Está en la página 1de 14

VISIBILIZAR,

INFLUENCIAR Y
MODIFICAR:
DESPENALIZACIÓN DEL
ABORTO EN COLOMBIA
nomadas@ucentral.edu.co • PÁGS.: 92-105

Claudia Gómez*
A través del recuento y el análisis de las estrategias jurídica, de alianzas y de comunicación del proyecto LAICIA
(Litigio de alto impacto en Colombia: la inconstitucionalidad del aborto) el texto pretende validar las acciones públicas
de inconstitucionalidad como una herramienta de cambio social y convocar a la sincronización de agendas para adelan-
tar campañas que promuevan los derechos de las mujeres. El artículo hace especial énfasis en la necesidad de articular
diferentes actores a lo largo de todo el curso de acción de las políticas públicas y en particular sobre la estructuración de
canales de comunicación.
Palabras clave: aborto, visibilizar, influenciar, modificar, acción pública de inconstitucionalidad y campañas comunes.

Através do reconto e da análise das estratégias jurídicas, de alianças e da comunicação do projeto LAICIA (Litígio
de alto impacto na Colômbia: a inconstitucionalidade do aborto) o texto pretende validar as ações públicas de
inconstitucionalidade como uma ferramenta de mudança social e convocar à sincronização de agendas para realizar
campanhas que promovam os direitos das mulheres. O artigo faz ênfase especial na necessidade de articular diferentes
atores ao longo de todo o curso de ação das políticas públicas e em particular sobre a estruturação de canais de comunicação.
Palavras-chaves: aborto, visibilizar, influenciar, modificar, ação pública de inconstitucionalidade e campanhas comuns.

Through the account of the LAICIA (High impact lawsuit in Colombia: unconstitutionality of abortion) legal
strategy, alliances strategy and the communication strategy, the text tries to validate the public actions of unconstitutionality
like a tool of social change and to summon the synchronization of agendas to overtake campaigns that promote women’s
rights. The article emphasises in the need to articulate different performers through the whole course of action of the
public politics and, in particular, over the structure of the communication channels.
Key words: abortion, visualize, influence, modify, public action of unconstitutionality and common campaigns.

ORIGINAL RECIBIDO: 17-I- 2006 – ACEPTADO: 06-II-2006

* Politóloga de la Universidad de los Andes. Coordinadora General Proyecto LAICIA.


Women’s Link Worldwide, Bogotá-Colombia. E-mail: c.gomez@womenslinkworldwide.org

92 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


1. Introducción A pesar de que la Corte Cons- Este texto busca, en primera
titucional en su Comunicado de instancia, a través del relato del
El 14 de abril del 2005 fue in- Prensa del día 7 de diciembre de proyecto LAICIA, promover la
terpuesta una demanda frente a la 2005 “estimó no proferir sentencia figura de la acción pública de
Corte Constitucional colombiana de fondo, sino fallos inhibitorios” inconstitucionalidad como una he-
que pedía la declaración de incons- respecto al proceso de incons- rramienta para el cambio social y,
titucionalidad del artículo 122 del titucionalidad del aborto D57644, en esa medida, validarla como una
Código Penal que criminaliza el el proyecto LAICIA, a través del expresión de las políticas públicas.
aborto sin excepción 1. La deman- diseño y puesta en marcha de una En segundo lugar, el documento
da argüía que la penalización del estrategia de alianzas con la socie- hace un llamado de atención sobre
aborto cuando se encuen- la necesidad de sincro-
tra en peligro la vida o la nizar agendas, establecer
salud de la mujer, cuan- compromisos y afianzar
do el embarazo es resul- flujos de información
tado de una violación, y/ para construir campañas
o cuando existe una gra- conjuntas que involucren
ve malformación del feto no sólo a activistas sino
incompatible con la vida también a académicos/
extrauterina; viola el de- as, médicos/as, políticos/
recho a la igualdad y a la as, empresario/as, etc.,
no discriminación; el de- para diseñar políticas
recho a la vida, a la salud públicas que trasmitan,
y a la integridad física; y argumenten y materiali-
el derecho a la dignidad, cen el discurso de los
a la autonomía repro- derechos de las mujeres.
ductiva y al libre desarro- El relato se hace a través
llo de la personalidad 2. de la identificación de
tres de los componentes
La demanda no sólo se que constituyen la prime-
apoyaba en una rigurosa ra fase de una política
argumentación jurídica pública (visibilizar, in-
del derecho internacional fluenciar y modificar), es
que rescata las recomen- decir, la selección y defi-
daciones emitidas por los nición del problema y la
Comités de Monitoreo de inscripción de éste en la
los Tratados de Derechos agenda pública (Campe-
Humanos, sino que esta- ro, 2001). La estrategia
ba inscrita dentro de una legal frente a la Corte
serie de acciones que bus- Constitucional, la estra-
can en definitiva avanzar tegia de construcción de
en la promoción de los “Luces y sombras de un hombre expectante”. Foto Javier Ómar Ruiz. una red de alianzas y de
derechos sexuales y re- apoyo y la estrategia de
productivos de las mujeres colom- dad civil y con los medios de co- comunicaciones contenidas en el
bianas. En ese sentido, la iniciativa municación, ha convertido el de- proyecto LAICIA buscan en últi-
LAICIA 3 es un claro ejemplo del bate sobre el aborto en un amplio mo término visibilizar el fenómeno
uso del litigio de alto impacto como espacio de discusión, en el cual el del aborto como un problema de
una estrategia para promover los fenómeno es percibido como un carácter social; influenciar a la
derechos humanos y como una ex- problema de salud pública, de equi- sociedad civil para generar un de-
presión de política pública. dad de género y de justicia social. bate público que enuncie la des-

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 93
penalización del aborto como una liza en la prestación de servicios sociales, empoderar a grupos mar-
prioridad de la agenda pública; y legales a personas o grupos de ginados, fortalecer la sociedad ci-
finalmente, modificar el tratamien- personas para facilitarles su ac- vil y movilizar comunidades, y
to que el Estado le ha dado a di- ceso a la justicia. Por ejemplo, el fortalecer los valores democráticos
cho fenómeno, a través de la litigio estratégico, una modalidad y el Estado de derecho, entre otros
reinterpretación de los artículos del litigio de interés público, se (Rekosh, Buchko, Terzieva, 2001:
122, 123 y 124 del Código Penal especializa en llevar a juicio un 81). El litigio estratégico puede ser
que criminalizan el aborto en to- caso particular buscando crear de alto o de bajo impacto, de
das las circunstancias. efectos que superen los intereses acuerdo con la intención de maxi-
individuales y generen cambios mizar o minimizar la repercusión
sociales muchos más amplios simbólica de las decisiones judi-
2. LAICIA: Litigio de (Interrights, 2004: 35). ciales. Cuando existen serias ra-
alto impacto en zones para creer que la decisión
Colombia: la De este modo, los objetivos del va a ser favorable, pero sobre
inconstitucionalidad litigio estratégico pueden incluir el todo, cuando el interés principal
del aborto cambio de leyes o políticas que vio- es posicionar un tema en la agen-
lan derechos constitucionales, ase- da pública, es preciso adelantar
2.1. Litigio de alto impacto gurar que la interpretación y un proceso de litigio de alto im-
aplicación de ciertas normas y de- pacto (Interrights, 2004), pues
El derecho de interés público rechos sea la adecuada, identificar esta modalidad de litigio busca
hace uso de la ley como un ins- vacíos en la ley, crear conciencia influenciar a la opinión pública,
trumento de cambio social y de sobre un tema específico, promo- llamar la atención popular y polí-
promoción de los derechos y de ver el debate público y educar a la tica prestada al proceso, crear
la justicia social. Ahora bien, el sociedad, construir coaliciones, ge- nuevos marcos de referencia y/o
litigio de interés público se especia- nerar presión para producir cambios cambiar los términos del debate.

