreto-ley 1295 de 1994, mediante el di
del formulario que contenga los datos especiales que para tal fin
Superintendencia Bancaria, en el cual se deberá precisar las ac
ejecutará el contratista, el lugar en el cual se desarrollarán, la clase
corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo corresp
empresa o centro de trabajo, así como el horario en el cual deberán
información anterior es necesaria para la determinación del riesgo y
origen de las contingencias que se lleguen a presentar. El trabajador
deberá manifestar por escrito en el texto del contrato y en las prórrog
la intención de afiliarse o no al Sistema General de Riesgos Profes
contrato consta por escrito, se allegará copia del mismo a la Adm
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 2800 DE Ministerio de la
HUMANO Riegos Profesionales adjuntando para ello el formulario antes men
EMPLEO OCUPACIONAL 2003 protección social
contrato no consta por escrito, la citada manifestación respecto de l
afiliarse deberá constar directamente en el citado formulario. El co
celebre con un trabajador independiente contratos de carácter civil
administrativo, una vez el trabajador le manifieste su intención d
Sistema, deberá afiliarlo a su Administradora de Riesgos Profesionales,
dos (2) días siguientes a la celebración del respectivo contrato. La
Sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación.
Parágrafo 1°. El trabajador independiente que desee afiliarse al Sistem
Riesgos Profesionales deberá estar previamente afiliado al Sistem
Seguridad Social en Salud y de Pensiones, en el siguiente orden: Salud
Riesgos Profesionales.
Parágrafo 2°. La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales n
desvirtúa posibles relaciones laborales.

Art 15.
Prevención en las empresas contratantes. Las personas naturale
contratantes deberán incluir al trabajador independiente dentro de su
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 2800 DE Ministerio de la salud ocupacional y permitir la participación de este en las actividad
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 2003 protección social paritario de salud ocupacional.
Parágrafo. Para la realización de actividades de prevención, prom
ocupacional en general, el trabajador independiente se asimila
dependiente.

Página 66
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 1.
Autoliquidación y pago de aportes. Los aportantes obligados al pago de
los que se refieren las Leyes 21 de 1982, 89 de 1988, y la Ley 119 de
presentar, con la periodicidad, en los lugares y dentro de los plazos que
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1464 DE Presidencia de la conforme a lo señalado en los artículos 15, 16, 17, 18, 20, 21 y 24 del
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 2005 República de 1999, las declaraciones de autoliquidación y pago al Servicio
Aprendizaje, SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICB
de Compensación Familiar y, en lo pertinente, a Escuela Superior de A
Pública, ESAP, para las escuelas industriales e institutos técnico
departamentales, intendenciales, comisariales, distritales y municipales.

Art 4.
DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. La Calidad de la Atenció
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 2309 DE entenderá como la provisión de servicios accesibles y equitativos,
HUMANO Trabajo y
EMPLEO OCUPACIONAL 2002 profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra
Seguridad Social
satisfacción del usuario. Define el sistema obligatorio de garantía de
atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Art. 1.
Adoptase el Plan Nacional de Salud Pública para el cuatrienio 2007-20
en el documento que forma parte integral del presente decreto. El Pla
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 3039 DE Ministerio de la Salud Pública será de obligatorio cumplimiento, en el ámbito de sus c
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL 2007 Protección Social obligaciones por parte de la Nación, entidades departamentales,
municipales de salud, entidades promotoras de salud del régimen
subsidiado, entidades obligadas a compensar, entidades responsables
especiales y de excepción y los prestadores de servicios de salud.

Página 67
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Modifica varios artículos del Código Sustantivo de Trabajo


Art. 21
GENERACIÓN DE SALUD Congreso de la
HUMANO LEY 50 DE 1990 Dos horas para actividades de capacitación o recreación en empresas de
EMPLEO OCUPACIONAL República
empleados que laboren 48 horas por semana

Modifica varios artículos del Código Sustantivo de Trabajo


Art. 71 al 94
GENERACIÓN DE SALUD Congreso de la
HUMANO LEY 50 DE 1990 Empresas temporales, incluyendo su responsabilidad por el programa de
EMPLEO OCUPACIONAL República
ocupacional, elementos de protección personal y programas de capacita
tema

Art 23.
En cumplimiento del artículo 21 de la Ley 50 de 1990, las empresas c
trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación, cul
capacitación directamente, a través de las cajas de compensación famil
GENERACIÓN DE SALUD Presidencia de la convenio con entidades especializadas. Las cajas deberán desarrollar
HUMANO LEY 181 DE 1995
EMPLEO OCUPACIONAL República fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiem
participación comunitaria para los trabajadores de las empresas afilia
fines de la presente Ley, las cajas de compensación familiar darán
celebración de convenios con el Instituto Colombiano del Deporte - C
con los entes deportivos departamentales y municipales.

Página 68
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 1
La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época de
las 12 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley
compañero permanente tendrá derecho a cuatro (4) días de licencia r
paternidad, en el caso que sólo el padre esté cotizando al Sistem
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD Seguridad Social en Salud. En el evento en que ambos padres estén
HUMANO LEY 755 DE 2002 Trabajo y
EMPLEO OCUPACIONAL Sistema General de Seguridad Social en Salud, se concederán al padre
Seguridad Social
hábiles de licencia remunerada de paternidad.

Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad d


caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento del hijo, es
descontados de la licencia remunerada de paternidad.

Página 69
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
Art 1
Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a s
(10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité
Higiene y Seguridad Industrial.
Art 2
Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará com
número igual de representantes del empleador y de los trabajado
respectivos suplentes como se indica en la resoluciòn.
Art 4
La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo podrá con
Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial para el cumpl
dispuesto en esta Resolución, uno por cada establecimiento, teniendo
organización interna.
Art 5
El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y lo
elegirán los suyos mediante votación libre.
Art 6
Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cu
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 2013 reelegidos.
HUMANO Trabajo y
EMPLEO OCUPACIONAL DE 1986 Art 7
Seguridad Social
El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por
vez al mes en local de la empresa y durante el horario de trabajo
Art 8
El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad m
miembros.
Art 9
El empleador designará anualmente al presidente del Comité de los r
que él designa y el Comité en pleno elegirá al secretario de entre la to
miembros.
Art 10
El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial es un organismo
y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de
Art 11
Son funciones del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial,
en este articulo en los items: a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l.
En los articulos del 12 al 15 de la presente resoluciòn se describen las o
los distintos mienbros de la comisiòn.

Art 1.
Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las a
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 1075 Ministerio de
HUMANO Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1
EMPLEO OCUPACIONAL DE 1992 Salud
campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control
dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadore

Página 70
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 2o.
OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES Y DE LAS INSTITUCIONES PRES
SERVICIOS DE SALUD.En desarrollo del artículo 62o. del decreto ley 1
Ministerio de los empleadores deberán reportar, en forma simultánea, a las Entidad
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 4050
HUMANO Trabajo y de salud y a las entidades Administradoras de riesgos Profesionales a
EMPLEO OCUPACIONAL DE 1994
Seguridad Social encuentre afiliado el trabajador, dentro de los dos (2) días hábiles s
ocurrencia o diagnóstico, según sea el caso, los accidentes de
enfermedades profesionales que ocurran a los trabajadores de sus
actividades económicas.

Página 71
Art 5.
GENERALIDADES.
La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachone
enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utiliza
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre
firma del autor de la misma.
Art 6.
APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un u
realizar el proceso de apertura de historia clínica.
A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la histor
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR hará con el número de laARTÍCULO
cédula de ciudadanía
O APARTEpara los mayores de eda
APLICABLE
de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete añ
número del registro civil para los menores de siete años. Para los extran
número de pasaporte o cédula de extranjería. En el caso en que no exis
de identidad de los menores de edad, se utilizará el número de la cédula
ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de
consecutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo fami
PARAGRAFO 1º. Mientras se cumple el plazo en mención, los prestadore
de salud deben iniciar el proceso de adecuación correspondiente a lo ord
presente artículo.
PARAGRAFO 2º. Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una h
institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acue
tiempos de retención, y organizar un sistema que le permita saber en to
en qué lugar de la institución se encuentra la historia clínica, y a quien y
ha sido entregada.
Art 7.
NUMERACION CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLINICA
Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en fo
Ministerio de consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamien
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 1995
HUMANO Trabajo y misma.
EMPLEO OCUPACIONAL DE 1999
Seguridad Social Art 8.
COMPONENTES.
Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los
específicos y los anexos.
Art 9.
IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.
Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de i
del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de
fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del dom
de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y
la persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo d
Art 10.
REGISTROS ESPECÍFICOS.
Registro específico es el documento en el que se consignan los datos e i
un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud deb
para consignar la información de la atención en salud brindada al usuari
registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que p
Los contenidos mínimos de información de la atención prestada al usuar
contener el registro específico son los mismos contemplados en la Resol
julio 2 de 1998 y las normas que la modifiquen o adicionen y los genera
aceptados en la practica de las disciplinas del área de la salud.
PARAGRAFO 1º. Cada institución podrá definir los datos adicionales en l
clínica, que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.
PARAGRAFO 2º. Todo prestador de servicios de salud debe adoptar med
respectivo, los registros específicos, de conformidad con los servicios pr
Institución, así como el contenido de los mismos en los que se incluyan
contenidos mínimos los que resulten necesarios para la adecuada atenci
paciente. El prestador de servicios puede adoptar los formatos y medios
que respondan a sus necesidades, sin perjuicio del cumplimiento de las
impartidas por las autoridades competentes.
Página 72
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
Art 12.
OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO.
Fecha de Todos los prestadores de servicios de salud, deben tener un archivo úni
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009clínicas en las etapas de archivo de gestión, central e histórico,
organizado y prestará los servicios pertinentes guardando los princip
establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento Genera
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
expedido por el Archivo General de la Nación y demás normas que lo
adicionen.
Art 13.
CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.
La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de serv
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimien
señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señalados en
legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica
su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos pre
disposiciones legales vigentes.
PARAGRAFO 1º. Del traslado entre prestadores de servicios de salud
clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de
devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las entidad
de su custodia.
PARAGRAFO 2º. En los eventos en que existan múltiples historia
prestador que requiera información contenida en ellas, podrá soli
prestador a cargo de las mismas, previa autorización del usuario o su
legal.
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 1995 PARAGRAFO 3º. En caso de liquidación de una Institución Prestadora d
HUMANO Trabajo y
EMPLEO OCUPACIONAL DE 1999 Salud, la historia clínica se deberá entregar al usuario o a su repres
Seguridad Social
Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante lega
de la empresa designará a cargo de quien estará la custodia de la h
hasta por el término de conservación previsto legalmente. Este hecho
por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud compe
deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al
autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia
Art 14.
ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.
Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en
previstos en la Ley:
8. El usuario.
9. El Equipo de Salud.
10. Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Le
11. Las demás personas determinadas en la ley.
PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los
exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten
debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.
Art 15.
Ministerio de RETENCIÓN Y TIEMPOen DEempresas
CONSERVACIÓN.
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 3941 Prueba de embarazo de alto riesgo (solo las establecidas
HUMANO Trabajo y La historia clínicadedebe conservarse por un periodo mínimo de 20 añ
EMPLEO OCUPACIONAL DE 1994 pensión especial vejez)
Seguridad Social partir de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en
gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años
central.
Un vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá

Página 73
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 1
Los empleadores deberán elaborar y adaptar un capítulo al reglamento
que contemple los mecanismos para prevenir el acoso laboral, así como
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 734 Ministerio de la
HUMANO procedimiento interno para solucionarlo.
EMPLEO OCUPACIONAL DE 2006 protección social
Para efecto de la adaptación del reglamento de trabajo se deberá escuc
trabajadores, quienes expresarán sus opiniones, las cuales no son oblig
eliminan el poder de subordinación laboral.

ARTICULO 4o. El empleador elaborará los programas que deban r


cumplir con lo previsto en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.
Dichos programas estarán dirigidos a la realización de actividade
culturales, deportivas o de capacitación, incluyendo en éstas las relativ
de salud ocupacional, procurando la integración de los trabajadores, el
de la productividad y de las relaciones laborales.
Ministerio de
GENERACIÓN DE SALUD DECRETO 1127 DE ARTICULO 5o. La asistencia de los trabajadores a las actividades progr
HUMANO Trabajo y
EMPLEO OCUPACIONAL 1991 empleador es de carácter obligatorio. Los empleadores podrán
Seguridad Social
actividades por grupos de trabajadores en número tal que no se ve
normal funcionamiento de la empresa.
ARTICULO 6o. La ejecución de los programas señalados en el presen
podrán realizar a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
Compensación Familiar, centros culturales, de estudio y en general, d
que presten el respectivo servicio.

Página 74
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
Art 3
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales. Las evaluaciones médicas
ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en form
son como mínimo, las siguientes:
1. Evaluación médica preocupacional o de preingreso.
2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por c
ocupación).
3. Evaluación médica posocupacional o de egreso.
El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones
ocupacionales, tales como posincapacidad o por reintegro, para identific
de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labo
terceros, en razón de situaciones particulares.
Parágrafo. Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la p
resolución, hacen parte del programa de salud ocupacional, de los sistem
gestión que desarrolle el empleador como parte de la promoción de la s
trabajadores y de los mecanismos de prevención y control de alteracion
Art 4
Evaluaciones médicas preocupacionales o de preingreso. Son aquellas q
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 2346 Ministerio de la para determinar las condiciones de salud física, mental y social del traba
HUMANO
EMPLEO OCUPACIONAL DE 2007 Protección Social de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que es
expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.
El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en
eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparan
demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades
mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna
sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que estando pre
trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.
El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las ev
médicas preocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en f
las tareas y el medio en el que se desarrollará su labor.
En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el emplead
adaptar las condiciones de trabajo y medio laboral según las recomenda
sugeridas en el reporte o certificado resultante de la evaluación médica
preocupacional.
Parágrafo. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocup
remitirá al empleador el certificado médico, indicando las restricciones e
las recomendaciones o condiciones que se requiere adaptar para que el
pueda desempeñar la labor.

Página 75
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
Art 5
Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas. Las evaluaciones médic
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009ocupacionales periódicas se clasifican en programadas y por cambio de
A. Evaluaciones médicas periódicas programadas
Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR forma precoz, posibles alteraciones
ARTÍCULOtemporales,
O APARTE permanentes
APLICABLE o agravad
de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al m
ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen
el fin de establecer un manejo preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magni
frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de
trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones m
correspondiente interpretación de resultados, deberán estar previament
técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, p
salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso.
B. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación
El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas a
cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio
laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores d
los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia.
dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el Sistema d
Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas de gestión.
Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones
física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tarea
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 2346 Ministerio de la
HUMANO nuevas condiciones de exposición afecten su salud.
EMPLEO OCUPACIONAL DE 2007 Protección Social
Parágrafo. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones médic
deberán actualizarse a la fecha de la evaluación correspondiente y se re
comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones.
Art 6
Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso. Aquellas que se deben r
trabajador cuando se termina la relación laboral.
Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el
retira de las tareas o funciones asignadas.
El empleador deberá informar al trabajador sobre el trámite para la real
evaluación médica ocupacional de egreso.
Parágrafo. Si al realizar la evaluación médica ocupacional de egreso se e
presunta enfermedad profesional o secuelas de eventos profesionales ¿n
diagnosticados¿, ocurridos durante el tiempo en que la persona trabajó,
elaborará y presentará el correspondiente reporte a las entidades admin
las cuales deberán iniciar la determinación de origen.
Art 7
Información básica requerida para realizar las evaluaciones médicas ocu
Para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, el empleador deb
suministrar la siguiente información básica:
1. Indicadores epidemiológicos sobre el comportamiento del factor de ri
condiciones de salud de los trabajadores, en relación con su exposición.
2. Estudios de higiene industrial específicos, sobre los correspondientes
riesgo.
3. Indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo.

Página 76
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
Art 8
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR Contenido de la evaluación médica. Toda
ARTÍCULO evaluación
O APARTE médica ocupaciona
APLICABLE
firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con indicación de lo
de registro médico y de la licencia en salud ocupacional, indicando el tip
evaluación-preocupacional, periódica, de egreso o específica, realizada.
Tanto en las evaluaciones médicas preocupacionales como en las periód
programadas, se deberán anexar los conceptos sobre restricciones exist
describiendo cuáles son, ante qué condiciones, funciones, factores o age
riesgo se producen, indicando si son temporales o permanentes y las
recomendaciones que sean pertinentes.
La información mínima que debe quedar registrada en las diferentes eva
médicas ocupacionales, debe ser la siguiente:
1. Fecha, departamento, ciudad en donde se realiza la evaluación médic
2. Persona que realiza la evaluación médica.
3. Datos de identificación del empleador. Cuando se trate de empresas d
temporales y el examen se practique a un trabajador en misión, se debe
además, los datos de la empresa usuaria.
4. Actividad económica del empleador.
5. Nombre de las correspondientes administradoras de pensiones, salud
profesionales a las cuales está afiliada la persona.
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 2346 Ministerio de la
HUMANO 6. Datos de identificación y sociodemográficos del trabajador.
EMPLEO OCUPACIONAL DE 2007 Protección Social
7. Datos correspondientes al diligenciamiento de la anamnesis, haciendo
ocurrencia de accidentes o enfermedades profesionales y su atención, a
antecedentes ocupacionales, indicando nombre de la empresa, actividad
sección, cargo u oficio, descripción de tareas o funciones y anexando tod
documento, soporte o fundamento aportado por la persona evaluada, en
correspondiente al desarrollo de tareas y funciones. Igualmente, proced
complementar la información existente en la historia clínica cuando hub
registrada con anterioridad.
8. Tiempo en años y meses de antigüedad en cada cargo u oficio desem
evaluado.
9. Listado de factores de riesgo a los que haya estado expuesto, anotan
exposición y valores límites permisibles a la fecha de la medición, si los
oficio realizado, según lo referido por el trabajador y la información que
como parte de los antecedentes laborales. Se deberá incluir en el listado
en años y meses de exposición a cada agente y factor de riesgo y las m
control implementadas.
10. Datos resultantes del examen físico.
11. Impresión diagnóstica o diagnóstico confirmado, que puede incluir la
de origen profesional, cuando la hubiere, caso en el cual se deberá fund
brevemente.

Página 77
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR Art 14. ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
Historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional es el conj
documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en donde
cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que inte
atención. Puede surgir como resultado de una o más evaluaci
ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y de
factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida labo
resultados de mediciones ambientales y eventos de origen profesional.
Parágrafo. La historia clínica ocupacional forma parte de la historia c
por lo que le son aplicables las disposiciones que a esta la regulan.
Art 15.
Contenido mínimo de la historia clínica ocupacional. La historia clínic
deberá contener los documentos resultantes de cada una de las evaluac
realizadas al trabajador durante su vida laboral y deberá estar dispon
que se vaya a practicar una evaluación.
También forman parte de la historia clínica ocupacional, las evaluacio
complementarias, así como las recomendaciones pertinentes.
Parágrafo 1°. Los antecedentes registrados en la historia clínica ocup
GENERACIÓN DE SALUD RESOLUCIÓN 2346 Ministerio de la
HUMANO corresponder a la vida laboral del trabajador; una vez registrados podr
EMPLEO OCUPACIONAL DE 2007 Protección Social
posteriores registros de evaluaciones, pero tales antecedentes deben
cuenta en cada una de ellas.
Parágrafo 2°. La historia clínica ocupacional deberá mantenerse actualiz
revisar comparativamente, cada vez que se realice una evaluación médi
Art. 16
Reserva de la historia clínica ocupacional. La historia clínica ocup
general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o paracl
reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de la reserva pr
lo tanto, no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes
1. Por orden de autoridad judicial.
2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando es
con fines estrictamente médicos.
3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacion
realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo conse
trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional
4. Por la entidad o persona competente para determinar el origen
pérdida de la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador.
Parágrafo. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la h
ocupacional.

Página 78
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 100.
Someter a exámenes médicos, clínico general y complementarios a
mayores de 6 meses a personal expuesto a radiaciones ionizantes.

Art. 101.
Ministerio de Toda persona expuesta debe llevar consigo un dosímetro de bolsillo o d
RADIACIONES SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y medir dosis acumulativas. Usar dosímetros de cámara cuando la
IONIZANTES OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social disponga. Determinar la dosis de exposición mensualmente.

Art. 103.
Si la dosis acumulada no excede el máximo admisible, un trabajador pu
un trimestre una dosis que no exceda 3 Rems por una vez al año en c
gónadas, órganos hematopoyéticos y cristalinos.

Art. 105.
No recibir trimestralmente dosis superiores a: 8 Rems en huesos, tiro
Rems en manos, antebrazos, pies y tobillos; 4 Rems en cualquie
excepción de gónadas, órganos hematopoyéticos y cristalinos.
Ministerio de
RADIACIONES SALUD RESOLUCIÓN 2400 Art. 106.
HUMANO Trabajo y
IONIZANTES OCUPACIONAL DE 1979 Aislar equipos aparatos o materiales productores de radiaciones ionizan
Seguridad Social
de pantallas protectoras, barreras, muros o blindajes para evitar emana
Art. 107.
Aumentar la distancia del origen de la radiación y el personal expues
con la ley del cuadrado inverso (intensidad de radiación varía con el c
distancia a la fuente). Limitar el tiempo de exposición.

Art. 108.
Eliminar el barrido en seco o usar filtros de aire para no poner polvo e
Llevar a cabo trabajos de laboratorio con materiales radiactivos en cam
Ministerio de
RADIACIONES SALUD RESOLUCIÓN 2400 el aire extraído y si es necesario lavarlo. Lavar la ropa prote
HUMANO Trabajo y
IONIZANTES OCUPACIONAL DE 1979 respiradores en caso de emergencia y en áreas donde la concentración
Seguridad Social
sobrepase el máximo permisible. Prohibir comer y fumar e introdu
utensilios, bolsas de mano, artículos de fumador, cosméticos, pañuelo
toallas en lugares donde haya materiales radiactivos.

Página 79
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 119.
Ministerio de La exposición a radiaciones de radio-frecuencia no debe ser mayor de
RADIACIONES SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y por cm2, referida a la recepción a nivel de piel y por cualquier longitud
IONIZANTES OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social Se permite exposición hasta por 1 mili vatio por hora por períodos
minutos y por cm2 referida a nivel de piel.

Art. 111.
En los trabajos de soldaduras u otros que conlleven el riesgo d
Ministerio de
RADIACIONES NO SALUD RESOLUCIÓN 2400 radiaciones ultravioletas, tomar las precauciones necesarias para evita
HUMANO Trabajo y
IONIZANTES OCUPACIONAL DE 1979 disminución de las radiaciones, colocando pantallas alrededor del punt
Seguridad Social
entre éste y los puestos de trabajo. Limitar al mínimo la superficie
incidan estas radiaciones.

Art. 117.
Ministerio de
RADIACIONES NO SALUD RESOLUCIÓN 2400 Adoptar medidas de prevención médicas oportunas, para evitar la ins
HUMANO Trabajo y
IONIZANTES OCUPACIONAL DE 1979 trabajadores sometidos a radiación infrarroja, suministrar bebidas salin
Seguridad Social
las partes descubiertas de su cuerpo con cremas aislantes del calor.

Art 155
RIESGOS DE SALUD Congreso de la Este título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la
HUMANO LEY 9 DE 1979
ACCIDENTE OCUPACIONAL República control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las cara
ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la sa

Art 11.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional. Para efecto del presen
RIESGO DE
determinación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 2800 DE Ministerio de la
HUMANO pérdida de la capacidad laboral, la fecha de estructuración, así como e
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 2003 protección social
se debe rendir sobre su ocurrencia y las consecuencias de su no p
PROFESIONAL
extemporaneidad, se regirán por lo dispuesto en el Decreto-ley 1295 d
Ley 776 de 2002 y demás normas que lo modifiquen, sustituyan o adicio

Página 80
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

A6.
Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores
RIESGO DE protección personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén
ACCIDENTE Y SALUD CIRCULAR Ministerio de la normas de calidad para garantizar la seguridad personal de los traba
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL UNIFICADA DE 2004 Protección Social puestos o centros de trabajo que lo requieran.
PROFESIONAL Entre los elementos de protección que el empleador debe proveer se e
cascos, botas, guantes y demás elementos que protejan al trabajador,
desarrollar eficientemente su labor y garantizando su seguridad persona

B3.
El empleador en compañía de la Administradora de Riesgos Profesional
encuentre afiliado, deberá garantizar que todos sus trabajadores rec
cualquier mecanismo de comunicación, ya sea escrito o audiovisual co
RIESGO DE
siguiente información:
ACCIDENTE Y SALUD CIRCULAR Presidencia de la
HUMANO *Política de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliad
ENFERMEDAD OCUPACIONAL UNIFICADA DE 2004 República
el representante legal.
PROFESIONAL
• Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos P
El plazo establecido para la entrega de dicho material, en la
establecidas, será el mismo que el definido para la carnetización de q
circular.

B6.
Diseñar y desarrollar el programa de salud ocupacional, promover y
RIESGO DE conformación del COPASO y su funcionamiento, el diseño y aplicación d
ACCIDENTE Y SALUD CIRCULAR Presidencia de la de vigilancia epidemiológica requeridos, y en especial, de aplic
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL UNIFICADA DE 2004 República disposiciones técnicas y de gestión para el control efectivo de los
PROFESIONAL mejoramiento permanente y oportuno de las condiciones de trabajo.

Página 81
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 205.
PRIMEROS AUXILIOS. 1. El {empleador} debe prestar al accidentado
auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada
de la víctima. 2. Todo {empleador} debe tener en su establ
RIESGO DE
CÓDIGO medicamentos necesarios para las atenciones de urgencias en casos d
ACCIDENTE Y SALUD Presidencia de la
HUMANO SUSTANTIVO DEL ataque súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que d
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República
TRABAJO DE 1951 Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud Ocupac
PROFESIONAL
Art 206.
ASISTENCIA INMEDIATA. El {empleador} debe proporcionar sin demora
accidentado o que padezca enfermedad profesional, la asistenc
farmacéutica necesaria.

Art 230.
SUMINISTRO DE CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. <Artículo modificado
7o. de la Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> Todo {em
RIESGO DE
CÓDIGO habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes, debe
ACCIDENTE Y SALUD Presidencia de la
HUMANO SUSTANTIVO DEL cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República
TRABAJO DE 1951 labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2) me
PROFESIONAL
mínimo más alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el trabajad
fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres
servicio del empleador.

Página 82
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 349.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD. <Artículo modificado por el
la Ley 962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> Los empleadores
su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar u
especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) me
a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento. El M
Protección Social vigilará el cumplimiento de esta disposición.
Art 350.
CONTENIDO DEL REGLAMENTO. El reglamento especial que se prescribe
anterior debe contener, por lo menos, disposiciones normativas sobre
RIESGO DE puntos: 1. Protección e higiene personal de los trabajadores. 2. P
CÓDIGO
ACCIDENTE Y SALUD Presidencia de la accidentes y enfermedades. 3. Servicio médico, sanidad del estab
HUMANO SUSTANTIVO DEL
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República salascunas en su caso. 4. Prohibición de facilitar alojamiento en edificio
TRABAJO DE 1951
PROFESIONAL peligrosas o insalubres. 5. Provisión de sillas para trabajadores de tie
fábricas, talleres y establecimientos similares. 6. Cuando se trate de
soldadura eléctrica, las condiciones que deben reunir los locales y los
protección para los trabajadores. 7. Normas especiales, cuando se trate
mineras y petroleras. 8. Medidas de seguridad en las empresas de ene
en los depósitos de explosivos de materias inflamantes y dem
peligrosos. 9. Higiene en las empresas agrícolas, ganaderas y forestales
Art 351.
PUBLICACION. Una vez aprobado el reglamento de conformidad con e
el {empleador} debe mantenerlo fijado en dos (2) lugares visibles
trabajo.

Art 3.
RIESGO DE ….Todos los empleadores, tanto públicos como privados, contratistas, s
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 614 DE y trabajadores, así como las entidades públicas y privadas estarán
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1984 disposiciones que sobre la organización y la administración de la salud
Seguridad Social
PROFESIONAL establecen este decreto y en las demás disposiciones complementaria
los Ministros de Trabajo y Seguridad Social.

Página 83
investigación que practiquen las autoridades de Salud Ocupacional en
trabajo; i) Presentar a los funcionarios de Salud Ocupacional los inform
actos y documentos relacionados con la medina Higiene y Seguridad
Entregar a las autoridades competentes de Salud Ocupacional para
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
muestras de sustancias y materiales que utilicen, si se consideran
Proporcionar a las autoridades competentes la información necesaria so
operaciones y sustancias para la adecuada identificación de los proble
Ocupacional.
Fecha de Art 28.
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009Programas de Salud Ocupacional en las empresas. Los program
Ocupacional que deben establecerse en todo lugar de trabajo, se su
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR organización y funcionamiento, ARTÍCULO a losOsiguientes requisitos mínimos: a
APARTE APLICABLE
será de carácter permanente;
b) El programa estará constituido por 4 elementos básicos: 1) A
Medicina Preventiva. 2) Actividades de Medicina del trabajo 3) Activida
y seguridad Industrial 4) Funcionamiento del comité de Medicina, Higien
Industrial de empresa. c) Las actividades de Medicina preventiva, y
Trabajo e higiene y Seguridad Industrial serán programadas y desarroll
integrada;
d) Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el ries
con el número de trabajadores en los lugares de trabajo; e) La org
funcionamiento se harán conforme a los reglamentos que se expidan
de Salud y de Trabajo y Seguridad Social
Art 29.
RIESGO DE Forma de los programas de Salud Ocupacional. Los programas de salu
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 614 DE dentro de las empresas podrán ser realizados de acuerdo con
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1984 alternativas: a) exclusivos y propios para la empresa b) En conju
Seguridad Social
PROFESIONAL empresas c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, r
el Ministerio de Salud para tales fines.
Art 30.
Contenido de los programas de Salud Ocupacional. Los program
Ocupacional de dentro de las empresas deberán contener las actividade
de los siguientes contenidos mínimos: a) El subprograma de Medici
comprenderá las actividades que se derivan de los artículos 125 y 127 d
1979, así como aquellas de carácter deportivo-recreativas que sean apr
autoridades competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de
el Deporte; b) El subprograma de la Medicina del trabajo de las empres
Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión,
Art 25.
personal, ubicación reingreso al trabajo y otras relacionadas con los r
Comités
salud de de los Medicina,
operarios.Higiene y Seguridad
2) Desarrollar Industrial
actividades de empresas.
de vigilancia epid
empresas
enfermedades e instituciones públicas
profesionales, o privadas,
patología se constituirá
relacionada un comité
con el trabajo y a
Higiene y Seguridad
tales causas. 3) Industrial
DesarrollarIntegrado por unde
actividades número igual de de
prevención repr
los patronos y de
profesionales, los trabajadores
accidentes de trabajocuya organización
y educación y en funcionamiento
salud a e
la reglamentación
trabajadores, especial quecon
conjuntamente expidan conjuntamente
el subprograma los Ministerios
de higiene industria
Trabajo y Seguridad
industrial. Social.en toxicología industrial sobre los agentes d
4) Dar asesoría
Art 26.
introducción de nuevos procesos y sustancias. 5) Mantener un servici
RIESGO DE Responsabilidades
primeros auxilios. 6) dePrestar
los comités
asesoríadeen Medicina,
aspectosHigiene
médicosylaborales,
Seguridadt
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 614 DE Empresas.
individual Los comités
como colectiva. de7) Medicina,
Determinar Higiene
espaciosy Seguridad
adecuados Industria
para el
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1984 siguientes responsabilidades: a) Participar de las actividades d
Seguridad Social recreación, como medios para la recuperación física y mental de los tr
PROFESIONAL divulgación
El subprograma e información,
de Higiene sobre Medicina,
y seguridad Higiene
Industrial y Seguridad
deberá: In
1) Identif
patronos
mediante yestudios
trabajadores , para obtener
ambientales su participación
periódicos, los agentes activa en el de
y factores
programas
trabajo que yafecten
actividades de Salud
o puedan afectarOcupacional
la salud de delosla operarios.
empresa; 2) b)
instrumento de vigilancia para el cumplimiento
aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y de los program
Ocupacional
relacionadas conen los lugar de
el trabajo trabajo periódicamente
y verificar de la empresa su e eficiencia.
informa sobre 3
ejecución de los mismos a las autoridades
accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, determinarde Salud Ocupacional
sus ca
diferencias
las medidasencorrectivas
su desarrollo;
parac)evitar
Recibir copias
que por derecho
vuelvan a ocurrir. propio, de la
4) Elabora
sobre inspecciones
actualizadas e investigaciones
las estadísticas que realicenenfermedades
sobre accidentes, las autoridad
Ocupacional
ausentismo yenpersonal
los sitiosexpuesto
de trabajo.a los agentes de riesgos del trabajo, c
con el programa de medina del Trabajo. 5) Elaborar y proponer
reglamentos internos sobre Salud Ocupacional, conjuntamente con el
de Medicina del Trabajo.
Página 84 Art 31.
MATRIZ DE REQUISITOS
Art 5.
LEGALES S&SO Y OTROS
Prestaciones asistenciales. Todo trabajador que sufra un accidente de
enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso, a: a) Asis
quirúrgica, terapéutica y farmacéutica; b) Servicios de hospitalizació
Fecha de odontológico; d) Suministro de medicamentos; e) Servicios auxiliares de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009tratamiento; f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en cas
o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende; g) R
física y profesional; h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que s
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR para la prestación de estosARTÍCULO
servicios.OLos
APARTE APLICABLE
servicios de salud que deman
derivados del accidente de trabajo o la enfermedad profesional, serán pres
de la Entidad Promotora de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Siste
Seguridad Social en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación pro
servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por
administradoras de riesgos profesionales. Los gastos derivados de los ser
prestados y que tengan relación directa con la atención del riesgo profe
cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales correspondien
inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes
enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier institución
servicios de salud, con cargo al sistema general de riesgos profesionales.
Art 7.
Prestaciones económicas. Todo trabajador que sufra un accidente de
RIESGO DE enfermedad profesional tendrá derecho al reconocimiento y pago de
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1295 DE prestaciones económicas: a) Subsidio por incapacidad temporal; b) Inde
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1994 incapacidad permanente parcial; c) Pensión de Invalidez; d) Pensión de sob
Seguridad Social e) Auxilio funerario.
PROFESIONAL
Art 35.
Servicios de Prevención. La afiliación al Sistema General de Riesgos Pr
derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administrad
profesionales: a) Asesoría técnica básica para el diseño del progra
ocupacional en la respectiva empresa. b) Capacitación básica para el
brigada de primeros auxilios. c) Capacitación a los miembros del comité pa
ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabaja
vigias ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 tr
Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo co
epidemiológicos de las empresas.Las entidades administradoras de riesgo
establecerán las prioridades y plazos para el cumplimiento de las obligacio
en este artículo.
Parágrafo. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones de los co
ocupacional.
Art 60.
Informe de actividades de riesgo. Los informes y estudios sobre activid
adelantados por las entidades administradoras de riesgos profesio
conocimiento publico, así versen sobre temas específicos de una determin
empresa. Además de hacerlos conocer al empleador interesado, deberán i
trabajadores de la respectiva empresa, de conformidad con lo que para tal
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Página 85
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
Art 21.
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable: c) Procu
integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo;
ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocup
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR empresa, y procurar su financiación;
ARTÍCULO O e)APARTE
NotificarAPLICABLE
a la entidad administr
se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y las enfermedades pr
Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité par
ocupacional o el vigia ocupacional correspondiente; g) Facilitar la capa
trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional
Parágrafo. Son además obligaciones del empleador las contenidas en
salud ocupacional y que no sean contrarias a este Decreto.
Art 56.
Responsables de la prevención de riesgos profesionales. La Prevenció
Profesionales es responsabilidad de los empleadores. Los empleadores,
obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el progra
ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son respon
riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidades admin
riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la vigilancia y
prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan a
cuales deberán asesorar en el diseño del programa permanente de salu
Art 58.
Medidas especiales de prevención.
RIESGO DE
Ministerio de Sin detrimento del cumplimiento de las normas de salud ocupacional v
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1295 DE
HUMANO Trabajo y las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica las medid
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1994
Seguridad Social de prevención de riesgos profesionales.
PROFESIONAL
Art 22.
Obligaciones de los trabajadores. Son deberes de los trabajadores:
cuidado integral de su salud;
b) Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contr
empleadores en este Decreto; d) Cumplir las normas, reglamentos e in
los programas de salud ocupacional de la empresa; e) Participar en la
los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud o
como vigías ocupacionales; f) Los pensionados por invalidez
profesionales, deberán mantener actualizada la información sobre
teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocim
pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informa
administradora de riesgos profesionales correspondiente, del momen
desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
Art 62.
Información de riesgos profesionales. Los empleadores están obligado
sus trabajadores los riesgos a que pueden verse expuestos en la ejecuc
encomendada o contratada. Todo accidente de trabajo o enfermedad p
ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado po
empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y
promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días háb
de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

Página 86
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 61.
Estadísticas de riesgos profesionales. Todas las empresas y
administradoras de riesgos profesionales deberán llevar las estad
RIESGO DE
Ministerio de accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cua
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1295 DE
HUMANO Trabajo y cada caso, determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1994
Seguridad Social las enfermedades profesionales, de conformidad con el reglamento que
PROFESIONAL
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Minis
establecerán las reglas a las cuales debe sujetarse el procesamiento
esta información.

