Está en la página 1de 54

Nombre de la

DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR


asignatura
Créditos
3
académicos
Número y Nombre
Módulo 3: El Plan de Negocio
del módulo
Juan Pablo García Lizarazo
Autor del contenido Correo electrónico: pablo.garcia@umb.edu.co
Teléfono: +57 3105524647

INTRODUCCIÓN

Los enfoques en emprendimiento, innovación, creación y dirección de empresas,


deben ser fortalecidos en países como Colombia y necesitan de individuos
pertenecientes a comunidades académicas con niveles sobresalientes y calidad
de vanguardia. Por tal razón, cada profesional que posea nuevas competencias y
perspectivas para coadyuvar en el desarrollo futuro de las naciones, es
imprescindible que reciba oportunidades de formarse en temas relacionados con
el emprendimiento.

El objetivo es proporcionar los medios para crear progreso y mejor calidad de vida
en la sociedad, no sólo proponiendo la creación de empresas como único
mecanismo para lograrlo, sino a través del desarrollo de habilidades y
competencias que permitan al estudiante de la Universidad Manuela Beltrán, en
Colombia, comprender a cabalidad que existen diferentes modos de aportar en el
país y la región, bien sea como propietario de su empresa que es el ideal porque
genera empleo y riqueza con lo que hace cada día, también como intra-
emprendedor el cual es el individuo capaz de proponer proyectos que beneficien
conjuntamente el interior de una organización y multipliquen su valor; se encuentra
también el emprendedor social que propone proyectos para beneficio de una
comunidad, desarrollando programas para transformar poblaciones vulnerables
por ejemplo.

La formación académica debe proporcionar una parte fundamental en el desarrollo


de competencias que beneficien a los individuos y que así se promueva el bien
común y la utilización del conocimiento que bien es sabido, es la generadora de
más y mejores innovaciones y emprendimientos. Sin embargo, es bien conocido el
dilema de si “el emprendedor nace o se hace”.

Por esto, complementando las capacidades que tiene inherentes el ser humano, el
logro y compromiso, ansias de superación y valores familiares que desde niños
nos han formado como seres integrales, se deben proveer los mecanismos
indicados para que el individuo con capacidades y aptitudes las pueda transformar
en habilidades tangibles para su vida.
Dados estos enfoques, la obtención de un mejor futuro, de visionar y de innovar ya
sea en el mercado, en la cultura, en la sociedad, conocer y saber-hacer es la
principal razón de la creación de la asignatura Emprendimiento, por lo que se
quiere presentar a los estudiosos una estructura fundamental para obtener
resultados y éxito en la creación de empresas.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

- Transformar ideas emprendedoras en posibilidades de negocio


sustentables, es decir, plasmarlas en un documento que permita responder
a posibles preguntas de inversionistas ¿cómo podría ser éste proyecto a
futuro? ¿cómo será más adelante y cómo se desarrollará de presente a
futuro la empresa?
- Generar una organización y una estructura para presentar un plan de
negocio.
- Conocer los diferentes componentes de un plan de negocio, el desarrollo de
sus diversos marcos.
- Comprender el alcance, implicaciones y requerimientos generales que tiene
un plan de negocio.
- Establecer una planeación y gestión general en las actividades de una
empresa para ser más productivo y eficiente.
- Organizar productivamente el tiempo y las actividades.
- Preparar la presentación de un plan de negocio para inversionistas.
ESTRUCTURA TEMÁTICA

1. EL PLAN DE NEGOCIO
1.1. ¿Qué es?
1.2. ¿Por qué es necesario hacer un plan de negocio?

2. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

2.1. MARCO DE PRESENTACIÓN


2.1.1. Datos del emprendedor(a)
2.1.2. Resumen ejecutivo
2.1.3. Objetivo general
2.1.4. Objetivos específicos
2.1.5. Justificación
2.1.6. Antecedentes
2.1.7. Estado actual del negocio
2.1.8. Descripción del producto o el servicio

2.2. MARCO DE MERCADOS


2.2.1. Investigación de mercados
2.2.2. Análisis del sector
2.2.3. Análisis de mercado
2.2.4. Análisis de la competencia
2.2.5. Estrategias de mercado
2.2.6. Concepto del producto y/o servicio
2.2.7. Estrategias de distribución
2.2.8. Estrategias de precio
2.2.9. Estrategias de promoción
2.2.10. Estrategias de comunicación
2.2.11. Estrategias de servicio
2.2.12. Presupuesto de la mezcla de mercadeo
2.2.13. Estrategias de aprovisionamiento
2.2.14. Proyección de ventas
2.2.15. Justificación de las ventas
2.2.16. Política de cartera

2. 3. MARCO DE OPERACIONES
2.3.1. Ficha técnica del producto o servicio
2.3.2. Estado de desarrollo
2.3.3. Descripción del proceso
2.3.4. Necesidades y requerimientos
2.3.5. Plan de producción
2.3.6. Plan de compras
2.3.7. Costos de producción

2.4. MARCO DE ORGANIZACIÓN


2.4.1. Análisis DOFA
2.4.2. Organismos de apoyo
2.4.3. Estructura organizacional
2.4.4. Aspectos legales
2.4.5. Costos administrativos
2.4.6. Gastos de puesta en marcha
2.4.7. Gastos anuales de administración

2.5. MARCO DE FINANZAS


2.5.1. Ingresos
2.5.2. Egresos
2.5.3. Capital de trabajo

3. PLAN OPERATIVO
3.1. Cronograma de actividades
3.2. Metas sociales
3.3. Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo
3.4. Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo
3.5. Aportes del plan de negocio al Clúster o Cadena Productiva
3.6. Empleo a generar calificado, mano de obra directa y clasificación por
vulnerabilidad
3.7. Número de empleos indirectos
3.8. Emprendedores con participación accionaria

4. IMPACTOS
4.1. Impacto Económico
4.2. Impacto Regional
4.3. Impacto Social
4.4. Impacto Ambiental

5. CONCEPTO DE NEGOCIO
5.1. Potencial del Mercado en Cifras
5.2. Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor
5.3. Resumen de las Inversiones Requeridas
5.4. Proyecciones de Ventas y Rentabilidad
5.5. Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad
5.6. Equipo de Trabajo
IDEOGRAMA

Espíritu   Espíritu    
Plan  de  Negocio  
Emprendedor  I   Emprendedor  II  

Definiciones  y  
conceptos  básicos   Introducción  al  
 Historia   para   plan  de  negocio  
emprendedores  

Generalidades  del   Profundización  en   Marco  de  


Emprendimiento   mercadeo   presentación  

Profundización  en  
Cons5tución  de   finanzas  ú5les  en   Marco  de  
sociedades   Mercados  
la  empresa  

Generalidades  de   Profundización  en   Marco  de  


Mercados   Distribución   Operaciones  

Generalidades   Profundización  en   Marco  de  


Financieras   Producción   Organización  

Profundización  
Legal   Impactos  
CONTENIDO

1. EL PLAN DE NEGOCIO

Hoy en día es muy común escuchar conversaciones de emprendedores alrededor


del mundo que consisten en cómo se pueden concretar las ideas en negocios;
pueden rondar la cabeza de muchas personas posibles proyectos, servicios o
productos, sin embargo al momento de especificar cómo se hace, qué se necesita,
de qué consta la empresa y otras preguntas la confusión empieza a borrar la idea
que parecía muy buena.