“También los hombres somos desnudez”. Foto Javier Ómar Ruiz.

94 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


2.2. La inconstitucionalidad del de las mujeres sobre su vida Es así como desde 2003 el hoy
aborto en Colombia reproductiva (Sen, 1994). A par- llamado Ministerio de la Protección
tir de este momento, el problema Social no sólo ha venido incorpo-
Si bien desde hace más de cua- de las políticas de salud reproduc- rando a la política de salud sexual y
tro décadas las mujeres han sido lla- tiva no sólo se define en términos reproductiva (SSR) los compromi-
madas a ser parte en la esfera técnicos o de acceso a los servi- sos adquiridos por Colombia en los
pública, no sólo a través de la par- cios de salud, sino que tiene en acuerdos internacionales de dere-
ticipación en la formulación de los cuenta la forma en que las perso- chos humanos y en las conferencias
planes de desarrollo sino, incluyen- nas viven la reproducción y la mundiales, sino que desde 1994 con
do la perspectiva de género como sexualidad. Hablamos entonces de la firma de la Convención de El
una categoría fundamental de las salud sexual y reproductiva. No obs- Cairo y gracias a la ratificación de
políticas públicas y de la promoción tante, a la hora de la materializa- dicho compromiso la SSR se ha
de las relaciones equitativas entre ción de dichas definiciones las traducido en un derecho funda-
hombres y mujeres; en el campo de políticas públicas han carecido de mental, por lo tanto, hablamos en-
la salud los avances han sido insu- sostenibilidad, y no han estado tonces de derechos sexuales y
ficientes. Es así como en la Confe- acompañadas de un serio compro- reproductivos (DSR). Estos son de-
rencia de El Cairo (1994) las miso frente a las agendas feminis- rechos fundamentales en “la medi-
mujeres llamaron la atención sobre tas, al mismo tiempo las partidas da en que las decisiones sobre la
el enfoque que se utilizaba en los presupuestales no sólo han sido in- sexualidad y la reproducción y la
servicios de salud, en donde eran suficientes sino inequitativas, lo que atención a las enfermedades y even-
vistas sólo en su dimensión repro- significa que las acciones del Esta- tos relacionados con ellas, entrañan
ductiva (Merrick, 2002: 44). En do encaminadas a la promoción de el ejercicio de derechos tales como
dicha ocasión se propuso aplicar a los derechos de las mujeres consti- el derecho a la vida6 (por ejemplo,
estos servicios el concepto de salud tuyen aún uno de los temas por tra- poner en riesgo la vida de las muje-
reproductiva, el cual incluía otros as- tar en la agenda pública. res por embarazo u otros aspectos
pectos esenciales para las mujeres. relacionados con la procreación); a
Se plantearon entonces cuatro te- En Colombia, el llamado a ser la igualdad y a no sufrir ningún tipo
mas de vital importancia: 1) la pre- parte de la Asamblea Nacional de discriminación 7 (por ejemplo,
vención de la maternidad sin riesgo Constituyente en 1991 fue para el igualdad independientemente del
y del aborto practicado en malas movimiento social de mujeres y sexo, la edad, la orientación sexual,
condiciones; 2) el aumento de la para algunas de las feministas una la etnia, entre otros); y a la integri-
participación y responsabilidad oportunidad única para incluir la dad personal8 (por ejemplo, a tener
masculina; 3) la atención a la perspectiva de género en los asun- una vida sexual y reproductiva li-
planificación familiar, y 4) la pre- tos de Estado al exigir que los prin- bre de acosos, coerción o violencia),
vención de las enfermedades de cipios de la Convención de las entre otros” (Ministerio de la Pro-
transmisión sexual y VIH/SIDA Naciones Unidas sobre la eliminación tección Social, 2003).
(Rico, 2003). En resumen, el con- de todas las formas de discriminación
cepto de salud reproductiva incluía contra la mujer obtuvieran la cate- De acuerdo con el Ministerio de
no sólo acciones para controlar el goría constitucional. “Las mujeres la Protección Social (2003), el Es-
crecimiento de la población sino querían que la nueva Constitución tado colombiano no sólo debe ve-
que se consideraba el acceso a la no sólo incorporara las prohibicio- lar por la SSR al ser la salud y la
información como un elemento fun- nes de la Convención”, sino que seguridad social servicios públicos
damental para que las mujeres de- también adoptara los contenidos de carácter obligatorio, el Estado,
cidieran sobre su propio cuerpo. del Artículo 4(1) de la Convención a través de una política integral de
de la Mujer, en el que se dice ex- DSR, debe construir sujetos autó-
Por otra parte, el acceso a presamente que los Estados parte nomos, capaces de vivir una vida
métodos anticonceptivos fue de- deben generar mecanismos para sexual y reproductiva libre, plena
finido como un elemento que pro- promover la equidad de facto 5. y sobre todo llena de garantías (Mi-
mueve la capacidad de decisión (Plata, 1997: 517). nisterio de la Protección Social,