Art 63.
Comité paritario de salud ocupacional de las empresas. A partir de l
presente Decreto, el comité paritario de medicina higiene y seguridad in
RIESGO DE empresas se denominará comité paritario de salud ocupacional, y segu
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1295 DE por la Resolución 2013 de 1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad S
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1994 normas que la modifiquen o adicionen, con las siguientes reformas: a)
Seguridad Social
PROFESIONAL dos años el período de los miembros del comité. b) El empleador
proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jorn
trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité

Página 87
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Modificado por el art. 116 del decreto 2150 de 1995


Art 64
EMPRESAS DE ALTO RIESGO. Las empresas pertenecientes a las clase
RIESGO DE tabla de clasificación de actividades económicas, de que trata el a
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1295 DE Decreto ley 1295 de 1994, serán consideradas como empresas de
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1994 deberán inscribirse como tales en las direcciones regionales y se
Seguridad Social
PROFESIONAL Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los 2 meses s
expedición de este decreto. Igualmente aquellas que se constituyan h
deberán inscribirse a más tardar en los 2 meses siguientes a la inic
actividades.

Art 3.
DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. Para determin
causa-efecto se deberá identificar: 1. La presencia de un factor de
ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trab
RIESGO DE
Ministerio de presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1832 DE
HUMANO Trabajo y con ese factor de riesgo. No hay relación de causa-efecto entre facto
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1994
Seguridad Social presentes en el sitio de trabajo, con la enfermedad diagnosticad
PROFESIONAL
determine: a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado p
se detectó y registro el diagnóstico de la enfermedad en cuestión. b. La
mediante mediciones ambientales o evaluaciones con indicador
específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad

Página 88
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 1
CENTRO DE TRABAJO. Para los efectos del artículo 25 del Decreto Ley 1
se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abier
a una actividad económica en una empresa determinada.

Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo podrán clasifica


trabajadores de uno o más de ellos en una clase de riesgo diferente, sie
RIESGO DE
configuren las siguientes condiciones:
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1530 DE Presidencia de la
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1996 República
Exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada
PROFESIONAL
trabajo;
Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo
independientes entre si, como que los trabajadores de las otras áreas n
parcial o totalmente en la misma edificación o área a cielo abierto, ni vic
Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del
trabajo, no impliquen exposición, directa o indirecta, para los trabajador
otros centros de trabajo, ni viceversa.

Página 89
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 4.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajad
trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de traba
enfermedad profesional, el empleador deberá adelantar, junto con el co
de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional, según sea el caso, dentro
(15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una
encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la A
correspondiente, en los formatos que para tal fin ésta determine, los c
ser aprobados por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del
RIESGO DE
Trabajo y Seguridad Social. Recibida la investigación por la Administr
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 1530 DE Presidencia de la
HUMANO evaluará y emitirá concepto sobre el evento correspondiente, y de
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 1996 República
acciones de prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo
PROFESIONAL
quince (15) días hábiles. Dentro de los diez (10) días hábiles siguiente
del concepto por la Administradora lo de Riesgos Profesionales, ésta lo
con la investigación y la copia del informe del empleador referente a
trabajo o del evento mortal, a la Dirección Regional o Seccional de
Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Socia
caso, a efecto que se adelante la correspondiente investigación y se
sanciones a que hubiere lugar. La Dirección Técnica de riesgos Pro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en cualquier tiempo podr
informes de que trata este artículo.

Página 90
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 4
Límites máximos de exposición. Quienes presten servicios y/o activida
telecomunicaciones deben asegurar que en las distintas zonas de expos
campos electromagnéticos, el nivel de emisión de sus estaciones no exc
Ministerio de máximo de exposición correspondiente a su frecuencia de operación, se
RIESGO DE Ambiente, valores establecidos en la Tabla 1, correspondientes al cuadro l.2/K.52 d
ACCIDENTE Y SALUD DECRETO 195 DE Vivienda Recomendación UIT-T K.52 "Orientación sobre el cumplimiento de los lím
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 2005 y Desarrollo exposición de las personas a los campos electromagnéticos".
PROFESIONAL Territorial Se deberá delimitar por letreros o cualquier otro
visible, la delimitación de las zonas de
exposición a campos electromagnéticos:
a) De público en general;
b) Ocupacional;
c) Rebasamiento.

Página 91
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR Art 3. ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
1.Todo miembro se compromete a establecer progresivamente servicio
el trabajo para todos los trabajadores, incluidos los del sector público y
de las cooperativas de producción, en todas las ramas de actividad ec
todas las empresas. Las disposiciones adoptadas deberían ser
apropiadas a los riegos específicos que prevalecen en las empresas.
puedan establecerse inmediatamente servicios de salud en el trabajo
empresas, todo miembro interesado deberá elaborar planes para el e
de tales servicios, en consulta con las organizaciones de emple
trabajadores más representativas, cuando existan. 3. Todo miemb
deberá indicar, en la primera memoria sobre la aplicación del Conven
en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Int
Trabajo, los planes que ha elaborado de conformidad con el párrafo 2
artículo, y exponer en memorias ulteriores todo progreso realizado en s
Art 5.
Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de
seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la
RIESGO DE que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad en
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las funciones siguie
HUMANO LEY 378 DE 1997
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República adecuadas y apropiadas a los riegos de la empresa para la salud en
PROFESIONAL Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud
trabajo; b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y d
de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores,
instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas fa
proporcionadas por el empleador; c) Asesoramiento sobre la plan
organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trab
selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equip
substancias utilizadas en el trabajo; d) Participación en el desarrollo
para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en las
evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud; e) Asesoramien
de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo y de ergonomía,
materia de equipos de protección individual y colectiva; f) Vigilancia de
trabajadores en relación con el trabajo; g) Fomento de la adaptación de
trabajadores; h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de
profesional; i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la
educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de e
Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia; k) p
el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesion

Página 92
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 13.
Todos los trabajadores deberán ser informados de los riesgos para
entraña su trabajo.
Art 14.
El empleador y los trabajadores deberán informar a los servicios d
RIESGO DE trabajo de todo factor conocido y de todo factor sospechoso del medio
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la trabajo que pueda afectar a la salud de los trabajadores.
HUMANO LEY 378 DE 1997
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República Art 15.
PROFESIONAL Los servicios de salud en el trabajo deberán ser informados de
enfermedad entre los trabajadores y de las ausencias del trabajo p
salud, a fin de poder identificar cualquier relación entre las causas de
de ausencia y los riesgos para la salud que pueden presentarse en
trabajo. Los empleadores no deben encargar al personal de los servicio
el trabajo que verifique las causas de la ausencia del trabajo.

Art. 3
Obligación de los empleadores y contratantes. El empleador o con
deberá notificar a la entidad promotora de salud a la que se encuentre a
trabajador y a la correspondiente administradora de riesgos profesionale
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional. Cop
RIESGO DE deberá suministrarse al trabajador y cuando sea el caso, a la institución
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 156 Ministerio de la de servicios de salud que atienda dichos eventos.
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 2005 Protección Social
PROFESIONAL El empleador o el contratante deberá diligenciar completamente el infor
los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diag
enfermedad profesional; cualquier modificación en su contenido, deberá
conocer a la administradora de riesgos profesionales, a la entidad promo
salud, a la institución prestadora de servicios de salud y al trabajador, a
correspondientes soportes.

Página 93
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO Art
24 2 DE 2009
Son obligaciones del Patrono:a) Dar cumplimiento a lo establecido e
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR Resolución, y demás normas legales
ARTÍCULO en Medicina,
O APARTE Higiene y Segurid
APLICABLE
elaborar su propia reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores la
de Salud Ocupacional que les correspondan.b) Proveer y mantener el m
ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de
normas establecidas en la presente Resolución. c) Establecer un se
permanente de medicina industrial, en aquellos establecimientos q
mayores riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, a
encargados de la salud Ocupacional del Ministerio, debidamente org
practicar a todo su personal los exámenes psicofísicos, exámenes
asesoría médicolaboral y los que se requieran de acuerdo a las c
además llevar una completa estadística médicosocial. d) Organizar
programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene y Segurida
crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y Seg
reunirán periódicamente, levantando las Actas respectivas a disposi
visión de Salud Ocupacional. e) El Comité de Higiene y Seguridad deb
en la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o en s
representante de la Empresa y otro de los trabajadores en donde no ex
f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control ne
RIESGO DE
Ministerio de protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos p
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y condiciones o contaminantes ambientales originados en las operaciones
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social trabajo. g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes d
PROFESIONAL
cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarl
forma, métodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos o ev
Art 3
Son obligaciones de los trabajadores: a) Dar cumplimiento a las obliga
correspondan en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, d
las normas legales y la reglamentación que establezca el patrono en con
el literal a) del Artículo anterior. b) Utilizar y mantener adecu
instalaciones de la Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos p
riesgos y los equipos de protección personal que el patrono suministre,
orden y aseo en los lugares de trabajo. c) Abstenerse de operar
autorización vehículos, maquinarias o equipos distinto a los que
asignados. d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia d
defectuosos, o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y o
trabajo, y sistemas de control de riesgos. e) Acatar las indicaciones d
de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y en c
RIESGO DE
Ministerio de Art 36. prontamente los servicios de primeros auxilios. f) No introdu
utilizar
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y Se deberán
otras tomarno
substancias medidas efectivas
autorizadas para
en los evitarola
lugares entrada
centros deotrabajo
procreació
ni p
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social roedores
los mismosu otros plagas
bajo los dentro del de
efectos áreasustancias
de trabajo.embriagantes, estu
PROFESIONAL
alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en la eje
labores.

Página 94
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 40
Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomp
contener gérmenes infecciosos, se extremarán las medidas higiénicas
protección del personal, y si es factible, someter dichas materias a
previas.
Art. 98, 99, 102 y 104. Controlar radiaciones ionizantes, no sobrepa
permitidos. Exposición máxima de 1.5 Rems / año para menores de 18
menores de 21 años y en edad de procrear. La dosis máxima adm
acumulada para trabajadores expuestos en Rems es D=5(N-18); donde
RIESGO DE
Ministerio de del trabajador en años, para cuerpo entero, gónadas órganos hema
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y cristalinos. Dosis máxima admisible semanal fijada por la CIPR es de 0.3
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social Art 112.
PROFESIONAL
Como complemento de la protección colectiva se dotará a los trabajado
a radiaciones ultravioletas, de gafas o máscaras protectoras con cristal
para absorber las radiaciones o guantes o manguitos apropiados y cre
para las partes que queden al descubierto.
Art 176.
En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores esté
riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos sum
equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo
condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.

Art 42
RIESGO DE
Ministerio de El suministro de aguas para uso humano y de alimentos, el procesami
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y industriales, la disposición de aguas negras, excretas, basuras, d
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse en forma qu
PROFESIONAL
salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

Página 95
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 71, 72 y 74.


En procesos u operaciones que producen contaminación ambienta
vapores, humos, neblinas, etc., establecer dispositivos especiales y ap
su eliminación por medio de métodos naturales o artificiales de movim
para diluir o evacuar los agentes contaminadores. Eliminar el orig
RIESGO DE
Ministerio de gases, humos, polvos, neblinas o emanaciones tóxicas, por medio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y aspiración u otro sistema aprobado por las autoridades competentes. Lo
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social de descarga de los sistemas de aspiración, no deben permitir la en
PROFESIONAL
contaminado al local de trabajo. El aire aspirado de cualquier procedim
u operación que produzca polvo, u otras emanaciones nocivas, no d
atmósfera exterior donde pueda ofrecer riesgo a la salud sin previ
Durante las interrupciones del trabajo renovar la atmósfera por
ventilación exhaustiva cuando las condiciones lo requieran.

Página 96
Art 80.

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS


Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación
para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloració
otro dispositivo que evite el resplandor.
Art 82.
Fecha de Los lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan may
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009accidente deberán estar suficientemente iluminados, especialmente
operaciones o procesos en donde se manejen o funcionen máq
troqueladoras, cizallas, trituradoras, inyectores, extrusoras, sierras, etc
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
Art 83.
Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de il
sean medidas en Lux o en Bujías /pié, de conformidad con la siguiente
trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente fi
poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a 1.000
diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y la
de tiempo de 500 a 1.000 Lux. c. Cuando se necesita diferenciación
detalles la intensidad de iluminación será de 300 a 500 Lux. d. Para trab
diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a 250 Lux. e
ocasionales que no requieren observación de tallada la intensidad de ilu
de 100 a 200 Lux. f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulació
etc. con intensidad de iluminación de 200 Lux. g. Garajes, reparación
con iluminación de 1000 Lux. h. Cuartos para cambios de ropas, con
200 Lux. i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux. j. C
intensidad de iluminación de 200 Lux. k. Sanitarios, con intensidad de
300 Lux. l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.
RIESGO DE PARÁGRAFO. Para los efectos de esta tabla, la unidad de medida será
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400 define como la intensidad producida en una superficie por una b
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979 colocada a un metro de distancia. La unidad de iluminación más em
Seguridad Social
PROFESIONAL BUJIAPIE, que se define como la iluminación que recibe una superfi
cuadrado, en la cual se distribuye un flujo de un Lumen Una bujíapié eq
Lux.
Art 85.
La iluminación general de tipo artificial debe ser uniforme
adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas, contras
deslumbramientos.
PARÁGRAFO 1o. La relación entre los valores mínimo y máximo d
medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de
los lugares de trabajo.
PARÁGRAFO 2o. Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación
se obtendrá mediante combinación de la iluminación general y la ilu
complementaria, que se instalará de acuerdo con el trabajo que se va a
Art 87.
SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LA CALIDAD Y LA INTENSIDAD DE LA
PARA CADA TIPO DE TRABAJO. La calidad de la iluminación se
distribución espectral, brillos, contrastes, color, etc. La cantidad de
referirá al tamaño forma del objeto, al contraste, al tiempo disponib
RIESGO DE Art. 118.
objeto, etc.
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400 No permitir el1o.
PARÁGRAFO trabajo a los lugar
En todo menoresde de 18 años
trabajo se ydeberá
a las personas
disponer
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979 enfermedades cutáneas o pulmonares en aquellas operaciones o proce
Seguridad Social iluminación, manteniendo dentro de los límites necesarios los niveles
PROFESIONAL se produzcan
relaciones de radiaciones infrarrojas.de color y reducción de destellos o
brillantes, contrastes
para prevenir efectos adversos en los trabajadores y conserva
condiciones ambientales de visibilidad y seguridad.
PARÁGRAFO 2o. En los locales de trabajo se permitirá el uso
fluorescentes, siempre que se elimine el efecto estroboscópico.

Página 97
lavado y la desinfección. c) Protectores auriculares para los trabajadore
en lugares en donde se produce mucho ruido, y están expuestos a
auditivas. 2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar:
protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones d
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS
de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc. que p
daño al trabajador. b) Anteojos y protectores especiales contra la
luminosas o caloríficas peligrosas, cualquiera que sea su naturale
resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remach
Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009esmerilan a seco o ejecutan operaciones similares donde saltan fra
pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas par
fogoneros, etc. y otros trabajadores expuestos al deslumbramiento,
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR filtros adecuados. d) Capuchas ARTÍCULO O APARTEcon
de telaasbesto APLICABLE
visera de vidrio ab
operaciones y/o procesos que se realicen en hornos, equipos térmicos,
3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:
respiratorias
Art 171. cuando por la naturaleza de la industria o trabajo n
conseguir
Las prendas una deeliminación
vestir sueltas,satisfactoria
desgarradas de los gases,
o rotas, vaporescadenas
corbatas, u otras
nocivas
pulseras para la salud. etc.,
de relojes, b) Mascarillas
no se usaránrespiratorias en comunicación
en proximidades a los c
exterior
movimientode aire puro
de las o con recipientes de oxígeno, en los trabajos que
máquinas.
atmósferas
Art 178. altamente peligrosas, alcantarillas, lugares confinad
Respiradores
La fabricación,contra polvos
calidad, que producen
resistencia y duración neumoconiosis,
del equipo de tales como s
protección
fibra de vidrio, arcilla,
los trabajadores estaráarenas,
sujeto caolines,
a las normascemento, asbesto,
aprobadas por carbón miner
la autoridad
RIESGO DE y polvos
deberá molestos
cumplir con loscomo el aluminio,
siguientes requisitos:la a)
celulosa, harinas, veget
Ofrecer adecuada prote
Ministerio de plásticos, etc. d)paraRespiradores para la protección contra la inhalac
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400 riesgo particular el cual fue diseñado. b) Ser adecuadamente confo
HUMANO Trabajo y tóxicos quetrabajador.
no sean mucho más tóxicos que el plomo,
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979 lo usa el c) Adaptarse cómodamente sintales como en
interferir el ars
los
Seguridad Social cromo, manganeso, selenio, vanadio y sus compuestos, etc. e) Respira
PROFESIONAL naturales del usuario. d) Ofrecer garantía de durabilidad. e) Poderse
protección contra f)
limpiar fácilmente. la Tener
inhalación
grabada delahumos
marca de (dispersiones
fábrica para sólidas
identificaro
materias
Art 179. formadas por la condensación de vapores tales como los qu
por el calentamiento
Los lentes de los cristales de ymetales y otras
de material substancias.
plástico, ventanas,f)y Respirador
otros medi
cartucho químico
para la vista para estar
deberán la protección
libres de contra
estrías,la burbujas
inhalación de de nebl
aire, o
inorgánicos
aberracionesyesféricas
orgánicos, dispersiones,
o cromáticas. La etc. g) Máscaras
superficie para
del frente la la
y de protec
part
inhalación
los lentes de gases ácidos,
y ventanas vapores causar
no deberán orgánicos clorados,lateral,
distorsión fosforados,
a excepetc
vapores de pesticidas,correcciones
cuando proporcionan etc. h) Máscaras
ópticas.de manguera con suministro d
los trabajadores se encuentran en lugares donde se pueda prese
envenenamiento. i) Máscaras o capuchones de visera o ventana de vidr
manguera para suministrar aire a los trabajadores que laboran con chor
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar: a) Guan
dieléctrico para los electricistas que trabajen en circuitos vivos, los
mantenerse en buenas condiciones de servicio. b) Guantes de cuero
algunos casos con protectores metálicos (o mitones reforzados con grap
malla de acero), cuando se trabaje con materiales con filo, como lámin
vidrio, en fundiciones de acero, o se tenga que cincelar o cortar con au
RIESGO DE
Ministerio de cintar, cavar, manejar rieles, durmientes o material que contenga as
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400
HUMANO Trabajo y necesario se usarán manoplas largas hasta el codo. c) Guantes de hule
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979
Seguridad Social plástico para la protección contra ácidos, substancias alcalinas, etc. d
PROFESIONAL
tela asbesto para los trabajadores que o serán en hornos, fund
resistentes al calor. e) Guantes de cuero para trabajos con soldadu
autógena.
f) Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los
empleados en el corte y deshuesado de carne, pescado, etc.g) Guant
mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales
serán confeccionados en asbesto u otro material apropiado, resistent
Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la acción de substa
irritantes o infecciosas, que cubrirán el antebrazo. i) Guantes de man
trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadoras, tornos, fre
para evitar que las manos puedan ser atrapadas por partes en movi
máquinas. 5. Para la protección de los pies y las piernas se deberán us
de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caída
pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grand
calzado de seguridad tendrá puntera (casquillo) de acero, y deberá c
norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de 1.20
coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso de 5 kilos que se d
Página 98 una altura de 30 centímetros; la parte interior del casquillo (puntera),
Art 203.
Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferent
elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su
1. El color rojo se empleará para señalar: Elementos y equipos de pro

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS


el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimen
mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que contengan
alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escalera
Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase
Fecha de inflamables, con indicación de su contenido. Barras o dispositivos
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009mecanismos de parada en máquinas peligrosas; y botones de parada
eléctricos. Recipientes para lavado y desengrase de piezas. Tráns
escolares y sus alrededores. 2.El color naranja se empleará para seña
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR Art 180. de maquinariaARTÍCULO O APARTE APLICABLE
peligrosas y/o equipos cuyas operaciones mecánicas pu
Para los trabajadores que utilizan
cortar, golpear, prensar, etc. o cuya acción lentes mecánica
para corregir
puedasus defect
causar le
necesiten
de las cajas protección visual
individuales de complementaria, el patrono
control de maquinaria; deberá
interior de sum
caja
especiales
eléctricos; que puedan
interior de ser colocadas
guardas sobre sus anteojos
y protecciones. b) Borde, habituales;
únicamen e
imposible
expuestas utilizar ambos
de piñones, tipos de anteojos,
engranajes, el patrón
poleas, rodillos, deberá
etc. suministr
y mecanismos
de
c) seguridad corregidos.
Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos para
Art 194. escolar. 3. El color amarillo se empleará para señalar: a) Zo
personal
RIESGO DE Las
con gafas protectoras
color de fondo enpara los que
avisos trabajadores
indiquen expuestos
precaución.a b) emanaciones
Equipos de
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400 causar
como lesiones o molestias
bulldozers, tractores, enetc.
los esquinas
ojos del usuario
de deberán
lugares de tener copas
almacenam
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979 ajusten estrechamente y no deberán tener aberturas de ventilación.
Seguridad Social expuestos y sin guardas, de plataformas, aberturas en el piso y muros
PROFESIONAL Art 202.
suspendidos del techo, o de los muros, que sobresalgan del espac
En
operación;lospasamanos,
todos establecimientos de trabajo
barandas en donde
y partes se lleven
superior a cabo
e inferior de ope
procesos
peligrosas; que integren
bloques de aparatos,
poleas y máquinas, equipos,
diferenciales, ductos, tuberías,
proyecciones, puertas
instalaciones locativas
tuberías que cruzan necesarias
a bajo nivel enpara su funcionamiento
los sitios se utilizará
de trabajo; armazones b
básicos recomengrúas
de elevadores; dadosdepor la American
taller y equipoStandards Association
utilizado para (ASA.)
transporte y m y
específicos, para identificar los elementos, materiales,
materiales como mulas (montacargas), remolques, carretillas d etc. y dem
específicos que determinen
transportadores de todo tipo, y/o prevengan
etc; pilares, riesgos
postesqueo puedan
columnas causa
que
enfermedades profesionales.
golpeados; demarcación de áreas de trabajo y de almacenamiento (fr
centímetros de ancho); demarcación de áreas libres frente a equipos c
(semicírculo de cincuenta centímetros de radio y franja de cinco c
ancho). 4. El color verde esmeralda se empleará para señalar: a) Segu
de primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo
RIESGO DE de seguridad e instrucciones de seguridad, etc. b) Contorno del botón d
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 2400 los controles eléctricos de las máquinas. 5. El color verde limonado se
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1979 señalar: a) Bancos de madera, exceptuando las tapas. 6. El color ve
Seguridad Social
PROFESIONAL empleará para pintar: b) El cuerpo de maquinaria y equipo. c) P
maquinaria y equipo; parte exterior de guardas y protecciones
adicionales; bancos metálicos; partes metálicas de silletería de talle
banco y articuladas, gatos portátiles y de carretilla; motores eléctrico
parte integral de maquinaria. d) Soportes para materiales (perfiles, plat
etc.) soportes para ejercicios, soportes para cilindros, mangueras
portaelectrodos. 7. El color azul se empleará para: a) Indicar PREVEN
de fondo en avisos utilizados para señalar maquinaria y equipo
reparación, mantenimiento, o que se encuentre fuera de servicio. c
RIESGO DE Art 88
controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo (elevadores, ho
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la Toda persona que entre a cualquier lugar de trabajo deberá cumplir
HUMANO LEY 9 DE 1979 calderas, digestores, controles eléctricos, secadores, válvulas bóved
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República higiene y seguridad establecidas por esta Ley, sus reglamentaciones y
andamios, etc.), que no deba ser accionado u operado sino previa co
PROFESIONAL de medicina, higiene y seguridad de la empresa respectiva.
que se encuentra en perfectas Condiciones de servicio, a fin de no c
algún elemento o lesión a un operario. d) Recipientes para lubricantes
no formen parte integral de maquinaria y equipo; cajas de sistemas e
color aluminio se empleará para pintar: a) Superficies metálicas
radiación solar. b) Cilindros de gas propano, etc. c) Bloques y culatas
admisión y escape de motores. d) Hornos para tratamiento de meta
hornos y superficies expuestas a altas temperaturas; cubiertas asfáltica
e) Silenciadores de motores, tanques y acero estructural. 9. El color gr
para pintar: a) Recipientes para basuras, retales y desperdicios. b
soportes para elementos de aseo; armarios para ropas o lockers. 10.
se empleará para pintar: a) Partes móviles de maquinaria; volantes
manual; brazos de palanca. b) Bordes del área de operación en l
Página 99 marcos de tableros y carteleras.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art 111
En todo lugar de trabajo se establecerá un Programa de Salud Ocupa
RIESGO DE
del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los acci
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio d
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República
las normas sobre organización y funcionamiento de los program
PROFESIONAL
ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de medicina, higien
industrial con representación de empleadores y trabajadores.

Art 98
En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equip
RIESGO DE
materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que p
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de tra
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República
adoptarse medidas de higiene y seguridad necesarias para contro
PROFESIONAL
efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de preven
correspondientes.

Página 100
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 84
Los empleadores estan obligados a: a) Proporcionar y mantener un
trabajo en adecuadas condiciones de seguridad e higiene, b) Cumplir y
la reglamentacion en salud ocupacional, c) responsabilizarse de
permanente de medicina, higiene y seguridad, d) adoptar las medidas
y pormover la salud, e) registrar y notificar los AT y EP, f) propo
autoridades la investigacion de accidentes, g) realizar programas educa
riesgos para la salud y los metodos para su prevencion y control
Art. 85
Los trabajadores estan obligados a: Cumplir con la presente ley asi com
del reglamente de medicina, higiene y seguridad que se establezc
RIESGO DE mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y EP
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la el orden y aseo de los lugares de trabajo, c) colaborar y participar en la
HUMANO LEY 9 DE 1979
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República y mantenimiento de las medidas de prevencion de riesgos para la
PROFESIONAL adopten en el lugar de trabajo.
Art 112
Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados
instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posib
accidente y enfermedad.
Art 125
Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medic
en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan
para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto
protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadore
correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a s
fisiológica y sicológica.

Página 101
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 91
Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distrib
dependencias, con zonas especificas para los distintos usos y actividad
RIESGO DE separadas, delimitadas o demarcadas
ACCIDENTE Y SALUD Congreso de la Art. 93
HUMANO LEY 9 DE 1979
ENFERMEDAD OCUPACIONAL República Áreas de circulación demarcadas, amplitud suficiente para el tran
PROFESIONAL provistas de señalización adecuada.
Art 206
Toda edificación o espacio que pueda ofrecer peligro para las personas
provisto de adecuada señalización.

RIESGO DE Art 1.
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 1016 Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y su
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1989 están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un progr
Seguridad Social
PROFESIONAL Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución.

Art 2.
RIESGO DE El programa de Salud Ocupacional consiste en planeación, organizació
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 1016 evaluación de actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Tra
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1989 Industrial y Seguridad Industrial tendientes a preservar, mantener y m
Seguridad Social
PROFESIONAL individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y q
desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinar

Art. 5.
RIESGO DE El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de tra
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 1016 funcionamiento permanente y estará constituido por: a) Subprogram
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1989 Preventiva b) Subprograma de Medicina del Trabajo c) Subprograma
Seguridad Social
PROFESIONAL Seguridad Industrial d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higien
Industrial, de acuerdo con la reglamentación vigente.

Página 102
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Art. 11.
El subprograma de Higiene y seguridad Industrial, tiene como objeto la
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que
los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los traba
principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Indu
Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta
ramas:
RIESGO DE
Ministerio de
ACCIDENTE Y SALUD RESOLUCIÓN 1016 a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y té
HUMANO Trabajo y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL DE 1989 combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligros
Seguridad Social
PROFESIONAL la actividad económica de la empresa. b) RAMA PASIVA O ESTRUCTU
construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y
trabajadores. c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: C
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de e
evacuación), sistema de detección alarma comunicación, selección y d
equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Art. 107
Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con sobrecargo o perdid
calor
RIESGO FÍSICO EN
Art. 108
TEMPERATURAS SALUD Congreso de la
HUMANO LEY 9 DE 1979 En los lugares donde existan condiciones o métodos que puedan afect
EXTREMAS OCUPACIONAL República
los trabajadores por frío o calor, deberán adoptarse todas las medid
para controlar y mantener los factores de intercambió calórico entre el
organismo del trabajador, dentro de los limites que establezca
reglamentación

Página 103
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

RIESGO DE Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupaci
ACCIDENTE Y SALUD Resolucion 1013 de Ministerio de la en la Evidencia (GATISO) para asma ocupacional, trabajadores expuest
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 2008 Protección Social plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cán
PROFESIONAL relacionados con el trabajo.

GENERACIÓN DE SALUD Ministerio de la


HUMANO Resolución 1956/08 Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo
EMPLEO OCUPACIONAL Protección Social

RIESGO DE Disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evalu


ACCIDENTE Y SALUD Resoluciòn 2646 de Ministerio de la prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a fac
HUMANO
ENFERMEDAD OCUPACIONAL 2008 Protección Social riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
PROFESIONAL Modificada
causadas la el
por Resolución 634 de 2006. Todas las personas que, de acue
estrés ocupacional.
estén obligadas a efectuar aportes al Sistema de la Protección Social,
personas que contando con ingresos, estos no provengan de una relac
legal y reglamentaria, deberán hacerlo a través de la Planilla Integrada
RIESGO DE de Aportes, PILA, bien sea en su modalidad electrónica o en la asis
ACCIDENTE Y SALUD Ministerio de la municipios y distritos, por cuenta de sus servidores públicos, así como
HUMANO Resolucion 1414/08
ENFERMEDAD OCUPACIONAL Protección Social aquellas personas a quienes se aplique el descuento correspondien
PROFESIONAL honorarios percibidos, también deberán utilizar este instrumento para r
de sus aportes. Esta obligación también se extiende a los concejales m
distritales, dado que sus ingresos no provienen de una relación labor
reglamentaria, obligados a aportar a salud y a pensiones. Diario Ofici
2008.