Por tal razón, en la actualidad se utiliza una estructura de trabajo denominada El


Plan de Negocio: un documento específico para presentar las ideas de negocio de
manera escrita y sustentada, permitiendo la evidencia de que puede generar
riqueza y beneficio para la sociedad.

1.1 ¿Qué es?

Un plan de negocio sirve para concretar un pensamiento o idea a la realidad


mediante la escrituración de diversos módulos sobre temas como: mercados,
operación, organización, finanzas, plan operativo, impacto, entre otros. Así mismo,
pensando en que las personas necesitan una información eficiente, se apoya con
partes como el resumen ejecutivo y los anexos (gráficos, tablas, etc.), todo con el
fin de facilitar al emprendedor desarrollar un plan de empresa coherente con las
exigencias de inversionistas y posibles interesados en participar del
emprendimiento.

1.2. ¿Por qué es necesario hacer un plan de negocio?

El documento presenta información útil para sustentar una idea de negocio, y


conocer si puede ser útil y productiva de acuerdo a las exigencias del mercado,
beneficiar a la sociedad (generación de empleo), impactar positivamente un sector
o bien vender, que es el objetivo fundamental de toda empresa.

Si no se elaborara, no existiría más que una idea y no se demostraría los


fundamentos principales al momento de obtener apoyo por parte de instituciones
financieras, inversionistas y otras instituciones que actualmente apoyan
emprendedores.
2. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

El plan de negocio se fundamenta en una estructura por módulos donde se


demuestran las principales fortalezas de la idea:

- Marco de Presentación
- Marco de Mercados
- Marco de Operación
- Módulo de Organización
- Marco de Finanzas

Todos los apartados son específicamente para sustentar la idea de negocio de


manera que la información sea concreta, tangible y útil al momento de tomar
decisiones de inversión. Al igual que es una herramienta que favorece al
emprendedor al momento de ejecutar su empresa, porque funciona como una hoja
de ruta, como un mapa, permitiendo así la ejecución organizada.

2.1 MARCO DE PRESENTACIÓN

En este apartado se obtiene información inicial del plan de negocio. Es


fundamental porque así tiene un carácter personal del emprendedor relacionado
explicando las características generales para el desarrollo del emprendimiento.

2.1.1. Datos del emprendedor(a)

Se incluyen datos de la persona que presenta el plan de negocio. Se relacionan


nombres y apellidos, edad, documento de identidad, dirección, teléfonos, etc. Todo
con el fin de facilitar la identificación de quién realiza el emprendimiento y cuál es
su información más relevante.

Muy útil incluir los estudios que se poseen. Aunque no es un requisito


fundamental, varias entidades de apoyo a los emprendedores dan prioridad a las
personas que se encuentren cursando carreras técnicas, tecnológicas y
universitarias al igual que estudiantes en modalidad de posgrado como
especialización, maestría y doctorado.

2.1.2. Resumen ejecutivo

Como su nombre lo indica consiste en la presentación máximo de una hoja para


explicar todo el contenido de su plan de negocio. Se recomienda una vez
elaborado todo el documento, realizar el resumen ejecutivo colocando las
principales fortalezas en ventas, información organizacional entre otras fortalezas.

2.1.3. Objetivo General

Defina qué es lo que quiere de manera fundamental su empresa, es decir, en el


documento coloque qué es lo que quiere desarrollar. Un ejemplo podría ser:

“Crear y consolidar la empresa Cárnicos S.A.S, una pequeña distribuidora de


carne ubicada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca”

Nótese que en ningún momento especifica cómo lo va a hacer o por medio de


qué, ya que el documento posee todos los apartados más adelante.

2.1.4. Objetivos Específicos

Como su nombre lo indica, se debe especificar cómo se lograría el objetivo


general. Continuando con el ejemplo anterior de la empresa Cárnicos S.A.S sus
objetivos específicos serían:

- Lograr en el primer año de funcionamiento ventas superiores a los 100


millones de pesos mensuales.
- Obtener una porción del mercado de la carne en Cajicá, Cundinamarca
superior al 30% del total de la población consumidora.
- Realizar alianzas con proveedores de los municipios de Tabio, Ubaté y
Chía para contar con materias primas de excelente calidad para beneficio
de los clientes.

Estos son ejemplos de objetivos específicos que facilitan el logro del objetivo
general de la empresa y por consiguiente manifiesta la seriedad del
emprendimiento.

2.1.5. Justificación

La justificación debe ser coherente con los objetivos planteados, es la


contextualización de estos. Debe dar razones en cuanto al componente de
innovación1.

Hacer claridad en la relación con cadenas, mini cadenas productivas y clústers,


así como tendencias de la industria y/o mercado. Es importante que se especifique
la relación del plan de negocio con la formación del emprendedor(a) y su equipo.

1
En Colombia se pueden considerar innovadores los emprendimientos acordes con el plan nacional de desarrollo, regional, local, sectores
de talla mundial, sectores estratégicos, locomotoras que mueven la economía del país.
2.1.6. Antecedentes

Los antecedentes deben contener una descripción de actividades previas que


tengan relación directa con el plan de negocio bien sea en su formulación o en la
puesta en marcha del mismo

Recomendación: plantear la justificación y los antecedentes tomando como


referente los contenidos mencionados anteriormente, teniendo como punto de
partida una idea de negocio con componente innovador.

2.1.7. Estado actual del negocio

Describe si ya se ha iniciado el emprendimiento o por el contrario está aún como


proyecto y por eso se busca consolidar con el desarrollo del plan de negocio. No
hay ningún problema en afirmar si la idea sólo es una idea por el momento. La
función del plan de negocio es persuadir a inversionistas y convencer a los
emprendedores de que participarán en su idea.

2.1.8. Descripción del producto o el servicio

Permite conocer más a qué se dedica el emprendimiento. Todo producto o servicio


suple necesidades de unos clientes y debe describirse de la manera más práctica;
si bien no con todas las características (dado que se completa en el marco de
operaciones) debe proporcionar información relevante con respecto a lo que se
vende.