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 95
2003). Es de extrañar entonces, posible para aquellas mujeres que simplemente reactivo, casual.
que dentro de este marco de dere- cuentan con recursos económicos Se pone en movimiento con la
chos y de acciones en pro de un suficientes y con la información decisión de alcanzar ciertos ob-
esquema integral de SSR, practi- pertinente?, ¿por qué los intentos jetivos a través de ciertos me-
carse un aborto no sólo sea insegu- por liberalizar el aborto han falla- dios: es una acción con sentido.
ro, sino que esté penalizado. Es aún do en sucesivas ocasiones? 9, ¿por (...) Una política así como real-
más contradictorio que dicha prác- qué ha sido tan difícil generar un mente se decide y efectúa es el
tica dé cárcel de uno a cuatro años, debate en el que la perspectiva de resultado de toda una serie de
si del total de embarazos en Colom- derechos y de salud pública sean decisiones y acciones de nume-
bia el 24% se interrumpe (Profa- tan válidas como los argumentos rosos actores políticos y guber-
milia, 1997); si entre las mujeres morales?, ¿por qué las voces de namentales, (...) la política es
colombianas de 15 a 55 años, cientos de mujeres y de hombres entonces un proceso, un “curso
22.9% –una de cada cuatro– decla- que abogan por la libre opción a de acción” (...) que involucra
ra haber tenido un aborto induci- la maternidad han sido ignoradas?, todo un conjunto complejo de
do (Zamudio, et al., 1992); si “las en último término, ¿por qué el abor- decisores y operadores, más que
estimaciones más conservadoras to en Colombia no ha hecho el trán- una decisión singular, suprema
hablan de 200.000 abortos al año sito para ser considerado como un e instantánea (Aguilar Villa-
y otras llegan a afirmar que suce- problema de carácter social? El pro- nueva, 1996:24-25).
den alrededor de 400.000 abortos yecto LAICIA buscó entonces, a
inducidos anualmente” (González, través del litigio de alto impacto, por lo tanto, requiere de la defini-
2005); y más aún, si dicha práctica no sólo demandar la inconsti- ción de ciertas etapas que le per-
es la tercera causa de mortalidad tucionalidad del aborto debido a mitan desde identificar el problema
materna en el país (Ministerio de que su penalización viola el dere- hasta resolverlo.
la Protección Social, 2003). cho a la vida, a la igualdad, a la
salud y a la autonomía reproduc- La visibilización de un problema
Las alarmantes cifras de abortos tiva, sino que promovió un debate de carácter público, su inclusión en
y el debate sobre su despenalización, que hiciera de dicha problemáti- la agenda, la formulación de solu-
ponen sobre el tapete procesos fun- ca una prioridad de la agenda ciones, la puesta en marcha del
damentales para la vida democráti- pública. programa y la evaluación de las ac-
ca tales como reconocer que las ciones son entonces las etapas cons-
acciones de los/as ciudadanos/as van titutivas de una política pública
ampliando y transformando los már- 3. LAICIA: visibilizar, (Jones, 1984). Respecto a la visibili-
genes de lo que se considera acep- influenciar y zación o primera etapa, cabe decir
table. Por lo tanto, si la sociedad modificar que,
cambia y las leyes no reflejan esas
transformaciones, el orden social Las políticas públicas son defini- no todos los problemas son pú-
entra en conflicto. Es decir, que si la das como el “conjunto de sucesi- blicos, que no todos los pro-
frecuencia de abortos inducidos en vas respuestas del Estado frente a blemas públicos se constituyen
Colombia es de 300.000 al año, po- situaciones consideradas socialmen- en demandas sociales y que no
siblemente se pueda afirmar que “ya te como problemáticas” (Salazar, todas las demanda sociales son
esta despenalizado por la sociedad” 1995: 30). Cuando se habla de su- tratadas por el gobierno. Por
(Monsivais, 1991). cesivas respuestas es claro que se esta razón quizás esta sea la
está haciendo referencia no a una etapa más importante en el
Si la penalización no tiene en particular, sino a un encadena- proceso de políticas, ya que de-
validez social, cabe entonces miento de acciones. Según Luis termina el éxito o fracaso de
preguntarse: ¿por qué el Estado co- Aguilar (1996), una política es un problema público para con-
lombiano aún mantiene las restric- vertirse en política pública y
ciones?, ¿por qué el acceso a un un comportamiento proposi- obtener alguna solución (Cam-
procedimiento seguro sólo es tivo, intencional, planeado, no pero, 2001: 172).

96 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


La inclusión en la agenda, o se- complejo, elusivo y conflictivo Hasta el momento, el proyecto
gunda etapa de las políticas, se en- que dificulta el encontrar una fór- LAICIA ha llevado a cabo dos de
tiende como el proceso a través del mula de coordinación que integre las cinco etapas anteriormente des-
cual ciertos problemas o cuestiones las diferencias y configure una ac- critas: primero, ha impulsado accio-
llegan a llamar la atención seria y ción colectiva y efectiva” (Aguilar, nes para que el aborto sea visto
permanente del gobierno como 1996: 18). La evaluación es final- como un problema de salud públi-
asuntos de política pública, así mente el proceso mediante el cual ca y de equidad de género, por lo
como lo son la educación, la vivien- el Estado y la sociedad civil tanto, como un problema de carác-
da, la protección a la ni- ter social; y en segundo
ñez y la seguridad, entre lugar, a través de la pro-
otros. moción de un debate in-
formado e incluyente en
La formulación se re- cuanto a la participación
fiere a la definición de de diferentes fuentes, ha
una ruta de acción en aras logrado inscribir el abor-
de la resolución del pro- to en la agenda pública.
blema. Implica una serie El proyecto LAICIA se ha
de actividades más o me- especializado en la visibi-
nos relacionadas en un lización del aborto y en la
proceso que se compone afectación de la opinión
de muchas y diversas de- pública para obtener la
cisiones de los numerosos modificación de los artí-
actores, gubernamentales culos del Código Penal
y extragubernamentales, que tipifican el aborto
que en sus diversas inter- como delito. Pero aún si
acciones han preparado y se despenaliza el aborto,
condicionado la decisión LAICIA es sólo el princi-
central (Aguilar, 1996). pio de una serie de accio-
Es precisamente en la for- nes que buscan que las
mulación de la ruta de mujeres colombianas
acción cuando se da paso puedan ejercer de ma-
al establecimiento de nera libre y segura su de-
alianzas e intercambios, recho a la autonomía
por lo tanto, es el mo- reproductiva. Visibilizar,
mento en el que el con- influenciar y modificar
flicto, la cooperación y el son entonces los cimien-
flujo de información tie- tos de una estrategia que
nen lugar. La implemen- busca en último término
tación es literalmente materializar los derechos
“llevar a cabo el traba- sexuales y reproductivos.
“Revelación masculina”. Foto Javier Ómar Ruiz.
jo”. Sobre esta etapa
Aguilar (1996) advierte 3.1 Visibilizar
que al echar a andar el proceso se “juzgan” los méritos y efectos rea-
desatan muchas oportunidades y ex- les de los procesos o programas gu- La primera acción que se ade-
pectativas, poderes e intereses en bernamentales a través de la lantó fue la de aunar iniciativas que
juego, cargas de trabajo y responsa- identificación de variables que trabajaran el tema tanto en el ni-
bilidades, operaciones y decisiones, permitan medir el cumplimiento vel nacional como en el internacio-
lo que hace de la implementación de los objetivos y la efectividad de nal. Las iniciativas se convocaron
de la política “un proceso muy las acciones. respetando las posturas de cada uno