RIESGO DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN Ministerio de la Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro e
HUMANO
ACCIDENTE INDUSTRIAL 3673/08 Protección Social 3, 5,6, 7, 8,9,10,12,17,18

Página 104
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

RIESGO DE SEGURIDAD RESOLUCIÓN Ministerio de la Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro e
HUMANO
ACCIDENTE INDUSTRIAL 3673/08 Protección Social 3, 5,6, 7, 8,9,10,12,17,18

Sala Laboral Las deducciones que haga el empleador en el salario del trabajador que
EMPRESARIAL EMPRESARIAL LABORAL Corte Suprema autorización escrita deben ser reintegradas en su totalidad al empleado
de Justicia el concepto de ello.

Página 105
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 003673 de 2008 y se


disposiciones.
ARTÍCULO 1. Modifíquese la definición de "entrenador".
ARTÍCULO 2. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 6° de la Reso
003673 de 2008:
"Parágrafo: Es responsabilidad del empleador, empresa, contratista o
subcontratista, según el caso, capacitar a la persona que realiza el traba
a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o de la persona o en
autorizada por éste, conforme lo dispone la presente resolución.
La certificación de competencias laborales para trabajar en alturas será
el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cuando la capacitación haya
por una persona o entidad autorizada por éste, se deberá allegar la corr
constancia de capacitación."
ARTÍCULO 3. Modifíquese el artículo 7° de la Resolución 003673 de 20
quedará así:
RIESGO DE SEGURIDAD Ministerio de la ARTÍCULO 7. Requisitos. La persona natural o jurídica con licencia en s
HUMANO Resolución 736 de 2009
ACCIDENTE INDUSTRIAL Protección Social ocupacional que quiera dictar cursos de capacitación para trabajo en alt
solicitar autorización al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, acompañ
siguientes requisitos:a) Certificado de existencia y representación legal
ciudadanía, según sea el caso;
b) Acreditar que para la capacitación, cuenta con entrenadores y/o pers
con licencia en salud ocupacional vigente;
c) Anexar los programas de capacitación que va a dictar, los cuales se d
a los diseños de acciones de formación establecidos por el Servicio Naci
Aprendizaje SENA, para trabajo en alturas;
d) Acreditar que dispone de infraestructura y recursos técnicos, propios
contratados, para realizar el entrenamiento en los niveles básico, medio
según corresponda.

Página 106
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA MEDIANTE LA CUAL SE D


CORTE
LEGISLACIÓN SENTENCIA C- INEXEQUIBLE PARAGRAFO DE LA LEY 755 DE 2002 (julio 23) Por la cua
EMPRESARIAL HUMANO CONSTITUCIONA
LABORAL 663/2009 el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo. Redu
L
semanas de cotización para reconocimeinto de licencia de patern

MINISTERIO DE
LEGISLACIÓN DECRETO
EMPRESARIAL HUMANO PROTECCION TODA LA NORMA por cuanto fija el salario mínimo legal para el añ
LABORAL 5053/2009
SOCIAL

Página 107
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

MINISTERIO DE
LEGISLACIÓN DECRETO
EMPRESARIAL HUMANO PROTECCION TODA LA NORMA por cuanto fija el subsidio de transporte para el a
LABORAL 5054/2009
SOCIAL

Modificación de Art 11. de Resolución 2346 de 2007 CONTRATACIÓN Y


SEGURIDAD Resolución 1918 de Ministerio de la
EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES Y DE LAS VALORACIONES
INDUSTRIAL 2009 Protección Social
COMPLEMENTARIAS: Costos de examenes ocupacionales de ingreso, pe

Página 108
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

ARTÍCULO 13.- CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.


La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el
cumpliendo los procedimientos de archivo señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señala
legales
vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando e
efectos previstos en las disposiciones legales vigentes.
PARÁGRAFO TERCERO. En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, la his
entregar al usuario o a su representante legal. Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representa
de la empresa designará a cargo de quien estará la custodia de la historia clínica, hasta por el término de
legalmente. Este hecho se comunicará por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud comp
guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la
encuentra la historia clínica.

14.- ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.


Resolución 1995 de Ministerio de la Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos
1999 Protección Social en la Ley:
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.
ARTÍCULO 15.- RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN.
La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir
de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del
prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo central.
Un vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá destruirse.
ARTÍCULO 16.- SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS.
El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida,
con acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en
condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información.
Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores encargados de la custodia
deben velar por la conservación de la misma y responder por su adecuado cuidado.

7. EXAMEN MÉDICO PARA EFECTOS DE SALUD OCUPACIONAL


En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado d
trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función de
hace necesario en el desarrollo de la gestión para identificación y cont
EXAMENES Ministerio de la practicar los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos
hUMANO Circular 001 de 2003
MEDICOS Protección Social cuales son a cargo y por cuenta del empleador, conforme al artículo 3
Sustantivo de Trabajo; el literal b) del artículo 30 del Decreto 614
numeral 1º del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989.

12. MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONAL


Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores
protección personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén
Ministerio de la normas de calidad para garantizar la seguridad personal de los traba
hUMANO EPPs Circular 001 de 2003
Protección Social puestos o centros de trabajo que lo requieran. Entre los elementos de p
el empleador debe proveer se encuentran los cascos, botas, guan
elementos que protejan al trabajador, permitiéndole desarrollar efici
labor y garantizando su seguridad personal.

Página 109
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO
Articulo 1o.- Los empleadores O APARTE
afiliados APLICABLE
o no a los sistemas de previsió
social, deberán ordenar la práctica de exámenes médicos preocupa
admisión a todos sus trabajadores, de acuerdo con las disposicio
(Artículo 348 del C.S.T. y Resolución 1016 de 1.989), con el objeto de
aptitud física y mental del trabajador para eloficio que vaya a dese
condiciones ambientales en que vaya a ejecutarlo.
3. Artículo 2o.- El examen médico de
firmado por el respectivo médico, con anotación de su registro mé
trabajador. El respectivo examen y los demás documentos clínicos que
EXAMENES RESOLUCION 6398 Ministerio de la historia clínica del trabajador, son estrictamente confidenciales y
HUMANO
MEDICOS DE 1991 Protección Social profesional y no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguie
a) Cuando medie mandato judicial.
b) Por autorización expresa, escrita y con firma autenticada d
interesado.
c) Por solicitud de las entidades competentes de previsión y seguridad s

4. Parágrafo: Es responsabilidad
mantener los exámenes preocupacionales y demás documentos que
historia clínica del trabajador, seguros, debidamente resguardados y a
las autoridades
ARTICULO competentes DEL
21. OBLIGACIONES a que se refiere el
EMPLEADOR. El presente
empleador artículo
será
responsable:
DECRETO 1295 DE Ministerio de la
COPASO f. Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de sal
1994 Protección Social el vigía ocupacional correspondiente;

ARTICULO 22. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. Son deberes de los tr


DECRETO 1295 DE Ministerio de la e. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités par
COPASO
1994 Protección Social ocupacional, o como vigías ocupacionales.

ARTICULO 63. COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL DE


EMPRESAS. A partir de la vigencia del presente decreto, el comit
medicina higiene y seguridad industrial de las empresas se denom
paritario de salud ocupacional, y seguirá rigiéndose por la Resolución
DECRETO 1295 DE Ministerio de la de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás normas que la
COPASO
1994 Protección Social adicionen, con las siguientes reformas:
a. Se aumenta a dos años el periodo de los miembros del comité.
b. El empleador se obligará a proporcionar, cuando menos, cuatro ho
dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miem
funcionamiento del comité.

Página 110
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE
Artículo 2º Reconocimiento de la licencia de maternidad cua
pagos extemporáneos de la cotización. Sin perjuicio de las sancion
lugar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud por el incump
obligaciones de los aportantes con el Sistema General de Seguridad So
en los casos en que durante el periodo real de gestación de cada t
empleador o cotizante independiente no haya realizado el pago de la
oportunamente, generándose con ello mora, la EPS o EOC
LICENCIAS DE Acuerdo 414 de Ministerio de la reconocimiento de la prestación económica de acuerdo con las nor
MATERNIDAD 2009 Proteccion Social siempre y cuando se haya cumplido durante el periodo de la gestación c
la totalidad de las cotizaciones adeudadas, con los respectivos intereses
Si el empleador
independiente se encuentran en mora en el pago de las cotizaciones e
que la madre cotizante da a luz, la EPS o EOC reconocerá la licencia d
siempre y cuando la mora sea de máximo un periodo decotización y se
pago de la cotización en mora con los respectivos intereses,
reconocimiento.
Artículo 3º. Reconocimiento de la licencia de maternidad cuando
errado de la cotización. En el caso en que el empleador o la cotizante
independiente, por error imputable a ellos mismos, paguen las cotizacio
erradamente a otra EPS o EOC de alguno de los periodos anteriores al in
LICENCIAS DE Acuerdo 414 de Ministerio de la
HUMANO licencia, la EPS o EOC a la que se encuentra afiliada la cotizante, recono
MATERNIDAD 2009 Proteccion Social
prestación económica si el empleador o cotizante independiente paga la
a la EPS o EOC a la que se encuentra afiliada, sin que el pago de dicha p
dependa del trámite de solicitud de devolución de recursos ante la EPS o
se cotizó erradamente.

Artículo 4°. Liquidación de la licencia de materni dad para la mu


con ingreso igual o inferior a un salario mínimo legal mensua
licencia de maternidad para las mujeres cotizantes independientes con i
inferior a un salario mínimo legal mensual vigente, se liquidará por
proporcionalmente a los días cotizados que correspondan al período rea
de cada trabajadora, teniendo en cuenta que el máximo de días a re
ochenta y cuatro (84). Cuando los días cotizados sean inferiores a los d
LICENCIAS DE Acuerdo 414 de Ministerio de la
HUMANO real de gestación, el número de días a reconocer será el porcentaje q
MATERNIDAD 2009 Proteccion Social
dividir el número de días cotizados sobre el número de días reales de ge
evento en que el período real de gestión sea inferior a doscientos sete
siempre y cuando este período corresponda con los días cotizados,
reconocerá el máximo de licencia, o en forma proporcional cuando
cotización sea menor al tiempo de gestación; con excepción de los par
que se sujetarán en el reconocimiento de la licencia, a lo definido en las
vigentes sobre la materia.

Página 111
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS

Fecha de
Actualización: FEBRERO 24 DE 2009
FUENTE DE RIESGO RECURSO TEMA REQUISITO EMISOR ARTÍCULO O APARTE APLICABLE

Página 112
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Los numerales de la norma excepto 7.5.2 Cumpliendo con los requisitos y numerales
establecidos en la norma.

Todo el vocabulario
Cumpliendo con los requisitos y numerales
establecidos en la norma.

Todos los numerales de la norma Cumpliendo con los requisitos y numerales


establecidos en la norma.

Todos los numerales de la norma Cumpliendo con los requisitos y numerales


establecidos en la norma.
Establece el procedimiento para determinar el Punto de Chispa.
Cumpliendo con los estándares establecidos en
las pruebas efectuadas al producto

Establece el procedimiento para determinar la Apariencia. Cumpliendo con los estándares establecidos
para determinar la apariencia del producto

Establece el procedimiento para determinar la Específica o la Gravedad API del Cumpliendo con los estándares establecidos
producto. para determinar la Gravedad API del producto.

Cumpliendo con los estándares establecidos


Establece el procedimiento para la Destilación a presión atmosférica. para efectuar la destilación o presión
Atmosférica del producto

Página 113
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


C. MUROS DE RETENCIÓN.
Art 20.
Todo tanque o grupo de tanques que contengan productos de petróleo, deberán estar
rodeados por un muro de retención impermeabilizado. Este deberá construirse en
concreto, tierra apisonada e impermeabilizada u otro material adecuado. La altura
mínima de dicho muro será de sesenta (60) cms. y la máxima será de dos (2)
metros. Estos muros podrán protegerse con grama o pastos de poco crecimiento.
Art 21.
Si un recinto rodeado por un muro de retención contiene un solo tanque, su
capacidad neta será por lo menos igual a la capacidad del tanque y se calculará, como
si tal tanque no existiera. Esto último, teniendo en cuenta que en caso de máximo
derrame del tanque, quedará en éste un nivel liquido Igual a la altura del muro de
retención, Si el recinto de retención contiene dos o más tanques, su capacidad neta
será por lo menos igual a la del tanque de mayor capacidad dentro del recinto, más el
diez por ciento (10%) de la capacidad de los otros tanques.
Art 22.
El recinto o deberá estar provisto de cunetas y sumideros interiores que permitan el
fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula o brazo basculante
Diseño de planta, muros de retención y
ubicado en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas
cunetas
lluvias o combustibles que se derramen en una emergencia.
Art 23.
Los tanques descansarán sobre bases firmes, sea de hormigón o de material
resistente, seleccionado y compactado. En este último caso, entre el fondo del tanque
y la base, se colocará una capa de arena Impregnada de emulsión asfáltica. Cuando
haya varios tanques en un recinto común, deberán estar separados por un muro
interior de cuarenta y cinco centímetros (45 cms.) de alto como mínimo, para cada
tanque con capacidad de diez mil barriles (10.000 bls.) o más y por cada grupo de
tanques que no excedan de una capacidad agregada de quince mil barriles (15.000
bls.).
Art 24.
Se prohíbe en el interior de los recintos el empleo permanente de mangueras
flexibles. Su utilización se limitará a Operaciones esporádicas de corta duración Los
motobombas de trasiego deberán estar situadas en el exterior de los recintos.
Art 25.
Todas las tuberías y accesorios, dentro y fuera de los recintos o muros de retención,
serán de acero-carbón. Las que se instalen dentro deberán diseñarse para resistir
altas temperaturas.

Página 114
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 2.
ALCANCE Y APLICACIÓN. El presente decreto aplica al transporte terrestre y manejo Realizar Inventario de productos químicos
de mercancías peligrosas, los cuales comprenden todas las operaciones y condiciones MSDS de los respectivos productos químicos
relacionadas con la movilización de estos productos, la seguridad en los envases y que se encuentren inventariados.
embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, trasbordo, trasiego, Seguimiento y control al transportador de
almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final. El manejo y sustancias químicas Requisitos de seguridad
transporte se considera tanto en condiciones normales, como las ocurridas en a clientes
accidentes que se produzcan durante el traslado y almacenamiento en tránsito.

Art 47.
Los desechos que se generen por cualquier proceso productivo, incluyendo los Elaboración de Procedimiento de manejo y
envases y embalajes, adquieren las características de mercancía peligrosa. Por lo disposición adecuada de Residuos Peligrosos
tanto, su manejo y transporte se debe realizar cumpliendo los mismos requisitos y Contrato con empresa autorizada por la CAR
obligaciones contemplados en este acto administrativo de acuerdo con la clasificación para disposicion de los residuos peligrosos.
dada en el literal F, numeral 3 del artículo 4o. del presente decreto.

Página 115
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 5o.
Clasificación de los residuos o desechos peligrosos. Los residuos o desechos incluidos
en el Anexo 1 y Anexo II del presente decreto se considerarán peligrosos a menos
que no presenten ninguna de la características de peligrosidad descritas en el Anexo
III.
El generador podrá demostrar ante la autoridad ambiental que sus residuos no
presentan ninguna característica de peligrosidad, para lo cual deberá efectuar la
caracterización físico-química de sus residuos o desechos. Para tal efecto, el
generador podrá proponer a la autoridad ambiental los análisis de caracterización de
peligrosidad a realizar, sobre la base del conocimiento de sus residuos y de los
Elaboración de Procedimiento de manejo y
procesos que los generan, sin perjuicio de lo cual, la autoridad ambiental podrá exigir
disposición adecuada de Residuos Peligrosos
análisis adicionales o diferentes a los propuestos por el generador.
La mezcla de un residuo o desecho peligroso con uno que no lo es, le confiere a este
último características de peligrosidad y debe ser manejado como residuo o desecho
peligroso.
Articulo 9o De la presentación de los residuos o desechos peligrosos. Los residuos o
desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y transportar en
armonía con lo establecido en el Decreto No. 1609 de 2002 o por aquella norma que
la modifique o sustituya.
.

Página 116
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 6.
Características que confieren a un residuo o desecho la calidad de peligroso. La
calidad de peligroso es conferida a un residuo o desecho que exhiba características
corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas y radiactivas;
definidas en el Anexo III del presente decreto.
Art. 10.
Obligaciones del generador de Residuos peligrosos:
Elaboración de Procedimiento de manejo y
disposición adecuada de Residuos Peligrosos
- Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los
Respel que genere, capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los
Respel en sus instalaciones, contratar los servicios de almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final, con instalaciones
que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de
manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con la normatividad
ambiental vigente.

Art 11.
Elaboración de Procedimiento de manejo y
Responsabilidad del generador El generador es responsable de los residuos o
disposicion adecuada de Residuos
desechos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes,
Peligrosos
emisiones, productos y subproductos, por todos los efectos ocasionados a la salud y
al ambiente.

Página 117
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 12
Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad integral del generador subsiste
hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto
con carácter definitivo.
Art. 13
Contenido químico no declarado.El generador continuará siendo responsable en forma
integral por los efectos ocasionados a la salud o al ambiente, de un contenido químico Elaboración de Procedimiento de manejo de
o biológico no declarado al receptor y a la autoridad ambiental. Residuos Peligrosos
Art. 28 Plan de manejo ambiental
De la Inscripción en el Registro de Generadores. Los generadores de residuos o
desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores de la
autoridad ambiental competente de su jurisdicción, teniendo en cuenta las categorías
y plazos establecidos.
(Plazo máximo Dic de 2008 para gran generador y junio de 2009 para medianos.
Resolución 1362 de 2007)

Página 118
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


Art. 16
Obligaciones del transportista de residuos o desechos peligrosos. De conformidad con
lo establecido en la ley y en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos
peligrosos, el trasportador debe:
a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que
recibe para transportar;
b) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 por el cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera o aquella norma que la modifique o sustituya;
c) Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos recibidos de un
generador al receptor debidamente autorizado, designado por dicho generador.
d) En casos en que el transportador preste el servicio de embalado y etiquetado de
residuos o desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas actividades de
acuerdo con los requisitos establecidos en la normatividad vigente;
Elaboración de Procedimiento de manejo de
e) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
Residuos Peligrosos
eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su
Lista de chequeo para seguimiento a
implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de
contratistas
contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se
adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que
lo modifique o sustituya y, en caso de presentarse otro tipo de contingencia el plan
deberá estar articulado con el plan local de emergencias del municipio;
f) En ningún momento movilizar en un mismo vehículo aquellos residuos o desechos
peligrosos que sean incompatibles;
g) Realizar las actividades de lavado de vehículos que hayan transportado residuos o
desechos peligrosos o sustancias o productos que pueden conducir a la generación de
los mismos, solamente en sitios que cuenten con los permisos ambientales a que
haya lugar;
h) Responsabilizarse solidariamente con el remitente de los residuos en caso de
contingencia, por el derrame o esparcimiento de residuos o desechos peligrosos en
las actividades de cargue, transporte y descargue de los mismos.

Art 4
Cuando las circunstancias lo ameriten, el PNC podrá ser actualizado por la Dirección
General para la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD - a través del Comité
Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Plan de Contingencia
Derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, quien lo
someterá a consideración y aprobación del Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y al Consejo Nacional Ambiental, cuyas modificaciones serán
adoptadas mediante decreto.

Página 119
Los principios fundamentales que guían al plan y a las entidades del sector público y
privado en relación con la implementación, ejecución y actualización del PNC son: 2.
Utilización de recursos estratégicos disponibles. Se dispone que los insumos de las
entidades estatales o privadas deben ser optimizados y puestos al servicio de una
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
causa común. 4. Organización y coordinación. Se establecen herramientas de
coordinación de prevención y atención de emergencias de orden local, regional y
nacional que actúan con niveles de respuesta establecidos dentro de esquemas
estratégicos y en el contexto de prevención y atención de derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas. 5. Planes de contingencia locales y planes de ayuda
O 24 DE 2009
mutua. Se deberá contar con planes de contingencia locales o planes de ayuda mutua FOGJ008
actualizados, autónomos, operativos, suficientes y adecuadamente equipados,
divulgados y participativos para enfrentar
ARTÍCULO el máximo
O APARTE nivel de riesgo probable, por
APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
parte de las industrias del sector petrolero y químico, personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen,
transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o
sustancias nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad el control y prevención de
los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustres. Los comités locales y regionales
para la prevención y atención de desastres apoyarán complementariamente las
actividades de respuesta, previstos en ellos. 6. Apoyo a terceros. Se deberá propiciar,
a través de los estamentos operativos y de coordinación del PNC, el apoyo a terceros
por cualquier tipo de emergencias e igualmente por la disposición para atender
emergencias primarias de derrames sin responsable definido. Los costos y gastos
derivados de la atención de derrames a terceros, deberán ser reembolsados por el
responsable del derrame, previa la presentación de las respectivas facturas avaladas
por el comité técnico nacional del PNC. 7. Prioridades de protección. En caso de
siniestro se debe preservar la vida humana y minimizar los daños ambientales, los
cuales tendrán prioridad sobre las demás actividades de la empresa responsable de
coordinar el combate del evento. 8. Responsabilidad de atención del derrame. Se
debe fijar la responsabilidad por daños ambientales provocados por el derrame, la
cual será definida por las autoridades ambientales competentes, de acuerdo a los
procedimientos fijados por las normas vigentes. En casos de derrames de
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas que puedan afectar cuerpos de agua, el
responsable de la instalación, operación, dueño de la sustancia o actividad de donde
se originó el derrame, lo será así mismo integralmente de la atención del derrame. En
su defecto, las entidades que conozcan de la ocurrencia del derrame o las personas
que tengan entrenamiento en la atención de este tipo de emergencias se harán cargo Plan de Contingencia
del manejo del evento, y en ningún momento serán responsables por los daños
causados por el derrame. 9. Entrenamientos y simulacros del PNC. Se considera
indispensable que las personas y entidades involucradas en el PNC participen en los
entrenamientos y simulacros, para la adecuada implementación del mismo. 10.
Evaluación y actualización del PNC. Se debe garantizar que el PNC y los planes locales
y regionales se evalúen después de cada simulacro o emergencia, con el fin de
actualizarlos, complementarlos y adecuarlos. 11. Análisis de riesgos y capacidad de
respuesta. Se debe realizar evaluación de riesgos como base fundamental para la
formulación de los planes de contingencia y establecer la identificación y
conocimiento de las áreas críticas, entendidas como los sitios donde los recursos
Art. 8
naturales son de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensibles a la presencia
Los lineamientos, principios, facultades y organización establecidos en el PNC,
masiva de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de dicho evento.
deberán ser incorporados en los planes de contingencias de todas las personas
Factor determinante para la capacidad de respuesta del PNC. 12. Fortalecimiento de
naturales y jurídicas, públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten,
los comités locales y regionales para la prevención y atención de desastres. Se debe
produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de
gestionar que los comités locales y regionales de prevención y atención de desastres
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad
se constituyan en una herramienta básica del PNC, y como tal se fortalecerán en sus
el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustres.
respectivos planes de emergencia para la atención de derrames en aguas marinas,
fluviales y lacustres.

Página 120
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 317.
Los tanques no subterráneos utilizados para almacenar líquidos combustibles o
Zona de tanques:diques de
inflamables deben estar rodeados por muros contra fuego, de contención, los cuales
contención,canales de drenaje.
deben estar provistos de sistemas de drenaje y tener una capacidad no menor de 1.5
veces la capacidad del tanque o tanques.

Art. 114
En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos
y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.
Art. 116 Plan de Contingencia y Pan de emergencias
Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados,
construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima
eficiencia.

Art. 1
El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que se expide por
medio del presente Decreto, tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de
la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la Plan de Contingencia y Plan de emergencias
atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al
desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y
antrópicos

Página 121
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 218.
Los locales de trabajo, pasillos y patios deben mantenerse libres de basuras,
desperdicios y otros elementos susceptibles de encenderse con facilidad.
Capacitación y Entrenamiento del personal en
Art. 228.
primeros auxilios, manejo de extintores.
Instruir al personal encargado de la extinción de incendios, sobre el peligro que
Plan de Contingencia.
presenta el uso del tetracloruro de carbono y cloruro de metil en una atmósfera
cerrada, así como de las reacciones químicas que, en ciertos casos, se producen entre
los líquidos extintores y los materiales empleados.

Página 122
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

F. EQUIPO CONTRA INCENDIO.


Art 36.
En cada planta de abastecimiento, deberá instalarse como mínimo el equipo contra
incendio a continuación descrito:
a) Extintores portátiles de mano en la siguiente forma: 1. Para bodegas: Dos
extintores de polvo químico de nueve (9) kilogramos cada uno, por cada
cuatrocientos (400) metros cuadrados de área del piso 2. Casa de bombas: Un
extintor de polvo químico de nueve (9) kilogramos por cada doscientos veinticinco
(225) metros cuadrados de área del piso: 3. Llenaderos: Un extintor de polvo químico
de nueve (9) kilogramos por cada dos brazos de llenado
4. Oficinas: Un extintor multipropósito con una capacidad no inferior a cuatro y medio
(4.5) kilogramos Para el equipo electrónico un extintor de Halon o de Gas Carbónico
no Inferior a cinco (5) Kilogramos de capacidad: ) Extintores sobre ruedas: Un
extintor portátil de carretel de polvo químico seco de sesenta y ocho (68) kilogramos
por cada dos tanques de almacenamiento mayores de quinientos (500) barriles cada
uno.
Art 37.
Plan de Contingencia.
Además de lo indicado anteriormente, toda planta de abastecimiento deberá tener
Sistema contra incendio Plan de emergencia
un sistema de hidrantes y monitores para enfriamiento y un mínimo de
almacenamiento de agua contra incendio de cuatro horas, de acuerdo con las Normas
NFPA 22 y 24. También deberá tener un sistema de aplicación y almacenamiento de
espuma, en los términos de la Norma NFPA 11.
Art 38.
Cada planta de abastecimiento deberá tener un equipo de respiración con un tanque
de aire portátil, una camilla de emergencia y un botiquín de primeros auxilios que
contenga los elementos necesarios y el procedimiento de utilización.
Art 39.
Toda planta de abastecimiento de combustibles líquidos deberá contar con un sistema
de comunicación confiable con los bomberos de la localidad y con las instalaciones
vecinas relacionadas con la distribución y almacenamiento de combustibles.
Art 40.
Toda planta de abastecimiento de combustibles líquidos deberá tener en forma escrita
un plan de emergencia para casos de fugas o Incendio Así mismo, deberá tener una
brigada u organización similar capaz de operar los sistemas y equipos de protección
existentes y de poner en funcionamiento el plan de emergencia.

Art 212.
Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones Matriz de compatibilidad. Procedimiento de
peligrosas o causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas almacenamiento de sustancias quimicas
de otras.

Página 123
lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. C. Garantizar que
el conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas posea el certificado
del curso básico obligatorio de capacitación para conductores, este curso será
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
reglamentado por el Ministerio de Transporte.
D. Exigir al remitente o al contratante, la carga debidamente etiquetada y rotulada
conforme a lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda
actualización, –Anexo No. 1–. E. Exigir al remitente la carga debidamente embalada
O 24 DE 2009
y envasada de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana
correspondiente para cada clase de mercancía según la clasificación dada en el
FOGJ008
numeral dos (2) del artículo 4o. de este decreto.F. Garantizar que las unidades de
ARTÍCULO
transporte y el vehículo estén O APARTE
identificados, APLICABLE
según lo establecido en los literales A y B MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
del artículo 5o. del presente decreto.
G. Cuando se transporte material radiactivo, se debe garantizar la evaluación de la
dosis de radiación recibida por los conductores y el personal que estuvo implicado en
su manejo; este personal debe estar inscrito a un servicio de dosimetría personal
licenciado por la autoridad reguladora en materia nuclear y, además, tener en cuenta
las disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. H.
Garantizar que el vehículo, ya sea propio o vinculado, destinado al transporte de
mercancías peligrosas, vaya dotado de equipos y elementos de protección para
atención de emergencias, tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna,
botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente
y los demás equipos y dotaciones especiales, conforme a lo estipulado en la Tarjeta
de Emergencia NTC 4532 –Anexo No. 3–. I. Elaborar y entregar al conductor, antes
de cada recorrido, un plan de transporte en formato previamente diseñado por la
Seguimiento a clientes.
empresa, el cual debe contener los siguientes elementos: 1. Hora de salida del
origen. 2. Hora de llegada al destino. 3. Ruta seleccionada. 4. Listado con los
teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabricante y/o dueño
del producto, destinatario y comités regionales y/o locales para atención de
emergencias, localizados en la ruta por seguir durante el transporte. 5. Lista de
puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido. J. Dotar a los
vehículos propios y exigir a los propietarios de los vehículos vinculados para el
transporte de mercancías peligrosas, un sistema de comunicación tal como: teléfono
celular, radioteléfono, radio, entre otros (previa licencia expedida por el Ministerio de
Comunicaciones). Ningún vehículo destinado al transporte de materiales explosivos
debe portar o accionar equipos de radiocomunicación. K. Cumplir con las normas
establecidas sobre protección y preservación del medio ambiente que existan y las
demás que la autoridad ambiental competente expida. L. Comunicar inmediatamente
al remitente, destinatario, organismos de socorro, cuerpo de bomberos y al comité
local y/o regional para la prevención y atención de desastres, cuando se presenten
accidentes que involucren las mercancías peligrosas transportadas. M. Garantizar que
el conductor cuente con el carné de protección radiológica, cuando se transporte
material radiactivo N. Mantener un sistema de información estadístico sobre
movilización de mercancías, el cual debe contener la siguiente información: Vehículo:
Placa del vehículo, tipo de vehículo y tipo de carrocería. Informar si es propio o
vinculado. Carga: Clase de mercancía, nombre de la mercancía, número UN,
cantidad, peso, nombre del contratante o remitente, municipio origen y municipio
destino de la carga. Esta información se debe remitir al Ministerio de Transporte,
Subdirección Operativa de Transporte Automotor, dentro de los primeros diez días
hábiles de enero y julio de cada año. O. Exigir al remitente y/o contratante, la Tarjeta
de Emergencia de acuerdo con los lineamientos dados en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4532 –Anexo No. 3–.P. En caso de daño del vehículo y/o unidad de
transporte, el operador y la empresa de transporte debe sustituirla, a la mayor
brevedad, por otro que cumpla con los requisitos físicos y mecánicos para la
operación. Q. Asegurar que en las operaciones de transbordo de mercancías
peligrosas, cuando fueren realizadas en vía pública, solo podrá intervenir personal
que haya sido capacitado sobre la operación y los riesgos inherentes a su manejo y
manipulación. R. En caso de transportar combustibles líquidos derivados del petróleo,
la empresa de transporte, además de acatar lo establecido en esta norma, debe
cumplir con lo estipulado en los Decretos 1521 de 1998, 300 de 1993, 2113 de 1993
y el 283 de 1990, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, o las disposiciones
que se emitan sobre el tema por esta entidad, o la que haga sus veces. S. En caso de Página 124
Art 14.
OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR DEL VEHÍCULO QUE TRANSPORTE MERCANCÍAS
PELIGROSAS. Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para
el transporte terrestre automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica Colombiana para cada grupo, de acuerdo
con lo establecido en el literal F, numeral 3 del artículo 4o. del presente decreto, el
conductor del vehículo que se destine al transporte de mercancías peligrosas está
obligado a:A. Realizar, obtener y portar el certificado del curso básico obligatorio de
O 24 DE 2009
capacitación para conductores que transporten mercancías peligro sas, aspecto que
será reglamentado por el Ministerio de Transporte.B. Antes de iniciar la operación
FOGJ008

debe inspeccionar el vehículo, verificando con especial atención que la unidad de


ARTÍCULO
transporte y demás dispositivos O APARTE
estén APLICABLE
en óptimas condiciones de operación tanto MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
físicas, mecánicas y eléctricas. De lo contrario se abstendrá de movilizarlo.C. El
conductor, durante el viaje, es el responsable de la conservación y buen uso de los
equipamentos y accesorios del vehículo, además debe garantizar que los rótulos de
identificación de la mercancía, placa de número UN y luces reflectivas permanezcan
limpias y en buen estado, que permitan su plena identificación y visibilidad.D. El
conductor debe examinar regularmente y en un lugar adecuado, las condiciones
generales del vehículo, la posible existencia de fugas y cualquier tipo de irregularidad
en la carga. En caso tal, avisar inmediatamente a la empresa.E. Exigir al remitente,
leer y colocar en un lugar visible de la cabina del vehículo las respectivas Tarjetas de
Emergencia antes de comenzar el viaje.F. No movilizar simultáneamente con las
mercancías peligrosas: personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al
consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas labores.G.
Por ningún motivo el conductor y auxiliar deben abrir un embalaje, envase,
recipiente, contenedor o contenedor cisterna que contenga mercancías peligrosas,
entre los puntos de origen y destino, salvo por emergencia o inspección ordenada por Seguimiento a clientes.
una autoridad competente. En este caso, la autoridad tendrá en cuenta la información
contenida en la Tarjeta de Emergencia y dejará constancia por escrito del hecho.H. Al
conductor de un vehículo que transporte mercancías peligrosas le está
terminantemente prohibido fumar en la cabina y no debe operar el vehículo cuando
realice tratamientos médicos con drogas que produzcan sueño.I. El conductor no
participará de las operaciones de carga, descarga y transbordo de las mercancías
peligrosas, salvo que esté debidamente capacitado y cuente con la autorización de la
empresa de transporte.J. No estacionar el vehículo en zonas residenciales, lugares
públicos, áreas pobladas o de gran concentración de vehículos y zonas escolares.
Cuando se trate del vehículo para el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en
carrotanques o en cilindros le está prohibido el estacionamiento en parqueaderos
públicos, y además debe cumplir con lo estipulado en la NTC 3853 en lo relacionado
con el estacionamiento y parqueo –Anexo No. 22–.K. Cuando por motivo de
emergencia, falla mecánica o accidente el vehículo se detenga en un lugar diferente
de su destino, debe permanecer señalizado y vigilado por su conductor y/o autoridad
local.L. Notificar cualquier incidente, accidente o avería que durante el transporte de
la mercancía peligrosa se presente, a la autoridad local más cercana y/o al Comité
local para la Atención y Prevención de Desastres, a la empresa transportadora y a los
Art. 32 que aparecen en la Tarjeta de Emergencia.M. Pedir al remitente y entregar
teléfonos
Para prevenir deterioro
al destinatario ambientalque
la documentación o daño en la saluddedel
le corresponda hombre
acuerdo con y de los demás
lo establecido
seres
por el vivientes,
remitente ysela establecerán requisitos y condiciones
empresa de transporte.N. parade
Portar la tarjeta la registro
importación, la
nacional
fabricación, el transporte,
para el transporte el almacenamiento,
de mercancías peligrosas.O.la Para
comercialización,
el caso de el manejo, de
transporte el Procedimiento y Programa de manejo
empleo o la disposición de sustancias y productos tóxicos o peligrosos. En
materiales radiactivos debe portar el carné de protección radiológica expedido por la particular, residuos peligrosos
en la ejecución
autoridad de cualquier
nuclear.P. Cumpliractividad
con lasennormas
que se est
utilicen agentes
ablecidas físicos
sobre tales como
protección y Plan de manejo ambiental
sustancias radioactivas
preservación del medio o cuando se opere
ambiente y las con
queequipos productores
la autoridad de radiaciones,
ambiental competentese
deberán
expida. cumplir los requisitos y condiciones establecidos para garantizar la adecuada
protección del ambiente, de la salud del hombre y demás seres vivos.

