Está en la página 1de 4

Pasos generales:

1. La libreta de campo es la numero 101, aunque también se puede aceptar la 102.


2. Identificar la libreta en la portada con una etiqueta adhesiva donde indique sus datos: nombre y
apellidos, Documento de identidad y sección.
3. Debe llenarse a lápiz (grafito) con letra clara y legible, se pueden subrayar y resaltar conceptos
evitando el uso excesivo de colores.
4. No se permite dejar páginas en blanco.
5. Las tablas, minutas, datos, fotografías, croquis e imágenes se colocan directamente en la libreta, lo
único que se anexa fuera del formato de la libreta son los planos que se asignen en cada práctica, los
cuales van doblados y pegados en la parte de resultados.
6. Los planos para las practicas donde apliquen serán presentados en papel (tamaño A3 o similar)
respetando la escala de valor de las líneas, enmarcado e identificado con un cajetín en la parte
inferior izquierda de la página con los siguientes datos y dimensiones:

Título del plano

Estructuración de cada informe:


Portada: Lleva el encabezado de identificación de la universidad, escuela, departamento y la
asignatura, número y título de la práctica, lugar y fecha de ejecución, nombre del alumno y del
profesor.
Objetivos: Debe indicar los objetivos y competencias que usted considera que fueron alcanzados
con la realización de la práctica.
Marco Teórico: Aquí debe colocarse todo el fundamento teórico que sustenta la práctica, puede
alternarse con imágenes explicativas o anexos en base a los conceptos desarrollados. Marco
Metodológico: Se debe explicar paso a paso el procedimiento realizado para la ejecución de la
práctica, croquis de ubicación.
Cálculos y resultados: cálculos en el caso que amerite, tablas, minutas y planos.
Conclusiones: debe puntualizar las lecciones aprendidas en la ejecución de la práctica en base a sus
resultados obtenidos y posibles errores en caso de que se hayan cometido.
Marco Referencial: Indicar la bibliografía y páginas web consultadas.
(Martinez, N. J. 2015, pag. 1)
PRACTICA N° 1. NIVELACION SIMPLE (ABIERTA)

 Marco teórico: Nivelación. Tipos de Nivelación. Nivelación Simple. Nivelación Abierta. Punto de
Cota Conocido. Altimetría. Perfiles y secciones.
 Marco Metodológico: Explicar todo el procedimiento de la práctica e indicar la localización del
perfil mediante un croquis que indique la ubicación de los puntos nivelados.
 Cálculos y resultados: Debe completar los siguientes formatos

Fase 1. Minuta de Nivelación Simple


Para esta práctica el profesor suministrara la cota de un punto conocido y el estudiante debe determinar las
cotas del resto de los puntos mediante la minuta:

ES P PRO Lect. Lect. Horizont Cota


T. V G. Atrás inter e

Fase 2. Perfil
Se debe dibujar un perfil en papel milimetrado (Hoja A3). En la Vertical (cotas) a escala 1:10 y en la
Horizontal (progresivas) a escala 1:100. Debe identificarse cada punto y resaltarse el perfil dibujado.

 Conclusiones: debe indicar las posibles fuentes de error.

(Martinez, N. J. 2015, pag. 4)


PRACTICA N° 2. NIVELACION COMPUESTA (CERRADA)

 Marco teórico: Nivelación Compuesta. Nivelación cerrada. Error de nivelación.


Compensación de errores de nivelación.

 Marco Metodológico: Explicar todo el procedimiento de la práctica e indicar la ubicación de los


puntos nivelados mediante un croquis.

 Cálculos y resultados: Debe completar los siguientes formatos

Fase 1. Minuta de Nivelación Compuesta (cerrada)


Para esta práctica el profesor suministrara la cota de un punto conocido y el estudiante debe determinar las
cotas del resto de los puntos mediante la minuta. En caso de existir error por nivelación, se deben aplicar
ambos métodos de compensación.

E P PR LEC. LEC. LEC. HOR COT COMPENSACION COMPENSACION


S V OG ATRA INTE ADE IZ A DE SOBRE
T S R L DISTANCIAS LOS PC

- Calculo de la tolerancia
- Calculo del Error de nivelación
- Chequeo del Error de nivelación
- Compensación de errores por los métodos de compensación de distancias y compensación sobre
los puntos de cambio. (si aplica)

 Conclusiones: debe indicar las posibles fuentes de error de nivelación.

(Martinez, N. J. 2015, pag. 5)

Martinez, N. J. (2015), Guia Para Elaboracion De La Libreta De Campo De Topografia, Disponible en:
https://es.scribd.com/document/291837900/Guia-Para-Elaboracion-de-La-Libreta-de-Campo-de-Topografia-i

También podría gustarte