Está en la página 1de 23

AGUAS SUBTERRANEAS.

ING. JUAN RAÚL GUERRA GARCIA.


02 ¿QUE ES UN
ACUIFERO?.
YOUR SECTION SUBTITLE

Your Date Your Footer 2


02 ¿QUE ES UN ACUIFERO?

Se denomina acuífero a aquella formación geológica que es capaz de


almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella en cantidades
significativas, de modo que pueda extraerse mediante obras de captación
3
como pozos, sondeos, galerías, etc.
02 ¿QUE ES UN ACUIFERO?

Acuíferos libres, no confinados, ó freáticos, son aquellos en los que el


límite superior de la masa de agua forma una superficie real que está en
contacto con el aire de la zona no saturada y, por lo tanto, a presión
4
atmosférica.
02 ¿QUE ES UN ACUIFERO?

Acuíferos confinados, cautivos o a presión son aquellos que en su límite superior o techo, el agua
está a una presión superior a la atmosférica. Se comportan así los materiales permeables que
están cubiertos por una capa confinante mucho menos permeable, por ejemplo, una capa
arenosa bajo otra arcillosa. 5
02 ¿QUE ES UN ACUIFERO?
Los acuíferos se pueden clasificar:
A) En función de la presión hidrostática del agua contenida
en ellos:
1.- Acuíferos libres, no confinados o freáticos.
2.- Acuíferos confinados, cautivos o a presión.
3.- Acuíferos semiconfinados o semicautivos.
B) En función del tipo de materiales que constituyen el
acuífero:
1.- Depósitos no consolidados de materiales sueltos.
2.- Rocas sedimentarias consolidadas.
3.- Rocas ígneas y metamórficas.

6
02 ¿QUE ES UN ACUIFERO?

Rocas sedimentarias consolidadas. Las más importantes son las calizas


y las dolomías. Las areniscas y calcarenitas suelen constituir también
importantes acuíferos. 7
02 ¿QUE ES UN ACUIFERO?

Rocas ígneas y metamórficas. Las posibilidades de formar acuíferos en estas rocas quedan reducidas a las
zonas alteradas superficialmente o fracturadas por fallas o diaclasas. Pueden tener importancia para el
abastecimiento a pequeños núcleos de población y al ámbito rural.
Las rocas volcánicas pueden constituir o no importantes acuíferos, su comportamiento está entre las rocas
consolidadas porosas y las fracturadas. 8
02 ACUIFERO DETRÍTICO
Porosidad: determina la capacidad de
almacenar agua de un acuífero. Se define
como el cociente entre el volumen de
huecos (ocupados por el aire o agua) y el
volumen total de la roca. La porosidad
drenable (también llamada porosidad
eficaz) considera sólo la cantidad de agua
que una roca o suelo saturado puede
liberar por efecto de la gravedad.

9
02 ACUIFERO DETRÍTICO

Permeabilidad: también denominada


conductividad hidráulica, es la medida de la
facilidad con que un acuífero transmite agua. .

10
02 ACUIFERO DETRÍTICO

La transmisividad se define como el


producto de la permeabilidad horizontal
por el espesor saturado del acuífero.

11
02 ACUIFERO DETRÍTICO
• Coeficiente de Almacenamiento Coeficiente de
Almacenamiento: agua que puede ser liberada por un
prisma vertical del acuífero de sección igual a la
unidad y altura equivalente al espesor saturado del
mismo cuando se produce un descenso unidad del
nivel piezométrico. Es un valor adimensional. En
acuíferos libres su valor coincide con la porosidad
drenable. En acuíferos cautivos está ligado a la
compresibilidad del agua y del medio acuífero, y su
valor suele oscilar entre 10 -5 y 10 -3

12
02 ACUIFERO KÁRSTICO
Acuíferos karstificados son los formados a
partir de rocas sedimentarias de origen
químico (calizas y dolomías) que después de un
proceso de fracturación y disolución del
carbonato por el flujo de agua a través de
grietas y fisuras, permite la circulación del
agua.

13
COMPOSICION
NATURAL DE LAS
AGUAS SUBTERRANEAS

Your Date Your Footer


02
14
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

La figura representa la evolución de la composición natural del agua subterránea en el interior de un acuífero:
el agua de recarga con CO2 de origen edáfico (del suelo) disuelve la roca carbonatada, lo que le confiere una
dureza y facies bicarbonatada cálcica; en esta primera etapa el agua aún mantiene suficiente oxígeno disuelto
para oxidar la materia orgánica del medio y metales en estado reducido – vg. Fe (II)- que encuentra a su paso.
15
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

La mayor parte del agua descarga por el manantial principal y una pequeña parte lo hace por la
parte cautiva a través del techo semiconfinante. En el caso que se muestra, no existe potencial
suficiente para la descarga submarina y buena parte del acuífero cautivo contiene agua marina casi
inmóvil, que aguas arriba pasa al agua dulce continental a través de una amplia zona de mezcla de
salinidad variable. 16
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

La composición química natural de las aguas subterráneas es el resultado de los siguientes procesos:
A) La evapo-concentración de las sales atmosféricas aportadas como aerosol marino, polvo y sales disueltas en el agua de lluvia.
B) La interacción del agua con los minerales del suelo, ya sea hidrolizándolos o por cambio en el estado de oxidación-reducción.
C) La incorporación de aguas salinas residuales (relictas) que aún no han sido lavadas.
17
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

En A se puede haber consumido el O2 disponible y la presencia de materia orgánica puede llevar a la reducción de
sulfatos con producción de sulfuros (SH - y SH 2 ) y/o la reducción del Fe +++ del medio a ión Fe ++ soluble, con
aumento de alcalinidad y posible precipitación de sulfuros metálicos. Se trata de terrenos con agua salada previa, se
produce intercambio catiónico que reduce la dureza y hace que el agua evolucione hacia facies bicarbonatada sódica
(blanda).
18
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

En B se produce una mezcla de agua dulce y salina, presumiblemente con carácter


reductor e intercambios catiónicos que dependen de si la salinidad ha ido creciendo
(endurecimiento y precipitación de carbonatos) o disminuyendo (ablandamiento,
aumento de Na + y posible disolución de carbonatos).
19
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

• En C el agua es de composición próxima a la marina aunque de muy lenta renovación y


presumiblemente reductora provoca la ausencia de SO4 = , y la presencia de SH - y SH2, quizás CH4 y
Fe ++ y a veces NH4 +

20
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

La actividad humana puede afectar, a veces intensamente o con cierta gravedad, a la


composición química natural del agua que recarga a los acuíferos, pudiendo modificar
la temperatura e introduciendo solutos, lo que puede producir la degradación de las
características naturales de las aguas subterráneas y de los terrenos.
21
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

Mapa generado en un estudio de contaminación antrópica en este caso corresponde a un mapa de


contenidos en nitratos representado por isolíneas, es decir líneas con igual contenido de ese componente
químico. En el mapa reducido se representa la misma situación pero por zonas coloreadas, con los
contenidos más altos en nitratos en color rojo intenso.

22
02 COMPOSICIÓN NATURAL DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas procedentes de los acuíferos carbonatados son generalmente


bicarbonatadas cálcicas y magnésicas.

23

También podría gustarte