2.2. MARCO DE MERCADOS

Todo plan de negocio debe fundamentar a qué mercado va dirigido. No es lo


mismo vender un producto que un servicio. No es lo mismo vender carne o
vehículos. Por esta razón el marco de mercados es imprescindible al momento de
identificar fortalezas en el emprendimiento.

2.2.1 Investigación de Mercados

Es necesario definir a qué mercado está orientado el emprendimiento,


específicamente la población que se quiere atacar y los clientes necesarios para
lograr los objetivos. La detección de necesidad, ubicación, nicho, entre otros
aspectos donde deben plantearse cifras medibles, cuantificables y alcanzables en
un periodo de tiempo (ventas anuales). La investigación de mercados debe
hacerse previamente al plan de negocio. Igualmente debe demostrar la capacidad
que tendría la empresa de suplir necesidades existentes y demostrables.
2.2.2. Análisis del Sector

Se analiza el sector desde lo general a especifico, es decir si es un proyecto de


alimentos, procesamiento de lácteos (quesos) lo general es el sector de alimentos
y lo específico es el procesamiento de lácteos y quesos. Se hace un estudio desde
su comportamiento en los últimos tres años, su evolución y tendencia prevista a
corto, mediano y largo plazo.

2.2.3. Análisis de Mercado

El estudio de mercado se realiza teniendo en cuenta la oferta y la demanda del


bien o servicio a nivel nacional o internacional, definiendo el mercado objetivo y
justificándolo estimando el mercado potencial. Se debe definir el consumo
aparente y percapita del bien o servicio. Defina la magnitud de la necesidad (cuál
es la importancia de la necesidad de ingresar al mercado con el producto.

Serían útiles realizar estas preguntas:

- ¿Cuál es el nicho de mercado del bien o servicio?


- ¿Segmentación del mercado? Teniendo en cuenta aspectos geográficos,
demográficos, psicográficos, motivaciones, expectativas, frecuencia de
compra.
- Clarifique el perfil del cliente y/o consumidor a atender (hágalo con base a
la segmentación)
- Existen importaciones o exportaciones del bien o servicio
- En caso de exportaciones cuales son los países objetivo
- ¿Qué son productos sustitutos y complementarios en términos de
mercados?
- Relación de los productos sustitutos y complementarios del bien o servicio

Recomendación: Analizar el mercado tomando como referente los contenidos


mencionados anteriormente permite mayor claridad al momento de definir los
alcances del emprendimiento.

2.2.4. Análisis de la Competencia

Se analizan los principales competidores directos e indirectos, cada uno de los


competidores teniendo en cuenta: nombre, ubicación geográfica, productos que
producen y comercializan, calidad de los productos que comercializan, precios de
los productos, concepto del cliente frente a cada competidor, estrategias
comerciales, promocionales y de publicidad que usan para vender sus productos,
canales de comercialización, segmento al cual se dirige la competencia (elabore
una matriz de competidores).
- Una vez analizados los competidores, en qué posición o lugar queda el bien
o servicio que se comercializará (fortalezas y debilidades)

2.2.5. Estrategias de Mercado

Recuerde que una estrategia se fundamenta a partir de un objetivo, la estrategia


en sí y las actividades o acciones asociadas para implementar la estrategia.

2.2.6. Concepto del Producto y/o Servicio

- ¿Qué se va a vender?
- ¿Cuál es el nivel de estacionalidad o moda del bien o servicio?
- Haga una descripción básica del bien (es) o servicio (s)
- ¿Cuáles son sus especificaciones?
- Características
- Aplicación
- ¿Es un producto de consumo directo e indirecto?
- Diseño
- Calidad
- Empaque
- Embalaje

2.2.7. Estrategias de Distribución

- Defina el canal de distribución del bien o servicio (hágalo gráficamente con


la explicación de cada etapa)
- ¿Cuáles son las alternativas de penetración del mercado?
- ¿Cuáles son las estrategias para la comercialización del bien o servicio?
- ¿Cuál es el presupuesto de distribución?

2.2.8. Estrategias de Precio

- Precio de lanzamiento del bien o servicio


- Enunciar el Punto de equilibrio del precio
- Condiciones de pago del bien o servicio
- Porcentaje de gravamen IVA (enunciar según estatuto tributario)
- Preferencias arancelarias o de impuestos para el bien o servicio si los hay
- Estrategias para resistir la guerra de precios
- Explicar la manera como definió el precio del bien o servicio (tener en
cuenta aspectos de análisis de competencia y por costeo, hacer cálculos)
2.2.9. Estrategias de Promoción

- Cuáles son las estrategias promocionales que usará la empresa para


motivar la venta, describa una a una.
- Estrategias para clientes especiales
- Presupuesto de promoción

2.2.10. Estrategias de Comunicación

- Establezca las estrategias de publicidad que usara la empresa (masiva y no


masiva)
- ¿Por qué razón la empresa usara estos medios de publicidad?
- Presupuesto de publicidad y sopórtelo con cotizaciones

2.2.11. Estrategias de Servicio

- Procedimientos para la prestación del servicio (post venta)


- Garantías del servicio
- Servicio para instalación
- Servicio a domicilio
- Servicio posventa

2.2.12. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

- Haga un presupuesto de cada una de las estrategias definidas (producto,


promoción , publicidad, servicio, hágalo en una tabla resumen)
- Anexe cotizaciones que le den soporte al presupuesto

2.2.13. Estrategias de Aprovisionamiento

- Elabore flujograma que permita establecer las etapas de aprovisionamiento de


cada una de las necesidades y requerimientos
- Las necesidades y requerimientos son: materias primas, insumos maquinas,
equipos, herramientas, mobiliario, equipos de oficina, publicidad, adecuación de
instalaciones y talento humano.
- Haga una tabla que defina el nombre de proveedor de cada una de las
necesidades y requerimientos, productos que venden, precios de venta, servicio
ofrecido, calidad, pago a crédito o contado, plazos.

2.2.14. Proyección de Ventas

- Defina el tamaño del periodo para proyectar las ventas


- Defina el método de proyección (en la mayoría de los casos es lineal)
- Costo de ventas (como resultado de costo unitario o promedio de los bienes
y servicios)
- Escriba la proyección de ventas mínimo a cinco años (5)
- Unidades a vender por mes y por año
- Cuando existan más de cinco productos es necesario clasificarlos por
categorías o grupos.
- Recuerde que la proyección de ventas para el primer año se hace sobre la
base de los primeros meses muertos o semestre dependiendo del producto

2.2.15. Justificación de las ventas

- Justifique las ventas desde el punto de vista: tamaño de la población o


universo, muestra, fuente de investigación, formato de encuesta, ficha
técnica de la encuesta.
- Resultados de la investigación de mercados
- Por cartas de intención o preacuerdos comerciales
- Capacidad instalada (la cual es necesario calcular)
- Ciclicidad – estacionalidad del bien o servicio
- Ficha técnica de la encuesta
- Calculo de la muestra
- Resultados de la investigación de mercados, tabular, graficar y analizar de
manera individual cada pregunta y general

2.2.16. Política de Cartera

- Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a


los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los
porcentajes respecto del valor de la venta.
- Los argumentos mencionados deben ser coherentes con la política de
cartera establecida en el modelo financiero.

