Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDROGEOLOGÍA
IBIS DE LA HOZ MARTINEZ & ELIECER TORRES PONCE

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS


ESTRATEGICOS DE CAPTACIÓN DE AGUAS
SUBTERRANEAS POR MEDIO DE
PARAMETROS GEOLECTRICOS COMO
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMATICO EN LA COMUNIDADES DEL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El 30% del agua dulce de la tierra se encuentra reflejada en la humedad del suelo
y en agua subterránea (acuíferos profundos). El 1% corresponde al agua
superficial que se encuentra en ríos, lagos, lagunas y otras fuentes hídricas
superficiales. Para entender mejor estas cifras, las aguas dulces son un recurso
muy escaso y se encuentra amenazado por el calentamiento global y usos
antrópicos inadecuados. Solamente el 0.007% de las aguas dulces presentes en
el planeta Tierra se encuentran disponibles para los usos humanos.
El cambio climático es actualmente la mayor amenaza medioambiental que el
planeta se ve obligado a enfrentar, lo que es preocupante, pues las reservas de
agua dulce del mundo están en riesgo (Gómez & Basto, 2016). El cambio climático
(CC) es un fenómeno, en el cual, se altera el estado medio del clima o su
variabilidad natural, durante un periodo prolongado de tiempo y sus efectos
potenciales impactan, principalmente, los sectores social, económico, ambiental y
de la salud (Camare & Lane, 2015; IPCC, 2014; Verner, 2010, citado en Galindo et
al, 2017).
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en sus distintos
informes anuales, consideran que el Cambio Climático se considera un riesgo alto
en la disminución de los recursos hídricos disponibles para el abastecimiento
humano. Uno de los efectos que se puede considerar del Cambio Climático sobre
el agua es que “es probable que el aumento de las temperaturas deteriore la
calidad del agua en los lagos, debido a una mayor estabilidad térmica y a una
alteración de las pautas de mezclado, dando lugar a una menor concentración de
oxígeno y a una más abundante liberación de fósforo de los sedimentos (IPCC,
2008).
Es por ello que el agua superficial sufre directamente los cambios que se han
venido presentando por el Cambio Climático. Consecuencia de esto se ha visto el
deshielo de glaciales, la desaparición de ríos y grandes lagos que un día fueron
reservorio de grandes cantidades de agua pero que en la actualidad el panorama
es desalentador al ver el cambio drástico que se han presentado en cuyos lugares,
dando así a periodos extremadamente largos de sequias en diferentes partes del
mundo.
Las regiones que han experimentado sequías parecen estar determinadas en gran
medida por los cambios de la temperatura de la superficie del mar, especialmente
en los trópicos, por efecto de los consiguientes cambios de la circulación
atmosférica y de la precipitación (IPCC, 2008). Los más afectados por estás
sequias son las comunidades rurales que se encuentran más alejados de zonas
urbanas y que no cuentan con más sino con el río o con los pozos que tengan
cerca de la comunidad.
Latinoamérica ha sido golpeada fuertemente por periodos de sequedad y los
países se han visto obligados a buscar alternativas que lleven a minimizar los
riesgos que estos han ocasionado en sus territorios, como es el caso de
suministrar de agua con carrotanques a las comunidades más vulnerables y que
no cuentan con acceso al recurso hídrico pero que es evidente que estás medidas
en muchas ocasiones no han funcionado y ha dejado un sin número de personas
muertas por sed y desabastecimiento de alimento por la falta del líquido que hace
crecer sus cultivos. En la mayoría de casos los más afectados son los niños que
sufren de desnutrición y las personas de avanzada edad, donde Colombia es uno
los países con más muertes en niños por desnutrición, cifras que se reflejan en las
muertes de los últimos años.
Algunos países han implementado como medida de adaptación frente al Cambio