Página 125
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, UBICACIÓN, DISEÑO Y PLANOS.


Art 5°
La ubicación. diseño, construcción, mejoras ampliación, aforo y pruebas de las
instalaciones de las plantas de abastecimiento de combustibles líquidos derivados del
petróleo, deberán ceñirse a los requisitos que se establecen en el presente Decreto y
en las normas Icontec. Para lo no estipulado en las normas mencionadas se aplicará
la norma NFPA-30.
Art 6°
....Parágrafo. El interesado que planee la ampliación o mejoras de una planta de
abastecimiento de combustibles líquidos derivados del petróleo, deberá solicitar por
escrito al Ministerio de Minas y Energía la visita de un funcionario de la Dirección
General de Hidrocarburos con la finalidad de constatar todos los aspectos técnicos y
decidir sobre la viabilidad de la misma.
Art 12.
El alineamiento de las vías internas respecto a las oficinas, tanques, llenaderos, etc.,
deberá ser tal que permita fácil acceso y cómoda circulación de los carrotanques y
vehículos. Además, deberá disponerse de sitios adecuados para estacionar los Diseño de la planta y tanques de
vehículos, de modo que no obstaculicen la circulación. Las vías de doble circulación almacenamiento
dentro de las plantas, tendrán un ancho mínimo de seis (6) metros.
Art 13.
Los muros o paredes de las oficinas talleres y bodegas deberán ser construidos con
materiales incombustibles.
Art 14.
Toda planta de abastecimiento de combustibles líquidos derivados del petróleo
dispondrá de suficiente, y adecuados servicios sanitarios, de acuerdo con el número
de personas que allí laboren. Además, dispondrán de estos servicios para el público
que llegue a retirar los productos.
Art 15.
Las cañerías de desagüe serán de diámetro apropiado y desembocarán en los sitios
autorizados por las empresas de acueducto y alcantarillado de la localidad o por la
autoridad competente, teniendo en cuenta las normas sobre contaminación.
B. Tanques de almacenamiento.

Página 126
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O Art
24 16.DE 2009
FOGJ008
Los tanques de almacenamiento podrán ser de techo fijo o flotante y serán diseñados
construidos y probados ARTÍCULO
de acuerdoOcon la última
APARTE edición de las normas API, en
APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
especial la 650 y sus apéndices.
Art 17.
Para almacenar productos de alto punto de chispa o inflamación, es decir, superiores
a 37.8 °C (100 °F). se pueden utilizar tanques atmosféricos de techo fijo con suelda
débil. Los productos con bajo punto de chispa. inferiores a 37.8 ºC (100 °F), se
podrán almacenar en tanques de techo o pantalla flotante, con el fin de aumentar la
seguridad y disminuir la evaporación. Si se usan tanques de techo fijo con suelda
débil, deberán acogerse a condiciones más exigentes de protección tal como se indica
en el siguiente artículo.
Parágrafo. Cada planta de abastecimiento deberá tener un laboratorio para el análisis
de los productos dotado, como mínimo, con equipos para la determinación de punto
de chispa, ensayo de destilación y densidad.
Art 18.
La distribución de tanques y demás instalaciones de una planta de abastecimiento de
combustibles líquidos derivados del petróleo y su separación con respecto a
propiedades adyacentes, deberá cumplir con las distancias mínimas indicadas en la
tabla siguiente:
DISTANCIA MINIMAS INTERNAS EN PLANTAS DE ABASTECIMIENTO Y A
Diseño de planta y tanques de
PROPIEDADES ADYACENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES
almacenamiento
LIQUIDOS DERIVADOS DEL PETROLEO
Parágrafo. Tal como se indica en el artículo 7º, la distancia mínima desde los linderos
de la planta proyectada a sitios de alta densidad ocupacional debe ser mínimo cien
(100) metros.
Art 19.
Las distancias mínimas entre un tanque que almacene combustibles líquidos pesados
con punto de inflamación superior a 93 ºC (Clase III B NFPA) y las edificaciones, vías
de circulación, propiedad adyacentes y equipos son las siguientes:
D. TUBERÍAS Y LLENADEROS.
Art 26.
El diseño y construcción de las tuberías en una planta de abastecimiento deberá
hacerse de acuerdo a la última edición de la Norma ANSI-B.31-3. Para evitar
contaminación durante el bombeo, cada producto deberá tener su propia línea de
entrega o recibo .
Art 27.
Todas las tuberías enterradas deberán estar protegidas en los cruces de carreteras y
caminos. por tubería concéntrica u otro dispositivo equivalente. Los extremos de esta
tubería deben sellarse para evitar corrosión del tramo enterrado. Cuando las
condiciones del suelo lo exijan, las líneas subterráneas deberán estar protegidas
catódicamente.

Página 127
Art 28.
La distancia mínima desde las oficinas de la planta, hasta los llenaderos de
carrotanques o ferrotanques será de 20 metros.
Art 29.
Los llenaderos para ferrotanques deberán tener su propia área de parqueo, de
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
acuerdo con los reglamentos de la Sociedad Colombiana de Transporte Ferroviario,
S.T.F.
Art 30.
Los llenaderos para carrotanques deberán ser ubicados de tal modo que permitan el
O 24 DE 2009
fácil acceso y la rápida evacuación en caso de emergencia. FOGJ008
Art 31.
El techo de un llenadero deberá ser de tal forma, que facilite la aireación y tener una
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
altura suficiente para el manejo de los brazos de llenado en su posición mas alta.
Art 32.
La altura de la plataforma de un llenadero, deberá permitir al operarlo alcanzar
fácilmente las tapas de los carrotanques o ferrotanques. Cuando la operación de
llenado lo requiera, la plataforma deberá estar provista de puentes móviles para el
acceso a los vehículos de cargue, en tal forma que no estorben dicha operación.
Art 33.
Toda plataforma deberá estar provista, al menos de: a) Dos escaleras con una
inclinación máxima de cuarenta y cinco grados (45°);
b) Conexiones a tierra para eliminar la corriente estática, una por cada brazo de
llenado; c) Señales preventivas en colores reflectivos; d) Protección con un sistema
de diluvio con espuma, diseñado de acuerdo con la Norma NFPA 11.
E. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Art 34.
Todo lo relacionado con las instalaciones eléctricas deberá cumplir con la última
versión de la Norma NFPA 70.
Art 35.
Todo lo relacionado con la electricidad estática y conexiones a tierra deberá cumplir
con la última versión de la Norma NFPA 77. Diseño de planta y tanques de
G;. PRUEBAS, AFOROS, REVISIONES Y CALIBRACIONES. almacenamiento
Art 41.
Terminada la etapa de construcción, el interesado solicitará la visita de un funcionario
del Ministerio de Minas y Energía, con el fin de efectuar una revisión detallada de las
Instalaciones y edificaciones de acuerdo con los requisitos del presente decreto y
presenciar el aforo, las calibraciones de las unidades de medida utilizadas en la
entrega de combustibles y las pruebas de los tanques, así como la de tuberías y
demás equipos.
Parágrafo 1° Las pruebas de los tanques de techo fijo flotante se harán de acuerdo
con la última edición de la Norma API-650 y sus apéndices.
Parágrafo 2° Las pruebas de las tuberías, válvulas, bridas y uniones, se harán de
acuerdo con la última edición de la Norma ANSI-B.31-3.
Art 42.
Terminada la visita de que trata el artículo anterior se levantara el acta
correspondiente, en la que se harán constar los resultados de las pruebas, aforos,
calibraciones y revisiones. Además, deberá constar cualquier obra o trabajo adicional
que deba realizarse con el fin de cumplir los requisitos con miras a la obtención de
licencia de funcionamiento. El acta deberá firmarse por el funcionario del Ministerio y
por el representante del propietario de la planta, y además, por los responsables de
las pruebas, calibraciones y aforos.
ión de la licencia de funcionamiento de las plantas de abastecimiento de combustibles
derivados del petróleo se hará por resolución motivada.
Art 44.
Es responsabilidad de las plantas de abastecimiento mayoristas de combustibles
líquidos derivados del petróleo, mantener en todo tiempo debidamente calibradas las
unidades de medida de sus equipos de entrega de combustibles. Para este fin el
recipiente utilizado en la calibración deberá estar debidamente certificado por el
Centro de Control y Calidad y Metrología de la Superintendencia de industria y
Comercio u otra entidad debidamente acreditada ante el Ministerio de Minas y Energía
Este verificará periódicamente por medio de sus funcionarios o de quien delegue, que
dicha calibración se ajuste a los parámetros del presente Decreto.
Página 128
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O Art
24 33.DE 2009 FOGJ008
Toda plataforma deberá estar provista, al menos de: a) Dos escaleras con una
inclinación máxima de cuarenta y cinco grados (45°);
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
b) Conexiones a tierra para eliminar la corriente estática, una por cada brazo de
llenado; c) Señales preventivas en colores reflectivos; d) Protección con un sistema
de diluvio con espuma, diseñado de acuerdo con la Norma NFPA 11.
E. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Art 34.
Todo lo relacionado con las instalaciones eléctricas deberá cumplir con la última
versión de la Norma NFPA 70.
Art 35.
Todo lo relacionado con la electricidad estática y conexiones a tierra deberá cumplir
con la última versión de la Norma NFPA 77.
G;. PRUEBAS, AFOROS, REVISIONES Y CALIBRACIONES.
Art 41.
Terminada la etapa de construcción, el interesado solicitará la visita de un funcionario
del Ministerio de Minas y Energía, con el fin de efectuar una revisión detallada de las
Instalaciones y edificaciones de acuerdo con los requisitos del presente decreto y
presenciar el aforo, las calibraciones de las unidades de medida utilizadas en la
entrega de combustibles y las pruebas de los tanques, así como la de tuberías y
demás equipos.
Parágrafo 1° Las pruebas de los tanques de techo fijo flotante se harán de acuerdo Diseño de planta y tanques de
con la última edición de la Norma API-650 y sus apéndices. almacenamiento
Parágrafo 2° Las pruebas de las tuberías, válvulas, bridas y uniones, se harán de
acuerdo con la última edición de la Norma ANSI-B.31-3.
Art 42.
Terminada la visita de que trata el artículo anterior se levantara el acta
correspondiente, en la que se harán constar los resultados de las pruebas, aforos,
calibraciones y revisiones. Además, deberá constar cualquier obra o trabajo adicional
que deba realizarse con el fin de cumplir los requisitos con miras a la obtención de
licencia de funcionamiento. El acta deberá firmarse por el funcionario del Ministerio y
por el representante del propietario de la planta, y además, por los responsables de
las pruebas, calibraciones y aforos.
ión de la licencia de funcionamiento de las plantas de abastecimiento de combustibles
derivados del petróleo se hará por resolución motivada.
Art 44.
Es responsabilidad de las plantas de abastecimiento mayoristas de combustibles
líquidos derivados del petróleo, mantener en todo tiempo debidamente calibradas las
unidades de medida de sus equipos de entrega de combustibles. Para este fin el
recipiente utilizado en la calibración deberá estar debidamente certificado por el
Centro de Control y Calidad y Metrología de la Superintendencia de industria y
Comercio
Art. 18. u otra entidad debidamente acreditada ante el Ministerio de Minas y Energía Plan de contigencia,Programa de
Este verificará
Planes periódicamente
de contingencia, por medio
entrenamiento, de sus funcionarios
capacitación y medidaso en
de caso
quiende
delegue, que
desastres. capacitaciones
dicha calibración se ajuste a los parámetros del presente Decreto.

Página 129
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 117
Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera
Art
que8.se prevengan los riegos de incendio y se evite el contacto con los elementos
ANALISIS
sometidos aDE VULNERABILIDAD. Para los efectos del Sistema Integrado de Requisitos HSE para contratistas
tensión.
Información,
Art 118 todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de
servicios públicos,que
Los trabajadores quepor
ejecuten obras civiles
la naturaleza de susdelabores
gran magnitud o queexpuestos
puedan estar desarrollen
a
actividades industriales
riesgos eléctricos, serán odotados
de cualquier naturaleza
de materiales que sean
de trabajo peligrosas
y equipos o de alto
de protección
riesgo,
personalasí como las
adecuados que
para específicamente
prevenir determine la Oficina Nacional para la
tales riesgos.
Atención de Desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen y
determinen la probabilidad de la presentación de desastres en sus áreas de
jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus
actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para
atenderlos.
Art 9.
MEDIDAS DE PROTECCION. Todas las entidades a que se refiere el artículo
precedente, deberán tornar las medidas de protección aplicables como resultado del
análisis de vulnerabilidad. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres fijará los
plazos y las condiciones mínimas de protección.
Art 11.
PLANEAMIENTO DE OPERACIONES EN CASO DE SITUACIONES DE DESASTRE. Las
entidades o personas obligadas a realizar análisis de vulnerabilidad deberán participar
en las operaciones en caso de situaciones de desastre, conforme a los planes
específicos de acción, y de acuerdo con la naturaleza de su objeto y funciones, y su
área de jurisdicción o influencia.
Art 12.
Plan de emergencia
ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DE OPERACIONES EN CASO DE SITUACIONES DE
DESASTRE. En el planeamiento de las operaciones en caso de situaciones de desastre
se tendrán en cuenta, principalmente, los siguientes aspectos: a). Tipo de desastre.
b). Autoridades responsables. c).Funciones de las entidades, organismos y personas.
d). Identificación de la amenaza, es decir de la probabilidad de que ocurra un
desastre en un momento y en un lugar determinados. e) Análisis de la vulnerabilidad
de la población, los bienes y el medio ambiente amenazados, o sea la determinación
de la magnitud en que son susceptibles de ser afectados por las amenazas. f)
Evaluación del riesgo, mediante la relación que se establezca entre amenaza y
condiciones de vulnerabilidad. g) Preparación de planes de contingencia. h).
Formulación de programas de educación y capacitación con participación comunitaria.
i). Inclusión de la dimensión de prevención en los planes de desarrollo. j). Provisión
de suministros. k). Lugares utilizables durante el desastre y formas de utilización. l)
Los demás que señale la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
Art 16.
ASPECTOS PRIORITARIOS DE LA PREVENCION. Los planes y actividades de
prevención de desastres y calamidades otorgarán prioridad a la salud y al
saneamiento ambiental.
Art 17.
PRIMEROS AUXILIOS. Los primeros auxilios en situaciones de desastre deberán ser Página 130
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 167.
Prevenir las explosiones o incendios por gases o vapores inflamables, evitando la
elevación de la temperatura, almacenando en tanques subterráneos en recipientes de
seguridad, eliminando las fuentes de ignición, utilizando lámparas con cubierta a
prueba de vapor, equipo eléctrico a prueba de chispas, controlando la electricidad
estática, evitando derrames y fugas, empleando en procesos especiales, gases Inspeccion General de Seguridad
fuertes como el bióxido de carbono o el nitrógeno, para producir una atmósfera
incombustible.
Art. 219.
Evitar que botellas, cristales, equipos de vidrio de laboratorios, lupas, espejos y
similares, sean causa de incendio por efecto de los rayos del sol.

Página 131
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 205.
En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por
emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se
tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de
tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva
o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción
incendios.
Art 220.
Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo
adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga
para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y
funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
Art 221.
El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros
cuadrados de local o fracción. Los extinguidores se colocarán en las proximidades de
los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de todo
obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser Sistema contraincendio.Brigada de
instruido sobre el manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de emergencia.
fuego que se pueda presentar.
Art 222.
En las industrias o lugares de trabajo que o frezcan peligro de incendio o explosión
deberán tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos,
pueda ser rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes materiales,
según las siguientes normas: a) Si en los locales existe agua o presión, se dispondrá
de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras
con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para
combatir el incendio. b) Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación
avisadora y extintora automática de "sprinklers". c) Se dispondrá además de
recipientes llenos de arena, de cubos, palas y picos y de algunas cubiertas de lona
ignífuga. d) Todos los equipos, aparatos y materiales de que se disponga para
combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y
funcionamiento. e) Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y
actuación, en los casos de incendios, y se les proporcionarán todos los medios y
elementos necesarios para el cumplimiento de su función.

Página 132
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 207
Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo
potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de
"Salidas de emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de
incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán
libres de obstáculos.
Art. 234
En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: a) Ninguna parte o
Señalización de salidas de emergencia.
zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de una salida al
exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente. b)
Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias protegidas
contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. c) Las escaleras de madera, las
escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse
como salidas de emergencia. d) Las salidas deberán estar marcadas y bien
iluminadas. e) El acceso a las salidas de emergencia siempre deberán mantenerse sin
obstrucciones. f) Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios, no
deberán dar a patios internos o pasajes sin salida.

Art 215
En los locales de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o Pinzas estaticas.Iluminación artificial a
substancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión prueba de explosión.
eléctrica que sea necesario utilizar, serán a prueba de explosión.

Página 133
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008
Art. 223
En los establecimientos donde trabajen o se congreguen gran número de personas,
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
se procurará instalar rociadores automáticos, distribuidos adecuadamente en todos
los locales. El agua se abastecerá por medio de un sistema de tubería, sujeta al
techo, con rociadores en los tubos a intervalos regulares, de acuerdo a la disposición
de los locales o ambientes. No acumular materiales cerca de los rociadores que
estorben su funcionamiento; las cabezas de los rociadores se deberán conservar
limpias y libres de obstáculos y de pintura. Se vigilará regularmente el
funcionamiento del sistema.
Art 224.
Se usará pintura de color rojo para identificar el sitio de ubicación de los equipos de
extinción, de manera que puedan ser identificados por las personas que trabajen en
el lugar.
Art 225.
Cuando ocurran o se presenten incendios de líquidos, grasas o pinturas inflamables,
se usarán equipos extintores de espuma, tetracloruro de carbono, bióxido de Sistema de rociadores en la zona de llenado
carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. No deberá usarse agua y oficinas de Torre Central.
en estos casos.
Art. 230.
No usar agua, excepto pulverizada (neblina de alta presión), en los incendios de
grandes cantidades de líquidos, grasas o pinturas inflamables, o en los incendios de
polvos orgánicos inflamables. No se empleará el agua para extinguir incendios de
polvos de aluminio o magnesio o en incendios que impliquen equipos eléctricos,
excepto para corriente de baja tensión en la forma de pulverización fina.
Art. 231 y 232.
Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, deben transmitir señales
dignas de confianza, las señales deberán llegar a las personas capacitadas para que
respondan a ellas; deben llamar inmediatamente la atención y significar “fuego” en
forma inequívoca; deben indicar el lugar del incendio. Los medios para transmitir la
alarma deben ser accesibles y muy simples, no dando ocasión a demoras o errores.
La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de trabajo, etc,
Art. 226.advertidos, serán de tipo automático.
queden
Cuando puedan ocurrir incendios en equipos eléctricos a tensión, no deberá usarse
equipo portátil extintores de soda ácido, de espuma o de agua, que son materiales Instalación de Extintores de bioxido de
conductores de la corriente eléctrica, con peligro de electrocución, etc.; se deberán carbono en sitios estrategicos.
usar en estos casos, equipos de extinción de bióxido de carbono, polvo químico seco
u otros sistemas equivalentes

Art. 227.
Cuando se presenten incendios en polvos o virutas de magnesio o aluminio, no
deberán usarse líquidos, ni extintores del tipo de bióxido de carbono y espuma; en Adquisión de arena(cuarto de brigada de
estos casos se tendrá disponible una gran cantidad de arena fina seca, polvo de emergencia)
piedra u otro material inerte a fin de aislar dichos incendios construyendo diques o
retenes a su alrededor

Página 134
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 231
Los sistemas de alarmas para los conatos de incendio, como medida de seguridad y
actuación rápida para extinguir el fuego, deberán reunir los siguientes requisitos: a.
Transmitir señales dignas de confianza. b. Las señales deberán llegar a las personas
capacitadas para que respondan a ellas. c. Deberán llamar inmediatamente la
Alarma contra incendios.
atención y significar "fuego" en forma inequívoca. d. Deberán indicar el lugar de
incendio. e. Los medios para transmitir la alarma deberán ser accesibles y muy
simples, no dando ocasión a demoras o errores, por parte de la persona encargada. f.
La alarma será fuerte para que los ocupantes del edificio o local de trabajo, etc.,
queden advertidos.

Art. 232.
Las alarmas de incendio que se empleen, a excepción de otros sistemas más técnicos
y modernos, serán de tipo manual y de tipo automático. En el sistema manual la
alarma se trasmite a punto central, tirando de una palanca que se halla dentro de una Sistema de identificación,combate y extinción
caja. Este tipo de alarma se instala por lo general en las vías públicas de las ciudades. de incendios.
En el sistema automático, la alarma funcionará por medio de un dispositivo sensible
al calor, como la fusión de una aleación metálica, la expansión del aire o de algún
líquido o una pila termoeléctrica.

Art. 311.
Programa de Seguridad Industrial:
Los tanques y recipientes de almacenamiento que contengan productos inflamables
señalizacion
deberán identificarse con la palabra "INFLAMABLE", escrita en lugar visible.

Art. 537.
Prohibir fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que contengan gases Normas de seguridad
inflamables; señalada por medio de avisos apropiados colocados en lugares visibles.

Página 135
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 11.
Obligaciones
Art 532 del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas. Además de las
disposiciones
Las válvulas de contempladas
los cilindrosennolas normasservigentes
deberán removidasparao el transporte
reparadas terrestre
sino por el
automotor
envasador de del carga porcuestión.
gas en carretera,
Lasenválvulas
el Código
deNacional de Tránsito
los cilindros deberánTerrestre y en la MSDS de Gas propano
ser protegidas
Norma
por medioTécnica Colombiana
de tapas provistas para cada grupo,
de orificios de acuerdo con lo establecido en el
de escape.
literal F del numeral 3 del artículo 4 del presente decreto, el remitente y/o el dueño
de las mercancías peligrosas están obligados a:
A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento sobre el manejo
de procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal
que interviene en las labores de embalaje, cargue, descargue, almacenamiento,
manipulación, disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza.
Además, cumplir con lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre
capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los productos químicos
en el trabajo.
B. Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida cuando se manipule
material radiactivo por los conductores y personal que esté implicado en su manejo,
este personal debe estar inscrito a un servicio de dosimetría personal licenciado por la
autoridad reguladora en materia nuclear y además tener en cuenta las disposiciones
establecidas por el Ministerio de Trabajo.
C. No despachar el vehículo llevando simultáneamente mercancías peligrosas, con
personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o
animal, o
embalajes destinados para alguna de estas labores.
D. Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de la mercancía
peligrosa la Tarjeta de Emergencia en idioma castellano y entregarla al conductor, de Seguimiento a clientes.
acuerdo con los
parámetros establecidos en la NTC 4532, –Anexo N° 3–.
E. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía
peligrosa la Hoja de Seguridad en idioma castellano y enviarla al destinatario antes
de despachar el
material, según los parámetros establecidos en la NTC 4435 – Anexo N° 2–.
F. Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado
en la NTC 1692 segunda actualización, –Anexo N° 1–.
G. Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y envasada según lo
estipulado en la norma de acuerdo con la clasificación dada en el numeral 2 del
artículo 4 del presente decreto.
H. Entregar al conductor los demás documentos de transporte que para el efecto
exijan las normas de tránsito y transporte.
I. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio
ambiente y las que la autoridad ambiental competente expida.
J. Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las
operaciones de transporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos
propios, teniendo en
cuenta lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532. –Anexo N° 3– y los
lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de
hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás
disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan
de contingencia general o integral de la empresa. Página 136
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 7
Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su
clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban
observarse.
Art 8
Realizar Inventario de productos químicos
A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán
MSDS de los respectivos productos químicos
proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información esencial
que se encuentren inventariados
detallada sobre su identificación, su pro-veedor, su clasificación, su peligrosidad, las
medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. Los criterios para la
elaboración de fichas de datos de seguridad deberán establecerse por la autoridad
competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente,
de conformidad con las normas nacionales o internacionales. La denominación
química o común utilizada para identificar el producto químico en la ficha de datos de
seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta.

Página 137
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 12
Los empleadores deberán: a) Asegurarse de que sus trabajadores no se expongan a
productos químicos por encima de los límites de exposición o de otros criterios de
exposición para la evaluación y el control del ambiente de trabajo, b) Evaluar la
exposición de los trabajadores a los productos químicos peligrosos; c) Vigilar y Realizar Inventario de productos químicos
registrar la exposición de los trabajadores a productos químicos peligrosos, cuando MSDS de los respectivos productos químicos
ello sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté prescrito por que se encuentren inventariados
la autoridad competente; d) Asegurarse que los datos relativos a la vigilancia del
ambiente de trabajo y la exposición de los trabajadores que utilizan productos
químicos peligrosos se conserven por el período prescrito por la autoridad
competente y sean accesibles a esos trabajadores y sus representantes.

Art 13
Control Operativo. Los empleadores deberán evaluar los riesgos dimanantes de la
utilización de productos químicos en el trabajo y asegurar la protección de los
trabajadores contra tales riesgos por los medios apropiados.
Art 15
Los empleadores deberán: a) Informar a trabajadores sobre peligros que entraña la
Realizar Inventario de productos químicos
exposición a los productos químicos que utilizan en el lugar de trabajo; b) Instruir a
MSDS de los respectivos productos químicos
trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en
que se encuentren inventariados
etiquetas y fichas de datos de seguridad; c) Utilizar las fichas de datos de seguridad,
junto con la información específica del lugar de trabajo, como base para la
preparación de instrucciones para trabajadores, que deberán ser escritas si hubiere
lugar; d) Capacitar a trabajadores en forma continua sobre procedimientos y
prácticas que deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos
en el trabajo.

Página 138
corresponde a Líquidos Inflamables, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-
3 –Anexo No. 6. D. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas
CLASE 4 corresponde a Sólidos Inflamables; sustancias que presentan riesgo de
combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
inflamables, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-4 –Anexo No. 7–. E.
Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas CLASE 5 corresponde
a Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos, cuya Norma Técnica Colombiana es
la NTC 4702-5 –Anexo No. 8–. F. Embalajes y envases para transporte de mercancías
O 24 DE 2009
peligrosas CLASE 6, corresponde a Sustancias tóxicas e infecciosas, cuya Norma
Técnica Colombiana es la NTC 4702-6 –Anexo No. 9–. G. Embalajes y envases para
FOGJ008
transporte de mercancías peligrosas CLASE 7 corresponde a Materiales Radiactivos,
ARTÍCULO
cuya Norma Técnica Colombiana es Ola APARTE
NTC 4702-7APLICABLE
–Anexo No. 10–. H. Embalajes y MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
envases para transporte de mercancías peligrosas CLASE 8 corresponde a Sustancias
Corrosivas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-8 –Anexo No. 11. I.
Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas CLASE 9 corresponde
a Sustancias Peligrosas Varias, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-9 –
Anexo No. 12. 3. Requisitos generales para el transporte por carretera de mercancías
peligrosas. A. Ningún vehículo automotor que transporte mercancías peligrosas podrá
transitar por las vías públicas con carga que sobresalga por su extremo delantero. B.
Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores por las
vías públicas del territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo mediante el uso de
dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de tal manera que
garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte. C. Cada
contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos necesarios, los
cuales estarán dispuestos, como mínimo, en cada una de las cuatro esquinas del Requisitos a clientes.
contenedor. D. Cuando un cargamento incluya mercancías no peligrosas y mercancías
peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadamente. E. Para
el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos mínimos tales
como: La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada,
apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las
personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no
interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del
vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición,
así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de
identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa
transportada. F. La clasificación y designación, las condiciones generales para el
transporte así como las condiciones específicas para el transporte de mercancías
peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombianas NTC, son de obligatorio
cumplimiento, teniendo en cuenta la siguiente relación:1. CLASE 1 corresponde a
Art 6.
Explosivos, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su transporte
TARJETA
y uso es la DE NTC
REGISTRO NACIONAL
3966 elaborada PARA
por el EL TRANSPORTE
Organismo MERCANCÍAS
Nacional de Normalización
PELIGROSAS.
(Icontec) –Anexo Además
No. de
13–.los2.documentos exigidos en las
CLASE 2 corresponde normaslavigentes
a Gases, para el
Norma Técnica
Requisitos a clientes.
transporte
Colombianaterrestre
que la automotor
identifica ydecondiciona
carga por carretera y los requeridos
su transporte y uso es la porNTCel Código
2880
Nacional
elaborada de porTránsito Terrestre,
el Organismo paradetransportar
Nacional Normalizaciónmercancías
(Icontec) peligrosas
–Anexo No.se14–. debe
3.
obtener
CLASE 3lacorresponde
Tarjeta de Registro Nacional
a Líquidos para Transporte
Inflamables, la Norma deTécnica
Mercancías Peligrosas.
Colombiana que la
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC 2801 elaborada por el
Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo No. 15–. 4. CLASE 4
corresponde a Sólidos Inflamables; sustancias que presentan riesgo de combustión
espontánea; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables, la
Norma Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su transporte y uso es la
NTC 164
Art. 3967 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo
No.
Los 16–. 5. CLASE
recipientes que5 contengan
corresponde a Sustancias
sustancias Comburentes
peligrosas estaránypintados,
Peróxidosmarcados
Orgánicos, o
la Norma Técnica
provistos Colombiana
de etiquetas que la identifica
de manera y condiciona
característica , para su que
transporte
sean yfácilmente
uso es la Etiquetado de los tanques de
NTC 3968 elaborada
identificables por el Organismo
y acompañado Nacional
de instrucciones que de Normalización
indiquen como debe (Icontec) –Anexo
manipularse el almacenamiento y MSDS en sitios
No. 17–. 6.
contenido CLASE 6 corresponde
y precauciones que se deben a Sustancias
tomar paraTóxicas e riesgos
evitar los Infecciosas, la Norma
por inhalación, estrategicos.
Técnica
contactoColombiana
o ingestión que
o enlacaso
identifica y condiciona
de intoxicación, su transporte
el antídoto y usopara
especifico es la
la NTC 3969
sustancia
elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo No. 18–. 7.
venenosa
CLASE 7 corresponde a Materiales Radiactivos, la Norma Técnica Colombiana que la
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC 3970 elaborada por el
Organismo Nacional de Normalización (Icontec) –Anexo No. 19–. 8. CLASE 8
corresponde a Sustancias Corrosivas, la Norma Técnica Colombiana que la identifica y
condiciona su transporte y uso es la NTC 3971 elaborada por el Organismo Nacional Página 139
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 168.
En los lugares de trabajo en donde se manipulen o procesen substancias inorgánicas
y orgánicas que pertenezcan al grupo de agentes fuertemente oxidantes, como los
cloratos, los nitratos y los peróxidos, se deberán tomar precauciones para evitar que
se mezclen o se pongan en contacto con substancias orgánicas como el almidón,
azúcar, resinas, gomas, basuras, etc. y produzcan explosiones Los metales como el
sodio y el potasio se deberán conservar en recipientes que contengan petróleo u
aceite, libres de humedad, para evitar que reaccionen violentamente con el agua, con
producción de calor, inflamando el hidrógeno generado, con peligro de incendio o Procedimiento de manejo de sustancias
explosión. quimicas.Matriz de compatibilidad.
Los ácidos minerales más comúnmente usados como el nítrico, el clorhídrico
(muriático) y el sulfúrico, deberán ser manipulados con cuidado, pues podrán causar
explosiones al derramarse o caer sobre otras substancias químicas determinadas. Se
tomarán medidas de control para evitar que los plásticos de piroxilina, denominados
comúnmente celuloide, se descompongan fácilmente al calentárseles a unos 120o.C
(300o. F), desprendiendo calor y grandes volúmenes de gases tóxicos como el
monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, con peligro para la vida de los
trabajadores.

Art 213
Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables,
Rotulación de tanques.Colocación de MSDS
oxidantes, corrosivas, radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su
en los recipientes de sustancias quimicas
identificación, en que se indique el nombre de la sustancia, la descripción del riesgo,
para mantenimiento y pipeta de gas.
las precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de
accidente o lesión.