2. 3. MARCO DE OPERACIÓN

2.3.1. Ficha Técnica del Producto o Servicio

- Para bienes es necesario describir las características técnicas del bien a


desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología,
características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales,
características de empaque y embalaje, almacenaje, etc.
- Para un servicio ver: http://es.scribd.com/doc/96179895/EJEMPLO-FICHA-
TECNICA-EN-SERVICIOS
2.3.2. Estado de Desarrollo

- Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del
nuevo bien o servicio a desarrollar teniendo en cuenta si existen prototipos,
desarrollo de I+D+I2, si es una empresa ya creada y requiere dinero para
fortalecimiento escribir cual es la situación actual de la misma, para que
requiere recursos, cuál es su estado basado en las áreas funcionales
(mercados, técnica, financiera, organizacional y legal).

2.3.3. Descripción del Proceso

Se debe elaborar un diagrama de flujo muy detallado de cada una de las


actividades u operaciones unitarias (aquí se incluye lo técnico pero también si es
pertinente las operaciones comerciales, incluya dentro del diagrama si existe
subcontratación.

- Es necesario en el diagrama establecer cuales operaciones unitarias son


responsabilidad de la empresa y cuáles serán subcontratadas.
- Con base al diagrama de flujo describa cada una de las operaciones o
actividades que hacen parte de este, cada descripción debe estar
fundamentada desde lo técnico, o de ingeniería, esto se hace en el cuerpo
de la plataforma.
- Cálculo de rendimientos (cuando hay trasformación de materia prima)
- Cálculos de capacidad instalada los cuales fueron necesarios para justificar
las ventas.
- Realice diagramas de tiempos y movimientos del bien o servicio
- Realice programa de BPM, HACCP para el caso de planes de alimentos,
cosméticos, productos de aseo.
- Realice diseño de planta o instalaciones

2.3.4. Necesidades y Requerimientos

Elabore el programa de necesidades y requerimientos del plan de negocio


teniendo en cuenta sus características técnicas (tenga en cuenta que las
características técnicas se establecen por literatura o por fichas técnicas de cada
necesidad y requerimiento:

- Necesidades de máquinas necesidades de equipos


- Necesidades de herramientas
- Necesidades de mobiliario
- Necesidades de equipos de oficina y cómputo
- Necesidades de materia prima

2
Investigación + Desarrollo + Innovación
- Necesidades de insumos
- Necesidades de material publicitario y promocional establecido en
estrategias de comunicación y promoción.
- Necesidades de adecuación de instalaciones
- Necesidades de personal (establezca el requerimiento desde los requisitos
de conocimiento técnico de este personal)
- Realice las fichas técnicas de cada necesidad y requerimiento
- Realice las cotizaciones de cada necesidad y requerimiento

2.3.5. Plan de Producción

Elabore el plan de producción del bien o servicio, para este último es necesario su
elaboración:

- El plan de producción se elabora con base a la proyección de ventas


programada, debe estar elaborado por periodos (días , semanas, meses,
trimestre, semestre y con proyección a 5 años)

2.3.6. Plan de Compras

El plan de compras debe contener principalmente:

- Relacionar el costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de


medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias,
Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida).
- Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida.
- Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la
maquinaria y equipo (por año).
- Costo de mantenimiento de instalaciones.
- En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los
casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de
instalaciones de maquinaria y equipo o de lotes o terrenos.
- Requerimiento de mano de obra directa por periodo (por semana, por mes,
etc.).
- Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos
que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de
mano de obra para la operación del negocio.
- Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se
deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra
indirecta.
- Costo estimado de los servicios públicos para el componente de
producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el
componente productivo del negocio.
2.3.7. Costos de Producción

Con base a las necesidades de máquinas, equipos, mobiliario, equipos de


cómputo, adecuación de instalaciones definidas en necesidades y requerimientos,
cotizaciones realizadas se traslada a esta tabla enunciando:

- Indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio,


relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso
productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada máquina,
herramienta y mobiliario.
- Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas.
- Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte
administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas forman parte de
las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

2.4. MODULO DE ORGANIZACIÓN

2.4.1. Análisis DOFA

Con base al DOFA, construya el FODA, donde establezca las estrategias y la


mitigación de impactos:

- El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades,


Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe
complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto
estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se
debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos
negativos y conservar o sostener los impactos positivos.

2.4.2. Organismos de Apoyo

- Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que


podrían o vienen apoyando el proceso, incluya personas.
- Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio (todas aquellas
entidades y personas que apoyaron la formulación del plan: UMB, Unidad
de Emprendimiento de la UMB, institución que lo formo, empresa(s) que
ayudaron con la investigación del mercado, proveedores que
proporcionaron cotizaciones, organismo locales, gubernamentales, etc.
- A cada institución o persona es importante enunciar como es o será el
apoyo.
2.4.3. Estructura Organizacional

Se propone que la estructura organizacional esté configurada en términos del


organigrama de comportamiento vertical u horizontal:

- Elaborar el organigrama de la empresa


- Definir el manual de funciones con cargo, tipo de contrato, compensación
económica, perfil ocupacional, formación académica, experiencia y
funciones relacionadas con el cargo.
- Así mismo en la estructura general los indicadores que permitan medir y
hacer seguimiento a los objetivos trazados ( estrategias de gestión)

2.4.4. Aspectos Legales

Desglosar los aspectos legales explicando los trámites asociados en cada uno así:

- Constitución de la empresa y aspectos legales (trámites comerciales: tipo


de empresa, clasificación CIIU, tipo de sociedad que se constituirá,
características, documento privado de constitución, tramites paso a paso
para el proceso de creación de la futura empresa en cámara de comercio.
- Tramites Tributarios: régimen común y sus características, pre RUT, RUT,
Impuestos nacionales (IVA, Retefuente, declaración de renta, vehículos,
vivienda, otros), impuestos distritales Reteica, ICA, avisos y tableros,
Registro de libros contables, registro de vendedores, facturación.
- Tramites de funcionamiento: Uso suelos, Sayco, INVIMA, Secretaria de
salud, medio ambiente, marcas, patentes, código de barras, certificaciones
de calidad, etc.
- Tramites de seguridad social y laboral: afiliación a salud, fondo de
pensiones y cesantías, ARL, caja de compensación, parafiscales, tramites
con ministerio para reglamento de trabajo, salud ocupacional y seguridad
industrial.
- Normas o Política de distribución de utilidades.
- Establezca los tiempos para cada uno de los tramites
- Es lo estrictamente especifico que aplica a la futura empresa constituida,
no enunciar teorías.