Climático, la perforación de pozos para captaciones de aguas subterráneas en las
comunidades y así hacer uso de la AbT (adaptación basada en la tecnología frente
al Cambio Climático). Lo que ha generado a no depender en gran medida del agua
superficial sino también estar preparados para aprovechar el agua subterránea
que se encuentran en sus territorios.
Las aguas subterráneas en Colombia constituyen un recurso que día a día
adquiere mayor importancia, pues son reconocidas tanto por ser fuentes alternas
de aprovechamiento en cuencas con acceso limitado de aguas superficiales, como
por su influencia en obras civiles, túneles y carreteras y proyectos mineros, entre
otros. Ellas, forman generalmente grandes embalses subterráneos, con un mayor
grado de protección frente a fuentes potenciales de contaminación y a variaciones
climáticas. Sin embargo, el deterioro de su calidad es más peligroso que el de
aguas superficiales, ya que es más difícil de detectar y se reconoce tardíamente,
cuando ya hay daños y víctimas. (MINAMBIENTE, 2016, citado en Ramos &
Ramos, 2017).
En el departamento de Sucre el 91.7% de los acueductos municipales se proveen
de pozos profundos que captan el agua de los acuíferos Betulia, Morrosquillo, la
Mojana y Morroa, siendo este último el principal del departamento”
(UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, 2015). Cabe destacar que esta
fuente de agua potable del norte de Sucre es la única con la que cuentan más de
500 mil habitantes del departamento de Sucre y algunos municipios del
departamento de Córdoba.
Como es evidente notar, las aguas subterráneas han sido de gran interés para los
temas de abastecimiento de agua, ya que durante los últimos años las cuencas
hidrológicas que abastecen los principales acueductos del país han sufrido
grandes variables sobre el caudal conllevando a épocas de sequias, esto se da
por eventualidades naturales como lo es “El fenómeno del Niño”, lo cual ha
afectado a país durante los últimos años donde La Guajira ha sido centro de
noticias con respecto a problemas referentes al suministro y consumo del agua
(Ramos & Ramos, 2017).
El sector de Perico en Camarones, corregimiento vecino de Riohacha, es un lugar
ubicado en un territorio de los más áridos de La Guajira, su abastecimiento de
agua dependía únicamente de un pequeño reservorio y carrotanques de manera
esporádica lo cual no lograban satisfacer las principales demandas, también no
eran suficientes ni seguras en cuanto a condiciones higiénicas que atraían
problemas de salud. La primera fase fue un proceso de acuerdos de trabajo
conjunto con la comunidad, a partir de la socialización de los alcances y objetivos
de la solución científica – tecnológica. Como solución se propuso la perforación de
un pozo de 300 m de profundidad ubicado a las afueras de la comunidad, con un
sistema híbrido de suministro: agua sin tratamiento (para aseo personal, riego de
cultivos, etc.) a través de la acometida existente y líquido potable en una tienda de
agua administrada por la comunidad, toda ella se almacena en un tanque elevado.
Las dos calidades de agua se extraerían del mismo pozo por bombeo solar. El
proceso estuvo acompañado por dos expertos en agua de la Universidad de La
Guajira y de talleres en los que se formaron 16 personas de la comunidad en
logística, potabilización, distribución y sistematización del proyecto (Ramos &
Ramos, 2017).
Por ello que se hace necesaria la identificación de puntos estratégicos de
captación de aguas subterráneas por medio de parámetros geoléctricos como
medidas de adaptación al cambio climático en La Guajira y así estar preparados
para los cambios que se puedan presentar a lo largo de los años y también buscar
alcanzar y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Cómo es una guía para la identificación de puntos estratégicos de captación de
aguas subterráneas en las comunidades del departamento de La Guajira,
mediante parámetros geoeléctricos como medidas de adaptación frente al cambio
climático?