Página 140
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 527 y 544.


Todo cilindro debe tener inscrito en forma indeleble y fácilmente visible la clase de
gas, la presión máxima de carga permitida, el peso del cilindro vacío, su capacidad
máxima de gas y el nombre del envasador. No se deben remover, cambiar o alterar
marcas o números de identificación de los cilindros. Los cilindros para gases
comprimidos, licuados, disueltos, se demarcarán para la identificación de su MSDS de Gas propano
contenido, por medio de colores. Los colores distintivos para los cilindros que
contienen gases comprimidos son: oxígeno de color azul oscuro, aire de color gris;
acetileno de color naranja; argón de color marrón; anhídrido carbónico de color rojo,
propano (G.L.P.) de color aluminio, de acuerdo con las especificaciones del Código de
Colores de la American Standard Association.

Página 141
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 528.
Los cilindros que contengan gases combustibles no deben estar en locales donde se
efectúen trabajos de soldadura y oxicorte, y los cilindros de oxigeno deben guardarse
separados de todos los demás.
Art. 531.
Las válvulas de los cilindros estarán provistas de sus correspondientes dispositivos de
seguridad. Las válvulas de los cilindros no deben ser removidas o separadas sino por
el envasador responsable. Las válvulas deben ser protegidas por medio de tapas
provistas de orificio de escape.
Art. 534.
Instalación de techo,colocación de MSDS a la
No usar llaves o herramientas en las válvulas de los cilindros, que no estén aprobadas
pipeta de gas.
por el envasador de gas. No debe martillarse ni forzarse su volante para abrirla o
cerrarla.

Art. 535.
Los cilindros que contengan gases comprimidos se podrán almacenar al aire libre, si
están adecuadamente protegidos contra los cambios bruscos de temperatura, los
rayos directos del sol, o la humedad permanente. Los cilindros llenos y vacíos
deberán ser almacenados por separado y en forma ordenada.

Art. 538.
Los cilindros de gases comprimidos deben ser manejados únicamente por personas
MSDS de Gas propano
bien instruidas y experimentadas en su uso. En caso de duda sobre el verdadero
contenido de un cilindro, debe devolverse inmediatamente al proveedor.

Página 142
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 101
En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la
presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones, cantidades
o niveles tales que representen riegos para la salud y el bienestar de los trabajadores
o de la población en general.
Art 102
Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias
peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuesto,
incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se Rotulacion de tanques de
opera con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia almacenamiento.Matriz EPP vs Cargo.
para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación. Procedimeinto de manejo de sustancias
Art 103 quimicas.
Cuando se procesen, manejen, o investiguen agentes biológicos o materiales que
habitualmente los contengan se adoptarán todas las medidas de control necesarias
para prevenir alteraciones de la salud derivados de éstos.
Art 104
El control de agentes químicos y biológicos y, en particular, su disposición deberá
efectuarse en tal forma que no cause contaminación ambiental aun fuera de los
lugares de trabajo, en concordancia con lo establecido en el Título I de la presente
Ley.

Art 194
Los pisos se proveerán de sistemas que faciliten el drenaje de los líquidos que se Diseño de planta
puedan acumular en ellos, cuando así lo requieran.

Página 143
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 158
Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presente problemas de
polución, a excepción de los establecimientos industriales. Para facilitar el
Diseño de planta
cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes en
cada ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones establecidas en la
presente Ley y sus reglamentaciones.

Art 220.
AVISO AL JUEZ SOBRE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE. 1. Para los efectos de
información en la controversia a que pueda dar lugar el accidente, cualquiera que
sean sus consecuencias, el {empleador} debe dar un aviso suscrito por él o quien lo
represente, al juez del trabajo del lugar, o en su defecto al juez municipal, donde
conste el día, hora y lugar del accidente, como se produjo, quienes lo presenciaron, el
nombre de la víctima, el salario que devengaba el día del accidente y la descripción
de la lesión o perturbación, firmada por el facultativo que asista al trabajador. 2. La
Reporte deaccidentesde trabajo a la ARP
información de que se trata este artículo debe darse dentro de los ocho (8) días
siguientes al de la ocurrencia del accidente.
Art 221.
AVISO QUE DEBE DAR EL ACCIDENTADO. Todo trabajador que sufra un accidente de
trabajo esta en la obligación de dar inmediatamente aviso al {empleador} o a su
representante. El {empleador} no es responsable de la agravación de que se
presente en las lesiones o perturbaciones, por razón de no haber dado el trabajador
este aviso o haberlo demorado sin justa causa.

Página 144
PARÁGRAFO. Las edificaciones permanentes o temporales para fines de industria,
comercio o servicios, tendrán su extensión superficial en correcta relación con las
labores, procesos u operaciones propias de las actividades desarrolladas, y con el
número de trabajadores para evitar acumulación excesiva, hacinamiento o
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
Art 5.
Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o transitorios, sus
instalaciones, vías de tránsito, servicios higienicosanitarios y demás dependencias
O 24 DE 2009
deberán estar construidos y conservadas en forma tal que garanticen la seguridad y
la salud de los trabajadores y del público en general.
FOGJ008

PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos, canalizaciones y


dispositivos complementariosARTÍCULOde losO APARTE
serviciosAPLICABLE
de agua potable, desagüe, gas MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
industrial, tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración,
deberán reunir los requisitos exigidos por las reglamentaciones vigentes, o que al
efecto se dicten sobre la materia.
Art 6.
En la construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles destinados a
establecimientos de trabajo, se deberán tener en cuenta, además de los requisitos
exigidos en el artículo quinto, los corredores, pasadizos, pasillos, escaleras, rampas,
ascensores, plataformas, pasamanos, escalas fijas y verticales en torres, chimeneas o
estructuras similares que serán diseñados y construidos de acuerdo a la naturaleza
del trabajo, y dispondrán de espacio cómodo y seguro para el tránsito o acceso de los
trabajadores.
Diseño adecuado de Planta y Oficinas de
Art 8.
Bogotá
Los locales de trabajo tendrán las dimensiones necesarias en cuanto a extensión
superficial y capacidad de los locales, de acuerdo con los requerimientos de la
industria, para una mejor distribución de equipos, aparatos, etc., en el flujo de
materiales, teniendo en cuenta el número de trabajadores en cada lugar de trabajo.
Art 9.
La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos (2) metros
cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos sin tener en
cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos, máquinas,
materiales, instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del
techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cubierta.
PARÁGRAFO. El piso o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin
soluciones de continuidad; será de material resistente, antirresbaladizo y en lo
posible fácil de ser lavado.
Art
Art.11.
7
Las paredes
Todo local o serán
lugar lisas, protegidas
de trabajo debe ycontar
pintadasconenbuena
tonos iluminación
claros, susceptibles de ser
en cantidad y
lavadas Diseño de puesto de trabajo. Estudio de
calidad, oacorde
blanqueadas
con lasy serán
tareasmantenidas al igual debe
que se realicen; que elmantenerse
pavimento, en en buen estado
condiciones
de conservación, reparándose iluminosidad, luz artificial con lámparas de
apropiados de temperatura que tan pronto como
no impliquen se produzcan
deterioro grietas,
en la salud, agujerosen
ni limitaciones o
cualquier clase tubos fluorescentes.
la eficiencia de de
losdesperfectos.
trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para
Art 12.
mantener aire limpio y fresco en forma permanente.
Los corredores que sirvan de unión entre los locales, escaleras, etc., y los pasillos
interiores de los locales de trabajo que conduzcan a las puertas de salida, deberán
tener la anchura precisa teniendo en cuenta el número de trabajadores que deben
circular por ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de la industria o
establecimiento de trabajo. La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales
de trabajo será de 1,20 metros.
PARÁGRAFO 1o. La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., será la
necesaria para que el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o incomodidad,
evitando los posibles accidentes por falta de espacio, no será menor en ningún caso,
de 0,80 metros.
PARÁGRAFO 2o. Cuando las máquinas, aparatos, equipos, posean órganos móviles,
las distancias se contarán a partir del punto más saliente del recorrido de dichos
órganos. Alrededor de los hogares, hornos, calderas o cualquier otro equipo que sea
un foco radiante de energía térmica (calor), se dejará un espacio libre de 1,50
metros.

Página 145
Art 13.
REQUISITOS LEGALES
Todo lugar por donde deben transitar losS&SO Ytendrá
trabajadores, OTROSuna alturaAPLICABLES
mínima de
1,80 metros, entre el piso y el techo, en donde se encuentren instaladas estructuras
que soportan máquinas, equipos, etc. para evitar accidentes por golpes, etc; y se
colocarán pasarelas metálicas con pasamanos que ofrezcan solidez y seguridad.
O 24 DE 2009
Art 14. FOGJ008
Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de puertas y
escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las escaleras que sirvan de
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debidas condiciones
de solidez, estabilidad y seguridad.
PARÁGRAFO. Se procurará que sean de materiales incombustibles, espaciosas y
seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0,90 metros y de
barandilla, que evite posibles caídas.
Art 15.
Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en el suelo de los locales de
trabajo estarán cerrados y tapados siempre que lo permitan las condiciones de éstos,
según su función, y cuando no, deberán estar provistas de barandillas de 1,10 metros
de altura y de rodapié adecuado que los encierre del modo más eficaz; en caso de
protección insuficiente cuando el trabajo lo exija se colocarán señales indicadoras del
peligro en sus inmediaciones.
Art 16.
Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres
de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de
salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se
deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de Instalación de barandas metalicas en los
corredera, ni de enrollamiento vertical. diques de lso tanques y Pisicina de oxidación.
Art 17.
Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras,
canteras y demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público, que
funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o instalar un inodoro
un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno {1) por cada quince (15)
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables
para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de
papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.
PARÁGRAFO 1o. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales, lavamanos), deben ser
construidos de un material impermeable inoxidable, y con acabado liso que facilite la
limpieza, porcelana, pedernal, hierro esmaltado, cementa y gres impermeable,
mosaico, granito.
PARÁGRAFO 2o. Cuando los lavamanos sean comunes o colectivos, se puede
considerar que cada sesenta (60) centímetros longitudinales con su grifo
correspondiente, equivale a un lavamanos individual.
PARÁGRAFO 3o. Los orinales colectivos tendrán su fondo con un desnivel por lo
menos del cinco por ciento (5%) y hacia el desagüe, y se considerará que cada
sesenta (60) centímetros de longitud equivalen a un orinal individual.
PARÁGRAFO 4o. Los orinales no se podrán colocar contra un muro de ladrillo, madera
u otro material permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben
cubrir con baldosín, mosaico, o granito.
Art 21.
Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada que
produzca seis (6) cambios de aire por hora.
PARÁGRAFO. La iluminación debe ser suficiente para asegurar una intensidad
uniforme por lo menos de 30 bujías pié, equivalente a 300 lux.

Página 146
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 29.
Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán
mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se
permitirá la acumulación de polvo, basuras y desperdicios.
Art 32.
Los pisos de las salas de trabajo y los corredores se mantendrán libres de
desperdicios y sustancias que causen daño al trabajador. Se cuidará especialmente
Servicos generales.Programa de
de que el pavimento no esté encharcado y se conserve limpio de aceite, grasas u
mantenimiento
otros cuerpos que lo hagan resbaladizo. Los aparatos, máquinas, instalaciones, etc.,
deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza.
Art 33.
La limpieza de las salas de trabajo se efectuará siempre que sea posible, fuera de las
horas de trabajo y se evitará diseminar polvo al ejecutarla. Las basuras y demás
desperdicios se sacarán frecuentemente para mantener siempre en buenas
condiciones los locales.

Art 31.
El piso de las salas de trabajo se mantendrá limpio y seco. En las industrias en que es
imposible mantener los pisos secos, se les dará una inclinación adecuada y se
instalará un sistema de drenaje, y otros artefactos similares para que el trabajador no
esté expuesto permanentemente a la humedad. Todo trabajador que labore
constantemente en sitios húmedos estará provisto de botas especiales, para su
protección. Matriz EPP vs Cargo, Diseño de puestos de
Art 37. trabajo.
En los establecimientos industriales, comerciales u otros semejantes, el patrono
mantendrá un número suficiente de sillas a disposición de los trabajadores. Siempre
que la naturaleza del trabajo lo permita, los puestos de trabajo deberán ser
instalados de manera que el personal efectúe sus tareas sentado. Los asientos
deberán ser cómodos y adecuados, de tal manera que se evite la fatiga en el trabajo
que se realice.

Página 147
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 191
Todos los cinturones, arneses, herrajes y fijaciones serán examinados a intervalos Inspeccion de arneses.
frecuentes y aquellas partes defectuosas serán reemplazadas.

Art 364
Las herramientas manuales se conservarán en condiciones de seguridad y deberán FOGO078 Inspecciones de herramientas
ser inspeccionadas periódicamente por una persona competente. Las herramientas Manuales
defectuosas deberán ser reparadas o sustituidas.

Art 397
Para el apilamiento de materiales, carga, etc., se dispondrá de espacios o locales
apropiados seleccionando los materiales que se van a almacenar, según su naturaleza Programa de orden y a aseo. Estanteria
y características físicas, químicas, etc.; se harán las pilas altas, si es posible se metalica en taller.
elevarán hasta el techo y se tomarán las medidas para que los materiales no sufran
daño, respecto a la humedad, temperatura, etc. y no provoquen riesgo de accidente.

Art. 92
Los pisos de los locales de trabajo de los patios deberán ser, en general,
impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones
y, en lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la
Pisos de concreto y sistema de drenaje.
inclinación y canalización suficientes para el completo escurrimiento de los líquidos;
de ser necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de
trabajo secas y que no presenten en sí mismos riesgos para la seguridad de los
trabajadores.

Art. 96
Los locales de trabajo tendrán puertas de salida, no pueden obstaculizarse o Señalizacion de la planta
mantenerse cerradas. Las vías de acceso deben estar señalizadas.

Página 148
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 122
Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo
para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los
riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo. Procedimiento de EPP Matriz EPP vs Cargo
Art 123
Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demás
regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.

Art 127 Cuarto primeros


Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la auxilios,botiquines,camillas.Brigada de
prestación de primeros auxilios a los trabajadores. primeros auxilios.

Art 203
Todas las edificaciones se construirán con estructuras, materiales, instalaciones y
servicios que reduzcan cualquier peligro de accidentes.
Art 204 Diseño de la planta
Cuando toda o parte de una edificación presente peligro de derrumbamiento, la
autoridad competente ordenará su demolición, adecuación, y demás medidas que
considere pertinentes.

Art 205
Sistemas de deteccion de calos.alarmas
Todas las edificaciones deberán estar dotadas de elementos necesarios para controlar
contra incendi, extintores satelites y
y combatir accidentes por fuego de acuerdo con las reglamentaciones que existan al
portatiles.
respecto.

Art. 94
Plan de contigencia, Procedimiento EPP,
Todas las oberturas de paredes, pisos, fosos, escaleras, montacargas, plataformas,
Programa Seguridad Industrial: de
terrazas, y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas deberán tener
señalizacion y demarcación.
señalización, protección y demás características para prevenir accidentes

Art. 99
En los lugares de trabajo en donde no sea posible mantener los agentes nocivos
Programa de SISO, Plan de Contigencia
dentro de los valores limites se deben adoptar medidas apropiadas de medicina,
higiene, y seguridad y métodos complementarios de EPP

Página 149
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 496
Obligatoriedad de realizar análisis de vulnerabilidad
Art 4°.
Art. 497
Obligaciones de los aportantes. Los aportantes definidos en el artículo anterior tienen Plan de emergencia
Se deben tomar
las siguientes las medidas de protección aplicables como resultado del análisis de
obligaciones:
vulnerabilidad
1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 7° de la presente resolución.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15)
días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador, conforme lo
determina la presente resolución.
3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los
accidentes de trabajo, que contenga, como mínimo, los lineamientos establecidos en
la presente resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la administradora
de riesgos profesionales.
Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el fallecimiento del
trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la
Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado, conforme lo
establece el artículo 4° del Decreto 1530 de 1996, o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.
4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la
información que conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o
incidente de trabajo.
5. Implementar las medidas y acciones correctivas que, como producto de la GOPR24 Procedimeinto de
investigación, recomienden el Comité Paritario de Salud Ocupacional o Vigía registro,investigacion y analisisde incidentes.
Ocupacional; las autoridades administrativas laborales y ambientales; así como la FOGO031 Formato de investigación de
Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado el empleador, incidentes.
la empresa de servicios temporales, los trabajadores independientes o los organismos
de trabajo asociado y cooperativo, según sea el caso.
6. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar
las medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evitar la ocurrencia
de eventos similares, las cuales deberán ser parte del cronograma de actividades del
Programa de Salud Ocupacional de la empresa, incluyendo responsables y tiempo de
ejecución.
7. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a
partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la
empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.
8. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las
acciones tomadas.
9. Remitir, a la respectiva administradora de riesgos profesionales, los informes de
investigación de los accidentes de trabajo a que se refiere el inciso primero del
artículo 14 de la presente resolución, los cuales deberán ser firmados por el
representante legal del aportante o su delegado.
10. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos
implementados, los cuales deberán estar a disposición del Ministerio de la Protección
Social cuando este los requiera.

Página 150
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 6°.
Metodología de la investigación de incidente y accidente de trabajo. El aportante
podrá utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes de trabajo
que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos de acuerdo con su actividad
económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le permita y facilite
cumplir con sus obligaciones legales y le sirva como herramienta técnica de
prevención.
Art 7°.
Equipo investigador. El aportante debe conformar un equipo para la investigación de
todos los incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe
inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el
incidente, un representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional o el Vigía
Ocupacional y el encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional. Cuando
el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador
integrado por trabajadores capacitados para tal fin.
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación
deberá participar un profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o
contratado, así como el personal de la empresa encargado del diseño de normas,
procesos y/o mantenimiento.
Parágrafo. Los aportantes podrán apoyarse en personal experto interno o externo,
para determinar las causas y establecer las medidas correctivas del caso.

Artículo 8°. Investigación de accidentes e incidentes ocurridos a trabajadores no


vinculados mediante contrato de trabajo. Cuando el
accidentado sea un trabajador en misión, un trabajador asociado a un organismo de
trabajo asociado o cooperativo o un trabajador independiente, la responsabilidad de
GOPR24 Procedimeinto de
la investigación será tanto de la empresa de servicios temporales como de la empresa
registro,investigacion y analisisde incidentes.
usuaria; de la empresa beneficiaria del servicio del trabajador asociado y del
FOGO031 Formato de investigación de
contratante, según sea el caso. En el concepto técnico se deberá indicar el correctivo
incidentes.
que le corresponde implementar a cada una.
Para efecto de la investigación, se seguirá el mismo procedimiento señalado en los
artículos anteriores.

Página 151
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

CAPITULO II Informe de investigación


Artículo 9°. Contenido del informe de investigación. El documento que contenga el
resultado de la investigación de un incidente o accidente deberá contener todas las
variables y códigos del informe de accidente de trabajo, establecidos en la Resolución
156 de 2005 o la norma que la sustituya, modifique o adicione, en cuanto a
información del aportante, del trabajador accidentado y datos sobre el accidente.
Para determinar las causas, hechos y situaciones es necesario, además, que en el
GOPR24 Procedimeinto de
informe de investigación se detallen características específicas sobre tipo de lesión,
registro,investigacion y analisisde incidentes.
parte detallada del cuerpo que fue lesionada, lesión precisa que sufrió el trabajador;
FOGO031 Formato de investigación de
agente y mecanismo del accidente, sitio exacto donde ocurrió el evento. Respecto del
incidentes.
agente de la lesión, se debe incluir información como: tipo, marca, modelo,
velocidades, tamaños, formas, dimensiones y las demás que se consideren
necesarias.
El informe debe contener una descripción clara y completa del accidente, el análisis
causal detallado, las conclusiones, las medidas de control y demás datos propios de la
investigación.

Página 152
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 12.
Compromiso de adopción de medidas de intervención. Enumerar y describir las
medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar, para prevenir o
evitar la ocurrencia de eventos similares, indicando en cada caso quién (es) es (son)
GOPR24 Procedimeinto de
el (los) responsable (s) y cuándo se realizará la intervención.
registro,investigacion y analisisde incidentes.
Además, se deben especificar las medidas que se realizarán en la fuente del riesgo,
FOGO031 Formato de investigación de
en el medio ambiente de trabajo y en los trabajadores. Las recomendaciones deben
incidentes.
ser prácticas y tener una relación lógica con la causa básica identificada.
FOGO098 leccion aprendida
La empresa implementará las acciones recomendadas, llevará los registros de
cumplimiento, verificará la efectividad de las acciones adelantadas y realizará los
ajustes que considere necesarios.

Página 153
B. Anchura
1. Para el transporte de carga extradimensionada con un ancho superior a dos coma
seis (2,6) metros e inferior o igual a tres (3,0) metros, se requerirá que el operador
esté previamente inscrito en un registro de operadores de este tipo de transporte que
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
llevará el Grupo de Seguridad Vial de la Subdireccíón de Tránsito del Ministerio de
Transporte. En carreteras se exigirá que la circulación del vehículo de carga se
desarrolle a una velocidad máxima de cuarenta (40) kilómetros por hora y no
requerirá la presencia de vehículo acompañante. En vías urbanas la velocidad máxima

O 24 DE 2009
será de veinte (20) kilómetros por hora y requerirá de la presencia de un (1) vehículo
acompañante que circule adelante del vehículo de carga cuando la vía es de un (1)
FOGJ008
sentido de circulación y de dos (2) vehículos acompañantes, uno que circule adelante
del vehículo de carga yARTÍCULO
el otro atrás cuandoAPLICABLE
O APARTE la vía es de dos (2) sentidos de MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
circulación. Tanto para carreteras o vías urbanas el vehículo que realice el transporte
deberá contar con avisos o señales colocados uno en la parte delantera y otro en la
posterior del vehículo, visibles y en buen estado, cuyo texto advierta: "Peligro Carga
Ancha", de las características fijadas en el artículo 7° de la presente resolución.
2. Para el transporte de cargas extradimensionada con un ancho superior a tres (3,0)
metros e inferior o igual a tres coma tres (3,3) metros, se requerirá que el operador
esté previamente inscrito en un registro de operadores de este tipo de transporte que
llevará el Grupo de Seguridad Vial de la Subdirección de, Tránsito del Ministerio de
Transporte y se hará siguiendo los procedimientos y requisitos fijados en el artículo
8° del Capítulo 11 de la presente resolución.
3. Para el transporte de cargas extradimensionada con un ancho superior a tres coma
tres (3,3) metros e inferior o igual a tres como seis (3,6) metros, se requerirá que el
operador esté previamente inscrito en un registro de operadores de este tipo de
transporte que llevará el Grupo de Seguridad Vial de la Subdirección de Tránsito del
Ministerio de Transporte y se hará siguiendo los procedimientos y requisitos fijados
en el artículo 8° del Capítulo II de la presente resolución.
4. La autorización para transportar carga extradimensionada con un ancho superior a
los 3,6 metros se hará siguiendo los procedimientos y requisitos fijados en los
artículos 9° y 10 de la presente resolución. Seguimiento a contratsitas.
C. Altura
Los permisos que autoricen el transporte de carga extradimensionada cuya altura
supere los 4.40 metros, se expedirán siguiendo los procedimientos y requisitos fijados
en los artículos 9° y 10 de la presente resolución.
Parágrafo. Los permisos que se expidan por las autoridades competentes, de acuerdo
con lo estipulado en el presente artículo, no autorizarán el tránsito por las vías rurales
en horario nocturno (entre las 18:00 horas y las 6:00 horas del día siguiente). En el
caso de vías urbanas, se podrá autorizar el tránsito nocturno, siempre y cuando la vía
se cierre para el tránsito de otros vehículos, lo cual se hará por tramos de tal forma
que cause el menor traumatismo y en este caso, será necesaria la aprobación previa
por parte de la autoridad de tránsito correspondiente de un Plan de Manejo de
Tránsito.
Art 7
Señalización de los vehículos. Los avisos o señales a que se hace referencia en el
artículo 6° tendrán las siguientes características y serán de uso obligatorio durante la
circulación:
Dimensiones. Para los avisos delanteros 1.00 metros de largo por 0.50 metros de
altura y para los traseros 1.50 metros de largo por 0.60 metros de altura.
Colores: Fondo amarillo y letras y orla negras.
Número de avisos. Un aviso en los vehículos que transportan la carga que estará
colocado en la parte trasera del vehículo o de la carga, en un lugar plenamente visible
a los usuarios de la vía que transiten en el mismo sentido de circulación del vehículo
de carga, debidamente anclado de tal forma que no permita su movilidad o
desprendimiento.
En el caso en que se requiera el uso de vehículos acompañantes tipo utilitario
(camperos o camionetas), estos también tendrán un aviso con el mismo texto y
tamaño. El vehículo que acompaña adelante del vehículo de carga llevará el aviso en
un lugar plenamente visible por los usuarios de la vía en el sentido contrario a su
circulación, ubicado en la parte superior o en su parte delantera debidamente anclado
de tal forma que no permita su movilidad o desprendimiento; el vehículo
acompañante en la parte de atrás deberá llevar el aviso en un lugar plenamente Página 154
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 9.
TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES. Para los vehículos tales como: camión rígido,
remolque, semirremolque y remolque balanceado destinados al transporte de
mercancías peligrosas clase 3 "Líquidos inflamables", además de los requisitos
establecidos en el artículo anterior deben cumplir los siguientes:A. En caso de
personas jurídicas, certificado de existencia y representación legal, expedido por la
Cámara de Comercio respectiva.B. Póliza vigente de seguro de responsabilidad civil
extracontractual, de acuerdo con lo establecido en el artículo 39 del Decreto 1521 de
1998 "por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución
Seguimiemto a clientes
de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio",
expedido por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que sobre el tema
emita esta entidad o quien haga sus veces, la cual debe cubrir al menos los siguientes
riesgos:1. Muerte o lesiones a una persona.2. Daños a bienes de terceros.3. Muerte o
lesiones a dos o más personas.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de la obligación
de acatar lo reglamentado por el Consejo Nacional de Estupefacientes en lo referente
a sustancias de uso controlado.

Página 155
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 22
Nuevas licencias de conducción, implementación de un examen de conducción, para
expedir o refrendar la licencia, el cual se debe presentar cada 5 años
Dentro del examen de capacidad física se incluirán: visión y orientación auditiva,
agudeza visual y campimetría, tiempos de reacción y recuperación al
encandilamiento, capacidad de coordinación entre la aceleración y el frenado,
coordinación integral motriz de la persona, discriminación de colores y forias
Las licencias para servicio particular tendrán vigencia indefinida, no así para servicio
público (3 años)
Condiciones mecánicas mínimas: funcionamiento de frenos, dirección, suspensión,
señales visuales y audibles permitidas, sistema de escape de gases, llantas, vidrios de
seguridad, espejos y normas de emisión de gases. Los vehículos serán revisados cada
año (servicio público) o dos años (otros), la misma periodicidad aplica a la revisión de Seguiiento a clientes
gases.
El equipo de carretera es obligatorio (gato, cruceta, señales de carretera, botiquín,
extintor, tacos, caja de herramienta, llanta de repuesto, linterna)
Quedan prohibidas las defensas rígidas no originales, es obligatoria la salida de
emergencia, la carga debe ser asegurada, todo conductor debe portar licencias de
conducción y tránsito, SOAT y certificado de revisión del vehículo.
Se establecen normas para lo peatones (aplica a empleados como mensajeros, ver
art 58): multas un salario mínimo diario
Capítulo III del título III (a partir del art 60) aparecen las normas para los
conductores.
Las empresas de transporte público deben establecer programas de control sobre las
infracciones de tránsito de sus conductores

Página 156
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 1
Todos los vehículos automotores que transiten por las vías del territorio nacional,
incluyendo las urbanas, deberán portar en los asientos delanteros el cinturón de
seguridad.
Los vehículos de transporte público colectivo municipal de pasajeros que sean
importados, ensamblados o carrozados en el país están en la obligación de instalar
cinturones de seguridad, en los asientos del conductor y del usuario adjunto. Además
de lo anterior, los vehículos de transporte público colectivo de pasajeros por
carretera, deberán poseer cinturones de seguridad en los puestos que no tengan al
frente otros asientos, incluyendo el transporte escolar, especial, turístico y de
discapacitados.
Art 2
Los cinturones de seguridad que portarán los vehículos que transitan por las vías del
territorio nacional, incluyendo las urbanas deberán cumplir con las características
técnicas, de fijación o anclaje contempladas en la norma Icontec NTC-1570, o la seguimiento a contratistas
norma que la modifique o sustituya.
Art 3
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los vehículos automotores.
El conductor y el usuario que utilicen asientos con cinturón de seguridad instalado,
deberán utilizarlo de manera apropiada durante la conducción normal del vehículo de
tal forma que no limite la libertad de movimiento del conductor y del usuario y se
reduzca el riesgo de daños corporales en un accidente eventual.
Art 4
A partir del año 2004 los vehículos fabricados, ensamblados o importados se les
exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, con las
características técnicas de fijación y anclaje contempladas en el artículo 2° del
presente acto administrativo.
Parágrafo. Los vehículos de transporte público colectivo de pasajeros y/o mixto se
excluirán de esta exigencia.

Página 157
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 125.
En los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegidas contra toda
clase de rozamiento o impacto; las paredes al descubierto de los circuitos y equipos
eléctricos estarán resguardados de contactos accidentales. Se evitará la presencia de
cables dispersos en el piso y zonas de trabajo para evitar deterioro y riesgos de
Encauchado de cables.
cortos circuitos y accidentes a los trabajadores.
Art. 215.
Donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o sustancias inflamables, la
iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario
utilizar, será a prueba de explosión.

A3. Programa vigilancia epidemiologico.


Practicar los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los Programa de medicina preventiva y de
cuales son a cargo y por cuenta del empleador. trabajo

Página 158
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 63.
TERMINACIÓN CON PREVIO AVISO.
12) La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas,
profilácticas o curativas, prescritas por el médico del patrono o por las autoridades
para evitar enfermedades o accidentes.
15) La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de
profesional, así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el
trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta días. El despido
por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al
patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de
la enfermedad.

Art 158.
JORNADA ORDINARIA. La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las
Reglamento de Trabajo
partes, o a falta de convenio, la máxima legal.

Art 161.
DURACION. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8)
horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes excepciones: a).
En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede
ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;

Art 164.
DESCANSO EN LA TARDE DEL SABADO. Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48)
horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos (2) horas,
por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores
el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye trabajo
suplementario o de horas extras.

Página 159
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 41
La duración diaria de exposición de los trabajadores a niveles de ruido continuo o
intermitente no deberá exceder los valores límites permisibles que se fijan en la
siguiente tabla N.°3- TABLA N° 3
VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO O INTERMITENTE
MÁXIMA DURACIÓN DE EXPOSICIÓN NIVEL DE PRESIÓN SONORA
DIARIA dB (A)
8 horas 90
7 horas
6 horas 92 Realización de Doxometrias. Matriz EPP vs
5 horas Cargo.
4 horas y 30 minutos
4 horas 95
3 horas y 30 minutos
3 horas 97
2 horas 100
1 hora y 30 minutos 102
1 hora 105
30 minutos 110
15 minutos o menos 115

Art 45
Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión sonora
máximo estará determinado de acuerdo al número de impulsos o impactos por
jornada diaria de conformidad con la tabla N° 4 del presente artículo y en ningún caso
deberá exceder de 140 decibeles.
TABLA N° 4 Realización de Doxometrias. Matriz EPP vs
VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO DE IMPACTO Cargo.
NIVEL DE PRESIÓN SONORA, dB NUMERO DE IMPULSOS O IMPACTOS

140 100
130 1.000
120 10.000

Página 160
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 49
Los empleadores, propietarios o personas responsables de establecimientos, áreas o
sitios en donde se realice cualquier tipo de trabajo productor de ruido, están en la
obligación de mantener niveles sonoros seguros para la salud y la audición de los
trabajadores y deben adelantar un programa de conservación de la audición que
cubra a todo el personal que por razón de su oficio se vea expuesto a niveles
sonoros cercanos o superiores a los valores límites permisibles.

Art 50 Realización de Doxometrias. Matriz EPP vs


Todo programa de conservación de la audición deberá incluir: Cargo.
a. El análisis ambiental de la exposición a ruido.
b. Los sistemas para controlar la exposición al ruido.
c. Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante
pruebas audiométricas de ingreso o pre-empleo, periódicas y de retiro.
Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de
las menciones ambientales de ruido, de la exposición a ruido por ocupación y de las
pruebas audiométricas por persona, accesibles a la autoridad sanitaria en cualquier
momento que se solicite.

Art 54
Se considera que la audición es normal y no se presenta impedimento para escuchar
y entender la conversación, si el promedio de las pérdidas auditivas para las Examenes de salud ocupacional:
frecuencias de prueba de 500, 1.000 y 2.000 ciclos por segundo no supera los 25 dB audiometria.
o 15 dB, de acuerdo con la norma técnica de conservación de la audición que se
aplique.

Página 161
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 2
Definición y modalidades de acoso laboral. Para efectos de la presente ley se
entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre
un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico Reglamento Interno de Trabajo.
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

Art1°.
Corríjase el parágrafo 1° del artículo 9° de la Ley 1010 de 2006, en la siguiente
forma: Artículo 9°. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DEL ACOSO LABORAL
Parágrafo 1°. Los empleadores deberán adaptar el reglamento de trabajo a los
requerimientos de la presente ley, dentro de los tres (3) meses siguientes a su
promulgación, y su incumplimiento será sancionado administrativamente por el
Código Sustantivo del Trabajo. El empleador deberá abrir un escenario para escuchar
las opiniones de los trabajadores en la adaptación de que trata este parágrafo, sin
que tales opiniones sean obligatorias y sin que eliminen el poder de subordinación
laboral.

