Está en la página 1de 4

Paso 1: Leer las referencias bibliográficas

correspondientes a la unidad 2
En el caso que tengan inconvenientes para acceder a las
lecturas de la unidad 2 en la biblioteca, recuerden que
también están disponibles en noticias del
curso https://drive.google.com/open?
id=0B2z_6QtNPkfoS0xvd3paRWhRLXM
 

Paso 2: Responder las siguientes 3 preguntas reflexivas


en este foro
 

1.La ONG Human Rights Watch en su informe anual del año


2018 realiza una denuncia sobre el incremento de la violencia
y la agresividad en Colombia ¿Desde la psicobiología, qué
explicaciones se pueden dar a este indeseado
fenómeno?  ¿Son suficiente los aportes de la psicobiología
para comprenderlo?
 

2.La autolesión no suicida es un síndrome que en los últimos


años ha cobrado gran importancia por sus repercusiones en la
salud mental y en especial en la población adolescente ¿Cómo
podría la psicobiología desde sus aplicaciones (depresión,
ansiedad, estrés, violencia, etc.) aportar a la compresión del
fenómeno denominado autolesión no suicida?
 

3.En su experiencia personal del ejercicio de meditación


mindfulness propuesto en la guía de actividades ¿hubo o no
un aumento de su conciencia sobre su cuerpo? Explique el por
qué los resultados. En su opinión ¿cuáles son los tipos de
receptores que utiliza la atención plena y por qué?
Paso 3: Tener en cuenta el archivo con la estructura a
seguir
El archivo está adjunto a este mensaje.

Paso 4:  Elaborar Mapas Conceptuales


Una vez se contextualice sobre el tema y tenga claro las
temáticas, el estudiante debe elaborar mapas
conceptuales de cada una de las lecturas obligatorias de la
Unidad 2, que refleje apropiación teórica.

Paso 5: Realizar Video


1.   Cada estudiante debe realizar un vídeo, teniendo en
cuenta las siguientes recomendaciones:
 

Seleccionar la temática de acuerdo con una de las lecturas


de la unidad 2. 
 

Una vez seleccionada la temática realizar máximo 4


diapositivas, guíon o secciones (si lo desean) que permitan
explicar en 3 a 5 minutos los elementos principales de la
misma.
 

Diapositiva 1: (después de la presentación), definir


claramente la temática seleccionada, si es una patología es
importante definir los criterios diagnósticos de acuerdo con el
DSM 5.
 

Diapositiva 2: establecer las bases biológicas que se han


encontrado de acuerdo a las diferentes investigaciones, acá
es importante reportar el nombre de los autores el año y
brevemente, en qué consistió el experimento; por ejemplo:
De acuerdo a Gonzales (2015) en su experimento acerca de
ratones que se expusieron a proceso decisionales, a través de
economía conductual mediante la elección de laberintos, se
pudo concluir que: la economía conductual se relaciona con el
número de refuerzo adquirido en cada uno de los laberintos
independiente de lo largo o de las diferentes tareas que
deban cumplir; el ratón siempre elegirá el laberinto que
presente un mayor reforzamiento.
 

Diapositiva 3: definir desde la psicología ¿cuál puede ser su


abordaje? Definiendo claramente técnicas que involucren
aspectos de tipo biológico, por ejemplo: biofeedback,
mindfulness, autocontrol, etc.
 

Diapositivas 4: describir las principales conclusiones o


reflexiones que se extraen de la investigación realizada y el
listado de referencias.
 

Tener presente, que es muy importante que ustedes se vean


en el vídeo, así sea que las diapositivas o sección, no salgan
dentro del mismo; lo importante es que tengan un contenido
estructurado y organizado a la hora de realizar esta
socialización. El vídeo debe de ser publicado en www.youtube.com.
 

Paso 6: Entrega del Producto


Responder de manera argumentativa las preguntas
planteadas por el tutor en el foro colaborativo.
 

Elaborar un documento Word (Unidad 2 – Ciclo de la tarea 2 -


Estructura del trabajo para entregar), alojado en el foro
colaborativo y entregarlo en PDF con un máximo 12
páginas, realizado en letra Time New Román, 12 puntos,
espacio de interlineado sencillo, el cual debe contener:
 

Página 1: Portada sus datos (Título del trabajo, nombres y


apellidos (código), número de grupo, nombre del tutor,
nombre de la institución, fecha de realización).
Página 2: Mapa conceptual del primer recurso educativo
requerido o lectura obligatoria.
Página 3: Mapa conceptual del segundo recurso educativo
requerido o lectura obligatoria.
Página 4: Mapa conceptual del tercer recurso educativo
requerido o lectura obligatoria.
Página 5: Mapa conceptual del cuarto recurso educativo
requerido o lectura obligatoria.
Página 6: Mapa conceptual del quinto recurso educativo
requerido o lectura obligatoria.
Página 7 y 8: Ejercicio de atención plena (evaluación pre-
post).
Páginas 9, 10, 11 (gráficos del progreso de sensaciones
interoceptivas).
Página 11: Link del video (media hoja, aquí se incluirá el
enlace del video publicado en YouTube, confirmando que abra
y se escuche perfectamente. Igualmente, deben de registrar
las referencias bibliográficas de acuerdo a las normas APA
(media hoja).
 

También podría gustarte