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 97
de los grupos interesados, buscan- LAICIA, a través de la sincro- revestido por un velo de “morali-
do asignarles un papel específico a nización de agendas, del estableci- dad”, una encuesta realizada por la
cada uno. La asignación de roles fue miento de compromisos y del organización Católicas por el De-
fundamental dado que la pretensión afianzamiento de flujos de informa- recho a Decidir en 2003, aplicada
era que cada uno asumiera la vo- ción, logró visibilizar el aborto a hombres y mujeres que se decla-
cería del proyecto desde su espe- como un problema que atañe a un raban católicos, expresa que los/as
cialidad y así abarcar todas las número altamente significativo de encuestados/as apoyarían la inte-
aristas de la problemática. Por colombianas/os. rrupción voluntaria del embarazo
ejemplo, la demandante se concen- cuando: la vida de la mujer esté en
tró en los argumentos de derecho, Ahora bien, la implemen- peligro, 73%; cuando la mujer ten-
la organización Católicas por el De- tación de una estrategia de comu- ga SIDA, 65%; cuando la salud de
recho a Decidir fue fundamental nicación resulta imprescindible en la mujer esté en riesgo, 65%; cuan-
para dar respuesta a los argumen- cualquier tipo de litigio de alto do el feto presente defectos congé-
tos de la Iglesia católica, y exper- impacto. Ante la necesidad de nitos graves, físicos y mentales, 61%;
tos en malformaciones fetales crear conciencia sobre el tema, y cuando el embarazo sea fruto de
aportaron la perspectiva médica y promover un nuevo debate públi- una violación, 52% (CDD, 2003).
de salud pública. Así se fue cons- co y, por lo tanto, educar a la
truyendo una red de aliados/as, sociedad civil, los medios de co- A pesar de que hay una “acep-
pero sobre todo de expertos/as. municación se convirtieron en un tación” de la interrupción volunta-
aliado indispensable. Durante los ria del embarazo, el debate sobre el
La red se materializó entonces últimos veinte años la informa- mismo se fundamenta sobre los ar-
con la constitución de una campa- ción que registran los medios pro- gumentos de los derechos del no na-
ña común que potencializó diferen- viene significativamente de la cido y en particular sobre las secuelas
tes saberes traducidos en fuentes Iglesia católica; a pesar de que las emocionales. En aras del desdibu-
legítimas del debate público y en referencias sobre el aspecto penal jamiento de dicha percepción, el
interconexiones que generarían en y punitivo del fenómeno han ve- proyecto LAICIA implementó una
el futuro nuevas rutas de acción. nido en aumento, es poco fre- estrategia comunicacional que bus-
Sin duda, la idea de una campaña cuente escuchar las opiniones de caba acompañar y promover en es-
común maximizó el valor simbóli- médicos y políticos que esgriman pacios de divulgación y opinión la
co de la demanda, pues a pesar de argumentos de salud pública o acción jurídica, procurando siempre
que había sido interpuesta por una que se comprometan abiertamen- oportunidades de difusión y gene-
ciudadana, ésta representaba los in- te con un proyecto en pro de la rando movimientos comunicativos
tereses de diversos sectores socia- libre maternidad. Tanto las arrai- de acuerdo con la coyuntura. La ac-
les. Recordemos que una política gadas posturas morales, como la ción mediática se planeó en el nivel
pública implica y desata toda una dificultad para que la sociedad internacional, nacional, regional y
serie de acciones por adoptar y efec- civil y en especial el movimiento local, procurando un constante diá-
tuar por un número extenso de ac- feminista se constituyan en una logo con organizaciones sociales, con
tores (Aguilar, 1996). Además, las fuerza lo suficientemente contun- académicas/os expertas/os en el
decisiones colectivas requieren ser dente, han dificultado el pronun- tema, con la comunidad médica y
explicadas, transmitidas, argumen- ciamiento de una voz que sea con personalidades de la opinión
tadas y deben ser persuasivas “escuchada y considerada un con- pública.
(Majone, 1997). Por lo tanto, man- trapunto efectivo de las posicio-
tener instancias de coordinación nes oficiales de la iglesia y los La estrategia estaba constituida
permanentes con organismos de la sectores sociales más retardatarios por tres fases, la primera era de sen-
sociedad civil debería ser parte del frente al problema del aborto” sibilización de los medios frente al
trabajo que llevan a cabo las insti- (Viveros, 1997: 12). tema. Para tal efecto, se realizaron
tuciones que litigan en materia de varios encuentros con periodistas
interés público (Barrientos, 2002), Si bien el aborto está penaliza- en los que se adelantó una reflexión
y debería ser así, pues la red do y el debate sobre el mismo está sobre la importancia de los medios

98 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


en cuanto a la difusión de informa- más de nueve meses y desde enton- relación de grupos activos (organi-
ción sobre temas como la salud ces no transcurrió una semana en zados, estructurados, liderados,
sexual y reproductiva, frente a la que los medios no hablaran so- apoyados y con recursos políticos)
asuntos específicos como el emba- bre el aborto. En esa medida la no- y legítimos identificando problemas
razo adolescente, y finalmente, so- ticia no sólo perduró por más de un y negociando las posibles solucio-
bre la necesidad de desmitificar el mes, sino que logró su objetivo de nes” (Jones, 1984).
debate del aborto. fondo: pluralizar las fuentes y mul-
tiplicar las perspectivas, y así dar 3.2 Influenciar
La segunda fase coincide con la paso a la posibilidad de que el abor-
interposición de la demanda ante to comenzara a abrirse un espacio Si bien las tres fases anterior-
la Corte Constitucional. mente descritas hacen
Se buscó entonces, im- parte fundamental del
pulsar la acción jurídica ejercicio de afectación de
mediante una carpeta in- la opinión pública y de
formativa para los medios apropiación del tema por
de comunicación que parte de la sociedad civil,
contenía los argumentos las acciones de interven-
de la demanda, el estado ción también tuvieron
del fenómeno en el nivel que ver con la forma
nacional e internacional como se llevó el proceso
e información sobre los frente a la Corte Consti-
tratados y convenciones tucional. Tal y como lo
de derechos humanos dice Majone (1997), las
que recomendaban espe- políticas públicas son ante
cíficamente a Colombia todo acciones de comuni-
revisar la legislación apli- cación pública, es decir, de
cada al aborto. Finalmen- transmisión de palabras e
te, se diseñaron mensajes ideas, persuasión, pero so-
claves y comunicados de bre todo de argumenta-
prensa haciendo énfasis ción. Las intervenciones
en el hecho de que: “el ciudadanas fueron la he-
aborto es la tercera causa rramienta argumentativa
de mortalidad materna en promocionada a través
el país” y que “Colombia de la red de aliados a ni-
junto con Chile y El Sal- vel nacional y sobre
vador tiene las legislacio- todo internacional, ya
nes más restrictivas sobre que el pronunciamiento
el aborto en la región”10. de organismos externos
expertos en el tema era
La tercera fase, es de- determinante.
cir, la del mantenimiento
del tema en los medios de En su uso más am-
comunicación superó to- “Sombras y líneas, luces y curvas”. Foto Javier Ómar Ruiz. plio, las intervenciones
das las predicciones. Se- ciudadanas sirven para
gún los primeros cálculos de la en la agenda pública. Según la ex- informar a las cortes en la toma de
estrategia de medios, se creía que periencia del proyecto LAICIA, decisiones. Dicha información es
el tema sólo iba a tener acogida du- trabajar en la inclusión de una imprescindible principalmente
rante tres o cuatro semanas, sin em- problemática en un contexto demo- cuando la decisión afecta no sólo
bargo, la demanda se radicó hace crático supone entonces “la inter- a las partes involucradas en la de-