Art 109
Oficinas Bogota:ventanas y sistema de
En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para garantizar el
ventilación.
suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad suficiente.

Página 162
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 79
Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de
acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez
que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el personal. La
iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural
debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas lumbreras,
tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y clase de
trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial.
Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera
de sus formas y deberá instalarse de modo que: a. No produzca deslumbramientos,
causa de reflexión del foco luminoso en la superficie de trabajo o foco luminoso en la Estudios de iluminosidad.Colocación de
línea de visión. b. No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peliculas en ventanas.
peligro de incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores. PARÁGRAFO.
El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con la altura,
superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice.
Art 84
Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios por donde deba
entrar la luz solar, así como las pantallas, lámparas fluorescentes, etc. deberán
conservarse limpios y libres de obstrucciones.
PARÁGRAFO. Las ventanas, tragaluces, etc., se dispondrán en tal forma que la
iluminación natural se reparta uniformemente en los lugares de trabajo, instalándose
cuando sea necesario, dispositivos que impidan el deslumbramiento.

Art 105
En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad,
Estudios de iluminosidad.Acciones correctivas
para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar
adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad.

Página 163
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Reforma Laboral.
Los empleadores de estudiantes entre 16 y 25 años con jornada de estudio diaria de
al menos 4 horas, que trabajen en jornadas hasta de 4 horas diarias o 24 horas
semanales, sin exceder la jornada diaria de 6 horas, deben efectuar los aportes para
seguridad social, usando como base mínima de cotización un salario mínimo mensual
legal vigente
Modifica los horarios de trabajo ordinario (6:00 a.m. - 10:00 p.m.) y nocturno (10:00
Estudios de iluminosidad. Acciones
p.m. - 6:00 a.m.)
correctivas.
Para ejercer el derecho de movilidad de ARP o Caja de Compensación, el empleador
se debe estar al día con los sistemas de salud y pensiones
Las Cámaras de Comercio deben exigir prueba del cumplimiento de las obligaciones
con el Sistema de Seguridad Social
Las horas de trabajo diario podrán repartirse de manera variable durante la semana,
entre 4 y 10 horas diarias sin lugar a recargo por trabajo suplementario, cuando no
se excedan 48 horas semanales

Página 164
Los costos de administración del sistema general de pensiones permitirán una
comisión razonable a las administradoras y se determinarán en la forma prevista en
la presente ley.
Art 3.
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
El artículo 15 de la Ley 100 de 1993, quedará así: Artículo 15. Afiliados. Serán
afiliados al Sistema General de Pensiones:
1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que presten
O 24 DE 2009
directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, FOGJ008
bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad
de servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos de población
ARTÍCULO
que por sus características O APARTE
o condiciones APLICABLE sean elegidos para ser
socioeconómicas MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con
las disponibilidades presupuestales. También serán afiliados en forma obligatoria al
Sistema General de Pensiones creado por la Ley 100 de 1993, y se regirán por todas
las disposiciones contenidas en esta ley para todos los efectos, los servidores públicos
que ingresen a Ecopetrol, a partir de la vigencia de la presente ley. <Inciso
CONDICIONALMENTE exequible> Durante los tres (3) años siguientes a la vigencia de
esta ley, los Servidores públicos en cargos de carrera administrativa, afiliados al
régimen de prima media con prestación definida deberán permanecer en dicho
régimen mientras mantengan la calidad de tales. Así mismo quienes ingresen por
primera vez al Sector Público en cargos de carrera administrativa estarán
obligatoriamente afiliados al Instituto de los Seguros Sociales, durante el mismo
lapso.
PARÁGRAFO 1o. En el caso de los trabajadores independientes se aplicarán los
siguientes principios: a) <Aparte subrayado CONDICIONAMENTE exequible> El
ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá guardar
correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado. De tal
manera que aquellos que posean capacidad económica suficiente, efectúen los
aportes de solidaridad previstos en esta ley; b) Podrán efectuarse pagos anticipados
de aportes; c) El Gobierno Nacional establecerá un sistema de descuento directo de
aportes para permitir el pago directo de los mismos; d) Las administradoras no
podrán negar la afiliación de los trabajadores independientes ni exigir requisitos
distintos a los expresamente previstos por las normas que las rigen; e) Los aportes
podrán ser realizados por terceros a favor del afiliado sin que tal hecho implique por
sí solo la existencia de una relación laboral; f) Para verificar los aportes, podrán
efectuarse cruces con la información de las autoridades tributarias y, así mismo,
solicitarse otras informaciones reservadas, pero en todo caso dicha información no
podrá utilizarse para otros fines. 2. En forma voluntaria: Todas las personas naturales
residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la
calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por
la presente ley. Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan
en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier
otro.
PARÁGRAFO. Las personas a que se refiere el presente artículo podrán afiliarse al
régimen por intermedio de sus agremiaciones o asociaciones, de acuerdo con la
reglamentación que para tal efecto se expida dentro de los tres meses siguientes a la
vigencia de esta ley.
Art 4.
El artículo 17 de la Ley 100 de 1993 quedará así: Artículo 17. Obligatoriedad de las
Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación
de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema
general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y contratistas con
base en el salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos devenguen.
La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos para
acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o
anticipadamente. Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida
continuar efectuando el afiliado o el empleador en los dos regímenes.
Art 5.
El inciso 4 y parágrafo del artículo 18 de la Ley 100 de 1993 quedarán así: Artículo
18. Base de Cotización. La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el
Página 165
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 10.
Modifícase el inciso 1° del artículo 204 de la Ley 100 de 1993, el cual quedará así:
Artículo 204. Monto y distribución de las cotizaciones. La cotización al Régimen
Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007, del
12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario
mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del empleado
del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la subcuenta de
Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del
régimen subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes
especiales y de excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento (0,5%), a
cargo del empleador, que será destinado a la subcuenta de solidaridad para
completar el uno punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero
punto cinco por ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto
en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el
Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%).

Cuando sea necesario acudir a las vías


judiciales, para dirimir conflicto derivados de
una relación laboral, BIOCOMBUSTIBLES
La aplicación de esta normatividad dependera de las actividades realizadas que
S.A., se ajustará a lo preceptuado en el
apliquen de las mismas de acuerdo al criterio del departamento de Juridica.
código de procedimiento civil, previa
agotamiento de las instancias
extraprocesales a que haya lugar.

Página 166
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

B2.
El empleador deberá garantizar el acceso de sus trabajadores a la carnetización e
ARP SURATEP
igualmente deberá proveer los mecanismos para que accedan a la información
pertinente con respecto a la red asistencial de urgencias prestada por las ARP.

Por el cual se establece el "día de la salud en el mundo del trabajo"


- Promover la salud ocupacional y la cultura de la prevención
- Campañas de educación e información de carácter nacional Campaña de Salud
- Cada 28 de julio
- Recursos a cargo de recursos del Fondo

Página 167
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

Art 25. ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de
la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
Art 44.
La salud y la seguridad social son derechos fundamentales
Art 48.
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo
la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se
garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El
Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la
forma que determine la Ley.La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades
públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los
recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley
definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder
adquisitivo constante.
Art 49.
La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Afiliación a EPS y Pensiones
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud...
...Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su
comunidad.
Art 53.
Principios mínimos fundamentales: ... irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; ... garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la
maternidad y al trabajador menor de edad.
... Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de
la legislación interna.
Art 54.
Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. ...
El Estado debe ... garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con
sus condiciones de salud.
Art. 79.
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la
participacion de la comunidad en las decicisones que puedan afectarlo.

Página 168
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 34.
CONTRATISTAS INDEPENDIENTES. 1o) Son contratistas independientes y, por tanto,
verdaderos patronos y no representantes ni intermediarios, las personas naturales o
jurídicas que contraten la ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios
en beneficios de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos,
para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y directiva.
Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos que se trate de labores
extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, será solidariamente
responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e
indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta
para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso o para que
repita contra él lo pagado a esos trabajadores. 2o) El beneficiario del trabajo o dueño
de la obra, también será solidariamente responsable, en las condiciones fijadas en el
inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas frente a sus trabajadores,
aún en el caso de que los contratistas no estén autorizados para contratar los Requisitos HSE a contratsitas.
servicios de subcontratistas.

Art 40.
CARNÉ. Las empresas podrán, a su juicio y como control de identificación del personal
que le preste servicios en sus distintas modalidades, expedirles a sus trabajadores,
contratistas y su personal y a los trabajadores en misión un carné en donde conste,
según corresponda, el nombre del trabajador directo, con el número de cédula y el
cargo. En tratándose de contratistas el de las personas autorizadas por este o del
trabajador en misión, precisando en esos casos el nombre o razón social de la
empresa contratista o de servicios temporal e igualmente la clase de actividad que
desarrolle. El carné deberá estar firmado por persona autorizada para expedirlo.
PARÁGRAFO. La expedición del carné no requerirá aprobación por ninguna autoridad
judicial o administrativa.

Página 169
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

ARTICULO 348. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Todo {empleador} o empresa


están obligados a suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar los exámenes
Programa de higiene industrial, programa de
médicos a su personal y adoptar las medidas de higiene y seguridad indispensables
seguridad Industrial.
para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio;
de conformidad con la reglamentación que sobre el particular establezca el Ministerio
del Trabajo.

Página 170
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 13.
Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales: a) En forma
obligatoria: 1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados
mediante contrato de trabajo o como servidores públicos; 2. Los jubilados o
pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a la fuerza laboral como
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos, y 3. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen
fuente de ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o actividad
formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo
ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida. b)
En forma voluntaria: Los trabajadores independientes, de conformidad con la
reglamentación que para tal efecto expida el gobierno nacional.
Parágrafo. La afiliación por parte de los empleadores se realiza mediante el
diligenciamiento del formulario de afiliación y la aceptación por la entidad
administradora, en los términos que determine el reglamento.
Art 16.
Afilizaciòn ARP
Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral, los
empleadores deberán efectuar las cotizaciones obligatorias al Sistema General de
Riesgos Profesionales. El no pago de dos o más cotizaciones periódicas, implica,
además de las sanciones legales, la desafiliación automática del Sistema General de
Riesgos Profesionales, quedando a cargo del respectivo empleador la responsabilidad
del cubrimiento de los riesgos profesionales. Para la afiliación a una entidad
administradora se requerirá copia de los recibos de pago respectivos del trimestre
inmediatamente anterior, cuando sea el caso.
Parágrafo. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más
empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma
proporcional al salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.
Art18.
Monto de las cotizaciones.
El monto de las cotizaciones no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, de
la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador.

Página 171
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 2.
Afiliados. Son afiliados obligatorios al sistema general de riesgos profesionales: 1. Los
trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos. 2. Los jubilados o pensionados, excepto los de
Afilizaciòn ARP SURATEP
invalidez, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes,
vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. El empleador
está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que nace el vínculo
laboral entre ellos.

Art 8.
Obligación especial del empleador. Los empleadores deben informar a sus
trabajadores, mediante comunicación individual o colectiva, la entidad administradora Presentacion de la ARP a todo el personal.
de riesgos profesionales a la cual están afiliados. Igualmente deberá transmitir dicha Informar a CAFAM del cambio de ARP.
información, por escrito, a la entidad o entidades promotoras de salud a la que estén
afiliados sus trabajadores.

Página 172
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 10.
Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral, los
empleadores deberán efectuar cotizaciones obligatorias al sistema general de riesgos
profesionales. El no pago de dos o más cotizaciones periódicas, implica, además de
las sanciones legales, la desafiliación automática al sistema general de riesgos
profesionales, de acuerdo con el reglamento de afiliación y cobranzas de la
correspondiente entidad administradora, quedando a cargo del respectivo empleador
la responsabilidad de la atención y pago de las prestaciones económicas y
asistenciales contempladas en el Decreto 1295 de 1994, las cuales no podrán
asegurarse con ninguna entidad distinta a las legalmente previstas como
administradoras de riesgos profesionales. La desafiliación automática no libera al
empleador de la obligación de afiliación y pago de las cotizaciones en mora, ni las
correspondientes al tiempo durante el cual estuvo desafiliado del sistema general de
riesgos profesionales. La entidad administradora a la cual se encontraba afiliado
deberá iniciar las acciones de cobro a que haya lugar. El hecho del pago de Afilicion a ARP
cotizaciones obligatorias causadas durante el tiempo en que el empleador estuvo
desafiliado al sistema, no lo libera de la obligación contenida en el inciso segundo de
este artículo.
Parágrafo- En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más
empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma
proporcional al salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.
Art 13.
Tabla de cotizaciones mínimas y máximas. En desarrollo del artículo 27 del Decreto
1295 de 1994, se adopta la siguiente tabla de cotizaciones para cada clase de riesgo:
TABLA DE COTIZACIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS 1-Clase Riesgo 2-Valor Mínimo 3-
Valor Inicial 4-Valor Máximo: (I Mínimo 0.348% 0.522% 0.696%), (II Bajo 0.435%
1.044% 1.653%), (III Medio 0.783% 2.436% 4.089%), (IV Alto 1.740% 4.350%
6.960%), (V Máximo 3.219% 6.960% 8.700%).

Página 173
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 12.
PROMOCIÓN. La promoción de la salud, en el caso específico de la Infección por el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y las otras Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS), implicará el respeto por la autodeterminación de las personas en
cuanto a sus hábitos y conductas sexuales. Programa de capàcitaciones:Enfermedades
Art 13. de transmision sexual
PREVENCIÓN. La prevención en su más amplia acepción deberá garantizar: a)
Procesos de educación e información; b) Servicios sociales y de salud; c) Un
ambiente de apoyo y tolerancia social basado en el respeto a los derechos humanos.
.

Art 21.
PROHIBICIÓN PARA REALIZAR PRUEBAS. La exigencia de pruebas de laboratorio para
determinar la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) queda
prohibida como requisito obligatorio para: a) Admisión o permanencia en centros
Programa de capàcitaciones:Enfermedades
educativos, deportivos, sociales o de rehabilitación; b) Acceso a cualquier actividad
de transmision sexual
laboral o permanencia en la misma; c) Ingresar o residenciarse en el país; d) Acceder
a servicios de salud; e) Ingresar, permanecer o realizar cualquier tipo de actividad
cultural, social, política, económica o religiosa.

Página 174
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 32.
DEBER DE LA CONFIDENCIALIDAD. Las personas integrantes del equipo de salud que
conozcan o brinden atención en salud a una persona infectada por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), asintomática o sintomática, están en la obligación
de guardar sigilo de la consulta, diagnóstico, evolución de la enfermedad y de toda la
información que pertenezca a su intimidad.
Art 33.
HISTORIA CLÍNICA. La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de
salud de la persona, como tal es un documento privado sometido a reserva, por lo
tanto únicamente puede ser conocido por terceros, previa autorización de su titular o
en los casos previstos por la ley. La historia pertenece a la persona y la institución
cumple un deber de custodia y cuidado.

Página 175
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 7.
Régimen de excepción. Para efecto de evitar el pago doble de cobertura y la
desviación de recursos, las personas que se encuentren excepcionadas por ley para
pertenecer al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por encontrarse
cubiertos por un sistema de salud diferente de conformidad con lo establecido en el
artículo 279 de la Ley 100 de 1993, no podrán utilizar los servicios del Sistema como
beneficiarios de sus cónyuges, compañeros permanentes o hijos del cotizante. De
igual manera el grupo familiar deberá estar inscrito en uno sólo de los dos regímenes,
pudiendo elegir el cónyuge cotizante que no pertenece al régimen de excepción
afiliarse a éste y trasladar allí los recursos de su cotización. Si la persona que se
encuentra cubierta por un sistema de excepción tiene una relación laboral con otras
entidades, los empleadores deberán respetar su afiliación al régimen de excepción y
Afiliación a EPS
remitirán los aportes correspondientes a la entidad que administra dicho régimen,
quien girará el punto de solidaridad conforme lo establece la Ley 100 de 1993.
Cuando la persona que está afiliada a un régimen de excepción por cualquier evento
u orden judicial reciba servicios de salud de una Entidad Promotora de Salud o
Institución Prestadora de Servicios que no haga parte de la red de servicios del
régimen de excepción, existirá obligación de estas entidades de solicitar el reembolso
al régimen de excepción al cual pertenece el usuario, debiendo sufragar este último
régimen todos los gastos en que se haya incurrido. El plazo máximo para el
reembolso será de treinta (30) días contados a partir de la fecha de presentación de
la cuenta. En el evento en que no exista cobertura en el régimen especial, el afiliado
deberá cancelar directamente el valor de los servicios prestados.

Por medio del cual se reglamenta el contrato de aprendizaje, como forma especial de
vinculación donde se reconoce un apoyo de sostenimiento que no constituye salario.
Establece las formalidades del contrato, la edad mínima del aprendiz (14 años), la
afiliación obligatoria al sistema de seguridad social a cargo de la entidad
Pasante
patrocinadora (tomando como base de cotización un salario mínimo mensual),
también determina la cuota de aprendices por empresa. Establece los términos
generales para los programas de capacitación para inserción laboral del Ministerio de
protección Social.

Página 176
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 2.
Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador. Se consideran actividades de
alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: 1. Trabajos en minería
que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos.2. Trabajos que
impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites
permisibles, determinados por las normas técnicas de salud de salud ocupacional.3.
Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.4. Trabajos con exposición a
sustancias comprobadamente cancerígenas.5. En la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de los técnicos
aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida procedimeinto de manejo de sustancias
o reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial de quimicas.MSDS de sustancias quimicas,Matriz
Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes.6. En los Cuerpos de EPP vs Cargo.
Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en operaciones
de extinción de incendios.7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec,
la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los
centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así
mismo, el personal que labore en las actividades antes señaladas en otros
establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos administrados por la fuerza
pública.

Art 3.
Utilización obligatoria de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes a los
subsistemas de la Protección Social para pequeños aportantes e independientes. El
pago de los aportes parafiscales propios del Sistema de la Protección Social, para los
aportantes y los pagadores de pensiones que cuenten con menos de 20 cotizantes y
para los trabajadores independientes, se efectuará utilizando la Planilla Integrada de Pago mediante planilla unificada
Liquidación de Aportes, bien sea en su modalidad electrónica o asistida, a más tardar
en las fechas que se indican a continuación, de conformidad con sus números de
identificación: Dos últimos dígitos del NIT o documento de identificación Fecha: 0, 1 y
2 = 1° de julio de 2007; 3, 4 y 5 =1° de agosto de 2007; 6, 7, 8 y 9 =1° de
septiembre de 2007

Página 177
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 3.
Afiliación. La afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de
Riesgos Profesionales se hará a través del contratante, en las mismas condiciones y
términos establecidos en el Decreto-ley 1295 de 1994, mediante el diligenciamiento
del formulario que contenga los datos especiales que para tal fin determine la
Superintendencia Bancaria, en el cual se deberá precisar las actividades que
ejecutará el contratista, el lugar en el cual se desarrollarán, la clase de riesgo que
corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la
empresa o centro de trabajo, así como el horario en el cual deberán ejecutarse. La
información anterior es necesaria para la determinación del riesgo y definición del
origen de las contingencias que se lleguen a presentar. El trabajador independiente
deberá manifestar por escrito en el texto del contrato y en las prórrogas del mismo,
la intención de afiliarse o no al Sistema General de Riesgos Profesionales. Si el
contrato consta por escrito, se allegará copia del mismo a la Administradora de
Riegos Profesionales adjuntando para ello el formulario antes mencionado; si el Afiliacion de ARP
contrato no consta por escrito, la citada manifestación respecto de la voluntad de
afiliarse deberá constar directamente en el citado formulario. El contratante que
celebre con un trabajador independiente contratos de carácter civil, comercial o
administrativo, una vez el trabajador le manifieste su intención de afiliarse al
Sistema, deberá afiliarlo a su Administradora de Riesgos Profesionales, dentro de los
dos (2) días siguientes a la celebración del respectivo contrato. La cobertura del
Sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación.
Parágrafo 1°. El trabajador independiente que desee afiliarse al Sistema General d e
Riesgos Profesionales deberá estar previamente afiliado al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y de Pensiones, en el siguiente orden: Salud, Pensiones y
Riesgos Profesionales.
Parágrafo 2°. La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales no configura ni
desvirtúa posibles relaciones laborales.

Art 15.
Prevención en las empresas contratantes. Las personas naturales o jurídicas
contratantes deberán incluir al trabajador independiente dentro de su programa de
salud ocupacional y permitir la participación de este en las actividades del comité Permisos de Trabajo Induccion HSE
paritario de salud ocupacional. Capacitaciones
Parágrafo. Para la realización de actividades de prevención, promoción y salud
ocupacional en general, el trabajador independiente se asimila al trabajador
dependiente.

Página 178
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 1.
Autoliquidación y pago de aportes. Los aportantes obligados al pago de los aportes a
los que se refieren las Leyes 21 de 1982, 89 de 1988, y la Ley 119 de 1994, deberán
presentar, con la periodicidad, en los lugares y dentro de los plazos que corresponda,
conforme a lo señalado en los artículos 15, 16, 17, 18, 20, 21 y 24 del Decreto 1406
Pagos parafiscales
de 1999, las declaraciones de autoliquidación y pago al Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, a las Cajas
de Compensación Familiar y, en lo pertinente, a Escuela Superior de Administración
Pública, ESAP, para las escuelas industriales e institutos técnicos nacionales,
departamentales, intendenciales, comisariales, distritales y municipales.

Art 4.
DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. La Calidad de la Atención de Salud se
entenderá como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel
Pagos EPS
profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y
satisfacción del usuario. Define el sistema obligatorio de garantía de calidad de la
atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Art. 1.
Adoptase el Plan Nacional de Salud Pública para el cuatrienio 2007-2010, contenido
en el documento que forma parte integral del presente decreto. El Plan Nacional de
Salud Pública será de obligatorio cumplimiento, en el ámbito de sus competencias y
obligaciones por parte de la Nación, entidades departamentales, distritales y
municipales de salud, entidades promotoras de salud del régimen contributivo y
subsidiado, entidades obligadas a compensar, entidades responsables de regímenes
especiales y de excepción y los prestadores de servicios de salud.

Página 179
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Modifica varios artículos del Código Sustantivo de Trabajo


Art. 21
Programa de capacitacion.Jornadas
Dos horas para actividades de capacitación o recreación en empresas de más de 50
recreativas y cuturales.
empleados que laboren 48 horas por semana

Modifica varios artículos del Código Sustantivo de Trabajo


Art. 71 al 94
Empresas temporales, incluyendo su responsabilidad por el programa de salud Requisitos HSE para contratistas.
ocupacional, elementos de protección personal y programas de capacitación en el
tema

Art 23.
En cumplimiento del artículo 21 de la Ley 50 de 1990, las empresas con más de 50
trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación, culturales y de
capacitación directamente, a través de las cajas de compensación familiar o mediante
convenio con entidades especializadas. Las cajas deberán desarrollar programas de Programa de capacitaciones, Jornadas
fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la recreativas y culturales.
participación comunitaria para los trabajadores de las empresas afiliadas. Para los
fines de la presente Ley, las cajas de compensación familiar darán prioridad a la
celebración de convenios con el Instituto Colombiano del Deporte - Coldeportes, y
con los entes deportivos departamentales y municipales.

Página 180
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 1
La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto tomará
las 12 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El esposo o
compañero permanente tendrá derecho a cuatro (4) días de licencia remunerada de
paternidad, en el caso que sólo el padre esté cotizando al Sistema General de
Seguridad Social en Salud. En el evento en que ambos padres estén cotizando al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, se concederán al padre ocho (8) días
hábiles de licencia remunerada de paternidad.

Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en


caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento del hijo, estos días serán
descontados de la licencia remunerada de paternidad.

Página 181
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


Art 1
Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez
(10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial.
Art 2
Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por un
número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus
respectivos suplentes como se indica en la resoluciòn.
Art 4
La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo podrá conformar varios
Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial para el cumplimiento de lo
dispuesto en esta Resolución, uno por cada establecimiento, teniendo en cuenta su
organización interna.
Art 5
El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los trabajadores
elegirán los suyos mediante votación libre.
Art 6
Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual podrán ser
reelegidos.
Reuniones de COPASO (Mensual)
Art 7
El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo menos una
vez al mes en local de la empresa y durante el horario de trabajo
Art 8
El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de sus
miembros.
Art 9
El empleador designará anualmente al presidente del Comité de los representantes
que él designa y el Comité en pleno elegirá al secretario de entre la totalidad de sus
miembros.
Art 10
El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial es un organismo de promoción
y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa.
Art 11
Son funciones del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, las señaladas
en este articulo en los items: a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l.
En los articulos del 12 al 15 de la presente resoluciòn se describen las obligaciones de
los distintos mienbros de la comisiòn.

Art 1.
Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del
Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1.989 Charlas de Alcholismo,drogradiccion.
campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco
dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.

Página 182
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 2o.
OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES Y DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD.En desarrollo del artículo 62o. del decreto ley 1295 de 1994,
los empleadores deberán reportar, en forma simultánea, a las Entidades Promotoras
GOPR2401 Procedimiento para el registro, la
de salud y a las entidades Administradoras de riesgos Profesionales a las cuales se
investigación y analisis de Incidentes
encuentre afiliado el trabajador, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su
ocurrencia o diagnóstico, según sea el caso, los accidentes de trabajo o las
enfermedades profesionales que ocurran a los trabajadores de sus empresas o
actividades económicas.

Página 183
Art 5.
GENERALIDADES.
La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones,
enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y
firma del autor de la misma.
Art 6.
APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.
O 24 DE 2009
Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe
realizar el proceso de apertura de historia clínica.
FOGJ008
A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia clínica se
hará con el número de laARTÍCULO
cédula de ciudadanía
O APARTEpara los mayores de edad; el número
APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
de la tarjeta de identidad para los menores de edad mayores de siete años, y el
número del registro civil para los menores de siete años. Para los extranjeros con el
número de pasaporte o cédula de extranjería. En el caso en que no exista documento
de identidad de los menores de edad, se utilizará el número de la cédula de
ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número
consecutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo familiar.
PARAGRAFO 1º. Mientras se cumple el plazo en mención, los prestadores de servicios
de salud deben iniciar el proceso de adecuación correspondiente a lo ordenado en el
presente artículo.
PARAGRAFO 2º. Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única
institucional, la cual debe estar ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los
tiempos de retención, y organizar un sistema que le permita saber en todo momento,
en qué lugar de la institución se encuentra la historia clínica, y a quien y en qué fecha
ha sido entregada.
Art 7.
NUMERACION CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLINICA
Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma
consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la
Historias clinicas custodiadas por Recursos
misma.
Humanos
Art 8.
COMPONENTES.
Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros
específicos y los anexos.
Art 9.
IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.
Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación
del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad,
fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar
de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de
la persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación.
Art 10.
REGISTROS ESPECÍFICOS.
Registro específico es el documento en el que se consignan los datos e informes de
un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar
para consignar la información de la atención en salud brindada al usuario, los
registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta.
Los contenidos mínimos de información de la atención prestada al usuario, que debe
contener el registro específico son los mismos contemplados en la Resolución 2546 de
julio 2 de 1998 y las normas que la modifiquen o adicionen y los generalmente
aceptados en la practica de las disciplinas del área de la salud.
PARAGRAFO 1º. Cada institución podrá definir los datos adicionales en la historia
clínica, que resulten necesarios para la adecuada atención del paciente.
PARAGRAFO 2º. Todo prestador de servicios de salud debe adoptar mediante el acto
respectivo, los registros específicos, de conformidad con los servicios prestados en su
Institución, así como el contenido de los mismos en los que se incluyan además de los
contenidos mínimos los que resulten necesarios para la adecuada atención del
paciente. El prestador de servicios puede adoptar los formatos y medios de registro
que respondan a sus necesidades, sin perjuicio del cumplimiento de las instrucciones
impartidas por las autoridades competentes.
Página 184
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
Art 12.
OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO.
Todos los prestadores de servicios de salud, deben tener un archivo único de historias
O 24 DE 2009
clínicas en las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será FOGJ008
organizado y prestará los servicios pertinentes guardando los principios generales
establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General de Archivos,
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
expedido por el Archivo General de la Nación y demás normas que lo modifiquen o
adicionen.
Art 13.
CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.
La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo
señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señalados en otras normas
legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a
su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos previstos en las
disposiciones legales vigentes.
PARAGRAFO 1º. Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia
clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de entrega o de
devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las entidades encargadas
de su custodia.
PARAGRAFO 2º. En los eventos en que existan múltiples historias clínicas, el
prestador que requiera información contenida en ellas, podrá solicitar copia al
prestador a cargo de las mismas, previa autorización del usuario o su representante
legal.
PARAGRAFO 3º. En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de Historias clinicas custodiadas por Recursos
Salud, la historia clínica se deberá entregar al usuario o a su representante legal. Humanos
Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador
de la empresa designará a cargo de quien estará la custodia de la historia clínica,
hasta por el término de conservación previsto legalmente. Este hecho se comunicará
por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente, la cual
deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la
autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia clínica.
Art 14.
ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.
Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos
previstos en la Ley:
8. El usuario.
9. El Equipo de Salud.
10. Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
11. Las demás personas determinadas en la ley.
PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y
exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes,
debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.
Art 15.
RETENCIÓN Y TIEMPOen
Prueba de embarazo DEempresas
CONSERVACIÓN.
de alto riesgo (solo las establecidas para fines de Informe de los Examenes de Salud
La historia
pensión clínicadedebe
especial conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a
vejez) Ocupacional
partir de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de
gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo
central.
Un vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá destruirse.

Página 185
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 1
Los empleadores deberán elaborar y adaptar un capítulo al reglamento de trabajo
que contemple los mecanismos para prevenir el acoso laboral, así como el
procedimiento interno para solucionarlo. Elaboración del reglamento Higiene
Para efecto de la adaptación del reglamento de trabajo se deberá escuchar a los
trabajadores, quienes expresarán sus opiniones, las cuales no son obligatorias ni
eliminan el poder de subordinación laboral.

ARTICULO 4o. El empleador elaborará los programas que deban realizarse para
cumplir con lo previsto en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.
Dichos programas estarán dirigidos a la realización de actividades recreativas,
culturales, deportivas o de capacitación, incluyendo en éstas las relativas a aspectos
de salud ocupacional, procurando la integración de los trabajadores, el mejoramiento
de la productividad y de las relaciones laborales.
ARTICULO 5o. La asistencia de los trabajadores a las actividades programadas por el
Programa de capacitaciones
empleador es de carácter obligatorio. Los empleadores podrán organizar las
actividades por grupos de trabajadores en número tal que no se vea afectado el
normal funcionamiento de la empresa.
ARTICULO 6o. La ejecución de los programas señalados en el presente Decreto se
podrán realizar a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, las Cajas de
Compensación Familiar, centros culturales, de estudio y en general, de instituciones
que presten el respectivo servicio.

Página 186
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

Art 3
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales. Las evaluaciones médicas
ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en forma obligatoria
son como mínimo, las siguientes:
1. Evaluación médica preocupacional o de preingreso.
2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de
ocupación).
3. Evaluación médica posocupacional o de egreso.
El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas
ocupacionales, tales como posincapacidad o por reintegro, para identificar condiciones
de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a
terceros, en razón de situaciones particulares.
Parágrafo. Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la presente
resolución, hacen parte del programa de salud ocupacional, de los sistemas de
gestión que desarrolle el empleador como parte de la promoción de la salud de los
trabajadores y de los mecanismos de prevención y control de alteraciones de la salud.
Art 4
Evaluaciones médicas preocupacionales o de preingreso. Son aquellas que se realizan
para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes Informe de los Examenes de Salud
de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría Ocupacional
expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.
El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma
eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las
demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y
mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición
sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que estando presentes en el
trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.
El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones
médicas preocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve
las tareas y el medio en el que se desarrollará su labor.
En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador deberá
adaptar las condiciones de trabajo y medio laboral según las recomendaciones
sugeridas en el reporte o certificado resultante de la evaluación médica
preocupacional.
Parágrafo. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo
remitirá al empleador el certificado médico, indicando las restricciones existentes y
las recomendaciones o condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador
pueda desempeñar la labor.

Página 187
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
Art 5
Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas. Las evaluaciones médicas
O 24 DE 2009
ocupacionales periódicas se clasifican en programadas y por cambio de ocupación.
A. Evaluaciones médicas periódicas programadas
FOGJ008
Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en
forma precoz, posibles alteraciones
ARTÍCULOtemporales,
O APARTE permanentes
APLICABLE o agravadas del estado MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio
ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con
el fin de establecer un manejo preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y
frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del
trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la
correspondiente interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y
técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de
salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso.
B. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación
El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador
cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente
laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en
los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso,
dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas de gestión.
Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud
física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que la
Informe de los Examenes de Salud
nuevas condiciones de exposición afecten su salud.
Ocupacional
Parágrafo. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones médicas periódicas,
deberán actualizarse a la fecha de la evaluación correspondiente y se revisarán
comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones.
Art 6
Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso. Aquellas que se deben realizar al
trabajador cuando se termina la relación laboral.
Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se
retira de las tareas o funciones asignadas.
El empleador deberá informar al trabajador sobre el trámite para la realización de la
evaluación médica ocupacional de egreso.
Parágrafo. Si al realizar la evaluación médica ocupacional de egreso se encuentra una
presunta enfermedad profesional o secuelas de eventos profesionales ¿no
diagnosticados¿, ocurridos durante el tiempo en que la persona trabajó, el empleador
elaborará y presentará el correspondiente reporte a las entidades administradoras,
las cuales deberán iniciar la determinación de origen.
Art 7
Información básica requerida para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales.
Para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, el empleador deberá
suministrar la siguiente información básica:
1. Indicadores epidemiológicos sobre el comportamiento del factor de riesgo y
condiciones de salud de los trabajadores, en relación con su exposición.
2. Estudios de higiene industrial específicos, sobre los correspondientes factores de
riesgo.
3. Indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo.