2.4.5. Costos administrativos

- Registre la dedicación (parcial o completa, tipo de contratación temporal o


fija, etc.)
- Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo,
prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales,
honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando
mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente,
registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes.
- Para los cargos que van por nomina es necesario efectuar los cálculos de
ley para ello se recomienda el uso de la herramienta anexa cálculos de
nomina

2.4.6. Gastos de Puesta en Marcha

Basado en los trámites de constitución y legalización identifique cuales tienen


costo, con base en ello:

- Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en


operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos,
licencias, estudios, etc.

2.4.7. Gastos Anuales de Administración

Son los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como


servicios públicos (agua, teléfono e internet, energía, gas, televisión cable):

- Arriendo, publicidad, mantenimiento, seguros para equipos o instalaciones,


suministros de oficina, servicios bancarios, afiliaciones y suscripciones,
otros.

2.5. MARCO DE FINANZAS

2.5.1. Ingresos

Una vez tenga definido cuál es el plan de inversión y recursos defina:

- Si el emprendedor hará aportes, es preciso definir si será en dinero,


especie, conocimiento, es necesario describir cada ítem y registra el rubro
aportado.
- Escoger un modelo financiero (el más cómodo para el emprendedor)
- Recursos de capital (recursos solicitados por la vía de crédito)
- Si la inversión total del plan supera los recursos solicitados al fondo
emprender, se hace necesario escribir los recursos adicionales (cuantía,
plazo, forma de pago, intereses y destinación de estos recursos
adicionales)
- Como se genera tabla de proyección de ingresos por ventas.
- Se genera automáticamente como resultado de la proyección de ventas
establecida en el módulo de mercados , pestaña proyección de ventas
2.5.2. Egresos

Se generan por inversiones fijas y diferidas, costos de puesta en marcha, entre


otros:

- Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados


- Gastos administrativos y gastos de personal (cinco años)

2.5.3. Capital de trabajo

Son los rubros discriminados de materia prima, insumos, gastos administrativos,


gastos de personal, gastos de puesta en marcha y se debe registrar para cuantos
meses se requiere este dinero (generalmente son tres meses)

3. PLAN OPERATIVO

3.1 Cronograma de actividades

Elabore el cronograma de actividades de forma discriminada registrando el rubro


de cada actividad en lo que corresponde a recursos del fondo y aporte del
emprendedor.

3.2. Metas sociales

El plan de negocio qué metas sociales tiene. Puede beneficiar a una población en
especial y también crear oportunidades de desarrollo y participación, o por el
contrario posee un ánimo de lucro y suple de productos o servicios a clientes
específicos.

3.3. Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo

Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del


Plan Nacional de Desarrollo (Consultar), es necesario revisar el plan nacional de
desarrollo e identificar como la construcción del plan o la constitución de la
empresa generan impactos en el país.

3.4. Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo

Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del


Plan Regional de Desarrollo (Consultar), es necesario revisar el plan regional de
desarrollo (Ejemplo: Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana) e identificar
como la construcción del plan o la constitución de la empresa generan impactos
en la región.

3.5. Aportes del plan de negocio al Clúster o Cadena Productiva

Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los clúster y


cadenas productivas (Consultar), es necesario revisar el estudio realizado por la
cámara de comercio frente a las cadenas productivas y clúster.

3.6. Empleo a generar calificado, mano de obra directa y clasificación por


vulnerabilidad

Para el empleo calificado, mano de obra directa es necesario registra en


plataforma el mes en que se generara el empleo y que tipo de población va a
beneficiar:

- Jóvenes entre 18 y 24 años, madres cabeza de hogar, negritudes,


indígenas, desplazados, recluidos en cárceles, desmovilizado o reinsertado,
discapacitado, desvinculado de entidad estatal)

3.7. Número de Empleos indirectos

Se establece cuantos empleos indirectos generara la puesta en marcha de la


empresa (tenga en cuenta que es por ejemplo a los proveedores).

3.8. Emprendedores con participación accionaria

• Si el emprendedor es uno solo la participación accionaria será del 100%, si son


dos 50%, 50% y así sucesivamente.

4. IMPACTOS

4.1. Impacto Económico

Describa los aspectos de su plan de negocio que según su criterio generaría


impacto económico, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo:

- Ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo,


clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos,
maquinaria, mobiliario, generación de ingresos, política de formalización
empresarial y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento

4.2. Impacto Regional

Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían


impacto regional, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en:

- Tecnologías de la información y las comunicaciones, pecuario, agrícola,


servicios varios, industria, comercio formal, tomando como referente los
sectores estratégicos establecidos por el gobierno distrital, en las
diferentes fases del proyecto, cuantificar su costo de implementación y
mantenimiento.

4.3. Impacto Social

Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían


impacto social, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en
generación de empleo directo e indirecto en las diferentes fases del proyecto, a
qué tipo de población beneficiara, (vulnerabilidad), política de generación de
empleo, cuantificar su costo de implementación y mantenimiento

4.4. Impacto Ambiental

Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían


impacto ambiental, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo
afluentes, ruido, ahorro papel, protección fauna y flora, empresas amigables con el
medio ambiente, técnicas de vertimientos de desechos orgánicos e inorgánicos,
etc. en las diferentes fases del proyecto:

- Elabore una matriz de impactos y cuantificar su costo de implementación y


mantenimiento.

5. CONCEPTO DE NEGOCIO

Se desarrolla una exposición ágil en la cual se muestren las principales fortalezas


del negocio a manera de:

5.1. Potencial del Mercado en Cifras

Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e


internacionales que tiene el bien o servicio, esto como resultado de los resultados
de la investigación de mercados.
5.2. Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor

Ventajas más destacadas, innovación, (comerciales, técnicas, operacionales,


financieras, etc.) del producto o servicio, que según su criterio le permitirá
asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo existente o a la
competencia.

5.3. Resumen de las Inversiones Requeridas

Se mencionan las inversiones de infraestructura y capital de trabajo, cuyo total


debe ser igual a los recursos solicitados a los inversionistas o los posibles socios
en dinero especie o conocimiento, para este último es necesario cuantificarlo:

- Recursos solicitado
- Sumar todos los rubros con el fin de definir la inversión total.

5.4. Proyecciones de Ventas y Rentabilidad

Mediante una tabla (cinco años) resuma las cantidades a vender, los precios de
venta estimados, por periodo:

- Rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno


(TIR).