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 99
manda, sino a gran parte de la ciu- y ciudadanas que le hicieron cono- cional, en cuanto a la interpretación
dadanía. Las intervenciones tienen cer a la Corte su posición12. de la Constitución, una interpreta-
entonces tres funciones: la prime- ción que busca la armonización de
ra es generar un canal de comuni- Ahora bien, hay tres razones por los derechos en conflicto. La Corte
cación entre la ciudadanía y quien la cuales se decidió adelantar el Constitucional colombiana ha pro-
está llevando el caso. Dicho canal proceso ante la Corte Constitucio- curado generar un espacio de dia-
no sólo procura dar voz a las dife- nal y no frente al Congreso de la logo entre la Constitución y las
rentes posiciones, sino también a República y promover un debate de necesidades del pueblo colombia-
todo un complejo argumentativo. carácter jurídico en los medios de no, armonizando las diferentes ten-
En esa medida, y en segundo lu- comunicación y en especial en el siones que se presentan entre los
gar, las intervenciones pueden ser- interior de la Corte. La primera de diferentes derechos y valores cons-
vir de alarma, es decir, pueden ellas se refiere a la eficiencia pro- titucionales.
hacerle un llamado de atención a cesal del procedimiento de control
quien lleva el caso sobre las constitucional abstracto; la segun- Este nuevo enfoque ha dado
implicaciones o afectaciones que da, al cambio hermenéutico de la lugar a que la Corte tenga un rol
puede generar un determinado fa- Corte y del valor jurídico de las activo en múltiples frentes, -econó-
llo (Shaw, 2002: 1). decisiones constitucionales; y la micos, sociales, políticos y cultura-
tercera, a los argumentos existen- les-. Esta presencia proactiva se ha
Es así como la Corte Constitu- tes desde el derecho internacional caracterizado por dar respuesta a las
cional colombiana recibió aproxi- y a la recepción de estos en la juris- más complejas problemáticas que
madamente 563 intervenciones prudencia constitucional (Roa, afectan tanto a la sociedad como a
ciudadanas; algunas constituían un 2006). En cuanto a la primera, es las instituciones del país13.
listado de más de dos millones de importante recalcar que la acción
firmas en su mayoría católicas que pública de inconstitucionalidad o Finalmente, la tercera razón
pedían se declarara exequible o inexiquibilidad es una de las herra- por la que se adelantó un proceso
constitucional la norma demanda- mientas más accesibles para la de- de litigio de alto impacto frente a
da11. Otras eran historias de vida de fensa y promoción de los derechos la Corte, es porque se identifica-
mujeres que en condiciones de fundamentales. La Constitución de ron contundentes argumentos des-
clandestinidad y por diversas razo- 1991 permite que cualquier ciuda- de el derecho internacional que
nes se habían practicado un abor- dano/a solicite el estudio constitu- justifican la liberalización de las
to. Voces internacionales que cional de una ley; dicha petición no leyes que penalizan el aborto en
hablaban desde la perspectiva de requiere la presentación de un abo- casos extremos. Estos argumentos,
derechos (humanos, internacional gado y sus requisitos formales son o mejor, recomendaciones, son
y comparado) como Human Rights mínimos. El procedimiento en el principalmente las emitidas por los
Watch, la Universidad de Harvard, interior de la Corte es relativamente comités de monitoreo de los tra-
la Universidad de Yale, el Alan corto y susceptible de monitoreo tados de derechos humanos 14. En
Guttmachert Institute y Rebecca por parte de cualquier ciudadano/a, reiteradas ocasiones estos comités
Cook, entre otras, presentaron sus por lo tanto, la acción pública de han expresado su preocupación por
argumentos. Instituciones expertas inconstitucionalidad no sólo es de- los efectos que las legislaciones
en derechos sexuales y reproduc- mocrática gracias al uso de las in- total o altamente restrictivas en
tivos como la Federación Mexica- tervenciones ciudadanas, sino materia de aborto tienen frente a
na de Ginecología y Obstetricia, porque cualquier ciudadano puede los derechos a la vida, a la igual-
como la Alianza Australiana para acudir directamente a la Corte. dad y a la integridad de las muje-
la Salud Reproductiva, o como el res, recomendando, por lo tanto,
expresidente de la Asociación La segunda razón tiene que ver liberalizar las leyes con el fin de
Latinoamericana de Investigación con el cambio hermenéutico que se cumplir a cabalidad los compro-
en Reproducción (ALIRH), tam- ha venido presentando en la Corte misos adquiridos al ratificar los di-
bién participaron del debate; lo desde 1995 respecto a la obligato- ferentes tratados de derechos
mismo que cientos de ciudadanos riedad de la jurisprudencia constitu- humanos 15 .

100 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


El proceso de afectación se lle- 3.3. Modificar impiden que se presenten en el
vó a cabo entonces en tres esce- futuro demandas contra este ar-
narios diferentes: en el interior de Hasta el momento se han iden- tículo del Código Penal por par-
los grupos que históricamente han tificado algunos cambios como la te de cualquier ciudadano o
abogado por la despenalización ciudadana.(…) La Corte consta-
transformación de los términos del
tó que en la primera demanda se
del aborto (activistas, médicos/as, debate, o el haber logrado una se-
planteaban consideraciones
académicos/as, etc.), buscando ria participación de la sociedad ci- importantes sobre la práctica
que la asignación de roles genera- vil, hasta el punto de traducir el clandestina de abortos y sus
ra un flujo dinámico de informa- aborto en una problemática social; implicaciones tanto para la sa-
ción y un espacio de cooperación las modificaciones de fondo, es de- lud pública como para la vida y
y participación en el que cada uno cir, el cambio en la legislación, no la integridad de las mujeres, así
de los actores jugara un papel ac- encontraron el suficiente eco en la como otras consideraciones
tivo; en y a través de los medios Corte Constitucional: significativas sobre recomen-
de comunicación, quienes no sólo daciones de organismos inter-
difundieron la información, sino La Corte Constitucional conclu- nacionales dirigidas al Gobierno
que dieron cabida a las diferentes yó el estudio de las dos deman- para proteger los derechos de las
voces y expresiones del debate; y das dirigidas contra el artículo mujeres embarazadas. Sin embar-
finalmente, en la Corte Constitu- 122 del Código Penal -Ley 599 go, en el plano eminentemente
cional en donde, apoyados en una de 2000- en el cual se describe jurídico, la demanda no reúne
el tipo básico del delito de abor- todos los requisitos esenciales
rigurosa argumentación jurídica,
to. Respecto de ambas deman- para que la Corte pueda pro-
se esperaba la modificación de la
das la Corte estimó que no nunciarse de fondo. (Corte
ley que penaliza el aborto. Constitucional de Colombia,
procedía proferir sentencia de
fondo, sino fallos inhibitorios. Comunicado de Prensa, diciem-
Advierte la Corte que éstos no bre 07, 2005).

