Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura
Teoría de personalidad

Tema:
Tarea 6 y 7

Participante:
Lisbeth Sánchez P.

Matrícula
2019-00188

Facilitador:
Nataly Corporán, M.A..

Modalidad:
Semi-Presencial

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes, mayo- 19- 2020
Introducción

A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto,


como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un taje viejo. No solo
eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos
atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la
personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del
término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.

Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término


en sí. Y lo hacemos con frecuencia: No confió en ese hombre. No es honesto, o,
podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una
definición amplia de lo que es personalidad. Un concepto actual que podemos
utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que
persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición
bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la
personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de
cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona.
El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las
situaciones.
Realiza un glosario con conceptos de la teoría de Rogers,
incluyendo lo siguiente:

Fenomenología: Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos


observables da una explicación del ser y de la consciencia.

Tendencia a la realización: El concepto tendencia a la realización, es el punto


crucial de todo el pensamiento de Rogers, con este término se alude al impulso
biológico que caracteriza a todos los organismos (plantas, animales, humanos), en
donde los individuos somos los únicos capaces de autor realizarnos. Los sujetos
que son capaces de auto dirigirse son los que toman decisiones por sí mismos, a
partir de lo que desean ser y serán, solo así se llega a ser pleno y consciente del
contexto en el que vivimos y en consecuencia actuar en él.

Condiciones de valor: Estas condiciones constituyen los obstáculos para la


percepción adecuada y el pensamiento realista. En la niñez aprendemos que la
adopción de ciertas condiciones, actitudes o acciones es indispensable para
sentirnos dignos de ser queridos. En la medida en que estas conductas sean
reforzadas conformaran áreas de incongruencia personal.

Incongruencia: La incongruencia ocurre cuando hay diferencias entre la


conciencia, experiencia y comunicación. Es la incapacidad para percibir con
precisión o la incapacidad a comunicarse sobre la base de la realidad. Cuando la
incongruencia interviene entre la conciencia y la experiencia, se denomina
represión o negación; la persona no se percata de lo que hace y es percibido por
los demás como deshonesto, hipócrita o falso.

Personas que funcionan plenamente: Individuo que conoce los mecanismos de


que se vale el self para expresarse. Presenta varias características que la
distinguen de los demás, la primera es la apertura a la experiencia; la segunda se
relaciona con vivir en el presente y la última es la confianza en las necesidades
interiores y en los dictados de la intuición.
Elabora un cuadro comparativo donde contrastes las teorías de
los diferentes autores vistos en la unidad (Unidad VI del
programa). Incluye una descripción general de cada teoría, cómo
se clasifican en ésta los rasgos de la personalidad y los
instrumentos de evaluación más utilizados por cada autor.

Teoría Descripción Clasificación Instrumentos de


evaluación más
utilizados
Teoría de la La corriente El Psicoanalista Sigmund En la intrincada tarea de
personalidad de psicodinámica ha Freud creía que el medir la personalidad los
Freud aportado diversas teorías comportamiento y la psicólogos recurren a
y modelos de personalidad derivan de cuatro instrumentos
personalidad, siendo las la interacción constante y básicos: la entrevista
más conocidas las del única de fuerzas personal, la observación
padre del psicoanálisis, psicológicas conflictivas directa del
Sigmund Freud. Para él, que operan en tres comportamiento, los test
el comportamiento y la diferentes niveles de objetivos y los test
personalidad están conciencia: el proyectivos.
vinculados a la existencia preconsciente, el
de impulsos que consciente y el
necesitamos llevar a la inconsciente.
práctica y el conflicto que
supone esta necesidad y
la limitación que la
realidad supone para su
cumplimiento. Se trata de
un modelo clínico e
internalista.
Teoría de la Además de Freud, otros La personalidad
personalidad de muchos componentes de introvertida y la La primera es la de las
Jung la corriente extravertida sensaciones, que como
psicodinámica han Normalmente se ha indica la propia palabra
propuesto sus propias relacionado la supone la acción de
estructuras de introversión con la obtener información a
personalidad. Por timidez y la extraversión través de los significados
ejemplo, Carl Jung con la apertura a conocer de los sentidos. Una
proponía que la gente. Así, las personas persona sensible es
personalidad estaba introvertidas serían aquella que dirige su
configurada por la reacias a entablar una atención a observar y
persona o parte de conversación con alguien escuchar, y por tanto, a
nuestra personalidad que desconocido, preferirían conocer el mundo. Jung
sirve para adaptarse al no llamar demasiado la consideraba a esta función
medio y que se relaciona atención y serían presa como una de las
con lo que los demás fácil de los nervios en las irracionales, o lo que es lo
pueden observar y la situaciones en las que mismo, que comprende
sombra o la parte en que deben improvisar ante más a las percepciones
se incluyen aquellas mucha gente, mientras que al juicio de la
partes del Yo que no que las personas información.
resultan admisibles para extravertidas tenderían a La segunda es la del
el propio sujeto. preferir situaciones pensamiento. Pensar
socialmente supone evaluar la
estimulantes. información o las ideas de
forma racional y lógica.
Jung llamó a esta función
como racional, o la toma
de decisiones en base a
juicios, en vez de una
simple consideración de la
información.
La tercera es la intuición.
Teoría La personalidad se deriva Esta teoría establece que Grabaciones de
fenomenológica del auto concepto o cada persona percibe el entrevistas terapéuticas.
de Carl Rogers simbolización de la mundo y la realidad de • Categorizaciones de
experiencia de la propia una manera particular a jueces clínicos.
existencia, la cual surge partir de la experiencia y
de la integración de la de la interpretación que
tendencia a la haga de ésta, de forma
actualización o tendencia que construye su propia
a mejorarse a sí mismo realidad a partir de
con las necesidades de dichos elementos.
sentir amor por parte del
entorno y de autoestima
derivada del contraste
entre su conducta y la
consideración o
respuesta que reciba
esta por parte del
entorno. Si existen
contradicciones, se
emplearán medidas
defensivas tales con las
que ocultar dicha
incongruencia.
Teoría de los Como ejemplo de teoría La teoría de los La Técnica de Rejilla es un
constructos de la personalidad constructos personales instrumento de evaluación
personales de derivada del cognitivismo (TCP) es una teoría de las dimensiones y
Kelly y el constructivismo desarrollada por George estructura del significado
podemos encontrar la A. Kelly (1995/1991; personal que se deriva de
teoría de los constructos 2001) que parte del la Teoría de los
personales de Kelly, de postulado filosófico del Constructos Personales.
enfoque también clínico. alter nativismo. Tanto en la versión original
Para este autor cada Constructivo según el de George A. Kelly (1955)
persona tiene su propia cual el significado que como en sus continuas
representación mental de atribuimos a la actualizaciones, esta
la realidad y actúa de experiencia es resultado técnica pretende captar la
manera científica de una construcción forma en la que una
intentando dar una personal. Anticipación de persona da sentido a su
explicación a lo que le la experiencia. experiencia en sus propios
rodea. términos. No se trata, por
tanto, de un test
convencional sino de una
forma de entrevista
estructurada orientada a
explicitar y analizar los
constructos con los que la
persona organiza su
mundo.