5.5. Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad

Concretamente presente las principales bondades financieras en términos del


análisis financiero a los indicadores financieros proyectados (liquidez, rotación
inventarios, rentabilidad neta), indicadores de flujo de caja y especialmente los
indicadores de decisión (TIO, VAN, TIR, PRI, etapa improductiva, periodos de
expansión):

- Sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y


operativa.

5.6. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo en este caso hace referencia al emprendedor(a) y su equipo


de trabajo.
A continuación se propone la estructura del plan de negocio a modo de
ejemplificar la estructura y los campos a completar (se menciona que éste
formato se encuentra en Excel igualmente para comodidad del estudioso, dividido
por hojas: Marco de presentación, Marco de mercados, marco de operaciones,
marco de organización, marco de finanzas, plan operativo, concepto de negocio e
impactos donde se puede diligenciar la información)

Datos del emprendedor(a)

Resumen ejecutivo

ADAPTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO DEL


FONDO EMPRENDER PARA LA UMB VIRTUAL – UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN BOGOTÁ D.C. COLOMBIA.
2015
Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación
Antecedentes

Estado actual del negocio

Descripción del producto o el servicio


MARCO DE MERCADOS

Investigación de mercados
Análisis del sector

Análisis de mercado

Análisis de la Competencia
Estrategias de Mercado

Concepto del Producto y/o Servicio

Estrategias de Distribución
Estrategias de Precio

Estrategias de Promoción

Estrategias de Comunicación
Estrategias de Servicio

Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

Estrategias de Aprovisionamiento
Proyección de Ventas

Justificación de las ventas

Política de Cartera
MARCO DE OPERACIONES

Ficha Técnica del Producto o Servicio


Estado de Desarrollo

Descripción del Proceso

Necesidades y Requerimientos
Plan de Producción

Plan de Compras

Costos de Producción
MARCO DE ORGANIZACIÓN
Análisis DOFA

Organismos de Apoyo

Estructura Organizacional
Aspectos Legales

Costos administrativos

Gastos de Puesta en Marcha


Gastos Anuales de Administración

MARCO DE FINANZAS
Ingresos

Egresos

Capital de trabajo
PLAN OPERATIVO

Cronograma de actividades

Metas sociales
Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo

Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo

Aportes del plan de negocio al Clúster o Cadena Productiva


Empleo a generar calificado, mano de obra directa y clasificación por
vulnerabilidad

Número de Empleos indirectos

Emprendedores con participación accionaria


IMPACTOS
Impacto Económico

Impacto Regional
Impacto Social

Impacto Ambiental
CONCEPTO DE NEGOCIO

Potencial del Mercado en Cifras

Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor


Resumen de las Inversiones Requeridas

Proyecciones de Ventas y Rentabilidad

Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad


Equipo de trabajo

GLOSARIO DE EMPRENDIMIENTO
GLOSARIO EMPRENDIMIENTO
TERMINO / DESCRIPCIÓN
ABREVIATURA
Personas o grupos de personas con experiencia en negocios que
invierten capitales en nuevas empresas a las cuales les brindan
ÁNGELES
acompañamiento y asesoría, aumentando sus probabilidades de éxito.
INVERSIONISTAS
Invierten en etapas tempranas
Nombre que se le da a las empresas que se internacionalizan
rápidamente o que se introducen al mercado del exterior en sus
BORN GLOBAL primeros años de vida. Su aparición se da a través de la construcción
de tres componentes: Factor Empresario, Factores Internos y
Factores Externos.
Posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología
organizacional, relaciones con los clientes y destrezas, que dan a las
CAPITAL
empresas una ventaja competitiva en los mercados. Compuesto por
INTELECTUAL
todos aquellos activos intangibles que generan valor de futuro para las
compañías
Fondos para apoyar el arranque inicial de una empresa (fase inicial, o
CAPITAL SEMILLA
de “semilla”)
COMITÉ DE Comité conformado por expertos externos que evalúan, retroalimentan
EVALUACIÓN Y el proyecto empresarial, recomendando su continuidad o no a
SELECCIÓN siguiente etapa.
Es un espacio que permite a la comunidad emprendedora, la
interacción y el trabajo compartido de forma flexible y dinámica con
personas del mundo empresarial, favoreciendo mucho el networking,
COWORKING
por medio del aprovechamiento de las sinergias que ello conlleva, y
enriquecerse de las relaciones con líderes, redes sociales,
empresariales y profesionales de diversos ámbitos.
GLOSARIO EMPRENDIMIENTO
TERMINO / DESCRIPCIÓN
ABREVIATURA
La cultura es la programación mental colectiva de una comunidad en
un ambiente específico que cubre a un grupo de personas
condicionadas por las mismas experiencias educativas y condiciones
CULTURA
de vida. La cultura hace referencia al conjunto de valores, creencias,
convicciones e ideas que un grupo ha adquirido a lo largo de sus
experiencias y que forman parte de su vida.
Modelo de negocio probado, cartera de clientes, estructura operativa
probada, la compañía es sostenible.
• Tiempo: 2 – 5 años
EARLY STAGE
• Montos: COP 500 – 2.000 millones.
• *Montos USA: USD 5,81 millones.