“Autoacogimiento”. Foto Javier Ómar Ruiz.

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 101
Si bien el fallo inhibitorio de la esta segunda demanda, el proyecto lítica en la que convergen, luchan
Corte no fue el esperado, se trató LAICIA puede dar parte de los y conciertan las fuerzas políticas
de un fallo que no le cerró las hallazgos hechos hasta el momento (Aguilar, 1996). Es por eso que el
puertas al debate. Es así que, de y formular algunos interrogantes haberse sentado con cada uno de
acuerdo con los lineamientos y su- aún pendientes: los actores, no sólo a socializar la
gerencias del comunicado oficial de estructura general del proyecto sino
la Corte, el proyecto LAICIA se El primero de ellos se relaciona a generar un dialogo de aportacio-
puso en la tarea de modificar la directamente con la definición de nes, forjó un dinámico sistema de
demanda y presentarla nuevamen- política pública de Aguilar (1996). flujos de información. El tercer y
te. El 12 de diciembre de 2005 se El proyecto LAICIA es una acción último acierto del ejercicio de con-
interpuso entonces este segundo propositiva, intencional y planifi- vencimiento intersubjetivo adelan-
intento por la despenalización del cada, no simplemente reactiva o ca- tado por LAICIA tiene que ver con
aborto ya no sólo en casos excep- sual. Se puso en movimiento con la forma como se presentó la infor-
cionales16. En medio de una protes- el fin de alcanzar un objetivo espe- mación. Enunciar el aborto como
ta pública en contra del fallo cífico: despenalizar el aborto y en un problema de carácter social,
inhibitorio de la Corte convocada esa medida promover los derechos crear e impulsar materiales infor-
por la Mesa por la Vida y la Salud sexuales y reproductivos. Dicho ob- mativos que contenían datos con-
de la Mujeres17 y respaldada por los jetivo se desarrolló a través de cier- tundentes, precisos y veraces en
principales medios de comunica- tos medios o estrategias en los que cuanto a la legitimidad de las fuen-
ción del país18, la segunda deman- se involucraron grupos de personas tes, fue prioritario. Según Majone
da o intento por modificar la ley se u organizaciones en la toma de de- (1997), la información es indis-
radicó. Se da inicio entonces a un cisiones y otros que hicieron las ve- pensable para probar que lo des-
nuevo proceso dentro de la Corte ces de operadores. La participación cubierto, es decir, la idea de que
Constitucional en el cual se tendrá de éstos no ha sido espontánea, se el aborto es un problema de salud
que admitir nuevamente la deman- debe a la socialización de un esque- pública, de equidad de género y
da, habrá espacio para que los/as ma argumentativo que ha procura- de justicia social, no es una fanta-
ciudadanos/as intervengan y para do no sólo transmitir palabras, sino sía sino algo real.
que las instancias estatales que in- sobre todo persuadir y modificar el
vite el magistrado ponente se pro- lenguaje y los esquemas de pensa- Ahora bien, durante el proce-
nuncien de fondo respecto a la miento que han acompañado du- so también salieron a flote algunos
nueva argumentación. Pero sobre rante años el debate sobre el aborto. resultados inesperados como la de-
todo, ha llegado el momento de for- cisión inhibitoria de la Corte, pues-
talecer las alianzas para sostener el Por lo tanto, tal y como lo dice to que se esperaba un fallo en favor
debate, ha llegado el momento de Majone (1997), las políticas son o en contra; pero sobre todo, sur-
evaluar las acciones hasta ahora ante todo un proceso de argumen- gieron algunas inquietudes en tor-
adelantadas, y ha llegado el mo- tación y convencimiento intersub- no a: el papel del movimiento
mento de vivificar los flujos de in- jetivo. En ese sentido el proyecto social de mujeres y de las mujeres
formación y de expertos para dar LAICIA tuvo tres aciertos; el pri- en general respecto a su posición
vía a una nueva ruta en pro de la mero de ellos fue lograr que quie- frente a la lucha por la despe-
despenalización del aborto en nes fueron convocados para asumir nalización del aborto, y el costo
Colombia. un papel dentro del proceso se político que tiene el declararse
apropiaron del proyecto. El segun- amigo/a de la causa.
do acierto tiene que ver con la for-
4. LAICIA: hallazgos e ma como se fueron negociando Si bien, el movimiento social
inquietudes intereses y saberes durante la toma de mujeres ha sido uno de los ac-
de decisiones. El diseño y desarro- tores más activos y propositivos a
En medio de la espera por una llo de las políticas no es un tran- lo largo de todo el proceso, hemos
respuesta de fondo por parte de la quilo y neutro espacio jurídico o identificado una clara desarticula-
Corte Constitucional respecto a administrativo, sino una arena po- ción de las iniciativas que cada