Página 188
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008
Art 8
Contenido de la evaluación médica. Toda
ARTÍCULO evaluación
O APARTE médica ocupacional debe ser
APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con indicación de los números
de registro médico y de la licencia en salud ocupacional, indicando el tipo de
evaluación-preocupacional, periódica, de egreso o específica, realizada.
Tanto en las evaluaciones médicas preocupacionales como en las periódicas
programadas, se deberán anexar los conceptos sobre restricciones existentes,
describiendo cuáles son, ante qué condiciones, funciones, factores o agentes de
riesgo se producen, indicando si son temporales o permanentes y las
recomendaciones que sean pertinentes.
La información mínima que debe quedar registrada en las diferentes evaluaciones
médicas ocupacionales, debe ser la siguiente:
1. Fecha, departamento, ciudad en donde se realiza la evaluación médica.
2. Persona que realiza la evaluación médica.
3. Datos de identificación del empleador. Cuando se trate de empresas de servicios
temporales y el examen se practique a un trabajador en misión, se deben suministrar
además, los datos de la empresa usuaria.
4. Actividad económica del empleador.
5. Nombre de las correspondientes administradoras de pensiones, salud y riesgos
profesionales a las cuales está afiliada la persona.
Informe de los Examenes de Salud
6. Datos de identificación y sociodemográficos del trabajador.
Ocupacional
7. Datos correspondientes al diligenciamiento de la anamnesis, haciendo énfasis en la
ocurrencia de accidentes o enfermedades profesionales y su atención, así como en
antecedentes ocupacionales, indicando nombre de la empresa, actividad económica,
sección, cargo u oficio, descripción de tareas o funciones y anexando todo
documento, soporte o fundamento aportado por la persona evaluada, en especial, lo
correspondiente al desarrollo de tareas y funciones. Igualmente, procederá a
complementar la información existente en la historia clínica cuando hubiere sido
registrada con anterioridad.
8. Tiempo en años y meses de antigüedad en cada cargo u oficio desempeñado por el
evaluado.
9. Listado de factores de riesgo a los que haya estado expuesto, anotando niveles de
exposición y valores límites permisibles a la fecha de la medición, si los hay, en cada
oficio realizado, según lo referido por el trabajador y la información que se suministre
como parte de los antecedentes laborales. Se deberá incluir en el listado, el tiempo
en años y meses de exposición a cada agente y factor de riesgo y las medidas de
control implementadas.
10. Datos resultantes del examen físico.
11. Impresión diagnóstica o diagnóstico confirmado, que puede incluir la presunción
de origen profesional, cuando la hubiere, caso en el cual se deberá fundamentar
brevemente.

Página 189
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

Art 14. ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


Historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional es el conjunto único de
documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en donde se registran
cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y los
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención. Puede surgir como resultado de una o más evaluaciones médicas
ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y de exposición a
factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así como
resultados de mediciones ambientales y eventos de origen profesional.
Parágrafo. La historia clínica ocupacional forma parte de la historia clínica general,
por lo que le son aplicables las disposiciones que a esta la regulan.
Art 15.
Contenido mínimo de la historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional
deberá contener los documentos resultantes de cada una de las evaluaciones médicas
realizadas al trabajador durante su vida laboral y deberá estar disponible cada vez
que se vaya a practicar una evaluación.
También forman parte de la historia clínica ocupacional, las evaluaciones o pruebas
complementarias, así como las recomendaciones pertinentes.
Parágrafo 1°. Los antecedentes registrados en la historia clínica ocupacional deben
Custodia de las historia cinicas Recursos
corresponder a la vida laboral del trabajador; una vez registrados podrán omitirse en
Humanos.
posteriores registros de evaluaciones, pero tales antecedentes deben ser tenidos en
cuenta en cada una de ellas.
Parágrafo 2°. La historia clínica ocupacional deberá mantenerse actualizada y se debe
revisar comparativamente, cada vez que se realice una evaluación médica periódica.
Art. 16
Reserva de la historia clínica ocupacional. La historia clínica ocupacional y, en
general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas que allí
reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de la reserva profesional; por
lo tanto, no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes casos:
1. Por orden de autoridad judicial.
2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando este la requiera
con fines estrictamente médicos.
3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la
realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del
trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
4. Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la
pérdida de la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador.
Parágrafo. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la historia clínica
ocupacional.

Página 190
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 100.
Someter a exámenes médicos, clínico general y complementarios a intervalos no
mayores de 6 meses a personal expuesto a radiaciones ionizantes.

Art. 101.
Toda persona expuesta debe llevar consigo un dosímetro de bolsillo o de película para
medir dosis acumulativas. Usar dosímetros de cámara cuando la autoridad lo
disponga. Determinar la dosis de exposición mensualmente.

Art. 103.
Si la dosis acumulada no excede el máximo admisible, un trabajador puede recibir en
un trimestre una dosis que no exceda 3 Rems por una vez al año en cuerpo entero,
gónadas, órganos hematopoyéticos y cristalinos.

Art. 105.
No recibir trimestralmente dosis superiores a: 8 Rems en huesos, tiroides y piel; 10
Rems en manos, antebrazos, pies y tobillos; 4 Rems en cualquier órgano con
excepción de gónadas, órganos hematopoyéticos y cristalinos.

Art. 106.
Aislar equipos aparatos o materiales productores de radiaciones ionizantes por medio
de pantallas protectoras, barreras, muros o blindajes para evitar emanaciones.
Art. 107.
Aumentar la distancia del origen de la radiación y el personal expuesto de acuerdo
con la ley del cuadrado inverso (intensidad de radiación varía con el cuadrado de la
distancia a la fuente). Limitar el tiempo de exposición.

Art. 108.
Eliminar el barrido en seco o usar filtros de aire para no poner polvo en suspensión.
Llevar a cabo trabajos de laboratorio con materiales radiactivos en campanas. Filtrar
el aire extraído y si es necesario lavarlo. Lavar la ropa protectora. Utilizar
Matriz EPP vs Cargo
respiradores en caso de emergencia y en áreas donde la concentración de partículas
sobrepase el máximo permisible. Prohibir comer y fumar e introducir alimentos,
utensilios, bolsas de mano, artículos de fumador, cosméticos, pañuelos de bolsillo o
toallas en lugares donde haya materiales radiactivos.

Página 191
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 119.
La exposición a radiaciones de radio-frecuencia no debe ser mayor de 10 miliwatios
por cm2, referida a la recepción a nivel de piel y por cualquier longitud de exposición. Requisitos contratistas de HSE
Se permite exposición hasta por 1 mili vatio por hora por períodos de máximo 6
minutos y por cm2 referida a nivel de piel.

Art. 111.
En los trabajos de soldaduras u otros que conlleven el riesgo de emisión de
radiaciones ultravioletas, tomar las precauciones necesarias para evitar la difusión o
Requisitos contratistas de HSE
disminución de las radiaciones, colocando pantallas alrededor del punto de origen o
entre éste y los puestos de trabajo. Limitar al mínimo la superficie sobre la que
incidan estas radiaciones.

Art. 117.
Adoptar medidas de prevención médicas oportunas, para evitar la insolación de los Matriz EPP vs Cargo, Utillización de
trabajadores sometidos a radiación infrarroja, suministrar bebidas salinas y proteger bloqueador.
las partes descubiertas de su cuerpo con cremas aislantes del calor.

Art 155
Este título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la prevención y
control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características del
ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud humana.

Art 11.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional. Para efecto del presente decreto, la GOPR24 Procedimeinto de
determinación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte, el grado de registro,investigacion y analisisde incidentes.
pérdida de la capacidad laboral, la fecha de estructuración, así como el informe que FOGO031 Formato de investigación de
se debe rendir sobre su ocurrencia y las consecuencias de su no presentación o incidentes.
extemporaneidad, se regirán por lo dispuesto en el Decreto-ley 1295 de 1994, en la FOGO098 leccion aprendida
Ley 776 de 2002 y demás normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen.

Página 192
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

A6.
Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de
protección personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las
normas de calidad para garantizar la seguridad personal de los trabajadores en los
Procedimiento de EPP Matriz EPP vs Cargo
puestos o centros de trabajo que lo requieran.
Entre los elementos de protección que el empleador debe proveer se encuentran los
cascos, botas, guantes y demás elementos que protejan al trabajador, permitiéndole
desarrollar eficientemente su labor y garantizando su seguridad personal.

B3.
El empleador en compañía de la Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se
encuentre afiliado, deberá garantizar que todos sus trabajadores reciban mediante
cualquier mecanismo de comunicación, ya sea escrito o audiovisual como mínimo la
siguiente información:
*Política de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliado, firmada por Politica Integral
el representante legal.
• Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
El plazo establecido para la entrega de dicho material, en las condiciones
establecidas, será el mismo que el definido para la carnetización de que trata esta
circular.

B6.
Diseñar y desarrollar el programa de salud ocupacional, promover y garantizar la
conformación del COPASO y su funcionamiento, el diseño y aplicación de los sistemas
Programa de SISO,COPASO, GOPR24
de vigilancia epidemiológica requeridos, y en especial, de aplicar todas las
Procedimiento de registro,investigacion y
disposiciones técnicas y de gestión para el control efectivo de los riesgos y el
analisisde incidentes.
mejoramiento permanente y oportuno de las condiciones de trabajo.

Página 193
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 205.
PRIMEROS AUXILIOS. 1. El {empleador} debe prestar al accidentado los primeros
auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave
de la víctima. 2. Todo {empleador} debe tener en su establecimiento los
Procedimiento manejo de Botiquin de
medicamentos necesarios para las atenciones de urgencias en casos de accidentes o
primeros auxilios, Plan de
ataque súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina
emergencia.Capacitacion en primeros
Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud Ocupacional).
auxilios.
Art 206.
ASISTENCIA INMEDIATA. El {empleador} debe proporcionar sin demora al trabajador
accidentado o que padezca enfermedad profesional, la asistencia médica y
farmacéutica necesaria.

Art 230.
SUMINISTRO DE CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. <Artículo modificado por el artículo
7o. de la Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> Todo {empleador} que
habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes, deberá suministrar
cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un (1) vestido de Dotacion a personal
labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2) meses el salario
mínimo más alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las
fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres (3) meses al
servicio del empleador.

Página 194
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 349.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD. <Artículo modificado por el artículo 55 de
la Ley 962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> Los empleadores que tengan a
su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar un reglamento
especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes
a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento. El Ministerio de la
Protección Social vigilará el cumplimiento de esta disposición.
Art 350.
CONTENIDO DEL REGLAMENTO. El reglamento especial que se prescribe en el artículo
anterior debe contener, por lo menos, disposiciones normativas sobre los siguientes
puntos: 1. Protección e higiene personal de los trabajadores. 2. Prevención de
accidentes y enfermedades. 3. Servicio médico, sanidad del establecimiento, y
Publicar Reglamento de higiene y seguridad
salascunas en su caso. 4. Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de industrias
peligrosas o insalubres. 5. Provisión de sillas para trabajadores de tiendas, boticas,
fábricas, talleres y establecimientos similares. 6. Cuando se trate de trabajos con
soldadura eléctrica, las condiciones que deben reunir los locales y los elementos de
protección para los trabajadores. 7. Normas especiales, cuando se trate de empresas
mineras y petroleras. 8. Medidas de seguridad en las empresas de energía eléctrica,
en los depósitos de explosivos de materias inflamantes y demás elementos
peligrosos. 9. Higiene en las empresas agrícolas, ganaderas y forestales.
Art 351.
PUBLICACION. Una vez aprobado el reglamento de conformidad con el artículo 349,
el {empleador} debe mantenerlo fijado en dos (2) lugares visibles del local del
trabajo.

Art 3.
….Todos los empleadores, tanto públicos como privados, contratistas, subcontratistas
y trabajadores, así como las entidades públicas y privadas estarán sujetas a las reglamento de Trabajo. Pagos parafiscaes de
disposiciones que sobre la organización y la administración de la salud ocupacional se los trabajadores.
establecen este decreto y en las demás disposiciones complementarias que expidan
los Ministros de Trabajo y Seguridad Social.

Página 195
investigación que practiquen las autoridades de Salud Ocupacional en los sitios de
trabajo; i) Presentar a los funcionarios de Salud Ocupacional los informes, registros,
actos y documentos relacionados con la medina Higiene y Seguridad Industrial; j)
Entregar a las autoridades competentes de Salud Ocupacional para su análisis las
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
muestras de sustancias y materiales que utilicen, si se consideran peligrosas; k)
Proporcionar a las autoridades competentes la información necesaria sobre procesos,
operaciones y sustancias para la adecuada identificación de los problemas de Salud
Ocupacional.
Art 28.
O 24 DE 2009
Programas de Salud Ocupacional en las empresas. Los programas de salud FOGJ008
Ocupacional que deben establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetarán en su
organización y funcionamiento, ARTÍCULO a losOsiguientes requisitos mínimos: a) El programa
APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
será de carácter permanente;
b) El programa estará constituido por 4 elementos básicos: 1) Actividades de
Medicina Preventiva. 2) Actividades de Medicina del trabajo 3) Actividades de higiene
y seguridad Industrial 4) Funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial de empresa. c) Las actividades de Medicina preventiva, y medicina del
Trabajo e higiene y Seguridad Industrial serán programadas y desarrolladas en forma
integrada;
d) Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el riesgo potencial y
con el número de trabajadores en los lugares de trabajo; e) La organización y el
funcionamiento se harán conforme a los reglamentos que se expidan los Ministerios
de Salud y de Trabajo y Seguridad Social
Art 29.
Forma de los programas de Salud Ocupacional. Los programas de salud Ocupacional
Programa SISO, Programa de medicina
dentro de las empresas podrán ser realizados de acuerdo con las siguientes
preventiva y del trabajo,Programa de Higiene
alternativas: a) exclusivos y propios para la empresa b) En conjunto con otras
Industral
empresas c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por
el Ministerio de Salud para tales fines.
Art 30.
Contenido de los programas de Salud Ocupacional. Los programas de salud
Ocupacional de dentro de las empresas deberán contener las actividades que resulten
de los siguientes contenidos mínimos: a) El subprograma de Medicina Preventiva
comprenderá las actividades que se derivan de los artículos 125 y 127 de la Ley 9ª de
1979, así como aquellas de carácter deportivo-recreativas que sean aprobadas por las
autoridades competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de la Juventud y
el Deporte; b) El subprograma de la Medicina del trabajo de las empresas deberá: 1)
Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección del
Art 25.
personal, ubicación reingreso al trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la
Comités
salud de de los Medicina,
operarios.Higiene y Seguridad
2) Desarrollar Industrial
actividades de empresas.
de vigilancia En todas las
epidemiológica de
empresas
enfermedades e instituciones
profesionales,públicas o privadas,
patología se constituirá
relacionada un comité
con el trabajo de medicina,
y ausentismo por
Higiene y Seguridad
tales causas. 3) Industrial
DesarrollarIntegrado por undenúmero
actividades igual de de
prevención representantes
enfermedades de
los patronos y de
profesionales, los trabajadores
accidentes de trabajocuya organización
y educación y en funcionamiento se regirá por
salud a empresarios y
la reglamentación
trabajadores, especial quecon
conjuntamente expidan conjuntamente
el subprograma los Ministerios
de higiene industrialdey salud y de
seguridad
Trabajo y Seguridad
industrial. Social.en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo en la
4) Dar asesoría
Art 26.
introducción de nuevos procesos y sustancias. 5) Mantener un servicio oportuno de
Responsabilidades
primeros auxilios. 6) dePrestar
los comités
asesoríadeen Medicina,
aspectosHigiene
médicosylaborales,
Seguridadtanto
industrial
en formade
Programa SISO, Programa de medicina
Empresas. Los comités
individual como colectiva.de7) Medicina,
Determinar Higiene y Seguridad
espacios adecuados Industrial tendrán ylas
para el descanso la preventiva y del trabajo,Programa de Higiene
siguientes responsabilidades:
recreación, como medios para laa)recuperación
Participar física
de las actividades
y mental de promoción,
de los trabajadores. c) Industral
divulgación
El subprograma e información,
de Higiene sobre Medicina,
y seguridad Higiene
Industrial y Seguridad
deberá: Industrial
1) Identificar entre
y evaluar
patronos y trabajadores , para obtener su participación activa
mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgo delen el desarrollo de los
programas
trabajo que yafecten
actividades de Salud
o puedan Ocupacional
afectar la salud de delos
la operarios.
empresa; 2) b) Determinar
Actuar como y
instrumento de vigilancia
aplicar las medidas para elpara el cumplimiento
control de riesgos dede accidentes
los programas de Salud
y enfermedades
Ocupacional
relacionadas conen los lugar de
el trabajo trabajo periódicamente
y verificar de la empresa su e eficiencia.
informa sobre el estado los
3)Investigar de
ejecución de los mismos a las autoridades de Salud Ocupacional
accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, determinar sus causas y aplicar cuando haya
diferencias
las medidasencorrectivas
su desarrollo;
parac)evitar
Recibir copias
que por derecho
vuelvan a ocurrir. propio, de las conclusiones
4) Elaborar y mantener
sobre inspecciones
actualizadas e investigaciones
las estadísticas que realicenenfermedades
sobre accidentes, las autoridades de Salud
profesionales,
Ocupacional
ausentismo yenpersonal
los sitiosexpuesto
de trabajo.a los agentes de riesgos del trabajo, conjuntamente
con el programa de medina del Trabajo. 5) Elaborar y proponer las normas y
reglamentos internos sobre Salud Ocupacional, conjuntamente con el subprograma
de Medicina del Trabajo.
Art 31. Página 196
REQUISITOS
Art 5.
LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
Prestaciones asistenciales. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso, a: a) Asistencia médica,
quirúrgica, terapéutica y farmacéutica; b) Servicios de hospitalización; c) Servicio
odontológico; d) Suministro de medicamentos; e) Servicios auxiliares de diagnóstico y
O 24 DE 2009
tratamiento; f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro FOGJ008
o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende; g) Rehabilitaciones
física y profesional; h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios
para la prestación de estosARTÍCULO
servicios.OLos
APARTE APLICABLE
servicios de salud que demande el afiliado, MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
derivados del accidente de trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través
de la Entidad Promotora de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los
servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las entidades
administradoras de riesgos profesionales. Los gastos derivados de los servicios de salud
prestados y que tengan relación directa con la atención del riesgo profesional, están a
cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente. La atención
inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes de trabajo o
enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier institución prestadora de
servicios de salud, con cargo al sistema general de riesgos profesionales.
Art 7.
Prestaciones económicas. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes
prestaciones económicas: a) Subsidio por incapacidad temporal; b) Indemnización por
Afiiacion ARP
incapacidad permanente parcial; c) Pensión de Invalidez; d) Pensión de sobrevivientes; y,
e) Auxilio funerario.
Art 35.
Servicios de Prevención. La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da
derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos
profesionales: a) Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud
ocupacional en la respectiva empresa. b) Capacitación básica para el montaje de la
brigada de primeros auxilios. c) Capacitación a los miembros del comité paritario de salud
ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los
vigias ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 trabajadores. d)
Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.Las entidades administradoras de riesgos profesionales
establecerán las prioridades y plazos para el cumplimiento de las obligaciones contenidas
en este artículo.
Parágrafo. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones de los comités de salud
ocupacional.
Art 60.
Informe de actividades de riesgo. Los informes y estudios sobre actividades de riesgo
adelantados por las entidades administradoras de riesgos profesionales son de
conocimiento publico, así versen sobre temas específicos de una determinada actividad o
empresa. Además de hacerlos conocer al empleador interesado, deberán informarlo a los
trabajadores de la respectiva empresa, de conformidad con lo que para tal fin disponga el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Página 197
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
Art 21.
O 24 DE 2009
Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable: c) Procurar el cuidado
integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo; d) Programar,
FOGJ008
ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional de la
empresa, y procurar su financiación;
ARTÍCULO O e)APARTE
NotificarAPLICABLE
a la entidad administradora a la que MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; f)
Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de salud
ocupacional o el vigia ocupacional correspondiente; g) Facilitar la capacitación de los
trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional
Parágrafo. Son además obligaciones del empleador las contenidas en las normas de
salud ocupacional y que no sean contrarias a este Decreto.
Art 56.
Responsables de la prevención de riesgos profesionales. La Prevención de Riesgos
Profesionales es responsabilidad de los empleadores. Los empleadores, además de la
obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud
ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, son responsables de los
riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidades administradoras de
riesgos profesionales, por delegación del estado, ejercen la vigilancia y control en la
prevención de los riesgos profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las
cuales deberán asesorar en el diseño del programa permanente de salud ocupacional.
Art 58.
Medidas especiales de prevención.
Sin detrimento del cumplimiento de las normas de salud ocupacional vigentes, todas
las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas especiales: Programa de SISO, COPASO,
de prevención de riesgos profesionales.
Art 22.
Obligaciones de los trabajadores. Son deberes de los trabajadores: a) Procurar el
cuidado integral de su salud;
b) Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; c)
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
empleadores en este Decreto; d) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de
los programas de salud ocupacional de la empresa; e) Participar en la prevención de
los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional, o
como vigías ocupacionales; f) Los pensionados por invalidez por riesgos
profesionales, deberán mantener actualizada la información sobre su domicilio,
teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento; g) Los
pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la entidad
administradora de riesgos profesionales correspondiente, del momento en el cual
desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
Art 62.
Información de riesgos profesionales. Los empleadores están obligados a informar a
sus trabajadores los riesgos a que pueden verse expuestos en la ejecución de la labor
encomendada o contratada. Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que
ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el respectivo
empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad
promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes
de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

Página 198
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 61.
Estadísticas de riesgos profesionales. Todas las empresas y las entidades
administradoras de riesgos profesionales deberán llevar las estadísticas de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual deberán, en
Estadisticas e indicadores de accidentes de
cada caso, determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de
trabajo
las enfermedades profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida. El
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud
establecerán las reglas a las cuales debe sujetarse el procesamiento y remisión de
esta información.

Art 63.
Comité paritario de salud ocupacional de las empresas. A partir de la vigencia del
presente Decreto, el comité paritario de medicina higiene y seguridad industrial de las
empresas se denominará comité paritario de salud ocupacional, y seguirá rigiéndose
por la Resolución 2013 de 1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás
COPASO
normas que la modifiquen o adicionen, con las siguientes reformas: a) Se aumenta a
dos años el período de los miembros del comité. b) El empleador se obligara a
proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de
trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del comité.

Página 199
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Modificado por el art. 116 del decreto 2150 de 1995


Art 64
EMPRESAS DE ALTO RIESGO. Las empresas pertenecientes a las clases IV y V de la
tabla de clasificación de actividades económicas, de que trata el artículo 28 del
Decreto ley 1295 de 1994, serán consideradas como empresas de alto riesgo, y
deberán inscribirse como tales en las direcciones regionales y seccionales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los 2 meses siguientes a la
expedición de este decreto. Igualmente aquellas que se constituyan hacia el futuro
deberán inscribirse a más tardar en los 2 meses siguientes a la iniciación de sus
actividades.

Art 3.
DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. Para determinar la relación
causa-efecto se deberá identificar: 1. La presencia de un factor de riesgo causal
ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador. 2. La
presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente
Programa Vigilancia epidemiologica. Matriz
con ese factor de riesgo. No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo
RAM
presentes en el sitio de trabajo, con la enfermedad diagnosticada, cuando se
determine: a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa
se detectó y registro el diagnóstico de la enfermedad en cuestión. b. La demostración
mediante mediciones ambientales o evaluaciones con indicadores biológicos
específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

Página 200
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 1
CENTRO DE TRABAJO. Para los efectos del artículo 25 del Decreto Ley 1295 de 1994,
se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada
a una actividad económica en una empresa determinada.

Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo podrán clasificarse los
trabajadores de uno o más de ellos en una clase de riesgo diferente, siempre que se
configuren las siguientes condiciones:
ARP: casificacion de riesgos(Oficinas Bogota
y Panta de abastecimiento facatativa)
Exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada centro de
trabajo;
Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo sean
independientes entre si, como que los trabajadores de las otras áreas no laboren
parcial o totalmente en la misma edificación o área a cielo abierto, ni viceversa;
Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de
trabajo, no impliquen exposición, directa o indirecta, para los trabajadores del otro u
otros centros de trabajo, ni viceversa.

Página 201
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 4.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador. Cuando un
trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, el empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario
de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional, según sea el caso, dentro de los quince
(15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación
encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la Administradora
correspondiente, en los formatos que para tal fin ésta determine, los cuales deberán
ser aprobados por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. Recibida la investigación por la Administradora, ésta lo
GOPR24 Procedimeinto de
evaluará y emitirá concepto sobre el evento correspondiente, y determinará las
registro,investigacion y analisisde incidentes.
acciones de prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a
quince (15) días hábiles. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión
del concepto por la Administradora lo de Riesgos Profesionales, ésta lo remitirá junto
con la investigación y la copia del informe del empleador referente al accidente de
trabajo o del evento mortal, a la Dirección Regional o Seccional de Trabajo, a la
Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según sea el
caso, a efecto que se adelante la correspondiente investigación y se impongan las
sanciones a que hubiere lugar. La Dirección Técnica de riesgos Profesionales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en cualquier tiempo podrá solicitar los
informes de que trata este artículo.

Página 202
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 4
Límites máximos de exposición. Quienes presten servicios y/o actividades de
telecomunicaciones deben asegurar que en las distintas zonas de exposición a
campos electromagnéticos, el nivel de emisión de sus estaciones no exceda el límite
máximo de exposición correspondiente a su frecuencia de operación, según los
valores establecidos en la Tabla 1, correspondientes al cuadro l.2/K.52 de la
Recomendación UIT-T K.52 "Orientación sobre el cumplimiento de los límites de
Señalizaciòn
exposición de las personas a los campos electromagnéticos".
Se deberá delimitar por letreros o cualquier otro medio
visible, la delimitación de las zonas de
exposición a campos electromagnéticos:
a) De público en general;
b) Ocupacional;
c) Rebasamiento.

Página 203
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

Art 3. ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


1.Todo miembro se compromete a establecer progresivamente servicios de salud en
el trabajo para todos los trabajadores, incluidos los del sector público y los miembros
de las cooperativas de producción, en todas las ramas de actividad económica y en
todas las empresas. Las disposiciones adoptadas deberían ser adecuadas y
apropiadas a los riegos específicos que prevalecen en las empresas. 2. Cuando no
puedan establecerse inmediatamente servicios de salud en el trabajo para todas las
empresas, todo miembro interesado deberá elaborar planes para el establecimiento
de tales servicios, en consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores más representativas, cuando existan. 3. Todo miembro interesado
deberá indicar, en la primera memoria sobre la aplicación del Convenio que someta
en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo, los planes que ha elaborado de conformidad con el párrafo 2 del presente
artículo, y exponer en memorias ulteriores todo progreso realizado en su aplicación.
Art 5.
Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la
seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de
que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los
servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las funciones siguientes que sean
Afiiacion a EPS y ARP.
adecuadas y apropiadas a los riegos de la empresa para la salud en el trabajo: a)
Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de
trabajo; b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas
de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las
instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades sean
proporcionadas por el empleador; c) Asesoramiento sobre la planificación y la
organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trabajo, sobre la
selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las
substancias utilizadas en el trabajo; d) Participación en el desarrollo de programas
para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la
evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud; e) Asesoramiento en materia
de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en
materia de equipos de protección individual y colectiva; f) Vigilancia de la salud de los
trabajadores en relación con el trabajo; g) Fomento de la adaptación del trabajo a los
trabajadores; h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación
profesional; i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y
educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía; j)
Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia; k) participación en
el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

Página 204
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 13.
Todos los trabajadores deberán ser informados de los riesgos para la salud que
entraña su trabajo.
Art 14.
Programa de medicina preventiva y del
El empleador y los trabajadores deberán informar a los servicios de salud en el
tabajo.
trabajo de todo factor conocido y de todo factor sospechoso del medio ambiente de
COPASO
trabajo que pueda afectar a la salud de los trabajadores.
Brigadas de emergencia,evacuación y
Art 15.
primeros auxiios.
Los servicios de salud en el trabajo deberán ser informados de los casos de
GOPR24 Procedimeinto de
enfermedad entre los trabajadores y de las ausencias del trabajo por razones de
registro,investigacion y analisisde incidentes.
salud, a fin de poder identificar cualquier relación entre las causas de enfermedad o
de ausencia y los riesgos para la salud que pueden presentarse en los lugares de
trabajo. Los empleadores no deben encargar al personal de los servicios de salud en
el trabajo que verifique las causas de la ausencia del trabajo.

Art. 3
Obligación de los empleadores y contratantes. El empleador o contratante
deberá notificar a la entidad promotora de salud a la que se encuentre afiliado el
trabajador y a la correspondiente administradora de riesgos profesionales, sobre la
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional. Copia del informe
deberá suministrarse al trabajador y cuando sea el caso, a la institución prestadora
de servicios de salud que atienda dichos eventos. GOPR24 Procedimeinto de
registro,investigacion y analisisde incidentes.
El empleador o el contratante deberá diligenciar completamente el informe, dentro de
los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la
enfermedad profesional; cualquier modificación en su contenido, deberá darla a
conocer a la administradora de riesgos profesionales, a la entidad promotora de
salud, a la institución prestadora de servicios de salud y al trabajador, anexando los
correspondientes soportes.

Página 205
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O Art
24 2 DE 2009
FOGJ008
Son obligaciones del Patrono:a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente
Resolución, y demás normas legales
ARTÍCULO en Medicina,
O APARTE Higiene y Seguridad Industrial,
APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
elaborar su propia reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones
de Salud Ocupacional que les correspondan.b) Proveer y mantener el medio ambiente
ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de acuerdo a las
normas establecidas en la presente Resolución. c) Establecer un servicio médico
permanente de medicina industrial, en aquellos establecimientos que presenten
mayores riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, a juicio de los
encargados de la salud Ocupacional del Ministerio, debidamente organizado para
practicar a todo su personal los exámenes psicofísicos, exámenes periódicos y
asesoría médicolaboral y los que se requieran de acuerdo a las circunstancias;
además llevar una completa estadística médicosocial. d) Organizar y desarrollar
programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial y
crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y Seguridad que se
reunirán periódicamente, levantando las Actas respectivas a disposición de la Di
visión de Salud Ocupacional. e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir
en la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un
representante de la Empresa y otro de los trabajadores en donde no exista sindicato.
f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para Regamento de Higiene GOOT09 Programa de
protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y medicina preventiva y del trabajo, GOOT10
condiciones o contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de Programa de seguridad Industrial, GOOT12
trabajo. g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie Programa de Higiene Industrial,Actas de
cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la COPASO
forma, métodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
Art 3
Son obligaciones de los trabajadores: a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les
correspondan en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con
las normas legales y la reglamentación que establezca el patrono en concordancia con
el literal a) del Artículo anterior. b) Utilizar y mantener adecuadamente las
instalaciones de la Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de
riesgos y los equipos de protección personal que el patrono suministre, y conservar el
orden y aseo en los lugares de trabajo. c) Abstenerse de operar sin la debida
autorización vehículos, maquinarias o equipos distinto a los que les han sido
asignados. d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones
defectuosos, o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de
trabajo, y sistemas de control de riesgos. e) Acatar las indicaciones de los servicios
de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y en caso necesario
Art 36. prontamente los servicios de primeros auxilios. f) No introducir bebidos u
utilizar
Se deberán
otras tomarno
substancias medidas efectivas
autorizadas para
en los evitarolacentros
lugares entrada
deotrabajo
procreación de insectos,
ni presentarse en
roedores
los mismosu otros plagas
bajo los dentro del de
efectos áreasustancias
de trabajo.embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en la ejecución de sus
labores.

Página 206
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 40
Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomposición o de
contener gérmenes infecciosos, se extremarán las medidas higiénicas de limpieza y
protección del personal, y si es factible, someter dichas materias a desinfecciones
previas.
Art. 98, 99, 102 y 104. Controlar radiaciones ionizantes, no sobrepasar los niveles
permitidos. Exposición máxima de 1.5 Rems / año para menores de 18 años, mujeres
menores de 21 años y en edad de procrear. La dosis máxima admisible o total
acumulada para trabajadores expuestos en Rems es D=5(N-18); donde N es la edad
del trabajador en años, para cuerpo entero, gónadas órganos hematopoyéticos y
cristalinos. Dosis máxima admisible semanal fijada por la CIPR es de 0.3 Rems Matriz EPP vs Cargo
Art 112.
Como complemento de la protección colectiva se dotará a los trabajadores expuestos
a radiaciones ultravioletas, de gafas o máscaras protectoras con cristales coloreados,
para absorber las radiaciones o guantes o manguitos apropiados y cremas aislantes
para las partes que queden al descubierto.
Art 176.
En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a
riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos suministrarán los
equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan
condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.

Art 42
El suministro de aguas para uso humano y de alimentos, el procesamiento de aguas Contrato con Aguas del Occidente
industriales, la disposición de aguas negras, excretas, basuras, desperdicios y Cundinamarques
residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse en forma que garantice la Separador Api,Piscina de oxidaciòn.
salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

Página 207
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 71, 72 y 74.