Es una empresa que sustenta su modelo de gestión y sus líneas de


bienes y servicios en nuevas tecnologías. Las empresas de base
EBT- EMPRESA DE
tecnológica mejoran sustancialmente la forma de hacer las cosas,
BASE TECNOLÓGICA
habilitan las capacidades competitivas de otras industrias y satisfacen
con efectividad necesidades reales o potenciales del mercado.
Negocios electrónicos. Vinculación de las nuevas tecnologías de la
E-BUSSINESS información a los conceptos administrativos y operacionales de una
organización en el proceso del negocio
Entrepreneur define a la persona que tiene como profesión ser un
creador de empresas. En esta definición se abarca desde el
emprendedor "novato", que apenas inicia su actividad de crear una
ENTREPRENEUR empresa, como aquellos más experimenados que han tenido la
oportunidad de haber creado otras iniciativas empresariales. En este
sentido, podriamos decir que cubre en una misma palabra al
emprendedor y al empresario.
Persona con capacidad de visualizar oportunidades de mercado y de
articular los recursos necesarios para poner en marcha una actividad
EMPRENDEDOR productiva. El emprendedor espera obtener a cambio una retribución
que está fundamentada en la maximización del valor empresarial de
su iniciativa
Actividad económica organizada para la producción, transformación,
comercialización, administración o custodia de bienes o para la
EMPRESA prestación de servicios. Tiene como propósito crear un cliente, en ese
sentido la empresa comercial tiene dos funciones cruciales: la
comercialización y la innovación.
De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, que lidera el
EMPRESAS EN EDAD Babson College, una empresa en etapa temprana o de reciente
TEMPRANA creación es aquella que no tiene más de 3 años y medio de
existencia.
Concepto que reúne aspectos involucrados en la generación de
empresas: las leyes, los sistemas, el entorno macro y micro, los
mercados, el sistema educativo. Se concibe más como una acción
EMPRESARISMO
que como un resultado. Actitud continua de un grupo de individuos o
de una sociedad en general. Se representa en una cultura con
necesidad de renovación permanente.
Identificación de nuevas oportunidades en el mercado, genera flujos
EXPANSIÓN de caja que es posible escalarlos, nueva generación en equipos
directivos, repotenciación de compañías.
GLOSARIO EMPRENDIMIENTO
TERMINO / DESCRIPCIÓN
ABREVIATURA
Mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos
FUENTES DE
económicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de
FINANCIACIÓN
creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial.
Acción de llevar a cabo un proceso complejo, que involucra factores
GESTIÓN
como la creatividad, la innovación y que asume un enfoque proactivo.
Aumento de la expansión y profundización de las distintas relaciones
sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de
GLOBALIZACIÓN
todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos
económicos, financieros y comunicacionales.
Entidad provista de una metodología y un espacio físico que
proporciona todas las herramientas y asesoría necesaria para que las
nuevas empresas se desarrollen en un ambiente de
INCUBADORA
negocios, maximizando el valor empresarial de las iniciativas que apoya
en el menor tiempo y al menor costo posible, utilizando las últimas
tecnologías existentes.
Aplicación de nuevas técnicas o procesos productivos. Introducción de
nuevos productos, procesos o servicios en el mercado que abran la
INNOVACIÓN posibilidad de producir los mismos bienes utilizando menores
recursos, bienes nuevos o de mejor calidad, constituyendo un
elemento importante para el crecimiento económico.
Búsqueda arriesgada pero metodológica de insumos para los
INVESTIGACIÓN procesos de innovación. La investigación es una forma de vida para el
empresario de la época.
Capacidad para hacer frente a las obligaciones económicas en la
LIQUIDEZ fecha de su vencimiento; se puede hacer por conversión de un activo
en dinero efectivo o equivalente.
Signo utilizados para distinguir los productos y servicios de una
MARCA
empresa de los de otra.
MARCO El marco Estratégico comprende la Misión, las Estrategias Básicas y
ESTRATÉGICO los Valores Corporativos.
Muestreo de mercados para iniciar y completar (intercambiar)
transacciones que satisfagan las necesidades de los compradores; en
muchos casos, se trata de una función dentro de la empresa
MARKETING
(Departamento de Marketing); también es la filosofía que orienta las
actividades de la empresa sistemáticamente en función de las
exigencias del mercado.
Segmento de ese mercado seleccionado por la empresa para ofrecer
sus productos o servicios y a los cuales la empresa espera cumplir
MERCADO OBJETIVO
sus necesidades y sobre el cual se desarrollan todas las estrategias
de comercialización, penetración y posicionamiento.
MODELO DE Forma en la cual una iniciativa empresarial define la manera en la que
NEGOCIO se generarán sus ingresos y beneficios.
Es el arte de construir y mantener relaciones (personales) a largo
NETWORKING
plazo que impliquen (siempre) un beneficio para ambas personas.
Es un documento formal, elaborado por escrito, que define con
claridad los objetivos de un negocio y describe los métodos que se
PLAN DE NEGOCIO van a emplear para alcanzarlos. El Plan de Negocios ayuda a asignar
los recursos en forma apropiada, manejar complicaciones imprevistas
y tomar buenas decisiones.
GLOSARIO EMPRENDIMIENTO
TERMINO / DESCRIPCIÓN
ABREVIATURA
Es la etapa del Modelo de Acompañamiento que tiene como objetivo
PLANEACIÓN
preparar las iniciativas empresariales seleccionadas para que sean
EMPRESARIAL
consolidadas en un plan de negocio.
PREINCUBACIÓN / Proceso de acompañamiento de una iniciativa empresarial en la puesta
PREACELERACIÓN a punto de su empresa y que formula la inversión del Plan de Negocio
Actividad estructurada y planificada que permite atraer, evaluar e
identificar las características personales de un conjunto de sujetos a los
que se denomina “candidatos”, las cuales los diferencian de otros y los
PROCESOS DE
hacen más idóneos, más aptos o más cercanos a un conjunto de
SELECCIÓN
características y capacidades determinadas de antemano como
requerimientos críticos para el desempeño eficaz y eficiente de una
cierta tarea profesional.
Conjunto de derechos de exclusividad sobre obras creadas por una
persona natural, fruto de su ingenio y creatividad, aplicadas a la
industria, el comercio y las artes, con efectos económicos y sociales, en
un área geográfica determinada.
La propiedad Intelectual se divide en Propiedad Industrial y Derechos
PROPIEDAD de Autor. A su vez, la Propiedad Industrial se divide en: Signos
INTELECTUAL distintivos, en donde encontramos las marcas, los lemas comerciales y
los nombres comerciales. La segunda división corresponde a nuevas
creaciones, que corresponden a las patentes de invención, modelos de
utilidad, diseños industriales y los secretos industriales. Los Derechos
de Autor se dividen en obras artísticas, obras científicas, obras
literarias y software
PRUEBAS DE Tipos de pruebas que buscan obtener información útil, tanto en los
HABILIDADES procesos selectivos como de orientación, acerca de los trabajos
ESPECÍFICAS relacionados con las funciones gerenciales o administrativas.
Pruebas psicológicas que permiten analizar los rasgos de personalidad
PRUEBAS DE
de un individuo y que posibilitan tener una comprensión y predicción
PERSONALIDAD
más certera del presente y futuro comportamiento del candidato.
Conjunto de personas a las cuales van dirigidas las actividades y
PÚBLICO OBJETIVO
programas de generación de cultura emprendedora ambiental.
Comprenden el grupo de interconexiones que posee la empresa y que
REDES INTEGRADAS le generan valor competitivo de futuro. Se hace referencia a las redes
DE TRABAJO de colaboración que establece la compañía con sus proveedores y
con sus clientes, a la red interna para la tercerización de los negocios
Beneficios que obtiene una empresa en relación con sus ingresos de
RENTABILIDAD
ventas o con el capital empleado
Condición en la que existen posibilidades de que ocurra algo adverso
que no permita el resultado positivo que se espera. Es el cálculo
RIESGO
conjugado y anticipado de las posibles pérdidas ocasionadas de las
amenazas y de las debilidades
Nombre que enmarca las funciones y responsabilidades derivadas del
ROL
buen desempeño de un puesto o cargo dentro de una empresa
Proceso que despierta el interés por profundizar en temas específicos
de emprendimiento empresarial, mediante diferentes estrategias y
SENSIBILIZACIÓN
programas, cuya finalidad es motivar al público objetivo para que
participe activamente en el proceso de creación de nuevas empresas.
GLOSARIO EMPRENDIMIENTO
TERMINO / DESCRIPCIÓN
ABREVIATURA
Desarrollan una plataforma de gestión que permite a las empresas
SISTEMAS DE
apalancarse para conseguir sus objetivos de tipo empresarial.
INCUBACIÓN DE
Generan estrategias que le permiten ofrecer infraestructura de
EMPRESAS
servicios empresariales
Método en el que se basa la entrevista de Incidentes Críticos y que
STAR (ESTRELLA busca se investigue progresivamente cada uno de los aspectos
CONDUCTUAL): referentes a la situación que el candidato narra: Situación, Tarea,
Acción y Resultado
Activo base de una organización para alcanzar el éxito empresarial,
TALENTO HUMANO ha suplantado al capital físico como fuente de riqueza en la economía
de la época en el mundo
Transformación del conocimiento en herramientas que facilitan las
diversas actividades humanas e industriales. Comprende la aplicación
TECNOLOGÍA de los conocimientos científicos con fines específicos, que se traduce
en el reemplazo de los distintos tipos de trabajo por modernas
máquinas, procedimientos y técnicas de producción más eficientes
TECNOLOGÍA Se refiere a la suma de conocimientos y métodos utilizados para
ORGANIZACIONAL transformar los insumos en los productos deseados
TECNOLOGÍAS Conocidas como software. Son aquellos componentes tecnológicos
BLANDAS que se concretan en lo intangible
Involucran las aplicaciones del conocimiento administrativo y
TECNOLOGÍAS DE
económico con el objeto de proponer nuevas formas del que hacer
GESTIÓN
empresarial
Conocidas como hardware. Son aquellos componentes tecnológicos
TECNOLOGÍAS
que se concretan en lo tangible. Por ejemplo, máquinas,
DURAS
computadores
TECNOLOGÍAS Son el último enfoque de solución que se le da a un problema
PUNTA
Actividad mediante la cual se confrontan los aspectos técnicos y de
mercados identificados en la investigación y la cohesión del equipo
emprendedor con la información presentada por ellos en el formulario
VALIDACIÓN
para la selección de proyectos. Como resultado final, el Gestor
Empresarial obtiene los argumentos que se presentarán ante el
comité de evaluación y selección.
VALIDACIÓN Proceso de interacción con competidores, clientes y proveedores para
COMERCIAL validar y retroalimentar las estrategias comerciales formuladas.
Estudio financiero completo de la empresa que contempla el rango de
VALORACIÓN DE
valor de transacción bajo diferentes metodologías, evaluando y
EMPRESAS
determinando instrumentos de gerencia del valor.
Las Redes de Ángeles Inversionistas son una forma de agrupación
que genera ambientes profesionales adecuados para poner en
RED DE ÁNGELES
contacto a los Ángeles Inversionistas con los Entrepreneurs,
INVERSIONISTAS
brindando apoyo, capacitación y acompañamiento a ambas partes
antes, durante y después de una negociación.
Compañías en proceso de gestación, validando modelo de negocios,
primeros acercamientos comerciales, ventas de prueba.
STARTUP / SEED • Tiempo: Entre 0 – 2 años
• Montos: Entre COP 150 – 500 millones.
• *Montos USA: USD 3,21 millones.
GLOSARIO EMPRENDIMIENTO
TERMINO / DESCRIPCIÓN
ABREVIATURA
Reunión de personas organizada, para alcanzar acuerdos, y cumplir
los objetivos marcados, conjugando la destreza, los conocimientos y
las experiencias de dichas personas. Como norma general, el Work
Shop ha de contemplar las siguientes máximas:
WORK SHOP
La composición de los grupos de trabajo ha de ser mixto, es decir, que
deben participar integrantes de distintas áreas de conocimiento.
Es necesario que los participantes se comprometan a alcanzar
acuerdos concretos y a trabajar de forma sincera y abierta