102 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


uno de los subgrupos adelanta. El dres comunitarias, senadoras, amas para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer
haber hecho un mapeo de los es- de casa, ejecutivas, académicas, (CEDAW) ratificada por el Congreso
fuerzos anteriormente realizados etc.) y en contadas ocasiones mas- Nacional mediante la Ley 51 de 1981; la
respecto a la despenalización del culinas, es decir que para los hom- Declaración y la Plataforma de Acción
aborto nos permitió no sólo iden- bres aceptar públicamente que de Beijing; la Declaración de Viena y el
Programa de Acción para la protección
tificar posibles aliados/as sino rutas estaban de acuerdo con la campa- de los derechos humanos, especialmente
de acción, aciertos y desaciertos. ña por la libre opción a la materni- de las mujeres y las niñas; la Conferencia
Así, de las visitas hechas a cada dad, acarreaba costos sociales y Mundial sobre Población y Desarrollo,
donde se resaltaron los derechos sexua-
una de las regiones del país para políticos muy altos. les y reproductivos; la Convención Inter-
socializar la iniciativa LAICIA no americana para prevenir, sancionar y erra-
sólo resultó una red de alianzas y Por lo tanto, si la Corte Consti- dicar la violencia contra la mujer, refren-
dada por el Congreso de la República por
de apoyo para con la demanda, tucional decide declarar inexe- medio de la Ley 248 de 1995; las metas
sino que percibimos que hasta el quibles los artículos 122, 123 y 124 del milenio propuestas por la Organiza-
momento no se había procurado del Código Penal, los esfuerzos para ción de Naciones Unidas; la Ley 581 de
garantizar el acceso a un procedi- 2000 del Congreso de Colombia; la Re-
sincronizar agendas, establecer solución 1325 de 2000 aprobada por el
compromisos comunes y así, cons- miento digno y seguro no sólo ten- Consejo de Seguridad de Naciones Uni-
truir campañas conjuntas que drán que venir acompañados de una das; la Ley 823 de 2003 emanada del
involucraran no sólo a activistas, rigurosa reglamentación por parte Congreso de Colombia y las demás nor-
mas de carácter nacional, departamental
en especial del movimiento social del Ministerio de la Protección So- o municipal en este campo.
de mujeres, sino también a acadé- cial, sino de toda una campaña co-
6 Constitución Política de Colombia,
micos/as, médicos/as, políticos/as, mún, en pro del empoderamiento art. 11.
empresario/as, etc. La tarea no es del discurso de los derechos sexua-
7 Constitución Política de Colombia,
entonces ampliar el radio de ac- les y reproductivos para hombres y art. 13.
ción del movimiento, sino fortale- mujeres.
8 Constitución Política de Colombia, arts.
cer sus alianzas. La tarea es pues, 12, 15 y 16.
generar espacios de diálogo mucho 9 Véase: Proyecto de ley, julio 20 de 1975,
más frecuentes en los que sea “Por el cual se reglamenta la interrup-
posible aunar esfuerzos para cons- Citas ción terapéutica del embarazo en Co-
lombia”, autor: Iván López Botero; Pro-
tituirse en un movimiento masiva- yecto de ley, octubre 07 de 1979, “Por
mente convocante, contundente e 1 Ley 599 de 2000, Tít. I, cap. 4, art. el cual protegen la salud y la vida de las
122: “La mujer que causare su aborto o mujeres que habitan en Colombia”, au-
indispensable para la toma de de- permitiere que otro se lo cause incurri- tora: Consuelo Lleras Samper; Proyec-
cisiones en la arena pública. rá en prisión de uno (1) a cuatro (4) to de ley, julio 27 de 1989, “Por el cual
años. A la misma sanción estará sujeto se legaliza el aborto en Colombia”, au-
a quien, con el acontecimiento de la tor: Emilio Urrea; Proyecto de ley, ene-
Ahora, respecto a la participa- mujer, realice conducta prevista en el ro 20 de 1993, “Por el cual se defienden
ción general de las mujeres colom- inciso anterior”. y protegen los derechos de la mujer y se
bianas en el proceso, se puede decir 2 Ver texto completo de la demanda despenaliza la interrupción voluntaria
que fue poco. A pesar de que los (D5764) en <www.womenslinkworld del periodo de gestación”, autora: Ana
wide.org> Pechthalt; Proyecto de ley, mayo 19 de
grupos de mujeres han convocado 1993, “Por el cual se desarrollan los de-
en reiteradas ocasiones a movili- 3 “Litigio de Alto Impacto en Colombia: rechos constitucionales a la protección
zaciones, plantones y marchas en la Inconstitucionalidad del Aborto”. y libre opción a la maternidad y la pro-
tección al niño menor de un año”, au-
pro de la despenalización del abor- 4 Corte Constitucional de Colombia, Co-
tora: Vera Grabe; y Proyecto de ley No.
to, la asistencia no ha sido la espe- municado de Prensa, respecto a los pro-
cesos de inconstitucionalidad del abor- 43 de 1995, “Por medio del cual se dic-
rada. Al parecer, hay no sólo un to, diciembre 7, 2005. tan normas sobre salud reproductiva”,
autora: Piedad Córdoba.
desconocimiento del discurso de los 5 La protección y garantía de los derechos
derechos sexuales y reproductivos, de las mujeres han sido consagradas en 10 Ver contenido completo de la carpeta de
prensa en: <www.womenslinkworl
sino también un miedo a apropiar- diversas normativas nacionales e inter-
dwide.org>.
se del mismo. A lo largo del desa- nacionales, dentro de las cuales se desta-
can los artículos contenidos en la Cons- 11 Ver Fundación Cultura de la vida humana,
rrollo del proyecto LAICIA fue titución Nacional (artículos 2, 5, 15, 17, “En defensa de la vida humana”, El Tiempo,
recurrente oír voces femeninas (ma- 40, 42, 43, 44,45 y 46); la Convención 20 de noviembre de 2005, pp. 1-17.