¿Cuál es la diferencia entre el condicionamiento clásico y el


condicionamiento operante?
Condicionamiento clásico: También llamado pelviano en honor a su más
importante estudioso, Iván Pávlov, obedece a un patrón de estímulo-respuesta a
partir del cual un sujeto es capaz de asociar un determinado evento con otro y por
ende con una conducta esperada de él, por simple asociación de eventos en la
memoria. El experimento más célebre de Pávlov consistía en alimentar a un perro
sólo después de tocar una campana. Después de repetir numerosas veces este
patrón, el perro ya salivaba en expectación de la comida venidera.

Condicionamiento operante: En cambio, parte del aumento o disminución del


estímulo determinado, en base a un patrón de castigo-recompensa. En lugar de la
asociación de estímulos, este tipo de aprendizaje se basa en el desarrollo de
nuevas conductas, a partir del refuerzo (positivo o negativo: recompensa o
castigo) de las deseadas y no de las indeseadas. Su principal investigador, B. F.
Skinner, utilizaba para explorarlo un ambiente libre de distracciones llamado caja
de Skinner, en el que podía manipular la entrega de alimentos a los animales de
pruebas.

Describe dos casos en cuales puedas usar condicionamiento


clásico y condicionamiento operante.
Condicionamiento clásico: Los traumas emocionales o vivencias traumáticas,
asociados a un lugar específico, producirán a quien las sufrió una sensación
desagradable cuando regrese al lugar de los hechos, por ejemplo, a un lugar
doloroso de infancia o El olor del perfume de un compañero amoroso específico,
percibido tiempo después de terminada la relación, puede reproducir en el sujeto
las sensaciones con que la asocia o asocia a ese antiguo ser amado.

Condicionamiento operante: A los trabajadores en ventas se les estimula a


vender mediante un sistema de recompensas y bonos. La perspectiva de recibir el
bono es suficiente para estimular el esfuerzo del vendedor, tanto como la falta del
mismo desestimula una conducta menos comprometida.

Opinión personal
En mi opinión cada persona tiene una manera propia y única de captar la realidad,
de pensar y procesar lo que nos sucede y de actuar conforme nuestras
percepciones, vivencias previas, creencias y valores. Dicho de otra forma, cada
ser humano tiene su propia personalidad. También de las diferentes maneras de
medir la personalidad, a través de los diferentes métodos como lo son: Los test
proyectivos y objetivos y la entrevista y la observación.

Bibliografía
Bermúdez, J. (2004). Psicología de la Personalidad. Teoría e investigación (Vols. I
y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
Hernangómez, L. y Fernández, C. (2012). Psicología de la personalidad y
diferencial. Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.
Martínez, J.C. (1998). La Teoría de la Personalidad de Carl Rogers. Facultad de
Psicología de la Universidad de Colima.
Psicología: un aporte a la Educación. SALAZAR, Dayanira (compilación). Editor
universidad Arturo Prat. 1° Edición. Santiago. Chile. 2003.
El consultor psicopedagógico en la escuela. DINMEYER, Don – CARLSON, Jon.
Editorial Guadalupe. Buenos Aires. Argentina. 1973.

También podría gustarte