ACTIVIDADES PROPUESTAS

- Desarrollo del plan de negocio completando la información en cada marco


- Exposición del plan de negocio mediante diapositivas
- Exposición del plan de negocio mediante video “Elevator Pitch” el cual no
superará los tres minutos y es la simulación de presentación ante un panel
de inversionistas.

BIBLIOGRAFÍA

Urbano, David Toledano, Nuria .Invitación al emprendimiento: una aproximación


a la creación de empresas .Editorial UOC.2008

Salinas Sánchez, José Manuel Gándara Martínez, Javier Alonso Sánchez,


Araceli. Empresa e iniciativa emprendedora. McGraw-Hill España.2012

Hernando Polo, Cristina .Simulación empresarial .McGraw-Hill España.2013

Esteban, Jesús Lázaro .Vive tu sueño, emprende .Editorial UOC.2014

Torrent-Sellens, Joan .Emprendimiento innovador y microempresas en red: diez


ideas para salir de la crisis .Editorial UOC.2013

Palacios Acero, Luis Carlos .Estrategias de creación empresarial .Ecoe


Ediciones.2012

Martínez, Juan Gaspar .El plan de continuidad de negocio: guía práctica para su
elaboración .Ediciones Díaz de Santos.2010
Laos Sudea, José Aldemar .Plan de negocios: una herramienta fundamental para
las empresas con miras a exportar .Universidad Cooperativa de Colombia.2006

Silva Duarte, Jorge Enrique .Emprendedor, crear su propia empresa .Alfaomega


Grupo Editor.2008

Droznes, Lázaro .Manual para un plan de negocios .Autodesarrollo.2005

Flórez Andrade, Julio .Cómo crear y dirigir la nueva empresa (3a. ed.) . Ecoe
Ediciones.2007

Silva Duarte, Jorge Enrique .Franquicias. Una alternativa para


emprendedores .Red Revista Escuela de Administración de Negocios.2006

Alonso, Carlos .De ejecutivo a empresario: reflexiones prácticas de un empleado


convertido en empresario .Ediciones Díaz de Santos.2010

Alanko-Dickson, Greg .Cómo preparar un plan de negocios exitoso .McGraw-Hill


Interamericana.2010

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Presentación del plan de negocio por correo electrónico teniendo


encuentros constantes con el docente.
- Video de 3 minutos desarrollando la metodología “Elevator Pitch”

MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO

- Fórum IMPULSA 2014 - forumimpulsa.org

- Emprendedores colombia - endeavor.org.co

- Ley 14/2013, de 27 de septiembre

- Resumen de la Ley de Emprendedores.

También podría gustarte