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 103
12 Ver textos completos de algunas de las 18 Ver: “Un fallo tibio y contra corriente”, JONES, Charles, 1984, An Introduction to the
intervenciones ciudadanas en: <www. en: Vanguardia Liberal, 15 de diciembre Study of Public Policy, 3ª ed., Monterey,
womenslinkworldwide.org> de 2005; “Inhibida o Aculillada?”, El Brooks / Cole Publishing Company.
Espectador, 10 de diciembre de 2005;
13 Por ejemplo, la Corte ha intervenido en “Despenalización del aborto vuelve a la LA PATRIA, 2005, “Despenalización del
el ajuste del incremento del porcentaje Corte”, El País, 13 de diciembre de 2005; aborto inició el segundo round”, Mani-
anual de los salarios privados y públicos “Despenalización del aborto inicio el se- zales, 13 de diciembre de 2005.
(Sentencia C-815-99), ha regulado los gundo round”, La Patria, 13 de diciem- MAJONE, Giandomenico, 1997, Evidencia,
derechos de los pueblos indígenas en el bre de 2005; “Nueva demanda para la argumentación y persuasión en la formula-
marco del Estado social de derecho (Sen- despenalización del aborto”, El Mundo, ción de políticas, México, Fondo de Cul-
tencias T-380-93; T-652-98, SU-039-97, diciembre 13 de 2005; “El aborto sigue tura Económica.
T-523-97, SU-510-98), la eutanasia en penalizado en Colombia”, El Heraldo, 8
la legislación penal (Sentencia C-026- de diciembre de 2005; “No dio a luz la MERRICK, Tom, 2002, “Population and
95), ha legalizado el consumo de la dosis Corte”, El Tiempo, 10 de diciembre de Poverty: New Views on an Old Contro-
personal de droga (Sentencia C-221-94) 2005; “Ocho reflexiones sobre un fallo”, versy”, en: International Family Planning
y ha ordenado acciones en favor de la El Tiempo, 11 de diciembre 2005; Perspective, No. 28 (1), Chapel Hill,
comunidad desplazada en el marco del “Inhibidos”, Revista Semana, 12 de di- IPAS, pp. 41-46.
conflicto armado colombiano (Senten- ciembre de 2005; “Palo porque bogas…”, MINISTERIO DE la Protección Social, 2003,
cia SU-1150-2000). Revista Cambio, 12 de diciembre de 2005. Política nacional de salud sexual y
14 Cada uno de los tratados de derechos reproductiva, Bogotá, Ministerio de la
humanos crea un comité encargado de Protección Social - Dirección General
monitorear el cumplimiento que los Es- de Salud Pública, República de Colombia.
tados parte tienen frente a las obligacio- Bibliografía MONSIVÁIS, Carlos, 1991, “De cómo un
nes adquiridas en el momento de ratifi- día amaneció Pro Vida con la novedad
car cada tratado. Estos comités emiten AGUILAR, Luis, 1996, “Estudio introduc- de vivir en una sociedad laica”, en: De-
recomendaciones generales sobre la ma- torio”, en: Luis Aguilar (comp.), El estu- bate Feminista, año 3, Vol. 3, marzo,
nera en que deben interpretarse los de- dio de las políticas públicas, Tomo 2, Méxi- México.
rechos contenidos en el tratado, y obser- co, Porruá.
PLATA, Maria Isabel, 1997, “Derechos
vaciones finales específicas a cada Esta-
BARRIENTOS, Javier, 2002, Litigio y políti- reproductivos como derechos humanos:
do, en el momento de revisar los infor-
cas públicas en Derechos Humanos, San- el caso colombiano”, en: Rebeca Cook
mes de cumplimiento que presentan
tiago de Chile, Universidad Diego (ed.), Derechos Humanos de la mujer:
periódicamente. perspectivas nacionales e internacionales,
Portales.
15 Las recomendaciones hechas a Colom- Bogotá, Profamilia.
CAMPERO NÚÑEZ DEL PRADO, José,
bia son: las del Comité de Derechos PROFAMILIA, 1997, “La penalización del
2001, “Gestión pública bajo captura y frag-
Humanos (CDH), encargado de monito- aborto en Colombia: una forma de vio-
mentación política: cuatro estudios de
rear el pacto internacional de Derechos lencia estatal”, informe entregado a
caso en Bolivia”, en: Revista Instituciones
Civiles y Políticos (PIDCP); las del Co- CIDH durante la visita a Colombia en
y Desarrollo, No. 10, Barcelona, Instituto
mité para la Eliminación de la Discrimi- 1997.
Internacional de Gobernabilidad.
nación Contra la Mujer (CEDAW),
encargado de monitorear la Convención CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE REKOSH, Edwin, Kyrab Buchko y Vesse-
para la eliminación de todas las formas COLOMBIA, Código Penal Colombia- la Terzieva, 2001, Pursuing the Public
de discriminación contra la mujer no, 200, Ley 599, Título. I, capítulo. 4, Inter est , Nueva York, Columbia
(CEDAW), Recomendación General 24: artículo. 122. University.
El derecho a la salud; las del Comité de RICO, Blanca, Erica Troncoso, Mariana
CORTE CONSTITUCIONAL DE CO-
Derechos del Niño/a (CRC), encargado López, Gustavo Nigenda y Ana Langer,
LOMBIA, 2005, Comunicado de pren-
de monitorear la Convención de los de- 2003, “Políticas públicas en salud, géne-
sa sobre sentencias relativas al aborto,
rechos del niño/a (CRC); y las de la ro y mujer”, en:
Bogotá, diciembre 7.
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) encargada de monito- FUNDACIÓN CULTURA de la vida huma- <http://www.undp.org/Funsalud.org.mx/
rear la Convención americana de dere- casesalud/caliedoscopio/Politicas Publicas
na, 2005, “En defensa de la vida huma-
chos humanos. Genero/html>. Consultado en noviem-
na”, El Tiempo, 20 de noviembre de 2005,
bre 17 de 2005.
pp. 1-17.
16 La segunda demanda de inconstitucio-
ROA, MÓNICA, 2006, “El Proyecto
nalidad fue presentada ante la Corte el GONZÁLEZ, Ana Cristina, 2005, “La si-
LAICIA: litigio de alto impacto en Co-
12 de diciembre de 2005. La demanda tuación del aborto en Colombia: entre
lombia: la inconstitucionalidad del abor-
pedía que se declararan inexequibles los la ilegalidad y la realidad”, en: Cuader-
to”, en: Susana Checa (Comp.), Reali-
artículos 122, 123, 124 y 32(7) de la Ley nos de Salud Pública, Vol. 21, No. 2, Río
dades y coyunturas del aborto: entre el
599 de 2000, Código Penal que crimi- de Janeiro, Escuela Nacional de Salud
derecho y la necesidad. Buenos Aires,
naliza el aborto sin excepción. Expedien- Pública.
Colección Tramas - Paidós (en prensa).
te D6122. Ver nueva demanda en: INTERRIGHTS, 2004, Strategic Litigation of
<www.womenslinkworld wide.org>. SALAZAR, Carlos, 1995, Las políticas públi-
Race Discrimination in Europe: from
cas, Bogotá, Pontificia Universidad
17 Ver: <www.despenalizaciondelaborto.org>. Principles to Practice, Londres, Interrights.
Javeriana.

104 N ÓMADAS NO. 24. ABRIL 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA


SEN, Germain y L. Chen, 1994, Population bia - Centro de Investigaciones sobre EL PAÍS, “Despenalización del aborto vuel-
Policies Reconsudered: Heatlh, empower Dinámica Social. ve a la Corte”, 2005, Cali, 13 de diciem-
ment and Rights, Boston, Harvard bre de 2005.
University Press.
EL TIEMPO, “No dio a luz la Corte”, Bogo-
SHAW, Jeff, 2002, Hearing the people: amicus tá, 10 de diciembre de 2005.
curiae in ours courts, Sydney, Public Hemerografía
Interest Advocacy Center. EL TIEMPO, “Ocho reflexiones sobre un fa-
llo”, Bogotá, 11 de diciembre de 2005.
VIVEROS Vigoya, Mara, 1997, El aborto en EL ESPECTADOR, “¿Inhibida o aculillada?”,
Colombia: debate público y dimensiones Bogotá, diciembre 10 de 2005. REVISTA SEMANA, “Inhibidos”, Bogotá,
socioculturales, Guadalajara, Latin diciembre 12 de 2005.
EL HERALDO, “El aborto sigue penalizado
American Studies Association. REVISTA CAMBIO,“Palo porque bogas…”,
en Colombia”, Barranquilla, 8 de diciem-
ZAMUDIO, Lucero, Norma Pubiano, Mara bre de 2005. Bogotá, diciembre 12 de 2005.
Viveros y Hernando Salcedo, 1992, El VANGUARDIA LIBERAL, “Un fallo tibio
EL MUNDO, “Nueva demanda para la
aborto en Colombia: dinámica sociode- y contra corriente”, Bucaramanga, di-
despenalización del aborto”, Medellín,
mográfica y tensiones socioculturales, Bo- ciembre 15 de 2005.
diciembre 13 de 2005.
gotá, Universidad Externado de Colom-

ESCOBAR
G ÓMEZ, C.:
C.,VM.R.; MENDOZA
ISIBILIZAR, INFLUENCIAR
R., N.C. JÓVENES CONTEMPORÁNEOS
Y MODIFICAR: DESPENALIZACIÓN
: ENTRE
DEL ABORTO EN COLOMBIAY LAS DESIGUALDADES
LA HETEROGENEIDAD N ÓMADAS 105

También podría gustarte