OBJETIVO GENERAL
● Crear una guía estratégica para la identificación de puntos potenciales de
extracción de agua subterránea, mediante un reconocimiento de
parámetros geoléctricos del subsuelo en las comunidades del departamento
de La Guajira.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Recopilar la información pertinente sobre sondeos eléctricos y tomografías
realizadas en diferentes lugares de estudio.
● Interpretar la relación pertinente de la información recopilada con las
condiciones presentes en el departamento y las comunidades.
● Elaborar una serie de pasos a seguir para tener un procedimiento de para
la identificación de probables puntos de extracción de agua subterránea.

JUSTIFICACION
El Cambio Climático es una realidad y los impactos se han evidenciado de manera
consecutiva en el departamento de La Guajira donde su territorio está conformado
en gran proporción de bosque xerofítico y siendo una de las regiones más
semidesérticas de todo el territorio colombiano. Un impacto a destacar es la
disminución del recurso hídrico para abastecer las necesidades del ser humano y
garantizar una calidad de vida. Situación que ha traído por muchos años una
problemática social ya que el agua que se surte en el departamento no es potable,
no llega continuamente y los habitantes se quejan de que hay que pagar el
servicio completo. Ocasionalmente se presentan fugas incontrolables se han
puesto en conocimiento de la empresa y no se hace nada, no hay plan de
contingencia en el verano, falta de mantenimiento en puntos de captación, no
amplían redes, ni optimizan el servicio, así mismo no hay mantenimiento a redes y
manjoles.
El distrito de Riohacha presenta la dificultad de abastecer de agua a todos los
habitantes del área urbana y si es así en el área urbana, las comunidades de las
rancherías se han visto afectadas por la falta continuidad del recurso hídrico y
como alternativa ante tal problemática, optan por el abastecimiento de jagüeyes o
albercas que construyen en sus territorios y por medio de carro tanques se
suministran. Se debe destacar que esta agua que consumen no es apta para el
consumo humano pues no tienen ningún tratamiento que pueda reducir la
contaminación que traigan desde su captación.
Debido a la escasez del recurso hídrico en medios de captación de aguas
superficiales y las adversidades que se enfrenta por los cambios del cambio
climático, se buscan nuevas alternativas de captación de aguas que puedan servir
como fuente de suministro para las comunidades y una de estas es la de
perforación en el suelo para la creación de pozos y así poder aprovechar el agua
subterránea presente debajo del suelo.
Esta información está realizada bajo las investigaciones de otros autores y busca
que pueda servir como guía a otras personas para identificar puntos estratégicos
de captaciones de aguas subterráneas en las comunidades vulnerables del
departamento de La Guajira, y así poder mejorar la calidad de vida de estas cuya
fuente de abastecimiento es un jagüey que tienen en su localidad, como también
hacerle frente al cambio climático y aumentar la adaptación ante los largos
periodos de sequía que se presentan el territorio.
Esta investigación también tiene como finalidad que pueda servir de guía para
otras investigaciones que se ejecuten por investigadores o por parte estudiantes
de la universidad de La Guajira en proyectos de investigación, o soporte de la
elaboración de sus tesis cuyo enfoque sea de explotación o captación de aguas
subterráneas en el departamento de La Guajira.

MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
● Ibáñez & Sandoval (2015) en su trabajo de grado “Diseño de sistemas de
pozos para la captación de agua subterránea: caso de estudio La Mojana”
teniendo como objetivo diseñar el sistema de pozos para la captación de
agua subterránea: caso de estudio La Mojana. Para alcanzar el objetivo
planteado, se utilizó el método Geoeléctrico, usando la resistividad eléctrica
para conocer las capas del suelo permeables e impermeables y la
profundidad a la que se encuentra el nivel freático de la zona. Llegando a
las conclusiones: Se hizo un diseño preliminar un pozo para la captación de
agua subterránea teniendo como base los estudios y sondeos realizados en
el acuífero del Morroa, de acuerdo con la geología y las unidades
hidrogeológicas presentes en la zona se recomendó un pozo de 70m de
profundidad, un diámetro de 10 pulgadas y un entubado en 6 pulgadas, el
uso del pozo será agropecuario o para la irrigación de cultivos, todo esto en
base a los análisis realizados en las tablas de comparación de los
parámetros bacteriológicos contenidos en el agua subterránea del acuífero
Morroa.

● Ramos & Ramos (2017) en su trabajo de grado “Identificación de Puntos de


Extracción de Agua Subterránea en la Media Guajira a partir de Parámetro
Geoeléctricos” El objetivo del trabajo fue Identificar puntos potenciales de
extracción de agua subterránea, mediante un reconocimiento de las
características geoeléctricas del subsuelo de tres localidades de la Media
Guajira a partir del procesamiento de información primaria y secundaria de
sondeos eléctricos verticales y/o tomografías eléctricas. El estudio realizado
fue cuasiexperimental enfocado en el reconocimiento de puntos probables
de extracción de agua subterránea del subsuelo de la Media Guajira a partir
del reconocimiento de las propiedades geoeléctricas, para esto se eligieron
las localidades de Riohacha, Albania y Dibulla ya que están distribuidas en
zonas geográficamente estratégicas permitiendo un análisis global de la
zona. Teniendo como conclusiones: La información recopilada referente a
SEV en la localidad de La Media Guajira, permitió realizar un análisis inicial
de las propiedades del suelo, así como determinar el punto de desarrollo
del trabajo de campo. Con la ejecución del SEV en la Finca Chaparral
(propio), realizado en la zona centro de Riohacha, se revisó los resultados
entregados de dicho sondeo, donde a partir del análisis del perfil
estratigráfico obtenido mediante los valores de resistividad, se observó que
tuvo una gran similitud con los perfiles de los SEV cercanos al mismo,
corroborando la zona centra en Riohacha como un lugar de gran potencial
de extracción de agua subterránea. La consolidación de la información de
los SEV permitió generar mapas de localización de los puntos más óptimos
para la extracción de agua subterránea a partir del análisis espacial
generado entre la interacción de los sondeos con el área de estudio, donde
se limitó los sondeos hasta una profundidad de 300 metros de confiabilidad,
donde en base del análisis de los parámetros geoeléctricos obtenidos, se
evalúo la profundidad a la cual se encontró los sedimentos con agua dulce,
el espesor de la capa y cercanía a las comunidades Wayuú.

