Está en la página 1de 2

Superestructura, macroestructura y

microestructura textual
Estudiante:

Realizaremos un análisis de la superestructura, macroestructura y microestructura del siguiente texto:

El “modelo sueco” más allá de Suecia


(Tipo de texto)
El “modelo sueco” (MS), es decir, la respuesta sueca al covid-19 fue señalado por algunos
libertarios -entre los que me incluyo- como el modelo a seguir. El modelo alternativo es el
“modelo chino” (MCh), seguido por la mayor parte del mundo. Los modelos son
radicalmente diferentes, aunque existen infinitos puntos intermedios entre ellos.

Sus principales características son:


Modelo Chino Modelo Sueco
Cuarentena estricta Cuarentena relajada
Gobierno fuerte Confianza en personas
Busca suprimir el virus Busca alcanzar “herd immunity”
Salud es el valor más importante Libertad es el valor más importante
Foco en el corto plazo Foco en el largo plazo
Implica un plan de reapertura No requiere plan de reapertura

El MS fue descrito por los propios suecos como un modelo basado en la salud; pero también
en el respeto a los valores democráticos. En ningún punto, los suecos señalaron que esperaban
obtener beneficios “económicos” por no hacer cuarentena. Sin embargo, muchas personas en
occidente creen que el principal indicador para medir el éxito de una cuarentena es el de vidas
salvadas. En segundo lugar, muy atrás, está la contracción del PBI. Bajo esos indicadores,
Suecia es mostrada como un fracaso desde el comienzo de la pandemia, casi como si se
deseara su fracaso. Por eso, no es de sorprender que el autor del artículo más difundido sobre
el “fracaso” sueco, publicado en The New York Times (titulado “Sweden Has Become the
World’s Cautionary Tale”), fuera escrito por alguien que ya el 16 de abril llamaba “estrategia
chiflada” al modelo sueco.

Pero, ¿es verdad que el modelo sueco ha fracasado? Depende de cómo se evalúe.
Ciertamente, si uno lo evalúa en base a los parámetros que llevarían a elegir el MCh, entonces
sí podría haber fracasado (parcialmente). Los suecos también fallaron en algunas de sus
predicciones sobre cómo se comportaría el virus (herd immunity). Sin embargo, evaluar un
modelo en base a los indicadores de éxito del modelo en competencia, no tiene mucho
sentido. Si yo digo que es mejor trabajar menos, pero disfrutar más de mi familia, sería
estúpido evaluar el éxito de mi estrategia en función a cuánto dinero gané comparado a los
que decidieron trabajar más horas. Sin embargo, eso es lo que hacemos con el MS al
compararlo con el MCh en función a la cantidad de muertes en el corto plazo.

Aún si juzgamos el MS bajo los parámetros del MCh, no sale tan mal parado. De hecho,
se critica al MS por tener resultados similares a UK, Italia o España, ¡que sí aplicaron una
cuarentena estricta! (siguieron el MCh). Además, las métricas de Suecia son probablemente
más confiables que el resto del mundo (con excepciones), por lo que incluso puede ser que la
comparación no sea enteramente justa. Por último, a diferencia de muchos países que sí
aplicaron cuarentena estricta (como Perú), Suecia ya ha regresado a sus niveles normales de
mortalidad.

Si uno compara el caso de Suecia con otros países nórdicos, sin embargo, ahí sí se ven
diferencias, pero deben tomarse con cuidado. Primero, si bien parecen casos comparables,
Suecia es mucho más grande que sus vecinos, lo cual hace que la comparación no
necesariamente sea una exacta o útil. Además, si uno mira en más detalle el caso de Suecia,
verá que su principal error no fue aplicar una cuarentena relajada, sino descuidar a los
ancianos y los asilos. Precisamente por eso, incluso un reporte de la autoridad en salud de
Noruega (que sí aplicó cuarentena estricta) concluyó que se pudo haber controlado al Covid-
19 sin cuarentena, ¡como Suecia! Es decir, hoy día, con lo que sabemos sobre el Covid-19,
Noruega hubiera adoptado el MS, obviamente cuidándose de no cometer los mismos errores.

El MS no fue aplicado solo por Suecia. De hecho, probablemente Suecia es el que peor lo
llevó a cabo. Países como Japón o Uruguay no aplicaron cuarentena estricta y son de los
menos golpeados por el virus en el mundo. Por otro lado, si uno se concentrara en los países
que sí aplicaron cuarentena estricta, pero les fue muy mal -como Bélgica- entonces
deberíamos concluir que el MCh fracasó. Si uno compara países que hicieron y los que no
hicieron cuarentena estricta de forma más global, es imposible determinar que hacer
cuarentena draconiana tuviera mejores resultados.

Falsamente se sostiene -el principal ejemplo es el popular artículo del NYT- que Suecia no
aplicó cuarentena estricta para salvar su economía. De hecho, el gobierno sueco proyectó una
contracción similar a la del resto de países industrializados, al empezar la pandemia, luego de
tomar la decisión de no hacer cuarentena estricta. Es igualmente falso decir que Suecia no
haya ganado nada por no cerrar su país. ¿Acaso el respeto a la democracia o la libertad no son
valiosos? Desde el lado económico, ¿nos hemos olvidado que PBI y eficiencia no
necesariamente están relacionados? ¿Acaso el cerrar los países no tienen múltiples efectos
colaterales que aún no hemos medidos? ¿Acaso sabemos con certeza qué estrategia se
mostrará más sostenible?

El MS solo es un fracaso en los ojos de personas que desprecian la libertad y quieren un


estado paternalista. El MS tiene beneficios que son fundamentales en una sociedad occidental
y se extienden más allá de su aplicación en Suecia.

OSCAR SUMAR 11/07/2020 18:27

Soy director de la carrera de Derecho en la Universidad Científica del Sur y doctor en Derecho (JSD) por UC Berkeley. Mi campo
de especialidad es regulación económica, donde he escrito varios libros y artículos académicos, asesorado a diferentes organismos
del gobierno, hecho consultoría y docencia a nivel internacional, y, fundado un think tank libertario llamado Regulación Racional.

ACTIVIDADES

- Encuentra todos los subtemas


- Resalta con amarillo las ideas principales
- Identifica con rojo las palabras desconocidas o ambiguas
- Escribe un resumen del texto en 100 palabras

También podría gustarte