En procesos u operaciones que producen contaminación ambiental por gases,
vapores, humos, neblinas, etc., establecer dispositivos especiales y apropiados para
su eliminación por medio de métodos naturales o artificiales de movimiento del aire
para diluir o evacuar los agentes contaminadores. Eliminar el origen a vapores,
gases, humos, polvos, neblinas o emanaciones tóxicas, por medio de campanas de
Realizar estudio de gases y vapores en el
aspiración u otro sistema aprobado por las autoridades competentes. Los conductores
laboratorio
de descarga de los sistemas de aspiración, no deben permitir la entrada del aire
contaminado al local de trabajo. El aire aspirado de cualquier procedimiento, proceso
u operación que produzca polvo, u otras emanaciones nocivas, no descargar a la
atmósfera exterior donde pueda ofrecer riesgo a la salud sin previa purificación.
Durante las interrupciones del trabajo renovar la atmósfera por medio de la
ventilación exhaustiva cuando las condiciones lo requieran.

Página 208
Art 80.

REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES


Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación solar directa;
para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración apropiada u
otro dispositivo que evite el resplandor.
Art 82.
Los lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan mayor peligro de
O 24 DE 2009
accidente deberán estar suficientemente iluminados, especialmente en aquellas FOGJ008
operaciones o procesos en donde se manejen o funcionen máquinasprensas,
troqueladoras, cizallas, trituradoras, inyectores, extrusoras, sierras, etc.
ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
Art 83.
Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación, ya
sean medidas en Lux o en Bujías /pié, de conformidad con la siguiente tabla: a. Para
trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos, con muy
poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a 1.000 Lux. b. Para
diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos periodos
de tiempo de 500 a 1.000 Lux. c. Cuando se necesita diferenciación moderada de
detalles la intensidad de iluminación será de 300 a 500 Lux. d. Para trabajos con poca
diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a 250 Lux. e. En trabajos
ocasionales que no requieren observación de tallada la intensidad de iluminación será
de 100 a 200 Lux. f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal,
etc. con intensidad de iluminación de 200 Lux. g. Garajes, reparación de vehículos
con iluminación de 1000 Lux. h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de
200 Lux. i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux. j. Corredores, con
intensidad de iluminación de 200 Lux. k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de
300 Lux. l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.
PARÁGRAFO. Para los efectos de esta tabla, la unidad de medida será el Lux, que se
define como la intensidad producida en una superficie por una bujía estandar
Realizar monitoreo de iluminosidad.
colocada a un metro de distancia. La unidad de iluminación más empleada es la
BUJIAPIE, que se define como la iluminación que recibe una superficie de un pié
cuadrado, en la cual se distribuye un flujo de un Lumen Una bujíapié equivale a 10,76
Lux.
Art 85.
La iluminación general de tipo artificial debe ser uniforme y distribuida
adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y
deslumbramientos.
PARÁGRAFO 1o. La relación entre los valores mínimo y máximo de iluminación,
medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de iluminación de
los lugares de trabajo.
PARÁGRAFO 2o. Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación intensa, ésta
se obtendrá mediante combinación de la iluminación general y la iluminación local
complementaria, que se instalará de acuerdo con el trabajo que se va a ejecutar.
Art 87.
SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LA CALIDAD Y LA INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN
PARA CADA TIPO DE TRABAJO. La calidad de la iluminación se referirá a la
distribución espectral, brillos, contrastes, color, etc. La cantidad de iluminación se
referirá al tamaño forma del objeto, al contraste, al tiempo disponible para ver el
Art. 118.
objeto, etc.
No permitir el1o.
PARÁGRAFO trabajo a los lugar
En todo menores
de de 18 años
trabajo se ydeberá
a las personas
disponer que padezcan
de adecuada Reglamento de Trabajo
enfermedades cutáneas o pulmonares en aquellas operaciones o procesos en donde
iluminación, manteniendo dentro de los límites necesarios los niveles de intensidad,
se produzcan radiaciones infrarrojas.
relaciones de brillantes, contrastes de color y reducción de destellos o resplandores
para prevenir efectos adversos en los trabajadores y conservar apropiadas
condiciones ambientales de visibilidad y seguridad.
PARÁGRAFO 2o. En los locales de trabajo se permitirá el uso de lámparas
fluorescentes, siempre que se elimine el efecto estroboscópico.

Página 209
lavado y la desinfección. c) Protectores auriculares para los trabajadores que laboran
en lugares en donde se produce mucho ruido, y están expuestos a sufrir lesiones
auditivas. 2. Para la protección del rostro y de los ojos se deberán usar: a) Anteojos y
protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de partículas, o
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES
de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc. que puedan causar
daño al trabajador. b) Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones
luminosas o caloríficas peligrosas, cualquiera que sea su naturaleza. c) Gafas
resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remachan, decapan,
O 24 DE 2009
esmerilan a seco o ejecutan operaciones similares donde saltan fragmentos que
pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas para soldadores,
FOGJ008

fogoneros, etc. y otros trabajadores expuestos al deslumbramiento, deberán tener


filtros adecuados. d) Capuchas ARTÍCULO O APARTEcon
de telaasbesto APLICABLE
visera de vidrio absorbente para MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
operaciones y/o procesos que se realicen en hornos, equipos térmicos, hogares, etc.
3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar: a) Máscaras
respiratorias
Art 171. cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea posible
conseguir
Las prendas una deeliminación
vestir sueltas,satisfactoria
desgarradas de los gases,
o rotas, vaporescadenas
corbatas, u otras de emanaciones
llaveros, o
nocivas
pulseras para la salud. etc.,
de relojes, b) Mascarillas
no se usarán respiratorias en comunicación
en proximidades a los con una fuente
elementos en
exterior
movimientode aire puro
de las o con recipientes de oxígeno, en los trabajos que se realicen en
máquinas.
atmósferas
Art 178. altamente peligrosas, alcantarillas, lugares confinados, etc. c)
Respiradores
La fabricación,contra polvos
calidad, que producen
resistencia y duración neumoconiosis,
del equipo de tales como suministrado
protección la sílice libre,
a
fibra de vidrio, arcilla,
los trabajadores estaráarenas,
sujeto caolines,
a las normascemento, asbesto,
aprobadas por carbón mineral,
la autoridad caliza, etc.
competente y
y polvos
deberá molestos
cumplir con loscomo el aluminio,
siguientes requisitos:la a)
celulosa, harinas, vegetales,
Ofrecer adecuada madera,
protección contra el
plásticos, etc. d)para
riesgo particular Respiradores para la protección
el cual fue diseñado. contra la inhalación
b) Ser adecuadamente confortablede cuando
polvos
tóxicos
lo usa elquetrabajador.
no sean mucho más tóxicos
c) Adaptarse que el plomo,
cómodamente sintales como en
interferir el arsénico, cadmio, Matriz EPP vs Cargo Certificados EPP
los movimientos
cromo,
naturalesmanganeso,
del usuario. selenio, vanadio
d) Ofrecer y sus compuestos,
garantía de durabilidad. etc.e)e)Poderse
Respiradores para la
desinfectar y
protección contra f)
limpiar fácilmente. la Tener
inhalación
grabada dela humos
marca de (dispersiones
fábrica para sólidas
identificaro al
partículas
fabricante.de
materias
Art 179. formadas por la condensación de vapores tales como los que se producen
por el calentamiento
Los lentes de los cristales de ymetales y otras
de material substancias.
plástico, ventanas,f)y Respiradores de filtro o
otros medios protectores
cartucho químico
para la vista para estar
deberán la protección
libres de contra
estrías,la burbujas
inhalación de de neblinas,
aire, vapores
ondulaciones o
inorgánicos
aberracionesyesféricas
orgánicos, dispersiones,
o cromáticas. La etc. g) Máscaras
superficie del frentepara la la
y de protección contra de
parte posterior la
inhalación
los lentes de gases ácidos,
y ventanas vapores causar
no deberán orgánicos clorados,lateral,
distorsión fosforados, etc, o neblinas
a excepción del caso o
vapores de pesticidas,correcciones
cuando proporcionan etc. h) Máscaras
ópticas.de manguera con suministro de aire cuando
los trabajadores se encuentran en lugares donde se pueda presentar asfixia o
envenenamiento. i) Máscaras o capuchones de visera o ventana de vidrio grueso, con
manguera para suministrar aire a los trabajadores que laboran con chorros abrasivos.
4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar: a) Guantes de caucho
dieléctrico para los electricistas que trabajen en circuitos vivos, los que deberán
mantenerse en buenas condiciones de servicio. b) Guantes de cuero grueso, y en
algunos casos con protectores metálicos (o mitones reforzados con grapas de acero o
malla de acero), cuando se trabaje con materiales con filo, como lámina de acero, o
vidrio, en fundiciones de acero, o se tenga que cincelar o cortar con autógena, clavar
cintar, cavar, manejar rieles, durmientes o material que contenga astillas, y si es
necesario se usarán manoplas largas hasta el codo. c) Guantes de hule, caucho o de Matriz EPP vs Cargo
plástico para la protección contra ácidos, substancias alcalinas, etc. d) Guantes de
tela asbesto para los trabajadores que o serán en hornos, fundiciones, etc.,
resistentes al calor. e) Guantes de cuero para trabajos con soldadura eléctrica y
autógena.
f) Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los trabajadores
empleados en el corte y deshuesado de carne, pescado, etc.g) Guantes, mitones y
mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales calientes, que
serán confeccionados en asbesto u otro material apropiado, resistente al calor. h)
Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la acción de substancias tóxicas,
irritantes o infecciosas, que cubrirán el antebrazo. i) Guantes de maniobra para los
trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadoras, tornos, fresadoras, etc.,
para evitar que las manos puedan ser atrapadas por partes en movimiento de las
máquinas. 5. Para la protección de los pies y las piernas se deberán usar: a) Calzado
de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caídas de objetos
pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos; este
calzado de seguridad tendrá puntera (casquillo) de acero, y deberá cumplir con la
norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de 1.200 kilos que se
coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso de 5 kilos que se deje caer desde
una altura de 30 centímetros; la parte interior del casquillo (puntera), en cualquiera Página 210
Art 203.
Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes materiales,
elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su clasificación:
1. El color rojo se empleará para señalar: Elementos y equipos de protección contra

REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES


el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de los
mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que contengan arena y agua,
alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de escape.
Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos
inflamables, con indicación de su contenido. Barras o dispositivos que accionan
O 24 DE 2009
mecanismos de parada en máquinas peligrosas; y botones de parada en controles FOGJ008
eléctricos. Recipientes para lavado y desengrase de piezas. Tránsito en zonas
escolares y sus alrededores. 2.El color naranja se empleará para señalar: a) Partes
Art 180. de maquinariaARTÍCULO
peligrosas
O APARTE APLICABLE
y/o equipos cuyas operaciones mecánicas puedan triturar,
MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
Para los trabajadores que utilizan
cortar, golpear, prensar, etc. o cuya acción lentes mecánica
para corregir
puedasus defectos
causar lesión;visuales
contorno y
necesiten
de las cajas protección visual
individuales de complementaria, el patrono
control de maquinaria; deberá
interior de suministrar gafas
cajas y controles
especiales
eléctricos; que puedan
interior de ser colocadas
guardas sobre sus anteojos
y protecciones. b) Borde, habituales; en caso
únicamente de de ser
partes
imposible
expuestas utilizar ambos
de piñones, tipos de anteojos,
engranajes, el patrón
poleas, rodillos, deberá
etc. suministrarles
y mecanismos anteojos
de corte, etc.
de
c) seguridad corregidos.
Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos para transporte de
Art 194. escolar. 3. El color amarillo se empleará para señalar: a) Zonas peligrosas
personal
Las
con gafas protectoras
color de fondo enpara los que
avisos trabajadores
indiquen expuestos
precaución.a b) emanaciones
Equipos de que pudieran
construcción
causar lesiones o molestias
como bulldozers, tractores,enetc.los esquinas
ojos del usuario deberán
de lugares de tener copas de gafas
almacenamiento; que
bordes GOPR23 Procedimiento EPP.matriz EPP vs
ajusten estrechamente y no deberán tener aberturas de ventilación.
expuestos y sin guardas, de plataformas, aberturas en el piso y muros; aditamentos Cargo
Art 202.
suspendidos del techo, o de los muros, que sobresalgan del espacio normal de
En
operación;lospasamanos,
todos establecimientos de trabajo
barandas en donde
y partes se lleven
superior a cabo
e inferior de operaciones y/o
escaleras fijas
procesos
peligrosas; que integren
bloques de aparatos,
poleas y máquinas, equipos,
diferenciales, ductos, tuberías,
proyecciones, puertas etc, y demás
bajas, vigas,
instalaciones locativas
tuberías que cruzan necesarias
a bajo nivel enpara su funcionamiento
los sitios se utilizarán
de trabajo; armazones bajoslos colores
o puertas
básicos recomengrúas
de elevadores; dadosdepor la American
taller y equipoStandards Association
utilizado para (ASA.)
transporte y otros colores
y movilización de
específicos,
materiales como para identificar los elementos,remolques,
mulas (montacargas), materiales, carretillas
etc. y demás elementos
de todo tipo,
específicos que determinen
transportadores de todo tipo, y/o prevengan
etc; pilares,riesgos
postesqueo puedan
columnascausar
que accidentes
puedan ser o
enfermedades profesionales.
golpeados; demarcación de áreas de trabajo y de almacenamiento (franjas de cinco
centímetros de ancho); demarcación de áreas libres frente a equipos contra incendio
(semicírculo de cincuenta centímetros de radio y franja de cinco centímetros de
ancho). 4. El color verde esmeralda se empleará para señalar: a) Seguridad, equipos
de primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo de carteleras
de seguridad e instrucciones de seguridad, etc. b) Contorno del botón de arranque en
los controles eléctricos de las máquinas. 5. El color verde limonado se empleará para
Señaización y demarcación
señalar: a) Bancos de madera, exceptuando las tapas. 6. El color verde pálido se
empleará para pintar: b) El cuerpo de maquinaria y equipo. c) Partes fijas de
maquinaria y equipo; parte exterior de guardas y protecciones integrales y
adicionales; bancos metálicos; partes metálicas de silletería de taller; prensas de
banco y articuladas, gatos portátiles y de carretilla; motores eléctricos que formen
parte integral de maquinaria. d) Soportes para materiales (perfiles, platinas, tuberías,
etc.) soportes para ejercicios, soportes para cilindros, mangueras y cables de
portaelectrodos. 7. El color azul se empleará para: a) Indicar PREVENCIÓN b) Color
de fondo en avisos utilizados para señalar maquinaria y equipo sometido a
reparación, mantenimiento, o que se encuentre fuera de servicio. c) Señalar los
Art 88
controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo (elevadores, hornos, tanques, Requisitos de seguridad
Toda persona que entre a cualquier lugar de trabajo deberá cumplir las normas de
calderas, digestores, controles eléctricos, secadores, válvulas bóvedas, escaleras, trabajadores,contratistas,clientes y
higiene y seguridad establecidas por esta Ley, sus reglamentaciones y el reglamento
andamios, etc.), que no deba ser accionado u operado sino previa constatación de visitantes.
de medicina, higiene y seguridad de la empresa respectiva.
que se encuentra en perfectas Condiciones de servicio, a fin de no causar daño a
algún elemento o lesión a un operario. d) Recipientes para lubricantes; motores que
no formen parte integral de maquinaria y equipo; cajas de sistemas eléctricos. 9. El
color aluminio se empleará para pintar: a) Superficies metálicas expuestas a
radiación solar. b) Cilindros de gas propano, etc. c) Bloques y culatas, múltiples de
admisión y escape de motores. d) Hornos para tratamiento de metales, tapas de
hornos y superficies expuestas a altas temperaturas; cubiertas asfálticas y metálicas.
e) Silenciadores de motores, tanques y acero estructural. 9. El color gris se empleará
para pintar: a) Recipientes para basuras, retales y desperdicios. b) Armarios y
soportes para elementos de aseo; armarios para ropas o lockers. 10. El color marfil
se empleará para pintar: a) Partes móviles de maquinaria; volantes de operación
manual; brazos de palanca. b) Bordes del área de operación en la maquinaria;
marcos de tableros y carteleras. Página 211
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art 111
En todo lugar de trabajo se establecerá un Programa de Salud Ocupacional, dentro
del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los accidentes y las
enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio de Salud dictar Programa de SISO
las normas sobre organización y funcionamiento de los programas de salud
ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de medicina, higiene y seguridad
industrial con representación de empleadores y trabajadores.

Art 98
En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas,
materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar
la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán Programa de SISO
adoptarse medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en forma
efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de prevención y control
correspondientes.

Página 212
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 84
Los empleadores estan obligados a: a) Proporcionar y mantener un ambiente de
trabajo en adecuadas condiciones de seguridad e higiene, b) Cumplir y hacer cumplir
la reglamentacion en salud ocupacional, c) responsabilizarse de un programa
permanente de medicina, higiene y seguridad, d) adoptar las medidas para proteger
y pormover la salud, e) registrar y notificar los AT y EP, f) proporcionar a las
autoridades la investigacion de accidentes, g) realizar programas educativos sobre los
riesgos para la salud y los metodos para su prevencion y control
Art. 85
Los trabajadores estan obligados a: Cumplir con la presente ley asi como las normas
del reglamente de medicina, higiene y seguridad que se establezca, b) usar y
mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y EPP, y conservar
el orden y aseo de los lugares de trabajo, c) colaborar y participar en la implantacion
Programa de SISO, Procedimiento EPP
y mantenimiento de las medidas de prevencion de riesgos para la salud que se
adopten en el lugar de trabajo.
Art 112
Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados, construidos,
instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas de
accidente y enfermedad.
Art 125
Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva
en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos
para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la
correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución
fisiológica y sicológica.

Página 213
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 91
Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus
dependencias, con zonas especificas para los distintos usos y actividades claramente
separadas, delimitadas o demarcadas
Art. 93 Programa seguridad Industrial: señalizacion y
Áreas de circulación demarcadas, amplitud suficiente para el transito, y estar demarcacion de areas.
provistas de señalización adecuada.
Art 206
Toda edificación o espacio que pueda ofrecer peligro para las personas, deberá estar
provisto de adecuada señalización.

Art 1.
Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, programa SISO. Requerimeintos HSE a
están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud contratistas.
Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución.

Art 2.
El programa de Salud Ocupacional consiste en planeación, organización, ejecución y
evaluación de actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene
programa SISO
Industrial y Seguridad Industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Art. 5.
El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de
Programa SISO, Programa de medicina
funcionamiento permanente y estará constituido por: a) Subprograma de Medicina
preventiva y del trabajo,Programa de Higiene
Preventiva b) Subprograma de Medicina del Trabajo c) Subprograma de Higiene y
Industral,Programa de Seguridad Industrial.
Seguridad Industrial d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial, de acuerdo con la reglamentación vigente.

Página 214
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Art. 11.
El subprograma de Higiene y seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en
los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las
principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial son: 18.
Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes
ramas:
Inspecciones de
a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre seguridad:Hidrantes,Extintores.
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de Plan de mergencia.
la actividad económica de la empresa. b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y Brigada de emergencia,evacuación
construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores. c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección alarma comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspeccionar
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Art. 107
Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con sobrecargo o perdida excesiva de
calor
Art. 108
En los lugares donde existan condiciones o métodos que puedan afectar la salud de Permisos de trabajo.
los trabajadores por frío o calor, deberán adoptarse todas las medidas necesarias
para controlar y mantener los factores de intercambió calórico entre el ambiente y el
organismo del trabajador, dentro de los limites que establezca la presente
reglamentación

Página 215
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas
en la Evidencia (GATISO) para asma ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, Relacionados en los sistemas de vigilancia
plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar epidemiològica
relacionados con el trabajo.

Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o de tabaco Existencia Política de Fumadores

Disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,


prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de Matriz RAM, Elaborar Programa de Vigilacia
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías Epidemiologica.
Modificada
causadas la el
por Resolución 634 de 2006. Todas las personas que, de acuerdo con la ley
estrés ocupacional.
estén obligadas a efectuar aportes al Sistema de la Protección Social, incluidas las
personas que contando con ingresos, estos no provengan de una relación laboral o
legal y reglamentaria, deberán hacerlo a través de la Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes, PILA, bien sea en su modalidad electrónica o en la asistida. Los
municipios y distritos, por cuenta de sus servidores públicos, así como respecto de
seguimiento a contratistas
aquellas personas a quienes se aplique el descuento correspondiente de los
honorarios percibidos, también deberán utilizar este instrumento para realizar el pago
de sus aportes. Esta obligación también se extiende a los concejales municipales o
distritales, dado que sus ingresos no provienen de una relación laboral o legal y
reglamentaria, obligados a aportar a salud y a pensiones. Diario Oficial 46975 de
2008.

Inspección de arneses.Instalación de
barandas en diques y piscina de oxidación.
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas
Capacitacion de Trabajos en Altura
3, 5,6, 7, 8,9,10,12,17,18
(SENA).Procedimiento manejo de Elementos
de Proteccion Personal.Plan de Emergencia

Página 216
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Inspección de arneses.Instalación de
barandas en diques y piscina de oxidación.
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas
Capacitacion de Trabajos en Altura
3, 5,6, 7, 8,9,10,12,17,18
(SENA).Procedimiento manejo de Elementos
de Proteccion Personal.Plan de Emergencia

Para realizar cualquier descuento que se


Las deducciones que haga el empleador en el salario del trabajador que no tengan
pretenda hacer a los empleados, debe estar
autorización escrita deben ser reintegradas en su totalidad al empleado sin importar
antecedido de una autorización escrita del
el concepto de ello.
mismo.

Página 217
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 003673 de 2008 y se dictan otras


disposiciones.
ARTÍCULO 1. Modifíquese la definición de "entrenador".
ARTÍCULO 2. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 6° de la Resolución
003673 de 2008:
"Parágrafo: Es responsabilidad del empleador, empresa, contratista o
subcontratista, según el caso, capacitar a la persona que realiza el trabajo en alturas
a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o de la persona o entidad
autorizada por éste, conforme lo dispone la presente resolución.
La certificación de competencias laborales para trabajar en alturas será expedida por
el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Cuando la capacitación haya sido dictada
por una persona o entidad autorizada por éste, se deberá allegar la correspondiente
constancia de capacitación."
ARTÍCULO 3. Modifíquese el artículo 7° de la Resolución 003673 de 2008, el cual
1. Capacitación de auxiliares operativos de
quedará así:
planta en trabajos en alturas.
ARTÍCULO 7. Requisitos. La persona natural o jurídica con licencia en salud
2. Solicitud de contratistas que realicen
ocupacional que quiera dictar cursos de capacitación para trabajo en alturas, deberá
trabajos en alturas.
solicitar autorización al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, acompañada de los
siguientes requisitos:a) Certificado de existencia y representación legal o cédula de
ciudadanía, según sea el caso;
b) Acreditar que para la capacitación, cuenta con entrenadores y/o personal calificado
con licencia en salud ocupacional vigente;
c) Anexar los programas de capacitación que va a dictar, los cuales se deben ajustar
a los diseños de acciones de formación establecidos por el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, para trabajo en alturas;
d) Acreditar que dispone de infraestructura y recursos técnicos, propios o
contratados, para realizar el entrenamiento en los niveles básico, medio o avanzado,
según corresponda.

Página 218
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA MEDIANTE LA CUAL SE DECLARA


INEXEQUIBLE PARAGRAFO DE LA LEY 755 DE 2002 (julio 23) Por la cual se modifica
el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo. Reduciendo las
semanas de cotización para reconocimeinto de licencia de paternidad.-

TODA LA NORMA por cuanto fija el salario mínimo legal para el año 2010.

Página 219
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

TODA LA NORMA por cuanto fija el subsidio de transporte para el año 2010.

Modificación de Art 11. de Resolución 2346 de 2007 CONTRATACIÓN Y


EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES Y DE LAS VALORACIONES
COMPLEMENTARIAS: Costos de examenes ocupacionales de ingreso, periodicos

Página 220
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 13.- CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA.


La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la atención,
cumpliendo los procedimientos de archivo señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señalados en otras normas
legales
vigentes. El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite, para los
efectos previstos en las disposiciones legales vigentes.
PARÁGRAFO TERCERO. En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, la historia clínica se deberá
entregar al usuario o a su representante legal. Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el liquidador
de la empresa designará a cargo de quien estará la custodia de la historia clínica, hasta por el término de conservación previsto
legalmente. Este hecho se comunicará por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente, la cual deberá
guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se
encuentra la historia clínica.

ARTÍCULO
14.- ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.
Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos Envio de los examenes medicos a los
en la Ley: respectos centros de salud.
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.
ARTÍCULO 15.- RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN.
La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir
de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del
prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo central.
Un vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá destruirse.
ARTÍCULO 16.- SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS.
El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida,
con acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en
condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la información.
Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores encargados de la custodia de la historia clínica,
deben velar por la conservación de la misma y responder por su adecuado cuidado.

7. EXAMEN MÉDICO PARA EFECTOS DE SALUD OCUPACIONAL


En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud de los
trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada, se
hace necesario en el desarrollo de la gestión para identificación y control del riesgo,
Realizacion de Examenes medicos de
practicar los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y deretiro, los
ingreso, periodicos y de egreso.
cuales son a cargo y por cuenta del empleador, conforme al artículo 348 del Código
Sustantivo de Trabajo; el literal b) del artículo 30 del Decreto 614 de 1984 y el
numeral 1º del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989.

12. MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONAL


Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de
protección personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las
normas de calidad para garantizar la seguridad personal de los trabajadores en los
Suministro de EPPs a el personal
puestos o centros de trabajo que lo requieran. Entre los elementos de protección que
el empleador debe proveer se encuentran los cascos, botas, guantes y demás
elementos que protejan al trabajador, permitiéndole desarrollar eficientemente su
labor y garantizando su seguridad personal.

Página 221
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO
Articulo 1o.- Los empleadores O APARTE
afiliados APLICABLE
o no a los sistemas de previsión y seguridad MECANISMO DE CUMPLIMIENTO
social, deberán ordenar la práctica de exámenes médicos preocupacionales o de
admisión a todos sus trabajadores, de acuerdo con las disposiciones vigentes
(Artículo 348 del C.S.T. y Resolución 1016 de 1.989), con el objeto de determinar la
aptitud física y mental del trabajador para eloficio que vaya a desempeñar y las
condiciones ambientales en que vaya a ejecutarlo.
3. Artículo 2o.- El examen médico de admisión, será
firmado por el respectivo médico, con anotación de su registro médico y por el
trabajador. El respectivo examen y los demás documentos clínicos que constituyan la
historia clínica del trabajador, son estrictamente confidenciales y de la reserva
Realización de Examen medico de admisión
profesional y no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes casos:
a) Cuando medie mandato judicial.
b) Por autorización expresa, escrita y con firma autenticada del trabajador
interesado.
c) Por solicitud de las entidades competentes de previsión y seguridad social.

4. Parágrafo: Es responsabilidad del empleador


mantener los exámenes preocupacionales y demás documentos que conformen la
historia clínica del trabajador, seguros, debidamente resguardados y a disposición de
las autoridades
ARTICULO competentes DEL
21. OBLIGACIONES a que se refiere el
EMPLEADOR. El presente
empleador artículo
será
responsable:
Registro de inscripción ante el ministerio de
f. Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de salud ocupacional o
el vigía ocupacional correspondiente; la Proteccion Social

ARTICULO 22. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. Son deberes de los trabajadores:


e. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud
ocupacional, o como vigías ocupacionales.
Registro Actas de COPASO

ARTICULO 63. COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL DE LAS


EMPRESAS. A partir de la vigencia del presente decreto, el comité paritario de
medicina higiene y seguridad industrial de las empresas se denominará comité
paritario de salud ocupacional, y seguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de 1986
a) Vigencia del COPASO Junio de 2010
de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás normas que la modifiquen o
b)
adicionen, con las siguientes reformas:
Reunion Mensual de COPASO
a. Se aumenta a dos años el periodo de los miembros del comité.
b. El empleador se obligará a proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales
dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el
funcionamiento del comité.

Página 222
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO


Artículo 2º Reconocimiento de la licencia de maternidad cuando existen
pagos extemporáneos de la cotización. Sin perjuicio de las sanciones a que haya
lugar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud por el incumplimiento en las
obligaciones de los aportantes con el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
en los casos en que durante el periodo real de gestación de cada trabajadora, el
empleador o cotizante independiente no haya realizado el pago de las cotizaciones
oportunamente, generándose con ello mora, la EPS o EOC efectuará el
reconocimiento de la prestación económica de acuerdo con las normas vigentes,
REGISTRO DE PAGO
siempre y cuando se haya cumplido durante el periodo de la gestación con el pago de
la totalidad de las cotizaciones adeudadas, con los respectivos intereses de mora.
Si el empleador o la cotizante
independiente se encuentran en mora en el pago de las cotizaciones en la fecha en
que la madre cotizante da a luz, la EPS o EOC reconocerá la licencia de maternidad,
siempre y cuando la mora sea de máximo un periodo decotización y se haya dado el
pago de la cotización en mora con los respectivos intereses, antes de su
reconocimiento.
Artículo 3º. Reconocimiento de la licencia de maternidad cuando existe pago
errado de la cotización. En el caso en que el empleador o la cotizante
independiente, por error imputable a ellos mismos, paguen las cotizaciones
erradamente a otra EPS o EOC de alguno de los periodos anteriores al inicio de la
licencia, la EPS o EOC a la que se encuentra afiliada la cotizante, reconocerá la REGUISTRO DE PAGO
prestación económica si el empleador o cotizante independiente paga las cotizaciones
a la EPS o EOC a la que se encuentra afiliada, sin que el pago de dicha prestación
dependa del trámite de solicitud de devolución de recursos ante la EPS o EOC a la que
se cotizó erradamente.

Artículo 4°. Liquidación de la licencia de materni dad para la mujer cotizante


con ingreso igual o inferior a un salario mínimo legal mensual vigente. La
licencia de maternidad para las mujeres cotizantes independientes con ingreso igual o
inferior a un salario mínimo legal mensual vigente, se liquidará por la EPS o EOC
proporcionalmente a los días cotizados que correspondan al período real de gestación
de cada trabajadora, teniendo en cuenta que el máximo de días a reconocer es de
ochenta y cuatro (84). Cuando los días cotizados sean inferiores a los días del período
real de gestación, el número de días a reconocer será el porcentaje que resulta de
dividir el número de días cotizados sobre el número de días reales de gestación. En el
evento en que el período real de gestión sea inferior a doscientos setenta (270) y
siempre y cuando este período corresponda con los días cotizados, la EPS o EOC
reconocerá el máximo de licencia, o en forma proporcional cuando el tiempo de
cotización sea menor al tiempo de gestación; con excepción de los partos no viables
que se sujetarán en el reconocimiento de la licencia, a lo definido en las normas
vigentes sobre la materia.

Página 223
REQUISITOS LEGALES S&SO Y OTROS APLICABLES

O 24 DE 2009 FOGJ008

ARTÍCULO O APARTE APLICABLE MECANISMO DE CUMPLIMIENTO

Página 224
Ahorro y uso eficiente del agua.
Cumple

Centros de acopio de residuos solidos.


No Cumple
Cumplimiento de compromisos con Autoridades No Aplica
Ambientales.
Cumplimiento de parámetros físico-químicos y
bacteriológicos de aguas vertidas.
Cumplimiento de planes de manejo ambiental.
Cumplimiento de planesde contingencia.
Derrames.

Descontaminación de cuerpos de agua.

Disposición final de residuos solidos.


Estado de permisos de captacion.
Estado de permisos de emisiones.
Estado de permisos de vertimientos.
Instalación de medidores de agua.

Medidas para conservar la fuente de suministro.

Operación de rellenos sanitarios.


Pago de tasas retributivas.
Pagos por uso del agua.
Pasivos ambientales.
Piscinas impermeabilizadas.

Proteccion de Fauna.

Proteccion de Flora.

Resultados de monitoreos de aire.


Ruido ambiental.

Transporte de residuos solidos.

Tratamiento de aguas residuales domésticas.

Tratamiento de aguas residuales industriales.


Tratamiento de residuos solidos.
Tratamiento por biorremediación.
Vertimientos ilegales.
Auditorias de Evaluacion de Cumplimiento Legal

Auditoria legal de suficiencia


Inspecciones planeadas
Tema

Obligaciones de Autoridades Ambientales


y de planes de manejo ambiental y
Planes de Contingencia.

Recurso Aire

Recurso Agua

Recurso Flora
Recurso Fauna

Residuos Sólidos

Residuos Líquidos o Vertimientos

Recurso Suelo

TOTAL INCUMPLIMIENTOS
Obligación TOTAL NC

Cumplimiento de compromisos con Autoridades Ambientales.


#REF!

Cumplimiento de planes de manejo ambiental.


#REF!
Cumplimiento de planesde contingencia. #REF!
Estado de permisos de emisiones. #REF!
Ruido ambiental. #REF!
Resultados de monitoreos de aire. #REF!
Estado de permisos de captacion. #REF!
Instalación de medidores de agua. #REF!
Medidas para conservar la fuente de suministro. #REF!
Pagos por uso del agua. #REF!
Ahorro y uso eficiente del agua. #REF!
Proteccion de Flora. #REF!
Proteccion de Fauna. #REF!
Centros de acopio de residuos solidos. #REF!
Tratamiento de residuos solidos. #REF!
Transporte de residuos solidos. #REF!
Disposición final de residuos solidos. #REF!
Operación de rellenos sanitarios. #REF!
Pasivos ambientales. #REF!
Estado de permisos de vertimientos. #REF!
Tratamiento de aguas residuales industriales. #REF!
Tratamiento de aguas residuales domésticas. #REF!
Vertimientos ilegales. #REF!
Cumplimiento de parámetros físico-químicos y bacteriológicos de aguas
vertidas. #REF!
Descontaminación de cuerpos de agua. #REF!
Pago de tasas retributivas. #REF!
Piscinas impermeabilizadas. #REF!
Derrames. #REF!
Tratamiento por biorremediación. #REF!
TOTAL INCUMPLIMIENTOS #REF!

También podría gustarte