● Galindo et al, (2017) en su investigación “Medidas de adaptación al cambio


climático en una comunidad indígena del norte de Colombia” teniendo como
objetivo implementar un modelo alternativo, como medida de adaptación al
CC, para mitigar la sequía, garantizando la continuidad y la calidad del
recurso hídrico, capacitaciones para mejorar los hábitos higiénicos, un
mejor uso y aprovechamiento del agua y el establecimiento de cultivos
como medida de adaptación de la agricultura frente a la variabilidad
climática, por el manejo eficiente del agua. La metodología desarrollada en
esta investigación, se denominó: Adaptación basada en Comunidades AbC,
la metodología consistió en la capacitación en temas de cambio climático y
la sensibilización sobre su importancia, la identificación y el diseño de
medidas de adaptación. Llegando a las conclusiones: El uso de
herramientas participativas permite involucrar a las comunidades en la toma
de decisiones, generando procesos organizacionales y de control, con
conocimientos proporcionados, para llevar a cabo las actividades acordes a
su entorno. El sistema fotovoltaico y la adecuación de los sistemas de
distribución y de almacenamiento de agua, garantizaron la disponibilidad
del recurso, como una medida de adaptación al cambio climático, lo cual,
sirvió de incentivo para que la comunidad se apropiara rápidamente de la
tecnología.

● Gómez & Basto (2016) en su trabajo de grado “Vulnerabilidad en la


construcción y extracción de pozos para agua subterránea en los
municipios de Riohacha, Maicao y Cotoprix en La Guajira. Tuvo como
objetivo Determinar la vulnerabilidad en un pozo por extracción de agua
subterránea y su proceso constructivo en los municipios de Riohacha,
Maicao Y Cotoprix, pertenecientes a la media Guajira. El método aplicado
fue descriptivo, inicialmente fue formulada una encuesta que permitiera
establecer las variables físicas, sociales, económicas y ambientales que
puedan afectar el estado del pozo de tipo cuantitativo y cualitativo según el
conocimiento del grupo de trabajo. Teniendo como conclusiones: Respecto
a los resultados obtenidos, se determinó que la vulnerabilidad en un pozo
por construcción y extracción de agua subterránea en los municipios de
Maicao, Riohacha y Cotoprix, se encuentra en un nivel alto al calcular un
valor numérico para la vulnerabilidad total de 43, cumpliendo así a
cabalidad con el objetivo general de la presente investigación, por medio de
la implementación de la guía metodológica para la elaboración de Planes
Departamentales para la Gestión del Riesgo de la UNGRD. El resultado de
esta investigación aportará información relevante para determinar la
vulnerabilidad que pueda causar la explotación de las aguas subterráneas
en los posibles sitios de extracción, lo cual corresponde al quinto objetivo
específico del proyecto: “Estudio preliminar de zonificación en fuentes de
aguas subterráneas empleando métodos geoestadísticos, en la media
Guajira”, el cual está a cargo de la Universidad de la Salle y la Universidad
de La Guajira.

● Ayala & Camargo (2018) en su trabajo de grado “Guía metodológica para la


resolución de conflictos por el uso de aguas subterráneas y de aguas
superficiales a través de herramientas de caracterización geológica, en el
caso de estudio de la microcuenca la Angula, municipio de Lebrija
departamento de Santander”. Tuvieron como objetivo Elaborar una guía
metodológica para la resolución de conflictos por el uso de aguas
subterráneas y aguas superficiales a través de herramientas de
caracterización geológica, en el caso de estudio de la microcuenca la
angula en el municipio de Lebrija Departamento de Santander. La
metodología para el plan de trabajo se ejecutó en seis (6) fases de acción,
que presentan una secuencia cronológica de actividades y productos que
tienen como propósito el cumplimento de los objetivos planteados, estas
etapas son las siguientes: Preparación, diagnostico, problemáticas,
socialización implementación de la guía metodológica en el caso de
estudio, recomendaciones. Las conclusiones que se pudieron llegar son:
Tomando como caso de estudio una zona del Municipio de Lebrija se
elaboró una Guía metodológica para la resolución de conflictos por el uso
del agua utilizando variables que permitan contribuir a la solución de las
problemáticas mediante la implementación de esta. Mediante herramientas
de caracterización geológica se logró establecer la conexión entre las
aguas naturales superficiales con los acuíferos en explotación y determinar
la afectación de algunos de estos a las principales redes hídricas de la
zona. Debido a que el área de estudio es una zona en expansión urbana y
la economía se basa principalmente en la agricultura, la demanda del agua
es alta y cada vez se hace mayor debido a las necesidades que se deben
suplir.

4.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


En este aspecto se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre
el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y
la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia. (Utilizar el capítulo de libro, tésis u
otro documento pertinente para la fundamentación teórica).
5. METODOLOGÍA
Debe mostrar, en forma organizada, precisa, cómo serán alcanzados cada uno de
los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura
lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un
enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis fundamentadas
correspondientes, diseños muestrales o experimentales) hasta la forma como se
van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse, los
procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas
requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la
recolección de la información, así como en la organización, sistematización y
análisis de los datos.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
Se creó una guía estratégica para la identificación de puntos potenciales de
extracción de agua subterránea, mediante un reconocimiento de
parámetros geoeléctricos del subsuelo en las comunidades del
departamento de La Guajira, por medio de la recopilación de información
pertinente sobre sondeos eléctricos y tomografías realizadas en diferentes
lugares de estudio.
Así mismo, se interpretaron las relaciones pertinente de la información
recopilada con las condiciones presentes en el departamento y las
comunidades, esta guía estratégica puede utilizarse como mecanismo para
la adaptación al cambio climático debido a que estas ofrecen un suministro
más seguro, eficiente y económico que las aguas superficiales, a su vez
contribuye a la prospección de aguas subterráneas lo cual apoya a
municipios y ciudades en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenible a nivel mundial.
Por último, se elaboró una serie de pasos a seguir para tener un
procedimiento de para la identificación de probables puntos de extracción
de agua subterránea, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de
comunidades vulnerables que no cuentan con afluentes superficiales y
alejados del casco urbano y por consiguiente requieren y necesitan el
suministro de agua para suplir necesidades básicas.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
● UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. (2015). Caracterización
hidráulica del acuífero Morroa (sucre) mediante métodos geoestadísticos.
Recuperado de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1972/2/129976.pdf.
● Ramos, N, J, S, & Ramos, Q, J, F. (2017). Identificación de Puntos de
Extracción de Agua Subterránea en la Media Guajira a partir de Parámetros
Geoeléctricos. Recuperado de:
http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10185-22278
● Gómez, R, C, C, & Basto, A, L, D. (2016). Vulnerabilidad en la Construcción
y Extracción de Pozos para Aguas Subterráneas en los Municipios de
Riohacha, Maicao y Cotoprix en La Guajira. Recuperado de:
http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10185-20545
● Galindo, M, A, & Pérez, M, J, & Rojano, A, R. (2017). Medidas de
Adaptación al Cambio Climático en una Comunidad Indígena del Norte de
Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a20.pdf
● IPCC. (2008). El Cambio Climático y el Agua. Recuperado de:
https://archive.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/climate-change-water-sp.pdf
● Ibáñez, A, J, A, & Sandoval, R, A, A. (2015). Diseño de Pozos para la
Captación de Agua Subterránea: Caso de Estudio La Mojana. Recuperado
de:https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2843/1/DISE
%C3%91O%20DE%20SISTEMAS%20DE%20POZOS%20PARA%20LA
%20CAPTACI%C3%93N%20DE%20AGUA%20SUBTERRANEA.pdf
● Ayala, P, D, F, & Camargo, O, H, A. (2018). Guía metodológica para la
resolución de conflictos por el uso de aguas subterráneas y de aguas
superficiales a través de herramientas de caracterización geológica, en el
caso de estudio de la microcuenca la Angula, municipio de Lebrija
departamento de Santander. Recuperado de:
http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/25786/1/173459.pdf

También podría gustarte